Michel Foucault

13
Michel Foucault (1926 – 1984) “La verdad y las formas jurídicas” Primera conferencia: Hipótesis del trabajo: demostrar que determinadas prácticas sociales engendran dominios de saber que generan nuevos sujetos de conocimiento. El punto de partida no es el sujeto, sino las prácticas sociales. Foucault tiene 3 líneas de investigación: - Histórica: cómo se han formado los dominios de saber (ciencias humanas) a partir de prácticas sociales. - Metodológica: realiza un análisis del discurso, concretamente analiza el lenguaje escrito. - Re-elaboración de la teoría del sujeto: se introduce a partir del psicoanálisis la prioridad fundamental del sujeto, que tuvo origen en el pensamiento cartesiano. Hay que llevar a cabo un análisis histórico de un sujeto de conocimiento a través de un discurso que forma parte de las prácticas sociales. Foucault se ocupará especialmente de las prácticas sociales de tipo judiciales. La verdad no solo se encuentra en el conocimiento, sino que existen dos historias de la verdad: - La historia de las ciencias (interior de la verdad): se corrige dentro de sus propios principios de regulación. - La historia externa a las ciencias: es esta la que le interesa a Foucault, debido a que va gestando nuevos tipos de saberes y también nuevas formas de subjetividad a partir de ciertas reglas de juego. Las prácticas judiciales, son algunas de las formas empleadas por la sociedad para definir tipos de subjetividad, formas de saber y, en consecuencia, relaciones entre el hombre y la verdad. Hay distintas formas de verdad generadas por las prácticas jurídicas:

Transcript of Michel Foucault

Page 1: Michel Foucault

Michel Foucault (1926 – 1984)

“La verdad y las formas jurídicas” Primera conferencia: Hipótesis del trabajo: demostrar que determinadas prácticas sociales engendran dominios de saber que generan nuevos sujetos de conocimiento. El punto de partida no es el sujeto, sino las prácticas sociales.Foucault tiene 3 líneas de investigación:-          Histórica: cómo se han formado los dominios de saber (ciencias humanas) a partir de prácticas sociales.-          Metodológica: realiza un análisis del discurso, concretamente analiza el lenguaje escrito.-          Re-elaboración de la teoría del sujeto: se introduce a partir del psicoanálisis la prioridad fundamental del sujeto, que tuvo origen en el pensamiento cartesiano. Hay que llevar a cabo un análisis histórico de un sujeto de conocimiento a través de un discurso que forma parte de las prácticas sociales. Foucault se ocupará especialmente de las prácticas sociales de tipo judiciales.La verdad no solo se encuentra en el conocimiento, sino que existen dos historias de la verdad: -          La historia de las ciencias (interior de la verdad): se corrige dentro de sus propios principios de regulación.-          La historia externa a las ciencias: es esta la que le interesa a Foucault, debido a que va gestando nuevos tipos de saberes y también nuevas formas de subjetividad a partir de ciertas reglas de juego.Las prácticas judiciales, son algunas de las formas empleadas por la sociedad para definir tipos de subjetividad, formas de saber y, en consecuencia, relaciones entre el hombre y la verdad.Hay distintas formas de verdad generadas por las prácticas jurídicas:-          Indagación: aparece en la edad media como forma de investigación de la verdad. ¿qué pasó, quién lo hizo, cómo lo hizo? Intenta reconstruir el hecho ocurrido.-          Examen: se contrapone a indagación y surge a partir del sigo XIX (inicio de la sociedad capitalista). Estas formas de examen están relacionas con el control político y social que dieron lugar a nuevos dominios de saber, las ciencias sociales (Psicología, Sociología, etc.) Foucault se basa en algunas ideas de Nietzsche para explicar su teoría. Se opone a la idea de sujeto como fundamento de algo (oposición al neokantismo). El conocimiento, según Nietzsche, es un invento, una ruptura con lo dado.  No hay sujetos que tenga conocimientos previos. Contrapone la idea de invención a la de origen: buscar el origen significa buscar los fundamentos, este era la base de la filosofía precedente. Al decir Nietzsche que no hay origen, sino mas bien un invento, rompe con toda la filosofía. Todo es contingente, histórico.3 ejemplos:

