Microbiología I Virología 2017 · Virus influenza: mecanismos de variabilidad ... Estacional...

of 92 /92
Seminario 13 Infecciones Virales Agudas Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología 1ra. Cátedra Microbiología I Virología 2017

Embed Size (px)

Transcript of Microbiología I Virología 2017 · Virus influenza: mecanismos de variabilidad ... Estacional...

  • Seminario 13

    Infecciones Virales Agudas

    Departamento de Microbiologa, Parasitologa e Inmunologa

    1ra. Ctedra Microbiologa I

    Virologa 2017

  • Infecciones Virales Agudas

    2. Infecciones agudas con puerta de entrada respiratoria: Influenza (modelo infeccin localizada) Sarampin (modelo infeccin diseminada)

    1. Infecciones agudas con puerta de entrada entrica: Rotavirus (modelo infeccin localizada) Enterovirus (modelo infeccin diseminada)

  • Objetivos

    1. Conocer las caractersticas estructurales de virus causantes de infecciones agudas con puerta de entrada entrica (Modelos: rotavirus y enterovirus) y respiratoria (Modelos: influenza y sarampin).

    2. Comprender las estrategias de replicacin viral, diseminacin, vas de transmisin y reservorios.

    3. Comprender los mecanismos patognicos asociados a las principales enfermedades producidas por cada agente. Discutir sus implicancias en el diagnstico, epidemiologa y profilaxis de cada infeccin.

  • norovirus

    sapovirus

    rotavirus astrovirus

    adenovirus 40-41

    Virus con entrada por va entrica

    Virus asociados con

    gastroenteritis rotavirus

    calicivirus

    norovirus

    sapovirus

    astrovirus

    adenovirus 40, 41

    Virus asociados con

    infecciones sistmicas enterovirus-polio

    enterovirus no-polio

    parechovirus

    Rotavirus ARN doble

    cadena

    segmentado

  • Entrada oro faringe

    rgano blanco Intestino delgado

    Replicacin enterocito

    Egreso

    Virucopria

    Elevada (108-109 norovirus; 1012 rotavirus part/g heces). Prolongada ante inmunodeficiencia

    Estables en el medio ambiente Baja dosis infectante (Norovirus: 10 virus) Diferentes fuentes: agua, comida,

    persona-persona

    norovirus astrovirus rotavirus adenovirus 40-41

    Infecciones localizadas en tracto GI

  • Principales virus asociados con gastroenteritis en humanos

  • El enterocito: una clula polarizada

  • ? Virus SV5 (simian virus 5 = parainfluenza 5)

    Virus estomatitis vesicular

    Liberacin de rotavirus por el polo apical de enterocitos

  • ROTAVIRUS

  • Rotavirus: salud pblica

    La infeccin por rotavirus es la causa ms comn de diarrea en nios

  • Infeccin localizada a nivel del intestino.

    Transmisin por contacto fecal-oral (Alta estabilidad, virucopria persistente en el tiempo)

    Sntomas ms comunes: fiebre, diarrea y vmitos.

    Patognesis a nivel orgnico

  • Familia Reoviridae

    Simetra icosadrica

    Sin envoltura lipdica

    ARN dc segmentado

    (posibilidad de reasociacin)

    Enzimas virales para ARNm

    Replicacin en citoplasma

    Genoma no infeccioso per se

    Electroferotipo: diagnstico confirmatorio con valor epidemiolgico.

    Caractersticas

  • En el hombre:10 serotipos G (G1, G2, G3, G4,

    G5, G6, G8, G9, G10 y G12) y 9 serotipos P

    (P1A, P1B, P2A, P3A, P3B, P4, P5A, P8 y P11).

