microgestos (2)

37
Emociones: Microgestos

description

Microgestos

Transcript of microgestos (2)

Page 1: microgestos (2)

Emociones: Microgestos

Page 2: microgestos (2)

Definición

«Una experiencia afectiva en cierta medida agradable o desagradable, que supone una cualidad fenomenológica característica y que compromete tres sistemas de respuesta: cognitivo-subjetivo, conductual-expresivo y fisiológicoadaptativo.»

• Oatley (1992)

Page 3: microgestos (2)

Funciones

Según Reeve (1994), la emoción tiene tres funciones principales:• a. Funciones adaptativas• b. Funciones sociales• c. Funciones motivacionales

Page 4: microgestos (2)

Adaptativa

• Relevancia como mecanismo adaptativo, sirve para facilitar la conducta apropiada.

Page 5: microgestos (2)

Social

La expresión de las emociones permite a los demás predecir el comportamiento asociado a las mismas lo cual tiene un papel importante en las relaciones interpersonales /facilita la interacción social, controla la conducta delos demás, permite la comunicación de estados afectivos o promueve conductas sociales)

Page 6: microgestos (2)

Motivacional

La emoción energiza la conducta motivada, es decir, facilita la ejecución eficaz de la conducta necesaria en cada exigencia.

Page 7: microgestos (2)

Funciones

Page 8: microgestos (2)

Expresión

Fisiológicos e involuntarios;• Temblor• Sonrojarse• Sudoración• Respiración agitada• Dilatación pupilar• Aumento del ritmo cardíaco

Page 9: microgestos (2)

Emociones básicas

• Reacciones afectivas innatas, distintas entre ellas y presentes en todos los seres humanos y que se expresan de forma característica. Las emociones serían cualitativamente distintas.

• Procesos directamente relacionados con la adaptación y la evolución, frutos de la selección natural que organizan y motivan comportamientos fisiológicos y cognitivos que facilitan la adaptación.

Page 10: microgestos (2)

Requisitos

Según Izard (1991), para ser considerada básica, las emociones deben:• Tener un sustrato neural específico y distintivo.• Tener una expresión o configuración facial específica y distintiva.• Poseer sentimientos específicos y distintivos.• Derivar de procesos biológicos evolutivos.• Manifestar propiedades motivacionales y organizativas de funciones adaptativas.

Page 11: microgestos (2)

Para Ekman (1973-1991) son 6 emociones básicas• Ira• Alegría• Asco• Tristeza• Sorpresa• Miedo

Page 12: microgestos (2)

Ira

Page 13: microgestos (2)
Page 14: microgestos (2)

Miedo

Page 15: microgestos (2)
Page 16: microgestos (2)

Asco

Page 17: microgestos (2)
Page 18: microgestos (2)

Alegría

Page 19: microgestos (2)
Page 20: microgestos (2)

Sorpresa

Page 21: microgestos (2)
Page 22: microgestos (2)

Tristeza

Page 23: microgestos (2)
Page 24: microgestos (2)

Detección del engaño

Page 25: microgestos (2)

Control de emociones

Cuando se suscita una emoción, hay músculos del rostro que se activan involuntariamente; sólo mediante el hábito o por propia decisión consciente aprende la gente a detener tales expresiones y a ocultarlas, con éxito variable.

Page 26: microgestos (2)

Cubrir emociones: Actos fallidos

Freud mostró que los actos fallidos de la vida diaria -como los deslices verbales, el olvido de nombres propios conocidos, los errores en la lectura o en la escritura- no eran accidentales sino que eran sucesos plenos de significado, que revelaban conflictos psicológicos internos. «Aquello que no se quería decir; se vuelve un medio de traicionarse a sí mismo».

Page 27: microgestos (2)

Cubrir emociones: La voz

• Vacilaciones y errores vocales (Pausas, interjecciones, repeticiones etc.)

• Tono: Ekman encontró que en un 70 %, aproximadamente, de los sujetos estudiados, el tono se eleva cuando están bajo el influjo de una perturbación emocional. Probablemente esto sea más válido cuando dicha perturbación es un sentimiento de ira o de temor, ya que algunos datos, aunque no definitivos, muestran que el tono baja con la tristeza o el pesar.

