Micosis superficiales

10
Micosis s uperficiales Dr. Luis Carlos Cucé Así se torna lógica la clasificación adoptada por la mayoría de los dermató- logos, que se basa en la región del cuerpo afectada. El término dermatomicosis se refie- re a ciertas infecciones micológicas de la piel, causadas por dermatofitos, hon- gos de los géneros Microsporum, Tri- chophyton y Epidermophyton, que afec- tan solamente la superficie de la piel, en particular la capa córnea. Los hongos responsables por las dermatofitosis en el ser humano pro- vienen del suelo (geofílicos), de anima- les (zoofílicos) o de otro ser humano (artropofílicos), que adaptados al tejido humano queratinizado (capa córnea, pelos y uñas) son los responsables de la mayoría de los casos de dermato- fitosis. Diagnóstico de laboratorio fuamen directo Las lesiones cutáneas superficia- les, pelos, uñas son raspadas y colo- cadas entre lámina y laminilla, en hidróxido de potasio al 10-300¡0, de- jando ablandar por 30 minutos. Las hifas de los hongos son fácilmente reconocidas por la microscopía Ópti- ca simple. ClasiflCación y cuadro clínico La clasificación de las dermatofito- sis con base en la etiología resultan poco satisfactorias pues una especie de dermatofito puede causar una gran variedad de manifestaciones clínicas en diferentes partes del cuerpo. Por otro lado, el mismo cuadro clínico pue- de depender de dermatofitos de espe- cies diferentes y de géneros también diferentes. Culth,o Para la identificación exacta de un hongo, se torna indispensable recurrir al cultivo. Muchos son los medios de cultivo, aunque el Sa- bouraud es el más usado. Los cultivos son examinados en sus formas macro y micro'scópicas, ya que ambas tienen característi- cas propias de cada hongo en par- ticular. 6-13

Transcript of Micosis superficiales

Page 1: Micosis superficiales

Micosis s uperficialesDr. Luis Carlos Cucé

Así se torna lógica la clasificaciónadoptada por la mayoría de los dermató-logos, que se basa en la región del cuerpoafectada.

El término dermatomicosis se refie-re a ciertas infecciones micológicas dela piel, causadas por dermatofitos, hon-gos de los géneros Microsporum, Tri-chophyton y Epidermophyton, que afec-tan solamente la superficie de la piel,en particular la capa córnea.

Los hongos responsables por lasdermatofitosis en el ser humano pro-vienen del suelo (geofílicos), de anima-les (zoofílicos) o de otro ser humano(artropofílicos), que adaptados al tejidohumano queratinizado (capa córnea,pelos y uñas) son los responsables dela mayoría de los casos de dermato-fitosis.

Diagnóstico de laboratorio

fuamen directo

Las lesiones cutáneas superficia-les, pelos, uñas son raspadas y colo-cadas entre lámina y laminilla, enhidróxido de potasio al 10-300¡0, de-jando ablandar por 30 minutos. Lashifas de los hongos son fácilmentereconocidas por la microscopía Ópti-ca simple.

ClasiflCación y cuadro clínico

La clasificación de las dermatofito-sis con base en la etiología resultanpoco satisfactorias pues una especiede dermatofito puede causar una granvariedad de manifestaciones clínicasen diferentes partes del cuerpo. Porotro lado, el mismo cuadro clínico pue-de depender de dermatofitos de espe-cies diferentes y de géneros tambiéndiferentes.

Culth,oPara la identificación exacta de

un hongo, se torna indispensablerecurrir al cultivo. Muchos son losmedios de cultivo, aunque el Sa-bouraud es el más usado.

Los cultivos son examinados ensus formas macro y micro'scópicas,ya que ambas tienen característi-cas propias de cada hongo en par-ticular.

6-13

Page 2: Micosis superficiales

Micosis Superficiales

Inoculación animalPosee valor para establecer la

patogenicidad de hongos como C.albicans bien como para observar lafase dentro de los tejidos de unavariedad de hongo.