    Clasificacin

  • Nature Reviews Microbiology 10, 165-177 (March 2012)

    Adsorcin y entrada (VP4 / Ac. Silico)

    Maduracin (Protelisis VP4)

    Exocitosis Lisis

    Traduccin Endosoma Temprano

    Desnudamiento/Penetracin

    Transcripcin

    Replicacin

    Ensamblado

    Viroplasma NSP2-NSP5

    Partcula transitoriamente envuelta VP7

    Antagonismo IFN

    Shut-off traduccin protenas celulares

    Ciclo de Replicacin

  • TIEMPO post-infeccin 0 12 horas 24-72 horas 7 das

    REPLICACIN VIRAL 0 Antgeno parcelar Duo

  • NSP4 Movilizacin del Ca2+ intracelular

    Disrupcin del citoesqueleto

    Menor expresin de disacaridasas

    Inhibicin del los sistemas de co-transporte de Na+

    Necrosis GASTROENTEROLOGY 2009;136:19391951

    SNE

    SNE=Sistema Nervioso

    Entrico

    Patognesis III

  • PLoS Pathog. 2011 Jul;7(7):e1002115

    Rotavirus estimula la liberacin de serotonina por las clulas

    enterocromafines estmulo vagal para la emesis

    Patognesis IV

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=rotavirus+NSP4+AND+serotoninhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=rotavirus+NSP4+AND+serotoninhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=rotavirus+NSP4+AND+serotoninhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=rotavirus+NSP4+AND+serotonin
  • Progenie

    Infeccin dual de un enterocito

    por 2 virus parentales

    Reasociacin de segmentos gnicos

  • RotaTeq: Vacuna pentavalente atenuada. Reasociacin virus humano/bovino.

    Reasociacin de segmentos gnicos

    RV Humano

    (WI79) G1P8

    Rotavirus Bovino (WC3)

    G6P5

    RV Humano

    (SC2) G2P4

    RV Humano

    (WI78) G3P8

    RV Humano

    (BrB) G4P8

    WI79-9

    (G1P5)

    SC2-9 (G2P5) WI78-9 (G3P5) BrB-9 (G4P5) WI79-4

    (G6P8)

  • Infecciones sistmicas con ingreso entrico: MODELO ENTEROVIRUS

  • Familia Picornaviridae Gnero Enterovirus Gnero Hepatovirus Hepatitis A (virus cuasi-envuelto)

    Poliovirus (PVs, 3 serotipos)

    Echovirus (EchoV, 29 serotipos)

    Parechovirus (PechoV, 6 serotipos)

    Coxsackie A (CAV, 23 serotipos)

    Coxsackie B (CBV, 6 serotipos)

    Enterovirus (EV68-121)

    Clasificacin

    Familia Hepeviridae Hepatitis E (virus cuasi-envuelto)

    EV no-polio

    enterovirus virus entricos

  • Estructura

    Capside de simetria icosaedrica

    Tamano: 20 30 nm

    Virus desnudo

    RNA (+) cadena simple Infeccioso

    Resistentes a pH acido, etanol, solventes lipidicos, detergentes, y

    T ambiente.

  • Ciclo de Replicacin

    Expresin de hPVR CD155

    (Mueller y col, Agosto 2005)

