Michelangelo

download Michelangelo

If you can't read please download the document

description

Biografia de Michelangelo.

Transcript of Michelangelo

Biografa

FamiliaNaci el 6 de marzo de 1475, en Caprese, una villa de la Toscana cerca de Arezzo.5 Fue el segundo de cinco hijos varones de Ludovico di Leonardo Buonarroti di Simoni y de Francesca di Neri del Miniato di Siena.6 Su madre muri en 1481, cuando Miguel ngel contaba con seis aos. La familia Buonarroti Simoni viva en Florencia desde haca ms de trescientos aos y haban pertenecido al partido de los gelfos; muchos de ellos haban ocupado cargos pblicos. La decadencia econmica empez con el abuelo del artista, y su padre, que haba fracasado en el intento de mantener la posicin social de la familia, viva de trabajos gubernamentales ocasionales,2 como el de corregidor de Caprese en la poca en que naci Miguel ngel. Regresaron a Florencia, donde vivan de unas pequeas rentas procedentes de una cantera de mrmol y una pequea finca que tenan en Settignano,7 pueblo donde Miguel ngel haba vivido durante la larga enfermedad y muerte de su madre; all qued al cuidado de la familia de un picapedrero.6

El padre le hizo estudiar gramtica en Florencia con el maestro Francesco da Urbino. Miguel ngel quera ser artista, y cuando comunic a su padre que deseaba seguir el camino del arte, tuvieron muchas discusiones, ya que en aquella poca era un oficio poco reconocido. Ludovico di Leonardo consideraba que aquel trabajo no era digno del prestigio de su linaje. Gracias a su firme decisin, y a pesar de su juventud, consigui convencerlo para que le dejara seguir su gran inclinacin artstica, que, segn Miguel ngel, le vena ya de la nodriza que haba tenido, la mujer de un picapedrero. De ella comentaba: Juntamente con la leche de mi nodriza mam tambin las escarpas y los martillos con los cuales despus he esculpido mis figuras.8

Mantuvo buenas relaciones familiares a lo largo de toda su vida. Cuando su hermano mayor, Leonardo, se hizo monje dominico en Pisa, asumi la responsabilidad en la direccin de la familia. Tuvo a su cargo el cuidado del patrimonio de los Buonarroti y lo ampli con la compra de casas y terrenos, as como tambin concert el matrimonio de sus sobrinos Francesca y Leonardo con buenas familias de Florencia.9

Aprendizaje

Retrato de Miguel ngel, por Daniele da Volterra, donde se aprecia su nariz chata.

Retrato de Miguel ngel Buonarroti, por Giulio Bonasone, 1546.Desde muy joven manifest sus dotes artsticas para la escultura, disciplina en la cual empez a sobresalir. En abril de 1488, con doce aos de edad y gracias al consejo de Francesco Granacci, otro joven que se dedicaba a la pintura, entr en el taller de los famosos Ghirlandaio (Domenico y Davide); su familia y los Ghirlandaio formalizaron un contrato de estudios durante tres aos:b

1488. Yo, Ludovico di Lionardo Buonarota, en este primer da de abril, inscribo a mi hijo Michelangelo como aprendiz de Domenico y Davide di Tomaso di Currado, durante los prximos tres aos, bajo las condiciones siguientes: que el dicho Michelangelo ha de permanecer durante el tiempo convenido con los anteriormente citados para aprender y practicar el arte de la pintura y que ha de obedecer sus instrucciones, y que los nombrados Domenico y Davide habrn de pagarle en estos aos la suma de veinticuatro florines de peso exacto: seis durante el primer ao, ocho el segundo ao y diez el tercero, en total una suma de noventa y seis liras.Hodson (2000, p. 14)All permaneci como aprendiz durante un ao, pasado el cual, bajo la tutela de Bertoldo di Giovanni, empez a frecuentar el jardn de San Marcos de los Mdicis, donde estudi las esculturas antiguas que haba all reunidas. Sus primeras obras artsticas despertaron la admiracin de Lorenzo el Magnfico, que lo acogi en su Palacio de la Via Longa, donde Miguel ngel se habra de encontrar con Angelo Poliziano y otros humanistas del crculo de los Mdicis, como Giovanni Pico della Mirandola y Marsilio Ficino.10 Estas relaciones lo pusieron en contacto con las teoras idealistas de Platn, ideas que acabaron convirtindose en uno de los pilares fundamentales de su vida y que plasm tanto en sus obras plsticas como en su produccin potica.

