Micorscopia

66
UNIVERSIDAD NACIONAL «HERMILIO VALDIZAN» FALCULTAD DE MEDICINA MICROSCOPIA, METODOS DE ESTUDIO HISTOLOGICOS Y TECNICAS DE CULTIVO Lic. Bióloga Nilda Huayta Arapa

Transcript of Micorscopia

UNIVERSIDAD NACIONAL «HERMILIO VALDIZAN»

FALCULTAD DE MEDICINA

MICROSCOPIA, METODOS DE ESTUDIO HISTOLOGICOS Y TECNICAS

DE CULTIVO

Lic. Bióloga Nilda Huayta Arapa

Es el conjunto de técnicas y métodos destinados a hacer visible los objetos de estudio que por su pequeñez están fuera del rango de resolución del ojo normal.

MICROSCOPÍA

MICROSCOPIOMICROSCOPIO

ETIMOLOGÍA:Del griego •mikros: pequeño •skopeoo: observar

DEFINICION:Es un instrumento óptico que aumenta el tamaño de la imagen de un objeto y la hace visible o bien observable en detalle.

BREVE HISTORIA:BREVE HISTORIA:

• El microscopio fue inventado hacia los años 1610, por Galileo Galilei, según los italianos, o por Zacarías Janssen, en opinión de los holandeses.

• 1665: Hooke, utiliza un microscopio compuesto para estudiar cortes de corcho y describe los pequeños poros en forma de caja a los que él llamó "células". publica su libro «Micrographia»

• 1674: Leeuwenhoek, informa su descubrimiento de protozoarios. observará bacterias por primera vez 9 años después. es considerado el padre de la microscopía

OBJETIVOS DE LA MICROSCOPIA

OBJETIVOS DE LA MICROSCOPIA

Conocer la estructura, la composición de células y tejidos, empleando métodos y técnicas; para llegar a estos conocimientos

Permite los procesos de clonación

Tratamiento y prevención de diversas enfermedades que perjudican el desarrollo integral del ser humano.

PARTES DEL MICROSCOPIO OPTICO COMPUESTO

El microscopio está compuesto de tres partes

PARTE MECÁNICA PARTE OPTICA SISTEMA DE ILUMINACION

PARTE MECÁNICA

CREMALLERACREMALLERA

TORNILLO MICROMETRICO

TORNILLO MICROMETRICO

TORNILLO MACROMETRICO

TORNILLO MACROMETRICO

TUBO OCULAR

TUBO OCULAR

PINZASPINZAS

PLATINAPLATINA

PIE O SOPORTE

PIE O SOPORTE

BRAZOBRAZO

PARTE OPTICAPARTE OPTICA

OCULAROCULAR OBJETIVOOBJETIVO

Se localiza en la parte superior del tubo ocular

y son las lentes que Capta y amplía la

imagen formada en los objetivos.

Se encuentran incrustados en el revolver y determinan la cantidad

total de aumento

LA LUPA(4X): Observaciones a bajo aumentoLA LUPA(4X): Observaciones a bajo aumento

OBJETIVO SECO DEBIL(10X):Localizar la imagenOBJETIVO SECO DEBIL(10X):Localizar la imagen

OBJETIVO SECO FUERTE(40X): Aumenta la imagen anterior.OBJETIVO SECO FUERTE(40X): Aumenta la imagen anterior.