    Amgdala Placas de Peyer

    Apndice

    Recto

  • Enterovirus: Patognesis a nivel orgnico

    Sistema Nervioso Central Conjuntiva Mucosas

    Tracto respiratorio superior e inferior Piel

    Corazn Hgado

    Msculo

    Entrada

    Egreso

    Replicacin en

    orofaringe

    Replicacin en

    Placas de Peyer

    Virucopria

    Viremia secundaria

    Viremia primaria

  • Meningitis Meningoencefalitis

    POLIO, CAV, CBV, EchoV, EV

    Miocarditis y Pericarditis

    CAV, CBV, EchoV

    Enfermedad Respiratoria POLIO, CAV, CBV, EchoV, EV

    Sndrome

    PIE-MANO-BOCA CAV, EV71

    Mialgia intercostal (pleurodinia

    enfermedad de Bornholm) CBV

    Diabetes mellitus tipo 1 CBV

    Conjuntivitis

    CAV, EV70

    Enterovirus: Patognesis a nivel orgnico

    Herpangina CAV

    Exantema CAV, CBV, EchoV

    Orchitis CBV, EchoV

    Enfermedad Paralitica POLIO

  • Meningitis Meningoencefalitis

    POLIO, CAV, CBV, EchoV, EV

    Miocarditis y Pericarditis

    CAV, CBV, EchoV

    Enfermedad Respiratoria POLIO, CAV, CBV, EchoV, EV

    Sndrome

    PIE-MANO-BOCA CAV, EV71

    Mialgia intercostal (pleurodinia

    enfermedad de Bornholm) CBV

    Diabetes mellitus tipo 1 CBV

    Conjuntivitis

    CAV, EV70

    Enterovirus: Patognesis a nivel orgnico

    Herpangina CAV

    Exantema CAV, CBV, EchoV

    Orchitis CBV, EchoV

    Enfermedad Paralitica POLIO

  • Meningitis Meningoencefalitis

    POLIO, CAV, CBV, EchoV, EV

    Miocarditis y Pericarditis

    CAV, CBV, EchoV

    Enfermedad Respiratoria POLIO, CAV, CBV, EchoV, EV

    Sndrome

    PIE-MANO-BOCA CAV, EV71

    Mialgia intercostal (pleurodinia

    enfermedad de Bornholm) CBV

    Diabetes mellitus tipo 1 CBV

    Conjuntivitis

    CAV, EV70

    Enterovirus: Patognesis a nivel orgnico

    Herpangina CAV

    Exantema CAV, CBV, EchoV

    Orchitis CBV, EchoV

    Enfermedad Paralitica POLIO

  • Meningitis Meningoencefalitis

    POLIO, CAV, CBV, EchoV, EV

    Miocarditis y Pericarditis

    CAV, CBV, EchoV

    Enfermedad Respiratoria POLIO, CAV, CBV, EchoV, EV

    Sndrome

    PIE-MANO-BOCA CAV, EV71

    Mialgia intercostal (pleurodinia

    enfermedad de Bornholm) CBV

    Diabetes mellitus tipo 1 CBV

    Conjuntivitis

    CAV, EV70

    Enterovirus: Patognesis a nivel orgnico

    Herpangina CAV

    Exantema CAV, CBV, EchoV

    Orchitis CBV, EchoV

    Enfermedad Paralitica POLIO

  • Meningitis Meningoencefalitis

    POLIO, CAV, CBV, EchoV, EV

    Miocarditis y Pericarditis

    CAV, CBV, EchoV

    Enfermedad Respiratoria POLIO, CAV, CBV, EchoV, EV

    Sndrome

    PIE-MANO-BOCA CAV, EV71

    Mialgia intercostal (pleurodinia

    enfermedad de Bornholm) CBV

    Diabetes mellitus tipo 1 CBV

    Conjuntivitis

    CAV, EV70

    Enterovirus: Patognesis a nivel orgnico

    Herpangina CAV

    Exantema CAV, CBV, EchoV

    Orchitis CBV, EchoV

    Enfermedad Paralitica POLIO

  • Meningitis Meningoencefalitis

    POLIO, CAV, CBV, EchoV, EV

    Miocarditis y Pericarditis

    CAV, CBV, EchoV

    Enfermedad Respiratoria POLIO, CAV, CBV, EchoV, EV

    Sndrome

    PIE-MANO-BOCA CAV, EV71

    Mialgia intercostal (pleurodinia

    enfermedad de Bornholm) CBV

    Diabetes mellitus tipo 1 CBV

    Conjuntivitis

    CAV, EV70

    Enterovirus: Patognesis a nivel orgnico

    Herpangina CAV

    Exantema CAV, CBV, EchoV

    Orchitis CBV, EchoV

    Enfermedad Paralitica POLIO

  • Sepsis generalizada por enterovirus

    Exantema mculo-papular por EV

    Enfermedad Mano-pie-boca por Coxsackie A16

    Conjuntivitis hemorrgica por EV70

    Enfermedad Paraltica por Polio

  • MIOCARDITIS

    POLIOMIELITIS

    MENINGITIS

    Ag de cpside

    de polio en

    motoneuronas

    del asta anterior

    izquierda,

    (modelo

    murino)

    Deteccin de RNA de polio en clulas del

    asta anterior de mdula espinal

    Infiltrado

    inflamatorio

    POLIO

    Miocito daado

    (Apoptosis) PIE-MANO -BOCA

  • Diseminacin por va hemtica

  • Diseminacin va SNC

    3 hiptesis:

    1) Pasaje directo del virus a travs de la BBB despus de la viremia.