Page 28: microgestos (2)

Cubrir emociones: el cuerpo

• Primer tipo: Empleo de emblemas (tienen un significado preciso, conocido por todos dentro de un grupo cultural determinado ejem: encogerse de hombros, mover la cabeza a los lados para negar algo etc.)

• Hay dos formas de determinar si un emblema es un desliz que revela información oculta, y no un mensaje deliberado. Una es que sólo se ejecuta un fragmento del emblema, no la acción completa. Y la segunda, se ejecuta fuera de la posición de presentación del individuo ante el otro

Page 29: microgestos (2)

Cubrir emociones: el cuerpo• Segundo tipo: Ilustraciones: Se las llama así

porque ilustran o ejemplifican lo que se dice.• Habitualmente las ilustraciones se realizan con

las manos, aunque también participan, para dar énfasis, las cejas y los párpados superiores y todo el tronco o hasta el cuerpo o entero puede aportar algo.

• La gente ilustra menos que de costumbre sus palabras cuando se siente indiferente, aburrida, ajena a la cuestión o muy entristecida.

Page 30: microgestos (2)

Cubrir emociones: el cuerpo

• Las ilustraciones también se reducen cuando el individuo tiene dificultad para decidir lo que va a decir.

• Si alguien sopesa con cuidado cada palabra antes de decirla, no la acompañará con muchas ilustraciones.

• Las ilustraciones disminuyen cada vez que se habla con cautela.

• Cuando se miente: los deslices emblemáticos aumentan, mientras que las ilustraciones normalmente disminuyen.

Page 31: microgestos (2)

Cubrir emociones: el cuerpo

Tercer tipo de movimiento corporal: Manipulaciones Llamamos "manipulaciones" a todos aquellos movimientos en los que una parte del cuerpo masajea, frota, rasca, agarra, pincha, estruja, acomoda o manipula de algún otro modo a otra , parte del cuerpo.

Page 32: microgestos (2)

Cubrir emociones: el cuerpo• Las manipulaciones pueden ser de

muy corta duración o extenderse durante varios minutos.

• Otras, en especial las que duran mucho, no parecen tener finalidad alguna: enrollar y desenrollar infinitamente un haz de cabellos, frotarse un dedo contra el otro, dar golpes rítmicos con el pie contra el piso en forma indefinida. La mano es la manipuladora típica; pero puede ser receptora de la manipulación, como cualquier otra zona del cuerpo.

Page 33: microgestos (2)

Cubrir emociones: el cuerpo

Los receptores más comunes son el pelo, las orejas, la nariz, la entrepierna. Las acciones manipuladoras pueden también llevarlas a cabo una parte del rostro actuando contra otra (lengua contra mejilla, dientes que muerden levemente el labio) o una pierna contra otra pierna. Hay objetos que pueden formar parte del acto manipulador: fósforos, lápices, un sujetapapeles, un cigarrillo.

Page 34: microgestos (2)

Cubrir emociones: el cuerpo

Las manipulaciones están en el borde de lo consciente. La mayoría de las personas no pueden dejar de practicarlas durante mucho tiempo por más que lo intenten. Se han acostumbrado a manipularse.

Page 35: microgestos (2)

Cubrir emociones: el cuerpo

• En parte la respuesta es que estos movimientos son propios de cada individuo. Cada persona tiene su manipulación favorita, como una marca registrada. El hallazgo más general es que las manipulaciones aumentan cuando el sujeto se siente molesto.

• Ekman considera que las personas también evidencian muchas manipulaciones cuando se sienten cómodas y relajadas, sin remilgos.

• De ahí que las manipulaciones no son signos válidos del engaño: pueden indicar los dos estados opuestos, la incomodidad y la relajación.

Page 36: microgestos (2)

Cubrir emociones: SNA• Se manifiesta en el ritmo

respiratorio, en la frecuencia con que se traga saliva, en el sudor.

• Estas alteraciones se caracterizan por producirse involuntariamente cuando hay alguna emoción, ser muy difíciles de inhibir y, por esto mismo, muy confiables como indicios del engaño.

• Con el temor la temperatura baja, con el enojo sube.

Page 37: microgestos (2)