EL OBJETIVO DE INMERSION (1OOX):Lente especial usa aceite de inmersion

EL OBJETIVO DE INMERSION (1OOX):Lente especial usa aceite de inmersion

El aceite de inmersión aumenta considerablemente

la eficacia de los objetivos

SISTEMA DE ILUMINACIÓNSISTEMA DE ILUMINACIÓN

CONDENSADORCONDENSADOR DIAFRAGMADIAFRAGMA FUENTE DE LUZFUENTE DE LUZ

Permite dirigir y condensar la mayor parte de los rayos

luminosos en la preparación

Permite dirigir y condensar la mayor parte de los rayos

luminosos en la preparación

Elimina el exceso de luminosidad para tener una

buena iluminación del objeto a a

observar

Elimina el exceso de luminosidad para tener una

buena iluminación del objeto a a

observar

Foco que da energía eléctrica

que dirige sus rayos luminoso al condensador

Foco que da energía eléctrica

que dirige sus rayos luminoso al condensador

Permite que los rayos de luz se dirijan hacia el eje

óptico

Permite que los rayos de luz se dirijan hacia el eje

óptico

ESPEJOESPEJO

RESOLUCION

PODER DE RESOLUCION LIMITE DE RESOLUCION

• Capacidad de distinguir como imágenes distintas dos cercanas.

• Se mide utilizando como inversa el límite de resolución.

• Distancia mínima que debe separar a dos puntos de la muestra para ser resuelto por un instrumento óptico.

(poder de resolución = 1/límite de resolución)

Límite de resolución =o.61 x longitud de onda/apertura

numérica

LONGITUD DE ONDA

Dependerá de la luz empleada; si se usa luz natural blanca, la longitud de onda es 550nm

LONGITUD DE ONDA

Siendo en el índice de refracción (cambio en la velocidad de la luz difractada) del medio situado entre el objeto y la lente y α el ángulo de apertura de la lente.Si el medio es aire, n =1. Si se utiliza aceite de inmersión, n = 1.51. El valor de seno α es siempre menor que uno (0.93 como máximo en los microscopios actuales).

Límite de resolución: 0.61 x 550 / (1.51 x 0.93) = 335.5 / 1.4 = 240nm

TIPOS DE MICROSCOPIOS

TIPOS DE MICROSCOPIOS

MICROSCOPIO ELECTRONICOMICROSCOPIO ELECTRONICO

M. COMPUESTOM. COMPUESTODe polarización

Campo claroMICROSCOPIO

OPTICOMICROSCOPIO

OPTICO

Confocal

M. BarridoM. Barrido

Lupa, Monoculares y VincularesM. SIMPLEM. SIMPLE

De campo oscuro

De contraste de fases

De fluorescencia

De luz ultravioleta

M. TransmisiónM. Transmisión

De luz reflejada

Campo brillante

LUPALUPA

MONOCULARESMONOCULARES

PRISMATICOS O VINCULARES

PRISMATICOS O VINCULARES

MICROSCOPIOS SIMPLES

MICROSCOPIO DE CAMPO

CLARO

MICROSCOPIO DE CAMPO BRILLANTE

Llamado también microscopio de transparencia, este microscopio se caracteriza porque emplea luz natural o luz artificial para formar las imágenes

Llamado también microscopio de transparencia, este microscopio se caracteriza porque emplea luz natural o luz artificial para formar las imágenes

El material se observa sin coloración. La luz pasa directamente y se aprecian detalles que estén naturalmente coloreados.

El material se observa sin coloración. La luz pasa directamente y se aprecian detalles que estén naturalmente coloreados.

MICROSCOPIO DE CAMPO

OSCURO

MICROSCOPIO DE CAMPO

OSCUROSe vale del efecto TYNDALL

para que mediante un haz de luz oblicuo, las células se

eliminen.• La imagen es brillante

sobre un fondo oscuro.• Se evita que los rayos de

luz que parten de la fuente luminosa lleguen a la muestra, se forma un cono hueco de luz, iluminándose la muestra con los rayos más periféricos.

• El cono hueco de luz se logra utilizando un – condensador de

campo oscuro,– filtro de retención de

luz en el plano focal del condensador.

MICROSCOPIO DE LUZ ULTRAVIOLETA

MICROSCOPIO DE LUZ REFLEJADA

La imagen en el microscopio de luz ultravioleta depende de la absorción de esa luz por las moléculas de la muestra.

Este tipo de microscopia es utilizada en el estudio de los metales y minerales metálicos y opacos. Por este motivo los microscopios especiales que requieren esta técnica reciben el nombre de metalográficos.