Segn Giorgio Vasari, un da, saliendo del jardn de los Mdicis o, segn Benvenuto Cellini, de la capilla Brancacci, donde l y otros alumnos aprendan a dibujar delante de los frescos de Masaccio, fue cuando Pietro Torrigiano le dio un puetazo y le rompi la nariz; como consecuencia, le qued la nariz chata toda la vida, tal como se aprecia claramente en todos sus retratos.c 11

Recorrido artstico

Retrato de Lorenzo el Magnfico, primer mecenas de Miguel ngel, por Giorgio Vasari.Tras la muerte de Lorenzo el Magnfico, en 1492, Miguel ngel huy de Florencia y pas por Venecia, instalndose despus en Bolonia. All esculpi diversas obras bajo la influencia de la labor de Jacopo della Quercia. Pero en 1496 decidi partir hacia Roma, ciudad que haba de verle triunfar. All inici una dcada de gran intensidad artstica, despus de la cual, con treinta aos, sera acreditado como un artista de primera lnea. Despus del Bacus del Bargello (1496),12 esculpi la Piedad del Vaticano a los veintitrs aos, y posteriormente realiz el Tondo Pitti. De la misma poca es el cartn de La batalla de Cascina, actualmente perdido, pintado para la Seora de Florencia, y el David, obra cumbre de la escultura, de una gran complejidad por la escasa anchura de la pieza de mrmol, que fue colocado delante del palacio del Ayuntamiento de Florencia y se convirti en la expresin de los supremos ideales cvicos del Renacimiento.13

En marzo de 1505, Julio II le encarg la realizacin de su monumento fnebre: Miguel ngel proyect un complejo arquitectnico y escultrico monumental en el cual, ms que el prestigio del pontfice, se loaba el triunfo de la Iglesia. El escultor, entusiasmado con esta obra, permaneci en Carrara durante ocho meses para ocuparse personalmente de la eleccin y la direccin de la extraccin de los mrmoles necesarios. Al regresar a Roma, el papa haba dejado a un lado el proyecto del mausoleo, absorbido como estaba con la reforma de Bramante en la Baslica de San Pedro. Miguel ngel, contrariado, abandon Roma y se dirigi a Florencia, pero a finales de noviembre de 1506, despus de numerosas llamadas del pontfice que hasta le lleg amenazar con la excomunin, se reuni con l en Bolonia.14

En mayo de 1508, acept dirigir la decoracin de la bveda de la Capilla Sixtina, cuyos frescos concluy cuatro aos ms tarde, despus de un trabajo solitario y tenaz. En esta obra ide una grandiosa estructura arquitectnica pintada, inspirada en la forma real de la bveda. En el tema bblico general de la bveda, Miguel ngel interpuso una interpretacin neoplatnica del Gnesis y dio forma a un tipo de interpretacin de las imgenes que conseguiran ser un smbolo del arte del Renacimiento.

El papa Julio II, el otro gran mecenas de Miguel ngel, por Rafael.Despus de la muerte de Julio II, en mayo de 1513, el artista hizo un segundo intento de seguir con la obra del mausoleo del pontfice. Con este propsito esculpi las dos figuras de los Esclavos y el Moiss, que reflejan una atormentada energa, la terribilit de Miguel ngel. Pero este segundo intento tampoco prosper.

Finalmente, despus de la muerte de Bramante (1514) y de Rafael Sanzio (1520), Miguel ngel consigui la total confianza del papado.

