Micosis cutaneas(2)

8
INTRODUCCIÓN Las de origen zoófilo, con manifesta- ciones muy inflamatorias, pueden llegar a resolverse espontáneamente, mientras que las antropófilas pueden persistir de forma indefinida. Sus especies están interrelaciona- das,son semejantes antigénica y nutriti- vamente. Hay 41 especies anomorfas (ase- xuadas), 21 formas telomórficas (sexua- das) y 11 producen enfermedad. Las micosis superficiales cutáneas cons- tituyen un grupo de entidades que com- prenden, tiñas o dermatoficias (tinea capi- tis, tinea barbae, tinea facie, tinea corporis, tinea cruris, tinea manuum, tinea pedis y ti- nea unguim), candidiasis cutáneo muco- sas, pitiriasis versicolor y otras (piedra blan- ca, piedra negra, tinea nigra palmaris, in- fecciones por hongos oportunistas). DERMATOFITOSIS O TIÑAS Formas clínicas La tiña del cuero cabelludo o tinea capitis Predominante de la edad infantil, sien- do más frecuente entre los 5 y 8 años de edad sobre todo en el sexo femenino. Ac- tualmente, el agente causal más frecuen- te en nuestras latitudes es el Microsporum canis (aprox. el 50% de todas la infeccio- nes), produciéndose la mayoría de ellas por contacto con los gatos (sobre todo en los países del sur de Europa). Sin embargo, la enfermedad también puede ser causada por otros agentes, co- 271 Micosis cutáneas en los niños De 25.212 consultas al año en el Área Sur Sanitaria de Sevilla, 102 han sido diagnósticos de micosis superficiales; por lo tanto, es un motivo de consulta importante, pues representan el 0,66% de la patología en consultas en nuestro medio. Los hongos son un grupo independiente dentro del reino vegetal, fotosensibilizan su alimento a partir del agua y CO2. Existen como saprofitos, pero, debido a la utilización de inmunosupresores, han adquirido un papel como patógenos oportunistas. Se denominan micosis superficiales a las que invaden, piel, pelo y uñas; profundas cuando se producen en el lugar de inoculación y hay una respuesta granulomatosa de la piel y del tejido subcutáneo y, finalmente, sistémicas si afecta la infección mucosas u órganos internos y secundariamente se afecta la piel. El abordaje terapéutico suele ser sencillo, previa investigación, su prevención también fácil desde la información de los pacientes y sus familiares. Micosis; Hongos. CUTANEOUS MYCOSIS IN CHILDREN One hundred two out of 25,212 visits per year in the South Health Care Area of Seville were diagnosed of superficial fungi infection. Thus, this is an important reason for the medical visit, since they represent 0.66% of the diseases seen in the visits in our setting. Fungi are an independent group within the vegetable kingdom and they photosynthesize their food from water and CO2. They exist as saprophytes, however, due to the use of immunosuppressants, they have acquired a role as opportunistic pathogens. Superficial mycoses are considered to be those that invade the skin, hair and nails. They are deep when they occur in the inoculation site and there is a granulomatous response of the skin and subcutaneous tissues. Finally, they are systemic if the mucous membranes or internal organs are affected and secondary if the skin is involved. The therapeutic approach is generally easy, after investigation, and prevention is also easy based on the patient and family information. Mycosis; Fungi. J.M. Rojo García, C. González Melián* Sección de Dermatología. Hospital Universitario de Valme, Unidad de Pediatría*. Centro de Salud. Campo de las Beatas. Alcalá de Guadaira. Sevilla Resumen Palabras clave Abstract Key words Pediatr Integral 2004;VIII(4):271-278. Son lesiones producidas por der- matofitos, hongos con la particularidad de desarrollarse en la queratina, sus ca- racterísticas epidemiológicas (antropó- filos, zoófilos o geófilos) delimitarán ac- titudes para evitar contagios.

Transcript of Micosis cutaneas(2)

Page 1: Micosis cutaneas(2)

INTRODUCCIÓN

Las de origen zoófilo, con manifesta-ciones muy inflamatorias, pueden llegar aresolverse espontáneamente, mientrasque las antropófilas pueden persistir deforma indefinida.