Se basa en la propiedad de ciertas sustancias (anisótropas) que tienen un distinto índice de refracción según la dirección que se considere

MICROSCOPIO DE POLARIZACION

MICROSCOPIO DE CONTRASTE DE FASE

Utiliza para estudiar el material vivo en el cual no se puede aplicar las tinciones convencionales pues las células mueren en la fijación.

MICROSCOPIO DE FLUORECENCIA

MICROSCOPIO DE CONFOCAL

Se utiliza para el análisis de células y tejidos que han sido tratados con colorantes fluorescentes (fluorocromos)

Adapta un sistema un de barrido mediante rayos láser que se concentra en un punto de muy poco espesor. Este rayo se desplaza mediante un sistema de espejos y rastrea punto por punto un plano de la preparación

MICROSCOPIO ELECTRONICO DE TRANSMICIÓN

• El MET fue el primer tipo de microscopio electrónico desarrollado.

• Utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100000x

• Este tipo de microscopio no usa lente ópticos sino lentes electromagnéticos para el manejo de electrones

• Tiene un gran poder de resolución ya que no emplea luz visible sino electrones acelerados

• Su resolución es alrededor de 0.2nm

• El MET fue el primer tipo de microscopio electrónico desarrollado.

• Utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100000x

• Este tipo de microscopio no usa lente ópticos sino lentes electromagnéticos para el manejo de electrones

• Tiene un gran poder de resolución ya que no emplea luz visible sino electrones acelerados

• Su resolución es alrededor de 0.2nm

MICROSCOPIO ELECTRONICO DE BARRIDO

• Se usa para observar especímenes solidos.

• Con este microscopio es posible ver una imagen tridimensional del espécimen

• Este microscopio permite estudiar el material punto por punto

• Su principal utilidad es la observación de la superficie de células, orgánulos y componentes tisulares.

• La resolución esta entre 3y 20 nm

• Se usa para observar especímenes solidos.

• Con este microscopio es posible ver una imagen tridimensional del espécimen

• Este microscopio permite estudiar el material punto por punto

• Su principal utilidad es la observación de la superficie de células, orgánulos y componentes tisulares.

• La resolución esta entre 3y 20 nm

Estudio de ultra estructura de tejidos animales y vegetales. Reconocimiento de virus. Estudio de histoquímica. Morfología superficial interna de partículas poliméricas. Morfología de tejidos u órganos de animales y vegetales. Diagnóstico de células tumorales y para ver el crecimiento,

dinámica y comportamiento de una gran variedad de células vivas en cultivo.

Casos de interés clínico como la detección de diferentes sustancias minerales en los tejidos: sílice y asbestos en los tejidos pulmonares, mica y almidón en granulomas postoperatorios, etc.

APLICACIONES MEDICAS

La técnica histológica es una serie secuencial de pasos a través de los cuales una muestra de tejido llega a transformarse en delgados cortes coloreados capaces de ser observados al microscopio.

Métodos histológicos

PASOS DE LA TÉCNICA HISTOLOGICA

BIOPSIAAUTOPSIA

OBTENCIÓNOBTENCIÓN

Extracción de un tejido muerto.

Extracción de un tejido

vivo

FIJACIÓNFIJACIÓN

FIJACION QUÍMICA

FIJACION FÍSICA

FIJACION QUIMICA SIMPLE

FIJACION QUIMICA COMPUESTA

CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS

FIJACION

La fijación es en esencia un método para la preservación de la morfología y la composición química de las células y los tejidos. Consiste en producir la muerte de las células, de manera tal que las estructuras que poseían estas en el estado viviente se conserven con un mínimo de modificaciones, a lo largo del tiempo y de los subsiguientes pasos de la técnica.

La fijación es en esencia un método para la preservación de la morfología y la composición química de las células y los tejidos. Consiste en producir la muerte de las células, de manera tal que las estructuras que poseían estas en el estado viviente se conserven con un mínimo de modificaciones, a lo largo del tiempo y de los subsiguientes pasos de la técnica.

