Microbiologia

20
Heidi Katherine Abello Rodríguez Estudiante de undécimo grado del colegio Comfenalco sede Ibagué Microbiología

Transcript of Microbiologia

Page 1: Microbiologia

Heidi Katherine Abello Rodríguez

Estudiante de undécimo grado

del colegio Comfenalco sede

Ibagué

Microbiología

Page 2: Microbiologia

Definición de microbiología

Se puede definir como la ciencia que estudia los microorganismos invisibles para el ojo humano debido a su pequeño tamaño

Page 3: Microbiologia

La microbiología nació por la necesidad de encontrar respuestas a las causas que provocaban las pestes en la edad media.

Breve historia de la microbiología

Page 4: Microbiologia

Algunos de los principales microbiólogos y sus aportes a la humanidad

Page 5: Microbiologia

Robert Hooke (1635-1703) La primera descripción de la

estructura celular se debe al inglés Robert Hooke, que en su gran Micrographía, publicada en 1665, dio a conocer los resultados de sus observaciones realizadas sobre cortes muy finos de corcho y otros tejidos vegetales. Encontró pequeñas cavidades poliédricas que llamó "cells" (celdillas) por su semejanza con las celdillas de un panal de abejas. Aunque Hooke vio que las células vivas están llenas de un jugo nutricio, ni él ni sus contemporáneos Greew y Malphigi, ni los micrógrafos del siglo XVII dieron la mayor importancia a la sustancia encerrada en las celdillas.

Page 6: Microbiologia

Anton van Leeuwenhoek,En el mismo siglo y al

comienzo del siguiente, un científico holandés Anton Van Leeuwenhoek (1674), al analizar una gota de agua con su microscopio de fabricación casera, descubrió la existencia de células libres y además de esto observó que estas células no estaban "vacías" sino que poseían una cierta organización dentro de ellas.

Page 7: Microbiologia

Botánico y bacteriólogo alemán, considerado uno de los artifices de la ciencia bacteriológica.Contribuyó con Louis Pasteur y John Tyndall a desterrar la generación espontánea, según la cual los organismos vivos eran capaces de desarrollarse a partir de la materia inorgánica. Investigó la morfología de las algas y los hongos, y analizó el origen bacteriológico de enfermedades infecciosas de las plantas y los animales.Descubrió la naturaleza y principales propiedades de las esporas bacterianas, y colaboró con el bacteriólogo y médico Robert Koch en la preparación del famoso tratado sobre el carbunco.En 1872 publicó la primera clasificación de las bacterias basada en su morfología.

Ferdinand Julius Cohn (1828-1898)

Page 8: Microbiologia

Pierre François Olive Rayer (1793-1867)

Fue un medico francés nativo de da Saint Sylvain. Hizo importantes contribuciones en las áreas de anatomía patológica, fisiología, patología comparativa y parasitología. En 1873 descubrió que la enfermedad mortal conocida como muermo equino era contagiosa a otras especias, incluso a otros seres humanos.

Page 9: Microbiologia

Robert koch (1843-1910) Se hizo famoso por descubrir el bacilo de la

tuberculosis en 1882; presenta sus hallazgos el 24 de marzo de 1882 así como también el bacilo del cólera en (1883) y por el desarrollo de los postulados de Koch. Recibió el Premio Nobel de Medicina en 1905. Es considerado el fundador de la bacteriología.

El trabajo de Koch consistió en aislar el microorganismo causante de esta enfermedad y hacerlo crecer en un cultivo puro, utilizando este cultivo para inducir la enfermedad en animales de laboratorio, en su caso la cobaya, aislando de nuevo el germen de los animales enfermos para verificar su identidad comparándolo con el germen original.

Recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1905 por sus trabajos sobre la tuberculosis.

Probablemente tan importante como su trabajo en la tuberculosis, sean los llamados Postulados de Koch que establecen las condiciones para que un organismo sea considerado la causa de una enfermedad.