Lámpara de WoodRadiación ultravioleta con filtro de

Wood

Tiene importancia en el diagnósti-co de las tiñas de un modo general,sugiriendo el diagnóstico, orientandola recolección de la muestra para elexamen, así como permite evaluarlos resultados del tratamiento.

La forma intertriginosa es la for-ma crónica, presenta descamacióny maceración de la piel de los espa-cios interdigitales, puede ocurrirfisu-ración y prurito. El tipo subagudo dela tiña de los pies muestra la presen-cia de vesículas o vesículo-pústu-las pudiendo propagarse más alláde las áreas intertriginosas. Estetipo subagudo puede producir celuli-tis, linfangitis, linfadenitis y ocasio-nalmente erisipela.

Los hombres son afectados conmayor frecuencia que las mujeres, esmás común en el verano o en condicio-nes que predispongan a la hiperhidro-sis y/o maceración. (Foto NQ 125)

F orma escamosa crónicaPresenta lesiones escamosas o

eritemato-escamosas, a veces conaspecto circinado en el borde. El pruritoes frecuente, la reacción inflamatoriaes discreta y comúnmente hay onico-micosis asociada.

Las manos pueden ser afectadasy muestran todos los tipos de erup-ción mencionados anteriormente,siendo más común el escamoso crÓ-nico.

Diagnóstico ([jferencialLa tiña de los pies debe ser diferen-

ciada de la dermatitis de contacto,psoriasis, bacterides pustulosa, pio-dermitis, dishidrosis, candidiasis, luessecundaria, queratosis arsenical yerupciones medicamentosas.

Tiña de los pies y de las manos

(Tinea pedis y tinea manum)

La tiñade los pies es una infecciónmicótica que invade en especial lasáreas interdigitales y región plantar,

producidoporel Epidermophytonfloc-cosum, diversas especies de tricho-phyton y raramente por especies de

Microsporum.

La tiña de los pies es bastantecomún y de las manos poco frecuen-te. En las manos se encuentran máscomúnmente procesos de hipersen-sibilidad a focos situados en otro sitio

(dermatofitides).

Esta enfermedad se observa entodo el mundo, siendo más frecuenteen los climas templados y tropicales.

Cuadro Clínico

La tiña de los pies incluye una

variedad de tipos y combinaciones

clínicas.

Tratamiento

En la forma subaguda se usan

antisépticos leves, como el perman-

6.¡.¡

Page 3: Micosis superficiales

Micosis SuperfICiales

Itraconazol100 mg/día y la terbinafi-

na 250 mg/día pueden usarse con

buenos resultados.

Los talcos antisépticos y secantes

se usan como profilácticos.

ñña cruris (ñnea cruris,

eczema marginatum de Hebra

Es una infección por hongos loca-lizada en las regiones inguinales (verfoto NQ 126 en el Anexo). perianal yglúteas. causada principalmente porel T. rubrum.

Se observa en todo el mundo.aunque es más frecuente en los trópi-cos.

ganato de potasio (1: 40.000) , o solu-ción de Burrow (1: 30-50) baños ocompresas por 15-20 minutos, 2 ve-ces al día. Si existe infección secun-daria, están indicados los antibióticospor vía sistémica y si ocurren derma-tofitides, el tratamiento es corticoes-teroides también por vía sistémica.

Al ser controlados los fenómenosinflamatorios subagudos se empleanantimicóticos tópicos.

Pueden usarse fungicidas eficien-tes como el clotrimazol, sulconazol,oxiconazol, ciclopirox, econazol, ke-toconazol y naftifine.

El ácido salicílico tiene efecto que-ratol ítico y puede ser importante cuan-do el hongo es protegido por unaespesa capa de queratina, como la delas plantas de los pies.

Por la vía oral puede utilizarsegriseofulvina 10 mg/kg/día, que esefectiva cuando la infección es causa-da por un dermatofito, pero no esefectiva contra C albicans, una de lasmayores ventajas del Ketoconazol(200 mg/día) es ser efectivo tambiénen cándida.