PROPIEDADES DE LOS FIJADORES

PROPIEDADES DE LOS FIJADORES

• Producen una rápida muerte celular, evitando la autolisis.

• Preservan la morfología celular y tisular.

• Preservan la composición química.• Penetran a los tejidos con relativa

rapidez.• Facilitan la coloración posterior.• Inhiben el crecimiento microbiano y

por lo tanto la putrefacción.• Aumentan la consistencia de los

tejidos.Algunos de ellos colorean sustancias de

los tejidos.

• Producen una rápida muerte celular, evitando la autolisis.

• Preservan la morfología celular y tisular.

• Preservan la composición química.• Penetran a los tejidos con relativa

rapidez.• Facilitan la coloración posterior.• Inhiben el crecimiento microbiano y

por lo tanto la putrefacción.• Aumentan la consistencia de los

tejidos.Algunos de ellos colorean sustancias de

los tejidos.

DESHIDRATACIÓNDESHIDRATACIÓN

Después que la muestra ha sido fijada se elimina el fijador y se deshidrata. Debido a que una gran parte del tejido está constituida por agua, se aplica

una serie gradual de soluciones acuosas (agente deshidratante) de menor a

mayor.

Después que la muestra ha sido fijada se elimina el fijador y se deshidrata. Debido a que una gran parte del tejido está constituida por agua, se aplica

una serie gradual de soluciones acuosas (agente deshidratante) de menor a

mayor.

ACLARAMIENTO O DIAFANIZACIÓNACLARAMIENTO O DIAFANIZACIÓN

Luego de deshidratar el tejido, se pasa a una solución de una

sustancia que es miscible tanto con el alcohol como con el

medio de inclusión a utilizar (en la mayoría de los casos se utiliza

como medio de inclusión Parafina líquida).

La sustancia comúnmente utilizada es el Xileno o Xilol.

Luego de deshidratar el tejido, se pasa a una solución de una

sustancia que es miscible tanto con el alcohol como con el

medio de inclusión a utilizar (en la mayoría de los casos se utiliza

como medio de inclusión Parafina líquida).

La sustancia comúnmente utilizada es el Xileno o Xilol.

INCLUSIÓN O IMPREGNACIÓN:

Este paso es lento pero los preparados son de gran

calidad. El tejido se impregna en un material que le confiere

una consistencia adecuada para el corte. Las sustancias

usadas para este fin son: gelatina y parafina (o resina).El objetivo de la inclusión es: distinguir entre sí las células

superpuestas en un tejido y la matriz extracelular; así como,

tener un objeto lo suficientemente duro para su

manejo y corte

Este paso es lento pero los preparados son de gran

calidad. El tejido se impregna en un material que le confiere

una consistencia adecuada para el corte. Las sustancias

usadas para este fin son: gelatina y parafina (o resina).El objetivo de la inclusión es: distinguir entre sí las células

superpuestas en un tejido y la matriz extracelular; así como,

tener un objeto lo suficientemente duro para su

manejo y corte

SECCIÓN O CORTE

El taco ahora se puede cortar en secciones lo suficientemente

delgadas como para permitir el paso de la luz. La mayor parte de los preparados para microscopia óptica tienen un grosor entre 5 a

10 micrómetros. Para estos cortes se utiliza un aparato

llamado MICROTOMO.

El taco ahora se puede cortar en secciones lo suficientemente

delgadas como para permitir el paso de la luz. La mayor parte de los preparados para microscopia óptica tienen un grosor entre 5 a

10 micrómetros. Para estos cortes se utiliza un aparato

llamado MICROTOMO.