    2) Via axonal retrograda: por axones desde musculos a medula espinal y cerebro. 3) Caballo de Troya: entrada a SNC en clulas del linaje inmune infectadas.

  • Patognesis a nivel celular

    Adsorcin

    Desnudamiento

    Inhibicin traduccin transcriptos del husped

    Traduccin desde IRES

    Inhibicin transporte nuclear Formacin de vescula

    Replicacin

    Transcripcin

    Cpside icosadrica

    Exocitosis Lisis

  • Adsorcin

    Desnudamiento

    Inhibicin traduccin transcriptos del husped

    Traduccin desde IRES

    Inhibicin transporte nuclear Formacin de vescula

    Replicacin

    Transcripcin

    Cpside icosadrica

    Exocitosis Lisis

    Patognesis a nivel celular

  • Adsorcin

    Desnudamiento

    Inhibicin traduccin transcriptos del husped

    Traduccin desde IRES

    Inhibicin transporte nuclear Formacin de vescula

    Replicacin

    Transcripcin

    Cpside icosadrica

    Exocitosis Lisis

    Patognesis a nivel celular

  • Patognesis a nivel celular

    Adsorcin

    Desnudamiento

    Inhibicin traduccin transcriptos del husped

    Traduccin desde IRES

    Inhibicin transporte nuclear Formacin de vescula

    Replicacin

    Transcripcin

    Cpside icosadrica

    Exocitosis Lisis

    Clulas NO infectadas

    Clulas infectadas

  • Patognesis a nivel celular

    http://arjournals.annualreviews.org/na101/home/literatum/publisher/ar/journals/production/pathmechdis/2008/3/1/annurev.pathmechdis.3.121806.151534/images/large/pm30127.f6.jpeg
  • Virus Polio: Erradicacin

    Ao 2016

  • Infecciones virales con va de entrada respiratoria

    Sincicial respiratorio

    Adenovirus Metapneumovirus humano

    Rinovirus Influenza Parainfluenza

    Sarampin Parvovirus B19

  • Infecciones virales con va de entrada respiratoria

  • Virus influenza

  • Familia: Orthomyxoviridae Gneros: Influenzavirus A Influenzavirus B Influenzavirus C Thogotovirus

    Hemaglutinina: H1-H16 Neuraminidasa: N1-N9

    Envoltura derivada de la membrana celular

    Protenas no

    estructurales

    Yi Shi, et al. Nature Reviews Microbiology 12, 822831 (2014)

    Virus influenza

  • Neuraminidasa

    Hemaglutinina

    Tomado de reactome.org. DOI 10.3180/REACT_6145.3

    Receptores y ciclo de replicacin

  • Bajo pH, activa el

    canal M2 y los

    protones entran al

    virin

    Bajo pH, cambios conformacionales

    de la HA que llevan a la fusin con la

    membrana

    Liberacin de las

    RNPs al

    citoplasma y

    transporte al

    ncleo

    Robert A. Lamb and Robert M. Krug's "Orthomyxoviridae: The

    Viruses and Their Replication," in Fields Virology, Lippincott-Raven

    Publishers. 1996.

    Desnudamiento: Rol de M2 (canal inico)

  • Amantadina

    Oseltamivir

    Zanamavir

    Moscona A. N Engl J Med. 2005:353:1363-1373

    Canal M2

    Blancos de accin de antivirales

  • Entrada Salida

    Enfermedades

    Faringitis

    Laringotraqueobronquitis

    Bronquiolitis

    Bronquitis

    Neumona

    Influenza: Cuadros clnicos

  • Alessandro Boianell et al. Viruses. 2015 Oct; 7(10): 52745304.