Page 10: Microbiologia

Arnold Sommerfield (1868-1919) Arnold Johannes Wilhelm

Sommerfeld (5 de diciembre de 1868 - 26 de abril de 1951) fue un físico alemán que introdujo la constante de la estructura fina en 1919.

Arnold Sommerfeld nació en Königsberg, donde estudió matemáticas. Tras recibir el doctorado en 1891 se cambió a la universidad de Gotinga, donde recibió la cátedra en 1896. Desde 1897 ejerció como profesor de la universidad Clausthal-Zellerfeld, y en 1900 como profesor de ingeniería técnica en la universidad de Aquisgrán, donde desarrolló su teoría de la lubricación hidrodinámica.

El trabajo de Sommerfeld hizo cambiar las órbitas circulares del átomo de Niels Bohr por órbitas elípticas, también introdujo el número cuántico magnético, y en 1916, el número cuántico interno.

Page 11: Microbiologia

Julius Richard Petri (1852-1921) Descubrió las denominadas “placas de Petri”,

unos recipientes circulares inicialmente de vidrio (actualmente de plástico) de unos diez centímetros de diámetro y un centímetro de alto, utilizados para albergar los medios de cultivo utilizados en bacteriología. Entre 1876 y 1882 ejerció como médico militar y estuvo de ayudante de Robert Koch, siendo en 1877 cuando inventó la placa Petri. Esta se utiliza en los laboratorios principalmente para el cultivo de microorganismos, soliéndose cubrir el fondo con distintos medios sólidos de cultivo según el microorganismo que se quiera cultivar.

A través del desarrollo de las placas de Petri, se potenció la microbiología de una forma extraordinaria. Por esta época se aíslan la mayoría de los microorganismos, responsables de las enfermedades contagiosas que estaban causando estragos en esos años, tales como la difteria, cólera,… de modo que a finales del siglo XIX se conocían los causantes de muchas de las enfermedades infecciosas.

Page 12: Microbiologia

Paul Ehlrich (1854-1915) Se dedicó al estudio de la hematología y, posteriormente,

se especializó en el estudio de la inmunidad. Descubrió un método para colorear y clasificar las células blancas de la sangre. También descubrió los mastocitos, tan importantes en los procesos alérgicos, como posteriormente se demostró. Junto a Behring y Kitasato, Ehrlich consiguió inmunizar al cuerpo contra ciertas sustancias vegetales gracias a la formación de antitoxinas. En sus investigaciones sobre los anticuerpos se fundó la moderna inmunología.

Ehrlich trató de encontrar un producto químico sintético, que una vez ligado a ciertos parásitos, los aniquilara, intentando buscar una cura para la malaria y la sífilis. Como apoyo de su teoría contaba con el hecho de que el Rojo Tripán era muy efectivo contra los tripanosomas, agentes patógenos causantes de la tripanosomiasis, en los ratones. También observó que otros agentes generaban un mecanismo de resistencia contra la droga.

A partir de 1905, comenzaron una serie de ensayos con compuestos similares a las tinturas, aunque contenían en la composición arsénico, tratando de encontrar un remedio para destruir las células de los agentes patógenos invasores. Su compuesto, el arsenobenzol, resultó ser efectivo contra el Treponema pallidum, responsable de la sífilis, aunque fracasó contra los tripanosomas; este producto se comercializó con el nombre de Salvarsán.

Todos estos principios sirvieron de base para el comienzo de un nuevo método, la quimioterapia, para abordar el tratamiento de las enfermedades. Se trataba de encontrar un método que eliminara los organismos patógenos, causando el menor daño posible al paciente. En 1908 obtuvo el premio Nobel de Fisiología y Medicina, compartido con E. Mechnokoff, en reconocimiento por sus trabajos sobre inmunidad.

Page 13: Microbiologia

Alexander Fleming (1881-1955)fue un científico

escocés famoso por descubrir la enzima antimicrobiana llamada lisozima. También fue el primero en observar los efectos antibiótico de la penicilina obtenido a partir del hongo Penicillium chrysogenum.