MONTAJE Y TINCIÓN:

Los cortes para microscopia de luz convencional seccionados mediante hojas de acero inoxidable, se montan en portaobjetos de vidrio recubiertos con un adhesivo. La tinción para microscopia de luz se lleva a cabo principalmente con colorantes hidrosolubles, en consecuencia, primero es necesario eliminar la parafina del corte, después se le hidrata y se tiñe

Los cortes para microscopia de luz convencional seccionados mediante hojas de acero inoxidable, se montan en portaobjetos de vidrio recubiertos con un adhesivo. La tinción para microscopia de luz se lleva a cabo principalmente con colorantes hidrosolubles, en consecuencia, primero es necesario eliminar la parafina del corte, después se le hidrata y se tiñe

TINCIONTINCION

• Una tinción es un procedimiento para visualizar un tejido que puede implicar el uso de uno o varios colorantes.

• Un compuesto químico es coloreado porque sus moléculas absorben quantos de radiación electromagnética en la parte visible del espectro.

• Combinación de colorantes con el sustrato.

• Relaciones electrostáticas• Es el caso de colorantes ácidos

a estructuras básicas (y viceversa).

• Una tinción es un procedimiento para visualizar un tejido que puede implicar el uso de uno o varios colorantes.

• Un compuesto químico es coloreado porque sus moléculas absorben quantos de radiación electromagnética en la parte visible del espectro.

• Combinación de colorantes con el sustrato.

• Relaciones electrostáticas• Es el caso de colorantes ácidos

a estructuras básicas (y viceversa).

COLORANTES:¿Por qué colorear una muestra?

Los diversos elementos de los tejidos poseen prácticamente el mismo índice de refracción, lo que hace que el reconocimiento de distintas estructuras sea una tarea difícil.

Los diversos elementos de los tejidos poseen prácticamente el mismo índice de refracción, lo que hace que el reconocimiento de distintas estructuras sea una tarea difícil.

DEFINICION DE DEFINICION DE COLORANTESCOLORANTES

Un colorante es un cuerpo coloreado que puede comunicar su color a otro cuerpo.La coloración es la propiedad que tienen ciertos cuerpos de ejercer una absorción selectiva sobre la luz. Dicho de otra manera un cuerpo se ve de tal color porque transmite por transferencia o por difusión las radiaciones complementarias de las que el absorbe.

Un colorante es un cuerpo coloreado que puede comunicar su color a otro cuerpo.La coloración es la propiedad que tienen ciertos cuerpos de ejercer una absorción selectiva sobre la luz. Dicho de otra manera un cuerpo se ve de tal color porque transmite por transferencia o por difusión las radiaciones complementarias de las que el absorbe.

COLORANTES BÁSICOS

ANELINA Cl-

Los colorantes básico reaccionan con los grupos ANIONICOS de los componentes texturados, que son los grupos fosfatos de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) los grupos SULFATO y los glucosaminoglicanos y los grupos CARBOXILOS de las proteínas. La reacción de estos grupos varían según el pH.

COLORANTES ÁCIDOSNa+

ANILINA

Los colorantes ácidos se unen primariamente a los

componentes texturales por medio de enlaces

electrostáticos de manera similar pero opuesta a la de los colorantes básicos. Las

anilinas ácidas reaccionan con grupos catiónicos, como los

grupos amino ionizados de las proteínas.

Los colorantes ácidos se unen primariamente a los

componentes texturales por medio de enlaces

electrostáticos de manera similar pero opuesta a la de los colorantes básicos. Las

anilinas ácidas reaccionan con grupos catiónicos, como los

grupos amino ionizados de las proteínas.

METACROMASIA• Fenómeno por el cual un colorante cambia de color tras reaccionar con un

componente textural.• Se debe a que en tejidos con altas concentraciones de POLIANIONES, la

molécula del colorante se polimeriza entre si y sus propiedades de absorción son diferentes de las propiedades de moléculas individuales.

CROMOTROPOS: Glucosaminoglucanos sulfatados,

nucleoproteínas , cartílago, gránulos de los mastocitos. El cristal violeta también

genera metacromasia.

HEMATOXILINA- EOSINA:•Tinción general.•Dos colorantes: núcleo y citoplasma•Tinción más común•La H/E dependerá del tipo de hematoxilina•Distingue la heterocromatina •Los poliribosomas•Zona negativa del Golgi

TINCIONES MÁS UTILIZADASTINCIONES MÁS UTILIZADAS

HEMATOXILINA

• Extraída del parénquima de un árbol: Haematoxylum campechianum.