Las nuevas drogas imidazólicasdisponibles particularmente el itraco-nazol, son efectivos sustitutos de lagriseofulvina y en algunos casos detiña corporis diseminada por T. ru-brum, es el tratamiento de elección.También son efectivos en pacientesque no toleran o no responden bien ala terapéutica con la griseofulvina. Laterbinafina que ya tiene su uso co-rriente en muchos países se ha de-mostrado efectiva en muchas formasde dermatofitosis; el fluoconazol pue-de ser usado en algunos casos. El

Manifestaciones ClínicasEl tipo clásico se compone de

placas eritematosas y descamáti-cas, papulosas, con bordes biendefinidos, mostrando actividad peri-férica donde encontramos vesícu-las y vesículo-pústulas. Las lesio-nes son bilaterales, no necesaria-mente simétricas. En las infeccio-nes agudas se observa eritema in-tenso, mientras que en los casos crÓ-nicos hay liquenificación. La infecciónpuede extenderse a la región púbica,sacra, afectar escroto, vulva y región

intertriginosa y perianal.

Los casos atípicos, sin aspecto

marginado típico, pueden surgircomovesículo-pústulas aisladas. El pruritose hace normalmente presente.

Los factores predispon entes losconstituyen el sudor, irritación por laropa, diabetes, neurodermatitis, leu-correa y obesidad.

645

Page 4: Micosis superficiales

Micosis SuperfICiales

enfermedad por contacto con losanimales.

Diagn~stico mferencialCandidiasis, dermatitis de contac-

to, psoriasis invertida, dermatitis se-

borréica, neurodermatitis.Forma granulomatosa

Se caracteriza por placas algo in-filtradas, con pústulas y pústulas foli-culares, por esa forma clínica granu-lomatosa recibe una denominaciónespecial: tiña granulomatosa de Ma-jocchi o granuloma tricófico.

Tratamiento

Localmente, las tiñas crurales

responden a los antimicóticos tÓpi-

cos, principalmente a los derivados

imidazólicos, por no ser irritantes pue-

den ser usados en el escroto.

En los casos rebeldes y extensos,

se puede recurrir al uso de griseoful-

vina por 4 a 5 semanas, o al itracona-

zol por 15 días, que son las drogas de

elección. Como tratamiento alternati-

vo: Ketoconazol, terbinafina en las

dosis usadas ya referidas.

Diagnóstico ([jferencialLas infecciones superficiales del

rostro raramente son confundidas conerupción polimorfa a la luz, lupus eri-tematoso discoide, dermatitis sebo-rréica y dermatitis de contacto. La tiñade piel glabra puede confundirse con:psoriasis, pitiriasis rosada de Gilbert,granuloma anular, liquen simple crÓ-nico, lues secundaria, dermatitis se-borréica, eczema de contacto, erite-ma anular centrífugo y erupcionesmedicamentosas.

nña de piel glabra (ñnea

corporis, tiña del cuerpo,

herpes circulado trico fitico )

Es causada por diversas especies

de Trichophyton y Microsporum y se

localizan en la piel glabra. Tratamiento

Ver tiña crural.

Cullllro ClínicoEl hallazgo más frecuente es

una lesión anular eritematosa, pa-pulosa y descamativa. Hay creci-miento centrífugo, dejando un áreacentral descamativa y bordes conpresencia de pústulas y vesículo-pustulosas. Las lesiones son únicaso múltiples, variando de tamaño.Pueden ocurrir en cualquier partedel cuerpo y comúnmente coalecendando un aspecto circinado. Losniños son más afectados que losadultos y casi siempre adquieren la

Tiña imbricada

Sinonimia

Tiña de la I ndia, China y Birmania,Tokelau, tiña escamosa, tiña circina-da tropical, Chimbera.

Es una micosis superficial produ-cida por el Trichophyton concentri-cum

Se encuentra en los trópicos, enespecial en las Islas del Sur del

6.¡6

Page 5: Micosis superficiales

Micosis SuperfICiales

Pa{;ífico, China Meridional, Ceilán,Africa del Sur, AméricaCentralydelSur. En el Brasil Central se hacepresente, principalmente en la po-blación indígena.