Sus especies están interrelaciona-das,son semejantes antigénica y nutriti-vamente. Hay 41 especies anomorfas (ase-xuadas), 21 formas telomórficas (sexua-das) y 11 producen enfermedad.

Las micosis superficiales cutáneas cons-tituyen un grupo de entidades que com-prenden, tiñas o dermatoficias (tinea capi-tis, tinea barbae, tinea facie, tinea corporis,tinea cruris, tinea manuum, tinea pedis y ti-nea unguim), candidiasis cutáneo muco-sas, pitiriasis versicolor y otras (piedra blan-ca, piedra negra, tinea nigra palmaris, in-fecciones por hongos oportunistas).

DERMATOFITOSIS O TIÑASFormas clínicasLa tiña del cuero cabelludo o tinea capitis

Predominante de la edad infantil, sien-do más frecuente entre los 5 y 8 años deedad sobre todo en el sexo femenino. Ac-tualmente, el agente causal más frecuen-te en nuestras latitudes es el Microsporumcanis (aprox. el 50% de todas la infeccio-nes), produciéndose la mayoría de ellaspor contacto con los gatos (sobre todo enlos países del sur de Europa).

Sin embargo, la enfermedad tambiénpuede ser causada por otros agentes, co- 271

Micosis cutáneas en los niños

De 25.212 consultas al año en el Área Sur Sanitaria de Sevilla, 102 han sido diagnósticos demicosis superficiales; por lo tanto, es un motivo de consulta importante, pues representan el0,66% de la patología en consultas en nuestro medio. Los hongos son un grupo independientedentro del reino vegetal, fotosensibilizan su alimento a partir del agua y CO2. Existen comosaprofitos, pero, debido a la utilización de inmunosupresores, han adquirido un papel comopatógenos oportunistas.Se denominan micosis superficiales a las que invaden, piel, pelo y uñas; profundas cuando seproducen en el lugar de inoculación y hay una respuesta granulomatosa de la piel y del tejidosubcutáneo y, finalmente, sistémicas si afecta la infección mucosas u órganos internos ysecundariamente se afecta la piel.El abordaje terapéutico suele ser sencillo, previa investigación, su prevención también fácildesde la información de los pacientes y sus familiares.Micosis; Hongos.

CUTANEOUS MYCOSIS IN CHILDRENOne hundred two out of 25,212 visits per year in the South Health Care Area of Seville werediagnosed of superficial fungi infection. Thus, this is an important reason for the medical visit,since they represent 0.66% of the diseases seen in the visits in our setting. Fungi are anindependent group within the vegetable kingdom and they photosynthesize their food from waterand CO2. They exist as saprophytes, however, due to the use of immunosuppressants, they haveacquired a role as opportunistic pathogens.Superficial mycoses are considered to be those that invade the skin, hair and nails. They aredeep when they occur in the inoculation site and there is a granulomatous response of the skinand subcutaneous tissues. Finally, they are systemic if the mucous membranes or internalorgans are affected and secondary if the skin is involved. The therapeutic approach is generally easy, after investigation, and prevention is also easybased on the patient and family information.Mycosis; Fungi.

J.M. Rojo García, C. González Melián*

Sección de Dermatología. Hospital Universitario de Valme, Unidad de Pediatría*. Centro deSalud. Campo de las Beatas. Alcalá de Guadaira. Sevilla

Resumen

Palabras clave

Abstract

Key words

Pediatr Integral 2004;VIII(4):271-278.

Son lesiones producidas por der-matofitos, hongos con la particularidadde desarrollarse en la queratina, sus ca-racterísticas epidemiológicas (antropó-filos, zoófilos o geófilos) delimitarán ac-titudes para evitar contagios.

Page 2: Micosis cutaneas(2)

mo por ejemplo: Trichophyton verruco-sum, T. violaceum, T. mentagrophytes, oT. Rubrum. El agente no puede determi-narse exclusivamente por medio del cua-dro clínico. Los hongos causan una reac-ción inflamatoria neutrofílica y una res-puesta de la inmunidad celular.