• Es incolora pero modificada en una reacción de OXIDACIÓN ya sea natural o artificial obteniéndose así la HEMATEÍNA , debido a esta las hematoxilinas.

• En función al mordiente puede ser:

A lumínicas Férricas Fosfotungsticas Plúmbicas

• Extraída del parénquima de un árbol: Haematoxylum campechianum.

• Es incolora pero modificada en una reacción de OXIDACIÓN ya sea natural o artificial obteniéndose así la HEMATEÍNA , debido a esta las hematoxilinas.

• En función al mordiente puede ser:

A lumínicas Férricas Fosfotungsticas Plúmbicas

EOSINA

• Derivado halogenado del xanteno.

• Dos tipos : Eosina Y Eosina B.

• Molécula autofluorecente soluble en H2O y en OH.

• Carácter ácido pues interacciona con el citoplasma y sus proteínas, pintándolas de color ROSA.

• Derivado halogenado del xanteno.

• Dos tipos : Eosina Y Eosina B.

• Molécula autofluorecente soluble en H2O y en OH.

• Carácter ácido pues interacciona con el citoplasma y sus proteínas, pintándolas de color ROSA.

GIEMSA• Tinción general empleada en

la hematología.• Ayuda a distinguir gránulos de

leucocitos y células endocrinas • es una mezcla de colorantes

aniónicos y catiónicos• Una modificación en los

colorantes nos da el método estandarizado Romanowsky- Giemsa.

PAPANICOLAOU

• Oración histológica utilizada en el contexto en la detección de carcinoma de cérvix además de esta también esta utilizada en esputo, orina, líquido cefalorraquídeo.

• Técnica poli crómica en la cual no hay sobre coloración debido al tipo de colorantes que se emplean.

• Tiene cuatro colorantes: colorante nuclear, eosina Y, verde brillante y orange G.

TRICOMICO• Se resaltan las fibras de

colágeno.• Tienen un colorante nuclear

y al menos dos colorantes aniónicos que están asociados con heteropoliácidos(PMA y PTA)

• El fijador indicado deberá ser el Hg por su toxicidad fue cambiada por formol zinc y Zenker Bouin

TINCIONES SUBCELULARES

Son marcadores fluorescentes

específicos para visualizarla dinámica de organulos incluso

en células vivas.

Son marcadores fluorescentes

específicos para visualizarla dinámica de organulos incluso

en células vivas.

HEMATOXILINA FERRICAHEMATOXILINA FERRICA

Colorea detalles celulares finos con mayor precisión, limpieza y prolongada permanencia.

Colorea detalles celulares finos con mayor precisión, limpieza y prolongada permanencia.Colorante de FuelgenColorante de Fuelgen

Técnica de tinción para teñir selectivamente el material cromosómico. Consiste en la hidrolización del DNA y en la coloración de leucofuscina, que pone de manifiesto los grupos aldehídos.

Técnica de tinción para teñir selectivamente el material cromosómico. Consiste en la hidrolización del DNA y en la coloración de leucofuscina, que pone de manifiesto los grupos aldehídos.

AZUL DE TOLUINAAZUL DE TOLUINA

Tiñe estructuras basófilas como la cromatina. Tiñe las estructuras ricas en proteoglicanos sulfatados.

VIOLETA DE CRESILO

Colorante básico que tiñe el núcleo

Tinción para la MITOCONDRIA VERDE JANUS

Colorante básico que cambia de color verde a azul en presencia

del oxigeno en ausencia se reduce a rosa

Tinción para el APARATO DE GOLGI

Impregnación argéntica

La técnica consiste en tratar el material con una solución de una

sal reducible de plata y a continuación con un agente

reductor

Consiste en la administración de colorantes vitales a través de las

vías digestiva o intratraqueal; mediante inyecciones sanguíneas, linfáticas, subcutánea, o

intraperitoneal. Las soluciones de uso más frecuente son: tinta

china, carmín de litio, azul tripan (partículas colorantes

que demuestran la capacidad fagocítica).