El gran retardo con que Miguel ngel obtiene en Roma el reconocimiento oficial ha de ser atribuido a la heterodoxia de su estilo. Le faltaba lo que Vitruvio llamaba decrum, es decir, el respeto por la tradicin.Ackerman (1968, p. 7)En 1516, por encargo de Len X, inici el proyecto para la fachada de la Baslica de San Lorenzo de Florencia, trabajo que en el ao 1520 debi abandonar con gran amargura. Del proyecto original se conservan numerosos dibujos y una maqueta de madera. A partir de 1520 y hasta 1530, Miguel ngel trabaj en Florencia y construy la Sacrista Nueva de San Lorenzo y la Biblioteca Laurenciana, en especial su escalera. Despus del saqueo de Roma (1527) y de la expulsin de los Mdicis de Florencia, Miguel ngel form parte, como hecho meramente anecdtico, del gobierno de la nueva Repblica Florentina, de la cual fue nombrado gobernador y procurador general de la fabricacin y fortificacin de las murallas, y particip en la defensa de la ciudad asediada por las tropas papales. En el ao 1530, despus de la cada de la Repblica, el perdn de Clemente VII lo salv de la venganza de los partidarios de los Mdicis.15 A partir de este ao reemprendi los trabajos de la Sacrista Nueva y del sepulcro de Julio II.

En 1534, al encontrarse a disgusto con la nueva situacin poltica que se haba instaurado en Florencia, abandon la ciudad y se estableci en Roma, donde acept el encargo de Clemente VII para trabajar en el altar de la Capilla Sixtina y donde, entre 1536 y 1541, realiz el magnfico Juicio Final. Hasta el ao 1550 fue haciendo obras para la tumba de Julio II, y los frescos de la Capilla Paulina (La conversin de san Pablo y Crucifixin de san Pedro).

Vida amorosa

Tumba de Cecchino dei Bracci diseada por Miguel ngel.Miguel ngel pretenda interiorizar las teoras neoplatnicas del amor, haciendo grandes esfuerzos para conseguir un equilibrio emotivo que pocas veces logr. Su inclinacin natural por la materia, por las formas fsicas era por encima de cualquier cosa, un escultor de cuerpos, unida a su fascinacin por todo lo joven y vigoroso, emblemas de la belleza clsica,d lo llevaron a decantarse por la belleza humana y el amor ms sensual hasta muy avanzada su vida. Esta conflictividad enriquecedora con la que el artista vivi su deseo carnal, tambin aflor en el enfrentamiento con una supuesta homosexualidad.16

El artista mantuvo relacin con diversos jvenes, como Cecchino dei Bracci, por el que senta un gran afecto. Cuando en 1543, Bracci falleci, Miguel ngel le dise la tumba, en la iglesia de Santa Mara in Aracoeli de Roma, y encarg que la realizase su discpulo Urbino.17 Tambin Giovanni da Pistoia, joven y bello literato, fue durante un tiempo ntimo amigo, y algunos estudiosos plantean que mantuviera una relacin amorosa con Miguel ngel en la poca que empez a pintar la bveda de la Capilla Sixtina; esta relacin queda reflejada en unos sonetos muy apasionados que Giovanni le dedic.16

Tommaso Cavalieri

El rapto de Ganmedes, dibujo realizado para Tommaso Cavalieri, conservado en el castillo de Windsor.En un viaje realizado a Roma en 1532, conoci al joven Tommaso Cavalieri, un patricio de inteligencia poco comn y amante de las artes que dej en el artista una viva impresin. Poco despus de conocerlo, le envi una carta en la cual le confesaba: El cielo hizo bien impidiendo la plena comprensin de vuestra belleza... Si a mi edad no me consumo an del todo, es porque el encuentro con vos, seor, fue muy breve.18

Hace falta recordar que la Academia Platnica de Florencia quiso imitar la ciudad griega de Pericles. Esta asociacin cultural de carcter filosfico, promova el dilogo intelectual y la amistad entre hombres en un tono idealista, semejante a la relacin de Scrates con sus discpulos en la antigua Grecia. Dentro de este contexto es donde se puede entender la psicologa, el gusto y el arte de Miguel ngel. El artista crea que la belleza del hombre era superior a la de la mujer y, por lo tanto, el amor que senta por Tommaso era una forma que tena de rendirse ante la belleza platnica.19

Tommaso Cavalieri era un muchacho de 22 aos; de buena familia, aficionado al arte, ya que pintaba y esculpa. Varchi deca de l que tena un temperamento reservado y modesto y una incomparable belleza; era, pues, muy atractivo a la vez que ingenioso. En su primer encuentro, ya caus una profunda impresin en Miguel ngel, y al pasar el tiempo la relacin se transform en una gran amistad, con una pasin y una fidelidad que se mantuvo hasta la muerte.20