Puede manifestarse con una de las si-guientes presentaciones:

Forma inflamatoria: se inicia con unao varias placas eritemato-escamosas, concaída o no de pelos, que en pocos díasevoluciona hacia una placa prominente,bien delimitada, dolorosa a la palpación,con superficie alopécica, pero con pelosadheridos y llena de folículos abiertos ypústulas (Fig. 1). Los pelos que persistense pueden arrancar con facilidad, estan-do presente adenopatías cervicales.

Formas no inflamatorias o tonsu-rantes: la variedad microspórica, la másfrecuente, se caracteriza por una placa alo-pécica, que puede alcanzar un tamaño con-siderable, con pelos rotos a pocos milíme-

tros del orificio y recubierta de escamas gri-ses (Fig. 2). Única o múltiple, puede acom-pañarse de prurito discreto, localizándose,habitualmente, en vértex u occipucio.

La variedad tricofítica o de los puntosnegros, con presencia de múltiples lesio-nes de pequeño tamaño, produce una alo-pecia irregular por no afectar a todos lospelos, éstos se rompen a la misma salidadel folículo (Fig. 3).

La tiña del cuerpo o tinea corporisPresente en cualquier edad (Tabla I),

producida tanto por hongos zoofílicos (clí-nica inflamatoria), antropofílicos como ge-ofílicos, se caracteriza por presentar unaevolución e imagen clínica muy típicas.Las lesiones son autocontagiables y pru-riginosas. Los agentes causales más fre-cuentes en nuestras latitudes son: T. men-tagrophytes, Microsporum canis, T. Ru-brum y M audouinii.

Herpes circinado: lesión de tipo anu-lar o policíclica con un borde activo de

crecimiento, excéntrico, eritematoso y aveces papulovesiculoso, con un centrocon color más claro, descamativo y ten-dencia a la mejoría clínica, tamaño y nu-mero muy variado, en las formas zoófilassuelen ser múltiples, puede acompañar-le un prurito no muy intenso (Fig. 4).

Granuloma de Majochi o forma in-flamatoria de la piel lampiña: suele loca-lizarse en las extremidades. Se trata deuna lesión granulomatosa perifolicular porafectación profunda de los folículos delvello (Fig. 5).

Tiña incógnito: son formas que pre-viamente han sido tratadas con corti-costeroides tópicos. Se caracterizan porsu larga duración y evolución tórpida, conpropiedades poco definidas, irregulari-dad en su contorno o en la parte central,con posibles elementos microvesiculo-sos aislados. Son de complicado diag-nóstico por la modificación o ausenciade las manifestaciones clínicas habi-tuales (Fig. 6). Empeora la lesión al su-primir la aplicación de corticoide tópico,con aparición de una lesión más carac-terística.

Tiña de los pliegues. Grandes plie-gues, crural o eccema marginado de He-bra: se extiende desde el fondo del plie-gue hacia la cara interna del muslo conborde marginado, sobreelevado, acom-pañada de prurito, a partir de la adoles-cencia (Fig. 7). Antropofílica, los agen-tes causales más frecuentes en nuestraslatitudes T. Rubrum y Epidermophitum floc-cosum.

Pequeños pliegues, o pie de atleta,es impropia de la edad infantil, pero conla aparición, moda y uso del calzado de-272

FIGURA 1. Placa inflamatoria, con foliculitissupurativa (aspecto de panal de miel),hinchazón, dolor, adenopatías,cabello se arranca con facilidad y dejacicatriz alopécica, de base escamosa,redonda y coloración

FIGURA 2. Placa alopécica, de base escamosa,redonda y coloración grisáceo-nacarada, cabellos al ras, aspectotonsurante

FIGURA 3. Alopecia discontinua, los cabellosinfectados se parten en el orificiofolicular “punto negro”

FIGURA 4. Crecimiento radial alrededor delpunto de inoculación

De la piel lampiña– Herpes circinado

Forma superficial de placas redondasForma profunda de pústulasfoliculares y nodularesLesiones solitarias nodulares