Diagnóstico diferencialSicosis estafilocóccica vulgar, der-

matitis por contacto, alopecia areata,dermatitis seborréica, carbunclo io-doderma, bromoderma, acné quísti-co grave y sífilis pustulosa.

Cuadro OínicoSe caracteriza por el rápido de-

sarrollo de placas policíclicas y po-limorfas, así como la confluencia deanillos concéntricos. El eritema esleve y el prurito puede ser intenso.Los pelos y las uñas raramente sonafectados. En caso de erupción di-fusa la piel asume aspectos ictiosi-formes.

TratamientoCuando hay infección secundaria

están indicados los antibióticos oralesy los antisépticos tópicos; miconazal,clotrimazol oxiconazol sulconazbe,econazol ketoconazol, maftine, ciclo-pirox son afectivos. Antimicóticossistémicos como griseofulvina o itra-conazol usadas en dosis habitualeshasta obtener cura.

nña del cuero cabelludoTratanliento

Tópicamente se recomienda eluso de queratolíticos y antimicóti-cos. Se indica la Griseofulvina en ladosis habitual, o ketaconazol, o in-clusive itraconazol por 30 días. Haytendencia de recurrencia y reinfec-ción cuando se interrumpe el trata-miento.

Tiña de la barba

Sinonimia

Tinea capitis, tiña de la cabeza,tiña tonorante.

Es una infección del cuero cabellu-do causada por las especies de Tri-chophyton y Microsporum (ver fotoNQ127 en el Anexo), caracterizadapor lesiones eritematosas, escamo-sasytonsurantesy algunas veces porlesiones ulceradas.

Es frecuente en niños y excepcio-nalmente en adultos; en estos últimosno presenta aspecto tonsurante laenfermedad y es adquirida porel con-tacto con personas o animales enfer-mos o portadores (perros y gatos) ycon la tierra.

Sinoninua

Tinea barbae, sicosis, sarna delos barberos

Es una infección crónica que selocaliza en la cara y cuello y provoca-da porvarias especies de thichophytony microsporum caracterizada por le-siones superficiales semejantes a latiña del cuerpo y por infecciones másprofundas por participación directa delos folícubs pibsos, como la tiña granu-lomatosa.

Cuadro Clínico

La tiña del cuero cabelludo en los

niños es producida por el grupo Mi-

647

Page 6: Micosis superficiales

Micosis SuperfICiales

crosporum. Se inicia con pequeñaspápulr:ís eritematosas y escamas foli-culares. Estas pápulas se extiendenformando placas, el pelo pierde elbrillo y se torna quebradizo y se caefácilmente. El prurito es intenso yfrecuentemente surge un área de ton-sura. Los pelos infectados em iten fluo-rescencia verde a la lámpara de Wood.Como la tiña del cuero cabelludo esmuy contagiosa, toda rarefacción des-camativa del cuero cabelludo en ni-ños debe ser considerada tiña hastademostrar lo contrario.

nente. Ocasionalmente invade uñas

y piel glabra.

Es frecuente en Europa (Polonia,Rusia, Francia) en los países medite-rráneos. Los factores higiénicos y die-téticos juegan un papel importante enel surgimiento y la propagación de laenfermedad. En Brasil hay incidenciaocasional la mayoría de las veces por

contagio por inmigrantes.

Diagnóstico diferencial

Eczemaseborréico, piodermitisenel cuero cabelludo. En los casos en

que resulta atrofia intensa se puede

pensar en pseudo pelada, lupus erite-

matoso, lupus vulgar y en la foliculitis

decalvante.

Diagnóstico diferencialDermatitis seborréica, psoriasis,

lupus eritematoso, alopecia areata,pseudo pelada, impétigo, tricotiloma-

nía, foliculitis, sífilis secundaria.

TratamientoSe recomienda la remoción de las

costras con el uso de compresas. Hayque recordar la posibilidad de queocurra una infección secundaria aso-ciada que puede ser confirmada porcultivos para posteriormente introdu-cir el antibiótico adecuado. Cuando lainfección es rebelde, el tratamiento deelección es la griseofulvina, el itraco-nazol, en las dosis ya descritas hastala curación clínica; el champú de keto-conazol puede ser introducido en lasfases iniciales para evitar que la enfer-medad se extienda.