COLORACIÓN INTRAVITAL

COLORACION SUPRAVITAL

• Se emplean colorantes que se aplican a células o

tejidos provenientes de organismos vivos.

• Los colorantes más usados son: rojo neutro, verde jano, azul de metileno y

naranja de acridina.

TINCIÓN NEGATIVA

Esta tinción se emplea como método de

contraste en microscopía electrónica

Se encarga de teñir todo menos la estructura

que queremos visualizar

Conductos calcóforos del tejido óseo,

lagunas de osteocitos

EJEMPLO

NEGRO SUDÁN

El colorante negro sudán es un colorante de auxocromo azul-negro que tiene preferencia

por los lípidos del tejido, tiñiendolos de color

negroazulado.

TINCIÓN PAS

El reactivo ácido peryódico de Schiff forman un precipitado de

color magenta con moléculas ricas en glucógeno y carbohidratos.

INMUNOCITOQUÍMICAS

Se marca el anticuerpo contra la macromolécula con

un colorante fluorescente.

Se prepara un anticuerpo con

fluorescencia contra el anticuerpo

primario específico para la

macromolécula.

DIRECTA INDIRECTA

Conjuga los anticuerpos con

moléculas de fluorocromos.

INMUNOFLUORESCENCIA

AUTORRADIOGRAFÍA

El método en el cual se incorpora isótopos

radioactivos en macromoléculas que se observan en una

simulación fotográfica.

Es el estudio de una proliferación controlada con el fin de estudiar las funciones de la célula fuera de un organismo (in vitrio) o microorganismo.

Cultivos celulares

Existen dos tipos de cultivo y son:Existen dos tipos de cultivo y son:

CULTIVO DE MICROORGANISMOS

CULTIVO DE CÉLULAS ANIMALES

CULTIVO DE MICROORGANISMOS

En este cultivo la mayoría de microorganismos necesitan estar solo en un medio mínimo, el cual les proporciona nutrientes para su correcto crecimiento.

En los cultivos de microorganismos es más fácil obtener una colonia celular denominada CLONACIÓN. La cepa celular genéticamente homogénea

obtenida se denomina CLON.

En los cultivos de microorganismos es más fácil obtener una colonia celular denominada CLONACIÓN. La cepa celular genéticamente homogénea

obtenida se denomina CLON.

CULTIVO DE CÉLULAS ANIMALES

Las células animales son más difíciles de cultivar que los microorganismos, dado que requieren muchos otros nutrientes; una característica es que sólo proliferan cuando están adosadas a superficies con cubiertas especiales.

• Virología: establecimiento de condiciones de cultivo de virus animales y de plantas, producción de vacunas antivirales. En la actualidad las vacunas para enfermedades como el polio, sarampión, paperas, rubéola y varicela se producen en cultivos de células de mamíferos.

• Investigación del Cáncer• Inmunología: Gracias especialmente a la

introducción de las técnicas de fusión celular en la producción de anticuerpos monoclonales, así como en el análisis de la genética de la célula somática.

APLICACIONES:

• Ingeniería de proteínas: Por la producción de proteínas en líneas celulares: interferón, insulina, hormona de crecimiento.

• Estudios de interacción y señalización celular, en la diferenciación y en el desarrollo: Comprende el estudio de los receptores y de las vías de translocación de la señal.

• Aplicaciones diagnósticas: Por ejemplo en medicina y farmacología destacan el análisis cromosómico de células crecidas a partir de muestras de amniocentesis, detección de infecciones virales, ensayos de toxicidad.

• Aplicaciones médicas: mantenimiento y producción de tejidos para trasplante.

• Aplicaciones industriales y agronómicas: producción por reproducción "in vitro" de clones de plantas de interés comercial, y muchas otras.