– Granuloma de Majochi– Tinea incógnito

De los pliegues– Tinea Cruris– Pie de atleta

TABLA I. Clasificación tiñas del cuerpo

Page 3: Micosis cutaneas(2)

portivo de forma habitual, empieza a ob-servarse y suele localizarse en el 4º es-pacio interdigital del pie con lesiones des-camativas, fisuras y maceración. Puedeextenderse a otros espacios. Existen for-mas hiperqueratósicas y vesiculares (Fig.8). Antropofílica, de distribución universal,los agentes son: T. Rubrum y T. Menta-grophites (formas interdigitales).

Tiña de las uñas: poco frecuente enla infancia. Se inicia por el borde distal olateral, con cambio de color, engrosa-miento, fragmentación de las láminas, pun-teado, elevaciones y, a veces, despren-dimiento de la lámina ungueal. No existeafectación de partes blandas (Fig. 9). Dedistribución universal, puede estar cau-sada por Dermatofitos, Candidas, H. fila-mentosos y Mohos.

Lesiones estériles o dermatofítideso reacciones de hipersensibilidad apa-recidas en la fase inicial de las lesiones,que pueden acompañar a las zoófilas in-flamatorias. Localización en tronco o ex-tremidades y con características muy va-riadas: eritema, pápulas, papulovesícu-las, ampollas, psoriasiformes o eritemanodoso. Suelen mejorar al hacerlo la le-sión fúngica. No precisan tratamiento es-pecífico.

PrevalenciaEstudios de prevalencia en Málaga,

años 90-95 (Fig. 10), y Sevilla, años 2000-2003 (Tabla II), ponen de manifiesto la im-portancia como agente causal del My-crosporum Canis.

Diagnóstico

Es imprescindible realizar estudio etio-lógico ante las formas de tiña incógnito,las que se acompañan de dermatofítides,las de las uñas y ante pequeñas epide-mias escolares, familiares o que compe-ten a un ámbito rural grande.

Las técnicas empleadas son: examende microscopio directo con tinción o nodel material, con aplicación previa de hi-dróxido potasico o azul de lactofenol pa-ra visualizar las hifas o artosporas, y cul-tivo en medios adecuados durante dossemanas, la lámpara de Wood o de luz ul-travioleta, con respuesta positiva a las hi-fas microspóricas puede ser una ayudadiagnóstica (Tablas III y IV).

Diagnóstico diferencialTiña de la cabeza: en las formas no

inflamatorias con: lesiones que producenalopecia y/o descamación, como la alo-pecia areata, la tricotilomanía, la falsa tiñaamiantácea, la dermatitis seborreica, lapsoriasis, la alopecia traumática, el lupuseritematoso y con los abscesos o forún-culos en los casos de la tiña inflamatoria.

Tiña del cuerpo: con el granulomaanular, pitiriasis rosada de Gibert en sufase de placa heráldica, eczema numu-lar, psoriasis e incluso con impétigo en fa-se costrosa.

Tiña crural: con el eritrasma, que espositivo a la luz de Wood, con el intértrigocandidiásico o con el psoriasis invertido.

Tiña de los pliegues del pie: con in-tértrigo candidiásico, psoriasis y dermati-tis plantar juvenil.

Tiña de las uñas: con la onicomico-sis por cándidas que afecta a partes blan-das, con las leuconiquias congénitas, conpsoriasis y con exostosis subungueal.

TratamientoQuedaron como obsoletos métodos tan

peligrosos como: radioterapia, sales de ta-lio y la depilación mecánica.

En los últimos años se han buscadoterapias que pudieran cumplir los requi-sitos antes expuestos (Tabla V).

La griseofulvina: primer antimicóticosistémico que se emplea en el tratamientode las dermatofitosis, deriva paradójica-mente de un hongo Penicillium y se comer-cializa en 1950. Desde su comercializacióndemostró su eficacia y su fácil manejo.