Tratamiento

Griseotulvina por vía oral en la

dosis de 10 mg/kg por 30 a 90 días.

Puede emplearse como terapéutica

alternativa el ketoconazol.

nñafavica

SiI,oninua

Favus, Tinea favosa

Es una infección crónica causada

por Trichophyton shoenleinii, gene-ralmente del cuero cabelludo, carac-terizada por pequeñas lesiones pus-tulosas aisladas o formando peque-ñas placas crateriformes en torno alostio folicular, designadas "Godet"descudete que son patognomónicade la tiña fávica. Produce con fre-cuencia cicatrices y alopecia perma-

Kerion Celsi

Foliculitis aguda del cuero cabellu-

do generalmente en placa (verfoto NQ

128 en el Anexo), caracterizada porinflamación y edema intenso con ve-

sículas, pústulas y abundante supu-

6.¡8

Page 7: Micosis superficiales

Micosis SuperfICiales

raGión; está causada por hongos zo-

ofílicos o antropofílicos principalmen-

te el T. mentagrophytes, el T. verruco-

sum. el M. canis y M. gypseun, dura

aproximadamente 8 semanas, puede

evolucionar para curar espontánea-

mente dejando alguna cicatriz defini-

tiva. Aunque puede haber infección

secundaria, la secreción purulenta es

típica del proceso.

Diagnóstico lliferencialAbscesos del cuero cabelludo, fo-

liculitis inespecífica.

cophyton son sim ilares entre sí y alta-mente antigénicos.

Los anticuerpos formados contracualquiera de estos géneros de hon-gos tienen relación cruzada entre sí,con la sustancia cementante interce-lular de la epidermis. Estos anticuer-pos pueden ser de las clases IgG,IgM, IgA e IgE, y pueden ser compro-bados por pruebas de hemaglutina-ción, precipitación y fijación de com-

plemento.

El nivel sérico de estos anticuer-pos se correlaciona con la presenciao no de la infección cutánea y con laextensión de la infección.

En la tiña capitis, especialmentecon reacciones del tipo "Kerion" y encaso de las "ides" que acompañan lasinfecciones, es común la detección deesos anticuerpos en el suero de lospacientes, aunque no se conozca elverdadero significado de esa correla-ción.

Tratamiento

Antisépticos locales (agua de Ali-

bour 1 :10) y griseofulvina oral (10 mg/

kg); cuando se inicia precozmente, se

evita la alopecia cicatricial.

Inmunidad cehúar

A través de la intradermorreaccióntricofítica, se puede observar la inmu-nidad mediada por células en pacien-tes previamente infectados por hon-gos del género Tricophyton.

La tricofitina es un antígeno de un"pool" de dermatofitos purificado, in-yectado intradérmicamente que debeser observado en 30 minutos y en 48horas.

Si hay desarrollo de respuesta deinmunidad celular al antígeno inyec-tado surgirá dentro de 48 horas unapápula indurada e inflamada en elsitio, lo que ocurre comúnmente des-

Inmunología de las ilifecciones

micóticas

DermatofitosisLos hongos más comunes en las

patologías micóticas de la piel perte-necen a los géneros Tricophyton, Mi-

crosporum y Epidermophyton.

El género Trichophyton es el másestudiado en relación a las respues-tas inmunes del hospedero; aunqueprobablemente estas respuestas sonsemejantes a las originadas por hon-gos de otros géneros citados.

Las sustancias antigénicas de los

hongos incluyen principalmente poli-sacárídos, queratinazas, polipéptidosy el ácido ribonucléico.

Los glicopéptidos de los génerosEpidermophyton, Microsporum y Tri-

649

Page 8: Micosis superficiales

Micosis SuperfICiales

relación a otros antígenos. No seconoce la razón de esa tolerancia alos antígenostricófitos, que puede serde naturaleza adquirida o genética-mente determinada.