    Entrada, diseminacin y eliminacin

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Boianelli A[auth]http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Boianelli A[auth]http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Boianelli A[auth]
  • Virus influenza: patognesis a nivel celular

  • Short KR, et al. Lancet Infect Dis 2014; 14: 5769

    Patognesis: rol de clulas alveolares epiteliales y endoteliales

    Lancet Infect Dis 2014; 14: 5769

  • Bosch et al (2013) PLOS Pathogens 9(1): e1003057

    Influenza: Patognesis

  • CAMBIOS MENORES (drift) por mutaciones puntuales en el genoma eventos estacionales

    CAMBIOS MAYORES (shift) por reasociacin de segmentos genmicos eventos pandmicos

    Virus influenza: mecanismos de variabilidad

    Yi Shi, et al. Nature Reviews Microbiology 12, 822831 (2014)

  • Vacuna anti-influenza

    Cambios Menores (drift) Cambios Mayores (shift)

  • Evolucin del virus influenza

  • Casos humanos por H1N1

    desde virus triple re-asociado

    porcino

    Casos humanos por H1N1

    (triple + influenza A porcino

    euroasitico)

    Porcino clsico (linaje americano)

    Aviar (linaje americano)

    Estacional (H3N2)

    Porcino (linaje euroasitico)

    Reasociacin de virus de

    origen porcino, humano, aviar

    Epidmico en cerdos (interhumana

    poco eficiente)

    Reasociacin de virus de

    origen porcino, humano, aviar

    No epidmico en cerdos (transmisin

    interhumana eficiente)

    Virus influenza A (H1N1v): la pandemia de 2009

    http://content.nejm.org/content/vol360/issue25/images/large/06f3.jpeghttp://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_BynuL7otLJ4/RqEKTRGBleI/AAAAAAAAAFM/3fqF-qdpjko/s320/cerdoChinoJP.jpg&imgrefurl=http://el-amazonas-comics.blogspot.com/2007_07_01_archive.html&usg=__h0IKQr8X2UTFks95eWQaYv6S_C0=&h=320&w=256&sz=29&hl=es&start=13&itbs=1&tbnid=voGX1oGsCwyi9M:&tbnh=118&tbnw=94&prev=/images?q=cerdo+chino&hl=es&gbv=2&tbs=isch:1
  • Exantemas Sarampin Rubola Parvovirus

    Entrada

    Sarampin Rubola

    Parvovirus

    Virus Junn

    Hantavirus

    Exantemas

    Sarampin Rubola

    Parvovirus B19

    (Erythrovirus)

    SPH Hantavirus

    Diseminacin

    sangunea

    Parotiditis

    fiebre

    hemorrgica

    argentina

    Infecciones sistmicas con ingreso respiratorio

  • Virus Sarampin

  • Argentina . no presenta casos autctonos desde el ao 2000 . desde 2009 se han registrado casos importados . ltimo brote en el ao 2010 (2 casos importados y 15 relacionados a la importacin ).

    Nmero de casos reportados de sarampin (septiembre 2001-febrero 2016)

    Virus Sarampin: Importancia en Salud Pblica

  • Estructura de la partcula viral

    Familia Paramyxoviridae Gnero Morbillivirus

    Moss WJ, Nat Rev Microbiol, 2006; 4:900-08.

  • CD150 (SLAM), nectin4

    (Vacunas)

    Moss WJ, Nat Rev Microbiol, 2006; 4:900-08.

    Ciclo de replicacin

  • Moss WJ, Lancet, 2012; 379:153-64.

    Sntomas clnicos

    Replicacin viral

    Historia natural de la infeccin, sntomas clnicos y rta. inmune I

  • Moss WJ, Lancet, 2012; 379:153-64.

    Respuesta inmune

    Respuesta de citoquinas

    Historia natural de la infeccin, sntomas clnicos y rta. inmune II

  • Ludlow M, J Pathol 2015; 235:253-265.

    Cuadro clnico

  • Exantema maculopapular

    Manchas de Koplik

    Cuadro clnico

    Acumulacin de clulas mononucleares

    Griffin DE, FEMS Microbiol Rev, 2012; 36:649-662.

  • No

    yce

    RS,

    Tre

    nd

    s u

    n M

    icro

    bio

    logy

    , 20

    12

    ; 2

    0:4

    29

    -43

    9.

    Receptores

  • Noyce RS, Trends un Microbiology, 2012; 20:429-439.