Los efectos secundarios que produ-ce son: cefaleas, molestias gastrointesti-nales, reacciones cutáneas adversas... 273

FIGURA 6.Tiña incógnito. Elementos pústulo-costrosos en la cara que intentanconfigurar una imagen redondeada.Hacía varios meses que se habíainiciado el proceso y tratado endiferentes etapas con corticoides yantibióticos tópicos

FIGURA 5.Forma profunda con pústulasfoliculares y nodulares

FIGURA 7.Propio entre atletas y soldados.Los factores predisponentes son:humedad, sudoración, obesidad,diabetes y fricción

Cuando utilizamos un antimicóticopor vía sistémica, es fundamental valo-rar una serie de parámetros como: efi-cacia, pues debe producir una curaciónclínica y micológica; seguridad, puesdebe tener los mínimos efectos secun-darios posibles y ser, además, compa-tible con otras medicaciones; fácil deadministrar, es mucho más fácil reali-zar tratamientos cortos y con unidosis; yeconomía, pues el precio debe ser ase-quible, ya que lo de barato resulta im-posible.

Habitualmente, suele ser clínico-epidemiológico.

Page 4: Micosis cutaneas(2)

Su interacción se realiza, fundamen-talmente, con: fenobarbital, anticoagu-lantes y anticonceptivos orales y su pre-cio, desde luego, no tiene nada que vercon el de los nuevos antifúngicos.

En primer lugar, ha mejorado su pre-sentación, ya que la forma micronizadasupone una mayor facilidad de absorcióny la posibilidad de usar dosis únicas.

En segundo lugar, es necesario mo-dificar las dosis, ya que se hacen nece-sarias dosis más elevadas; por lo tanto,debemos olvidar los 10 mg/kg/día y em-pezar a doblar las dosis a 15-20 mg/kg/día.

También, es preciso tener presenteque no todas las formas de tiñas respon-den por igual a este tipo de terapia. Dehecho, todos sabemos su nula utilidad enla tinea unguium, e incluso una eficaciamenor en las formas hiperqueratósicas detinea pedis. En estos casos, terbinafinae itraconazol son superiores a la griseo-fulvina.

Si realizamos una búsqueda en Med-line, encontraremos múltiples trabajos quehacen referencia a la eficacia de distin-tos antimicóticos, algunos de ellos pro-movidos por determinadas entidades coninterés económico; por ello, haré refe-rencia a aquellos, de reciente aparición,que me han parecido más asépticos ycompletos:

Schauder S. Mycoses 2002;45:1-9:“Itraconazol es una buena alternativa agriseofulvina para el tratamiento de la ti-nea capitis en niños, aunque es muchomás cara y no ha sido aceptada para suuso por las autoridades alemanas”.

Gupta AK et al. Pediatr Dermatol2001;18:433-8. En este trabajo se realizaun estudio multicéntrico, prospectivo, do-ble ciego, no esponsorizado y concluye:“griseofulvina es efectiva en el 92%, ter-binafina en el 94%, itraconazol en el 80%y fluconazol en el 84%. Los efectos se-cundarios se presentaron en seis pacien-

tes del grupo de la griseofulvina en formade trastornos intestinales”.

Bennnet ML et al. Pediatr. Dermatol2000;17:325-6: “Por eficacia, seguridad yprecio... la griseofulvina es el tratamien-to de elección en la tinea capitis en niños”.

Sobre el precio, creo que no vale lapena discutir, el precio del envase de 25cápsulas de griseofulvina de 125 mg esaproximadamente de 2,2 euros y el de100 comp. vale 3,22 euros. Un niño de 40kg precisaría dos cajas de 100 comp., yaún le sobran, por un precio de 6,24 eu-ros.

El itraconazol tiene un precio de 35,61euros (100 mg, caja de 18), la terbinafina60,79 euros (250 mg, caja de 28) y el flu-conazol 93,53 euros (200 mg, caja de 7comp.)...