Otros pacientes pueden tener in-fecciones dermatofíticas crónicas contricofitina negativa, con alguna defi-ciencia de inmunidad celular inespe-cífica. Son pacientes con inmunodefi-ciencia adquirida o gen ética, linfo-mas, sarcoidosis o bajo terapéuticacon inmunosupresores.

Si el paciente es portador de endo-crinopatías como tiroiditis, hipoparati-roidismo, enfermedad de Addison,diabetes y otros disturbios endocrino-lógicos, puede desarrollar cuadros dedermatofitosis diseminados aunquedesarrolla reacción inflamatoria a tri-cofitina en 48 horas.

El kerion es una lesión con fuerteinflamación producida por varios gé-neros de dermatofitos, principalmen-te con losgeofílicosy zoofílicos, siem-pre con una fuerte reacción a la trico-fitina. Ha sido considerada una reac-ción tipo arthus.

"Ides" es una reacción inflamato-ría en la piel causada por infeccionesmicóticas a distancia, sin que hayahongos en los sitios de reacción. Soncomunes ides vesiculares en las ma-nos causada por focos inflamatoriosen los pies y en el tronco debido afocos micóticos inflamatorios en elcuero cabelludo.

El mecanismo de producción delos "ides" es desconocido, se suponeque la absorción deantígeno micóticoen dirección a la circulación puedetener importancia.

pués de infecciones por hongos der-matofitos. Puede haber una reaccióneritematosa en pocos minutos, quedemuestra que ha ocurrido interac-ción con IgE ligada a los mastocitos.

Los enfermos experimentalmenteinfectados con Tricophyton menta-grophytes, sin infección previa, desa-rrollan placas inflamadas con desca-

.mación fina, sin desarrollar positivi-dad a la tricofitina. Después de laquinta semana las lesiones se tornanintensamente inflamadas y prurigino-sas, cuando la tricofitina se torna po-sitiva, pudiendo entonces ocurrir lainvolución espontánea del cuadro.

En casos previamente infectadoscon tricofitina positiva, la infecciónlleva a la formación de lesiones inten-samente inflamadas en aproximada-mente 2 días.

El mecanismo por el cual el hués-ped se torna sensibilizado a los antí-genos de esos dermatofitos es seme-jante al que ocurre en la inducción dedermatitis de contacto. A través de ladifusión de los antígenos micóticospor la epidermis, ocurre la sensibiliza-ción inicial que es seguida por la pro-liferación de linfocitos capaces de re-accionar contra esos antígenos.

Estos linfocitos a través de la pro-duccióndecitoquinas y de provocarlaproducción de mediadores inflamato-rios, hacen que ocurra el cuadro clíni-co reactivo en los pacientes sensibili-zados con tricofitina positiva.

Hay pacientes que nunca desa-rrollan esta sensibilidad y pueden te-ner cuadros clínicos crónicos sin re-acción positiva a la tricofitina y sindisturbios de la inmunidad celular con

650

Page 9: Micosis superficiales

Micosis Superficiales

El granuloma de Majochi se carac-

teriza por la formación de granulomas

o pústulas en las áreas infectadas por

el T. rubrum sin que haya obligatoria-

mente positividad a la tricofitina. Pro-

bablemente ocurre por la inoculación

intradérmica de hongos a través de

folículos pilosos rotos, siendo la reac-

ción inflamatoria producida por meca-

nismos no inmunológicos.

Diagnóstico diferencialTriconodosis, tricorrexis nudosa y

liendras de la pediculosis.

TratamientoEl corte del cabello puede ser su-

ficiente para la cura, así como el usodiario de champúes y posterior aplica-ción de antimicóticos tópicos. La rein-fección es común. La piedra blancase ha mostrado resistente a los imida-zólicos in vitro.Piedra

Otonucosis (Otitis micótica

externa)Infección subaguda o crónica del

conducto auditivo externo; es de dis-tribución universal, puede ser causa-da por hongos y bacterias. La derma-titis seborréica del conducto auditivoexterno, el calor excesivo y la hume-dad son factores predisponentes y elprurito intenso se hace constante. Enla literatura hay más de 53 especiesde hongos responsables: Arpengi-Ilus, Trichophyton violaceum, T.Mentagrophytes y el Epidermo-phyton floccosum. Entre las bacte-rias aisladas destacan: Pseudomo-nas aruginosas, Proteus sp, Mi-croroccus aureus, Streptococcushemoliticus, bacilos coliformes y dif-teroides.