    Infeccin temprana

    Etapas de la infeccin

  • Noyce RS, Trends un Microbiology, 2012; 20:429-439.

    Infeccin tarda Etapas de la infeccin

  • Viruses 2016, 8, 210; doi:10.3390/v8080210

    Etapas de la infeccin

  • Viruses 2016, 8, 210; doi:10.3390/v8080210

    Etapas de la infeccin

  • Ludlow M, J Pathol 2015; 235:253-265.

    Tipos celulares infectados

  • Clulas del sistema inmune son permisivas a

    la infeccin por sarampin

    Inmunosupresin

    El sistema inmune desarrolla una fuerte

    respuesta celular y humoral

    Eliminacin de la infeccin

    Sistema inmune: amigo o enemigo ??

  • Adaptado de Moss Wj, The Int J Biochemistry, 2004;1380-1385

    Proliferacin

    anormal

    Defectuosa

    presentacin

    antignica

    Citoquinas

    inmuno

    moduladoras

    Apoptosis de

    linfocitos

    Perfil Th2

    Infeccin y deplecin Transinfeccin de LT

    Posibles mecanismos de inmunosupresin

  • Sarampin: Complicaciones neurolgicas

    Enfermedad Encefalomielitis aguda diseminada (ADEM)

    Encefalitis con cuerpos de inclusin (MIBE)

    Panencefalitis esclerosante subaguda (PEES)

    Hospedador Normal Inmunosuprimido Normal

    Edad de Infeccin >2 aos Indistinto < 2 aos

    Virus en cerebro No Si Si

    Incidencia 1:1000 ? 1:1000000

    Patologa Inflamacin,

    desmielinizacin

    Cuerpos de inclusin

    Cuerpos de inclusin, inflamacin

    Curso Monofsico, semanas Progresivo, meses Progresivo, aos

  • Tutora Seminario Nro. 2

    Problema 1

    Ud. comenz a trabajar recientemente en el Ministerio de Salud de la Nacin como mdico epidemilogo. Junto a sus colegas, realiz un anlisis retrospectivo de los datos recabados a partir de fichas de denuncia epidemiolgica y confeccion el siguiente grfico.

    Discuta con su tutor qu concluye a partir del mismo.

  • Responda Verdadero o Falso segn corresponda.

    El mayor nmero de casos se observa durante los meses de invierno ya que el virus no sobrevive a temperaturas templadas o elevadas.

    Las pandemias por virus influenza pueden ser ocasionadas nicamente por el gnero A ya que es el nico que posee un genoma segmentado.

    La morbimortalidad de los adultos mayores de 60 aos que padecieron infeccin respiratoria por virus influenza A H1N1 en el ao 2009 fue menor que en otros grupos etarios ya que la inmunosenescencia actu como factor protector, evitando el dao por la respuesta inmune exacerbada

    La erradicacin del virus influenza es posible si la vacunacin fuera masiva y no se limitara a grupos de riesgo

    Cuando se produce un salto de especie no existe re asociacin genmica, la virulencia de la infeccin ser muy alta pero la patogenicidad de la misma ser limitada

  • Problema 2 La miocarditis de etiologa infecciosa es una patologa de extremada

    gravedad. Se ha comprobado que en etapas tardas de su evolucin un predictor de riesgo fidedigno es el grado de fibrosis miocrdica. Esta ltima es directamente proporcional al nivel de afectacin de la contractilidad cardiaca y la disfuncin ventricular.

    Existen datos recientes que ponen de manifiesto el rol protector que tienen los linfoctios Treg en procesos fibrognicos haciendo sumamente atractivo estudiar su comportamiento durante el curso de las miocarditis de origen viral.

    Con dicha finalidad se llevaron a cabo los siguientes experimentos en ratones.

    Se seleccionaron 20 ratones a los cuales se les inyecta va intra

    peritoneal coxsackie virus B3 (CVB3) A continuacin se mide la fibrosis miocrdica entre la semana 0 y la 4.

  • Discuta los grficos con su tutor y elabore una conclusin.

  • De los 20 ratones infectados con CVB3 se seleccionaron 5, a los cuales se les inyect por va intraperitoneal anti-CD25+ para simular una deplecin del pool de linfocitos Treg.