Por todo ello, creo que es evidenteque la griseofulvina es ineficaz en las ti-ñas ungueales, poco eficaz o menos efi-caz que otros antifúngicos en algunas274

Los dermatofitos más aisladosMycrosporum Canis 44,34%Trichophyton mentagrophytes 25,47%Trichophyton rubrum 25,47%Mycrosporum gipseum 1,89%Epidermophyton floccosum 0,94%Trichophyton verrucosum 0,94%Trichophyton violaceum 0,94%

Origen Zoofilicos 70,75%Antropofilico 27,35%Geofilicos 1,89%

Examen:– L de Wood

- Fluorescencia– E. Directo

- KOH 20%– Toma de muestra

- Hisopo bacteriológico- Papel cello- Raspado con portaobjeto

– Siembra- DTM o DTE (Dermatophhyte test

medium)

Cultivos:-Glucosado de Sabouraud-Agar-dextrosa-harina de maíz-Granos de arroz-Sembrar TWEEN 80-Agar-urea-Prueba de filamentación-Agar-dextrosa-papa-Zimograma-Sistema Pasteur-Sistema API-Sistema auxacolor

TABLA III.Diagnóstico de las micosis superficiales

TABLA II.También pone en evidencia alMycrosporum canis como el másprevalente

FIGURA 8.Propio de la civilización del calzado,con evolución crónica y subclínica

FIGURA 9.Invasión de la placa ungueal pordermatofitos, favorecido por climashúmedos

M. canis43,6

M. gypseum 3,3%T. tonsurans 3,0%

T. rubrum18,5%

T. violaceum 3,0%E. floccosum 7,2%

T. verrucosum 1,5%T. mentagrophytes

20,0%

Porcentajes anuales acumulados.

Dermatofitos: prevalenciaMálaga 1990-1995

FIGURA 10.Se pone de manifiesto como es elMycrosporum Canis el más prevalente

Page 5: Micosis cutaneas(2)

formas de tiña del pie, pero sigo pen-sando que es la primera elección en latinea capitis, aunque sin duda el resto delos antimicóticos, especialmente terbi-nafina e itraconazol (dado que son sobrelos que se tiene una mayor experiencia),son una excelente alternativa terapéuti-ca” (Tabla VI).

CANDIDIASISCUTANEOMUCOSAS

Son infecciones producidas por leva-duras del genero Cándida, que alcanzanla piel, uñas y membranas mucosas, só-lo se ha encontrado afectación del folícu-lo en cuero cabelludo en pacientes por-tadores de VIH.

Formas clínicas localizadasHasta seis formas clínicas localizadas

podemos diagnosticar: intértrigo candi-diásico, muguet, formas miliares, formainterdigital, la paroniquia-onicomicosis yla dermatitis perioral.

El intértrigo candidiásico, se pro-duce por la falta de ventilación, la hu-medad consiguiente y la poca higieneque macera la piel y son elementos fa-vorecedores de una lesión que comien-za en los pliegues para extenderse, deforma progresiva, simétricamente. Laszonas afectadas suelen ser: la región axi-lar, inguinal, ínterglútea (Fig. 11) y sub-mamaria.

La lesión inicial es una vesícula-pús-tula, que se rompe y se une a otras hastaformar una placa eritematosa con límitesdescamativos y presencia de lesiones sa-télites.

El muguet está formado por peque-ñas máculas rojas, que se convierten po-co a poco en placas blancas, confluyen-tes, con aspecto cremoso localizadasen lengua o mucosa bucal. Es fácilmenteremovible y deja a la vista una mucosa hi-perémica (Fig. 12).

Las formas miliares son la resultan-te de la colonización de lesiones de mi-lliaria, elementos pápulo-pustulosos so-bre una base eritematosa.

La forma interdigital, con localizaciónentre el 3º y 4º dedo. La lesión queda de-limitada por un collarete descamativo.

La forma paroniquia-onicomicosisse inicia con la afectación en el pliegueperiungueal, que aparece inflamado coneritema, dolor al tacto y con posible sali-da de exudación serosa y purulenta, detipo cronificado. Afecta a la uña desdeel borde lateral, con extensión progresivahacia el resto de la uña.