Miguel ngel, por el contrario, era un hombre de 57 aos, que se encontraba en el cenit de su fama; contaba con el soporte de los diversos papas y Tommaso lo admiraba profundamente. Parece que la amistad tard cierto tiempo en producirse, pero cuando se consolid lleg a ser muy profunda hasta el punto que Cavalieri, ya casado y con hijos, fue su discpulo y amigo mientras vivi Miguel ngel y lo asisti en la hora de su muerte.21

Vittoria Colonna

Retrato de Vittoria Colonna dibujado por Miguel ngel.Vittoria Colonna era descendiente de una familia noble, y una de las mujeres ms notables de la Italia renacentista. De joven se cas con Fernando de valos, marqus de Pescara, un hombre poderoso que muri en la batalla de Pava cuando luchaba en el bando espaol al servicio de Carlos I. Despus de la muerte de su esposo se retir de la vida cortesana y se dedic a la prctica religiosa. Se uni al grupo de reformistas erasmistas de Juan de Valds, Reginald Pole y Ghiberti, que seguan una doctrina que apostaba por una contrarreforma.22

En Roma, en el ao 1536 y en el convento de San Silvestro in Capite, el artista conoci a esta dama y desde el principio hubo una empata mutua, quiz porque los dos tenan las mismas inquietudes religiosas y ambos eran grandes aficionados a la poesa. Segn Ascanio Condivi, Miguel ngel estaba enamorado de su espritu divino y, como era un gran admirador de Dante, ella representaba lo que el personaje de Beatriz significaba para el poeta.23 Esto se desprende de la lectura de los poemas dedicados a Vittoria, as como de los dibujos y los versos que le regal, todos de temtica religiosa: una Piedad, una Crucifixin y una Sagrada Familia.24

Vittoria muri en el ao 1547, hecho que dej a Miguel ngel sumido en el dolor ms profundo. Tal como l mismo confes a Ascanio Condivi, No haba tenido dolor ms profundo en este mundo que haberla dejado partir de esta vida sin haberle besado la frente, ni el rostro, como le bes la mano cuando fue a verla en su lecho de muerte.25

ltimos aos

Sepulcro de Miguel ngel diseado por Vasari en la baslica de la Santa Croce de Florencia.Durante los ltimos veinte aos de su vida, Miguel ngel se dedic sobre todo a trabajos de arquitectura: dirigi las obras de la Biblioteca Laurenziana de Florencia y, en Roma, la remodelacin de la plaza del Capitolio, la capilla Sforza de Santa Mara Mayor, la finalizacin del palacio Farnese y, sobre todo, la finalizacin de la baslica de San Pedro del Vaticano. De esta poca son las ltimas esculturas como la Piedad Palestrina o la Piedad Rondanini, as como numerosos dibujos y poesas de inspiracin religiosa.26

El proyecto de la baslica vaticana, en el que trabaj durante los ltimos aos de su vida, simplifica el proyecto que concibi Bramante, si bien mantiene la estructura con planta de cruz griega y la gran cpula. Miguel ngel creaba espacios, funciones que engloban los elementos principales, sobre todo la cpula, elemento director del conjunto.

Muri el ao 1564 en Roma, antes de ver acabada su obra, a la edad de ochenta y ocho aos, acompaado por su secretario Daniele da Volterra y por su fiel amigo Tommaso Cavalieri; haba dejado escrito que deseaba ser enterrado en Florencia. Hizo testamento en presencia de su mdico Federigo Donati, dejando su alma en manos de Dios, su cuerpo a la tierra y sus bienes a los familiares ms prximos. Su sobrino Leonardo fue el encargado de cumplir con esta ltima voluntad del gran artista, y el 10 de marzo de 1564 recibi sepultura en la sacrista de la iglesia de la Santa Croce; el monumento funerario fue diseado por Giorgio Vasari el ao 1570. El 14 de julio se celebr un funeral solemne; fue Vasari quien describi estos funerales, donde participaron, adems de l mismo, Benvenuto Cellini, Bartolomeo Ammannati y Bronzino.27