Page 14: Microbiologia

Clasificación de los microorganismos

Page 15: Microbiologia

Virus En biología, un virus (del latín virus,

«toxina» o «veneno») es un agente infeccioso microscópico que sólo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos. El primer virus conocido, el virus del mosaico del tabaco, fue descubierto por Martinus Beijerinck en 1899, y actualmente se han descrito más de 5.000, si bien algunos autores opinan que podrían existir millones de tipos diferentes. Los virus se hallan en casi todos los ecosistemas de la Tierra y son el tipo de entidad biológica más abundante. El estudio de los virus recibe el nombre de virología ,una rama de la microbiología.

Page 16: Microbiologia

Bacterias Las bacterias son células muy sencillas; carecen de núcleo y tampoco

presentan orgánulos en el citoplasma. Se las denomina Procariotas. Son organismos unicelulares y se encuentran en todos los ecosistemas.

Las bacterias son un numeroso grupo de seres vivos, con características muy diversas. En la clasificación de los Dominios, Woese, aparecen dos grupos de Procariotas, el Dominio Archaea, que engloba a los organismos más antiguos del Planeta, y el Dominio Bacteria, en el que se encuentran la gran mayoría de los organismos bacterianos actuales, también conocidos con el nombre de Eubacterias.

Las formas de las bacterias pueden ser:

Page 17: Microbiologia

protozoos Los protozoos, según la clasificación de

Margulis, están incluidos en el Reino de los Protoctistas. Este Reino es un “cajón de sastre” que incluye individuos muy diversos.

Los protozoos son seres unicelulares, eucariotas, heterótrofos y microscópicos. Tienen capacidad de movimiento, por eso responden de forma activa a los estímulos que se producen en el medio. Pueden tener vida libre o parásita. Los de vida libre requieren ambientes húmedos para su supervivencia pudiendo desarrollarse en el agua, el suelo o sobre plantas o animales. Su reproducción es, en la mayoría de los casos, por bipartición. Algunos grupos presentan ciclos sexuales donde se produce meiosis, con formación de gametos que conduce a la formación de un zigoto diploide.

Los grupos más importantes son Flagelados, Rizópodos, Esporozoos y Ciliados.

Page 18: Microbiologia

Algas Las algas, al igual que los protozoos, están incluidas

dentro del Reino de los Protoctistas. Estos individuos se caracterizan por ser autótrofos fotosintéticos; presentan clorofila a y otros pigmentos como carotenos, fucoxantina o ficobilinas. La estructura celular está rodeada por una pared de celulosa.

Las algas eucariotas unicelulares suelen presentar flagelos para realizar su desplazamiento. También aparecen flagelos en los individuos que forman colonias.

La forma de reproducción puede ser asexual, por bipartición, o sexual. En algunos grupos la reproducción sexual se realiza cuando las condiciones del medio son desfavorables. Los gametos que forman las algas son del tipo isogameto. En las especies macroscópicas suele aparecer la alternancia de generaciones con un esporofito y un gametofito. Otras algas pueden formar sincitios. Éstos se producen cuando un alga divide su núcleo pero no ocurre así con su citoplasma.

Estos seres pueden aparecer con formas unicelulares o en colonias donde se aprecia reparto de funciones.

Los grupos más representativos son  Euglenofitas, Crisofitas, Dinoflagelados y Clorofitas.

Page 19: Microbiologia

Hongos Los hongos son organismos unicelulares

o pluricelulares. Tienen nutrición heterótrofa. Los hongos son saprofitos, por lo que se alimentan de materia en descomposición; de ahí su relevancia dentro del ciclo de la materia. También aparecen individuos parásitos y otros simbiontes como los que forman los líquenes.

Las células de los hongos suelen presentar una pared formada por quitina u otro polisacárido como los glucanos.

La reproducción de los hongos puede ser de forma asexual mediante esporas a las que se denomina conidiospora. También puede ser de forma sexual mediante la formación de gametangios, que formarán esporas sexuales. Las esporas sexuales reciben un nombre distinto atendiendo al grupo al que pertenecen; así encontramos Ascosporas o Basidosporas, por ejemplo.

Page 20: Microbiologia