Hay también una forma de dermati-tis perioral (Fig. 13), con posible afecta-ción de los pliegues en forma de queili-tis triangular.

Formas clínicas difusasHasta dos formas clínicas difusas po-

demos diagnosticar:En la edad neonatal, en las primeras

24 horas, formada por múltiples elemen-tos eritematosos de pequeño tamaño, quevarían de vesícula, hacia ampolla o pús-tula. Más tarde, en la adolescencia, en los 275

ExamenTipos de microscópicomicosis directo Tinción Cultivo Identificación

Tiña Sí No Sí SíCandidiasis No Sí Sí SíPitiriasis versicolor Sí Depende No No

TABLA IV.Método de diagnóstico de laboratorio de las micosis superficiales

Azoles Alilaminas Antibióticos GriseofulvinaImidazoles Terbinafina (t) poliénicos (oral)Keto-Eco-Mico-Tio-Iso (o) Anfotericina B (i v)Fenti-Clotri-Bifo-Eber Naftifina (t) Nistatina (t) (o)TriazolesFluconazolItraconazolVoriconazol

Pirimidina fluorada Derivados Morfolinas BenzilaminaFluocitosina de la piridona Amorolfina (t) Derivados

Ciclopiroxolamina (t) Butenafina (t)

Tolnaftato (tópico) Castellani tintura Permanganato Hiposulfitopotásico sódico

Piritiona de cinc Sulfuro de selenio Whitfield’s ungüento Haloprogin

Clioquinol Tibendazol Violeta de genciana Ac. undecilénico

TABLA V. Antifúngicos tópicos

Antifúngico Dermatofitos Malassezia Cándida Dosis

Griseofulvina Fungistático No No Ultramicronizada5-10 mg/kg/d(máximo 750 mg)

Ketoconazol Fungistático Fungistático Fungistático 3,3-6,6 mg/kg/d(máximo 600 mg/d)

Itraconazol Fungistático Fungistático Fungistático 5 mg/kg/d o8 mg/kg/ 1 díacada 7 días

Fluconazol Fungistático Fungistático Fungistático 3-6 mg/kg/d(máximo 600 mg/d)

Terbinafina Fungicida Fungistático Fungistático 62,5 mg/d (10-20 kg)según especie 125 mg/d (20-40 kg)

250 mg/d (> 40 kg)

TABLA VI.Antifúngicos orales

Page 6: Micosis cutaneas(2)

pacientes que toman drogas, en forma delesiones foliculares o nodulares.

DiagnósticoEl diagnóstico se realizará mediante

examen microscópico directo tras tinción,para observar levaduras con pseudofila-mentos, al tiempo que se realiza cultivode las muestras.

El diagnóstico diferencial en el intér-trigo candidiásico se efectuará con eri-trasma, psoriasis y dermatitis seborreica;en la forma muguet con las estomatitis engeneral; y en la forma de perionixis-can-didiásica, con los panadizos bacterianosy las tiñas ungueales.

TratamientoSe pueden utilizar indistintamente nis-

tatina, imidazoles, naftifina, ciclopiroxola-mina o terbinafina durante 7 días y de 3 a4 meses en la paroniquia.

En el intértrigo, hay que evitar la hu-medad persistente y el resto de factorescondicionantes.

PITIRISIAS VERSICOLOREs la micosis superficial más fre-

cuente de evolución crónica y recidi-

vante, causada por la levadura Malas-sezia furfur, saprofito endógeno frecuenteen piel normal. Suele sugerirse que esprovocada por una predisposición ge-nética, humedad local, corticoides tópi-cos y/o sistémicos y por estados caren-ciales.

La clínica muestra, escamas finas, fur-furáceas, máculas que cambian de co-lor (pardo, rosadas y blanquecinas); sonelementos lenticulares, a grandes placas,en la espalda, cuello y hombros, que mues-tran coloración amarillenta a la luz de Wo-od y signo de uñada de Vencer, discre-tamente pruriginosos.

El diagnóstico diferencial se suele ha-cer con la pitiriasis rosada, vitíligo, leuco-dermias postinflamatorias y eccemátidesacromiantes.

