Michel Foucault “Historia de la Locura en la Época Clásica”. RESUMEN

2
Michel Foucault: “Historia de la Locura en la Época Clásica”. Para Foucault, la historia de la locura en su constitución como objeto de conocimiento desmiente que se trate de una entidad natural y nos plantea que es construida socialmente. En el renacimiento existía la nave de los locos, práctica según la cual se expulsaba a los locos en barcos que recorrían los ríos de Europa, la conciencia crítica era una forma de subjetividad que experimentaba a la locura como aquello que denunciaba las insensateces de las costumbres que la gente consideraba racionales y correctas. A esta forma de conciencia le siguió la conciencia práctica, que recluye a la locura en un lugar de encierro, en nombre del orden social y laboral. La importancia de Historia de la locura es precisamente que no se trata tanto de una historia de la locura en sí misma cuanto de una historia de las experiencias límite, esas que amenazan a la razón con hacerla aparecer abiertamente en su arbitrariedad y contingencia con respecto a aquello en relación a lo cual toma su sentido (condiciones socio-económicas, prácticas discursivas e institucionales, la misma sinrazón, en relación a la cual se define…). Así, vemos que en el momento del Gran Encierro, la locura es una más de esas experiencias límite. Los locos son excluidos junto con el resto de las figuras de la sinrazón, al constituir cada una de ellas una específica amenaza para los pilares fundamentales de la racionalidad moderna: el sistema económico-productivo naciente -el capitalismo-, la moral, la religión… Se recluye a los locos no como una forma de impedir sus desórdenes y mantener la paz social sino por su propio bien, esto es, como una medida terapéutica indispensable. Así pues, la locura no fue considerada enfermedad hasta finales del XVIII (18). Este proceso es paralelo al de la integración de dos formas de conciencia escindidas hasta el momento (1794):

description

Michel Foucault “Historia de la Locura en la Época Clásica”. RESUMEN

Transcript of Michel Foucault “Historia de la Locura en la Época Clásica”. RESUMEN

Page 1: Michel Foucault “Historia de la Locura en la Época Clásica”. RESUMEN

Michel Foucault: “Historia de la Locura en la Época Clásica”.

Para Foucault, la historia de la locura en su constitución como objeto de conocimiento desmiente que se

trate de una entidad natural y nos plantea que es construida socialmente. En el renacimiento existía la

nave de los locos, práctica según la cual se expulsaba a los locos en barcos que recorrían los ríos de

Europa, la conciencia crítica era una forma de subjetividad que experimentaba a la locura como aquello

que denunciaba las insensateces de las costumbres que la gente consideraba racionales y correctas. A esta

forma de conciencia le siguió la conciencia práctica, que recluye a la locura en un lugar de encierro, en

nombre del orden social y laboral.

La importancia de Historia de la locura es precisamente que no se trata tanto de una historia de la locura en sí

misma cuanto de una historia de las experiencias límite, esas que amenazan a la razón con hacerla aparecer

abiertamente en su arbitrariedad y contingencia con respecto a aquello en relación a lo cual toma su sentido

(condiciones socio-económicas, prácticas discursivas e institucionales, la misma sinrazón, en relación a la cual

se define…). Así, vemos que en el momento del Gran Encierro, la locura es una más de esas experiencias

límite. Los locos son excluidos junto con el resto de las figuras de la sinrazón, al constituir cada una de ellas una

específica amenaza para los pilares fundamentales de la racionalidad moderna: el sistema económico-

productivo naciente -el capitalismo-, la moral, la religión…

Se recluye a los locos no como una forma de impedir sus desórdenes y mantener la paz social sino por su propio

bien, esto es, como una medida terapéutica indispensable. Así pues, la locura no fue considerada enfermedad

hasta finales del XVIII (18). Este proceso es paralelo al de la integración de dos formas de conciencia

escindidas hasta el momento (1794): la conciencia práctica que excluye en nombre del mantenimiento del orden

social, moral y laboral y la conciencia analítica que permite un conocimiento supuestamente objetivo y

objetivador de la locura. Ambos procesos convergen en la institución del encierro, y constituyen la culminación

definitiva del establecimiento del encierro como terapia. La locura es la condición de imposibilidad del

pensamiento.