    A continuacin, se mide la fibrosis miocrdica.

  • Discuta los grficos con su tutor y elabore

    una conclusin.

  • De los 20 ratones infectados con CVB3 se seleccionaron 5 a los cuales se les transfirieron 1x10 linfocitos Treg un da posterior a la infeccin con CVB3.

    A continuacin, se midi la fibrosis miocrdica:

  • Discuta los grficos con su tutor y elabore una

    conclusin.

  • De los 20 ratones originales, se seleccionaron 5, a los cuales se les transfirieron 1x106

    linfocitos Treg un da posterior a la infeccin con CVB3. Una hora antes de la infeccin, con CVB3 se les infundi, adems, anti-IL 10 (dos veces por semana durante 4 semanas).

    Se prosigui la medicin de la fibrosis miocrdica, desde la semana 0 a la 4.

  • Discuta los grficos con su tutor y elabore una conclusin

  • Elabore junto a su tutor las conclusiones finales de este experimento. Cmo cree que se comportarn los siguientes factores celulares en

    el transcurso de una miocarditis viral?

    Vincule los elementos de una y otra columna segn considere adecuado. Linfocitos B. NK. Linfocitos Citotxicos. Linfocitos T reg. Linfocitos T helper 1. Linfocitos T helper 2.

    Efectores de la inmunidad celular, provoca apoptosis de clulas infectadas en etapas tardas de la infeccin.

    Suprimen inflamacin liberando citoquinas como IL10. Producen anticuerpos especficos indispensables para lograr la eliminacin viral. Reconocen y eliminan clulas infectadas en etapas agudas de la infeccin. Asociados a respuesta inmune humoral. Asociados a respuesta inmune celular mediada por INF.

  • Problema 3

    En el ao 2009, Ud. se encuentra trabajando en un hospital del Noreste Argentino y recibe en su guardia a un nio de 3 aos de edad que presenta la siguiente sintomatologa:

    Dolor abdominal, signos de deshidratacin grave, vmitos, fiebre y diarrea acuosa de 3 das de evolucin.

    Se decide internarlo por el cuadro de deshidratacin que presenta. La madre reporta que recientemente el hermano mayor haba padecido diarreas, aunque con menor cuanta.

    Qu agentes pueden estar ocasionando esta sintomatologa? Cul es el agente viral ms importante como productor de diarreas

    en menores de 5 aos? Cmo se produce la transmisin de esta virosis?

  • Describa brevemente la estructura del virus.

    Cules son los mecanismos que utilizan los rotavirus para producir dao tisular?

    Figura 1.

  • Figura 2.

    Figura 1. Mecanismo potencial de la patognesis e inmunidad por rotavirus. (Adaptado de Angel et al, Nature Reviews Microbiology , 2007).

  • En base a la figura 2, indique V o F:

    La replicacin del virus dentro de los enterocitos causa alteracin

    en el metabolismo de protenas de membrana induciendo malabsorcin o diarrea osmtica.

    Los rotavirus disminuyen la concentracin intracelular de calcio, lo que disrumpe el citoesqueleto y las uniones estrechas, aumentando la permeabilidad paracelular.

    Durante la transcitosis, la IgA secretoria puede actuar sobre la replicacin virall

    La protena no estructural NSP4 acta como toxina sobre enterocitos induciendo diarrea, pero slo tiene efecto sobre estas clulas.

    El estmulo del virus sobre el SN Entrico induce diarrea secretoria y disminuye la motilidad intestinal.

  • Dada la magnitud de la virucopria durante las deposiciones, es posible visualizar la caracterstica segmentacin del cido nucleico viral al extraer el genoma, resolverlo en un gel de poliacrilamida y teirlo con bromuro de etidio (figura 3).

    Cmo se denomina al patrn caracterstico obtenido mediante esta tcnica?

    Qu informacin proporciona?

  • Figura 3. A. Gel de poliacrilamida evidenciando los 11 segmentos del

    genoma viral de los rotavirus B. Relacin entre segmentos de RNA y protenas de rotavirus

    A B