Hay varias opciones terapéuticas. Elsulfuro de selenio al 2,5% y ketoconazolen champú, 7 días. Naftifina o imidazóli-cos en solución o spray, 2 semanas. Ke-toconazol o itraconazol en los caos re-beldes por vía oral, 7 días.

BIBLIOGRAFÍA

Los asteriscos reflejan el interés del artículo ajuicio del autor.

1.** Ive FA, Marks. Tinea incognito. Bri MedJ 1968; 3: 149-152.

Enfoque útil de una tinea que en la mayoría delos casos pasa desapercibida.

2.*** Crespo Erchiga V, Delgado Florencio V,Sánchez Carazo JL. Micosis Cutáneas.Grupo Español de Micología Cutánea1996.

Enfoque práctico del diagnóstico diferencial delas micosis cutáneas.

3.* del Palacio A, Cuetara MS, Valle, et al.Cambios epidemiológicos observadosen un decenio en las dermatofitosis delHospital Universitario 12 de Octubre deMadrid: nuevas especies emergentes.Rev Iberoam Micol 1999; 16: 101-6.

Últimos enfoques epidemiológicos de las tine-as que con más prevalencia padecemos.

4.* Sánchez Carazo, Obon L, Pont V. Tra-tamiento actual de las micosis superfi-ciales. Rev Iberoam Micol 1999; 16: S32-S30.

Pautas terapéuticas en las tineas que con másprevalencia padecemos.

5.*** Martínez Díaz de Argandoña C. Contri-bución al estudio Clínico-Epidemiológi-co de las Dermatofitosis en el Área Sa-nitaria Sur de Sevilla. Tesis Doctoral. Uni-versidad de Sevilla 2002.

Tesis muy reciente en la que el autor hace unaexcelente puesta al día de las micosis que másfrecuentemente padecemos en un área sani-taria que alterna la población rural con la de laciudad.

276

FIGURA 11.Candidiasis perianal

FIGURA 12.Placa de Muguet

FIGURA 13.Candidiasis periorificial

Page 7: Micosis cutaneas(2)

277

Niña de 6 años de edad, sin ante-cedentes de interés, que frecuenta losfines de semana la casa de los abuelosque se encuentra situada en el campo yha estado en contacto con conejos quecría en la finca.

Presenta unas lesiones anulares deborde activo, que se extienden centrífu-

gamente al tiempo que se van curandopor el centro.

El borde es bien definido y sobree-levado, con escamas, y vesículo-pús-tulas. Las lesiones se localizan en carainterna de los muslos y se distribuyen deforma asimétrica, causándole prurito in-tenso (Fig. 14).

Caso clínico

FIGURA 14.

Page 8: Micosis cutaneas(2)

278

ALGORITMO:MANEJO

DE LASINFECCIONES

BACTERIANASDE LA PIELEN EL NIÑO

• Déficit inmunológicos• Déficit nutritivos y vitamínicos• Deficiente higiene, clima y vestidos, etc.• Bacterias: Estreptococos diversos, Estafilococo

aureus, H. influenzae, Proteus, Pseudomona, etc.• Toxinas bacterianas

• Impétigo: común y ampolloso• Celulitis• Forúnculo• Antrax• Estima estreptocócico• Hidrasadenitis supurada• Síndrome de la piel escaldada• Síndrome del shock estreptocócico

MANEJO DE LAS INFECCIONES BACTERIANAS DE LA PIEL EN EL NIÑO

Etiología Formas clínicas importantes

• Clínico: examen de las lesiones, localización,lesiones a distancia

• Exámenes complementarios: frotis del líquidode las lesiones,cultivo bacteriológico, biopsia dela lesión cutánea

• Tópico: limpieza adecuada de la lesión, bañosantisépticos, mupirocina 2%, ácido fusídico,gentamicina, etc.

• Sistémico: antibióticos orales y vía parenteralAnalgésicos y antiinflamatoriosControl electrolítico, líquidos en estados graves

Diagnóstico Tratamiento