Sinonimia

Piedra negra, piedra blanca, trico-moniasis nodular.

Infección micótica de los pelos,mostrando nódulos duros, de con-sistencia pétrea a lo largo de lospelos firmemente adheridos, sien-do microscópicos. No alcanzan laporción intrafolicular del pelo. Esproducido por la Piedra hortai (pie-dra negra) y Trichosporum beigelli

(piedra blanca).

La piedra negra que es más co-mún, ocurre más en las áreas tropica-les de gran precipitación pluvial, afec-ta los pelos del cuero cabelludo y seencuentra en América del Sur, Java yChina. Se inicia bajo la cutícula que serompe y se propaga en torno del pelo,dando la forma de nódulos oscuros.

La piedra blanca es más rara,ocurre en climas más secos; seencuentra en América del Sur, Eu-ropa Central, Inglaterra y Japón. Selocaliza en los pelos de la barba ydel bigote adhiriéndose con menorfirmeza al pelo. Los nódulos sonblancos o amarillo-claros.

CUallro ClínicoEl conducto auditivo se torna erite-

matoso, edematoso y descamativo.La presencia de residuos epiteliales ymicelios en gran proporción puedenafectar la audición. La infección bac-teriana secundaria lleva a dolor y su-

651

Page 10: Micosis superficiales

Micosis SuperfICiales

puración. En las infecciones crónicasy prolongadas ocurre eczematización.El cartílago puede ser comprometidoy felizmente el tímpano es excepcio-nalmente invadido.

ción activa a distancia (micológicodirecto) ausencia del mismo en lalesión activa a distancia y positividadde la prueba de tricofitina y la desapa-riciÓn de las lesiones con el tratamien-to específico del foco.

Los sitios más afectados son losdedos de las manos, aunque el tron-co, piernas y pies también lo puedenestar. Es común que se presentencomo vesículas tensas, edematosascon líquido claro, en las caras latera-les de los dedos y palmas de lasmanos. Son pruriginosas o dolorosascuando son profundas y puede ocurririnfección secundaria. Las lesionespápulo foliculares en el tronco y en elcuello pueden ocurrir. Cuando es enlos pies las lesiones tipo "ides" tienenlugar casi siempre en las manos.

Diagnóstico lliferencialDermatitis seborréica, impétigo,

furunculosis, dermatitis de contacto y

estados alérgicos.

TratamientoLa terapéutica debe ser instaura-

da ya que los casos crónicos sonbastante rebeldes. La limpieza diariay cuidadosa está indicada junto conantisépticos leves. La humedad localdebe ser evitada. Varias medicacio-nes compuestas por asociación entreantibióticos y antimicóticos existen enel comercio. Es importante aislar losmicroorganismos, en el caso especí-1ice-de bacterias deben ser sometidasa pruebas de sensibilidad a antibióti-cos, para determinar el tratamiento.La Nistatina ha sido usada contraAspergillus, la loción declotrimazol hasido empleada tanto para Aspergilluscomo para infecciones por cándida.

TratamientoSe debe tratar el foco primario

para evitar la exacerbación de la erup-ción tipo "ides". Las infecciones se-cundarias se tratan con antisépticosleves, antihistamínicos orales y cre-mas o lociones de corticoides. En loscasos intensos, la corticoterapia estáindicada.

Dermato fitides

SülonimiaSon lesiones secundarias en en-

fermos sensibilizados por disemina-ción hematógena de hongos y/o susproductos antigénicos a partir de unfoco primario. En el laboratorio seconfirma el cuadro clínico demostran-do la presencia del hongo en la infec-

652