Page 2: Michel Foucault

- Religión: reprueba el análisis de la religión en tanto se vincula con un sentimiento metafísico (no tiene origen). La religión fue fabricada en un momento histórico y por ende  puede desaparecer.- Poesía: surge en un momento histórico de la capacidad de una persona de combinar ritmos, lenguajes, etc.- Moral: el ideal como los valores son construcciones sociales. Por ellos descarta el modelo de la filosofía anterior (solemnidad del origen), y utiliza el modelo histórico: cómo pequeñas cosas  fueron construyendo grandes cosas. El conocimiento es un invento y no tiene relación con la naturaleza (lo en sí).Conocer: es el resultado de la confrontación de los instintos (reír, detestar y deplorar). El conocimiento es contra-instintivo, ya que no es posible deducirlo de los instintos mismos, y es contra-natural porque no forma parte de la naturaleza humana, sino del resultado del combate. No hay relación de continuidad entre la naturaleza humana, el conocimiento y el mundo.  Esta no continuidad tiene consecuencias:-          El mundo es un caos y no existe leyes naturales. De esta forma pretende quitarle la confianza al hombre de atribuirle leyes a la naturaleza, éstas son un invento.-          Relación de violación: conocimiento significa dominar al objeto, luchar para dominarlo y poder controlarlo.  Esto genera una doble ruptura con la filosofía occidental: - La relación de continuidad entre el conocimiento y las cosas estaba garantiza por Dios. Al caer la idea de fundamento, y ser el conocimiento invención, ruptura con lo dado, relación de dominación, ya no se necesita una garantía. El fundamento de Dios como garantía cae. -  Ruptura del sujeto como fundamento del conocimiento: si lo que en realidad, es una lucha de instintos que de su resultado se da el conocimiento, no es necesaria la noción de sujeto como unidad. No hay un “yo pienso”, sino que hay instintos, subjetividades, una historia del sujeto. El mecanismo por el cual se conoce es  la lucha por los instintos, una confrontación de reír, detestar y deplorar. Cuando conocemos se produce una relación de distancia con el objeto que pretendemos dominar. Conocer es controlar, obtener por medio del conocimiento una relación de poder sobre el objeto.Solamente en esas relaciones de lucha y poder comprendemos en que consiste el conocimiento. Debemos aproximarnos al conocimiento, no como filósofos sino como políticos.El conocimiento es perspectivo porque es siempre una relación estratégica, donde el hombre se sitúa en un determinado lugar con el objeto de imponer relaciones de fuerza, conocimiento dominante. No hay esencia, ni naturaleza, ni universalidad del conocimiento, todo es al fin una construcción histórica. La formación de dominios de saber se realiza a partir de relaciones de fuerza y relaciones políticas dentro de la sociedad. 

Page 3: Michel Foucault

Significado del concepto de poder: es un concepto, no sólo en el sentido represivo (referido al dominio), sino también en un sentido constructivo (positivo). El poder nos atraviesa (es horizontal), constituyendo nuevos dominios de saber y sujetos. No es jerárquico, sino horizontal, porque todos somos agentes receptores de ese poder. Además la noción de poder está relacionado con una concepción material, el poder está en los cuerpos, en su control, en su vigilancia, en su disciplinamiento.  Cuarta conferencia Principios del siglo XVIII y comienzo del siglo XIX: momento en el que se constituye la sociedad disciplinaria. Foucault quiere definir cuales son las prácticas penales que caracterizan a esta sociedad, cuales son las relaciones de poder que subyacen a estas prácticas, y cuales son las formas de saber, los tipos de sujetos de conocimiento que surgen en el espacio de esta sociedad disciplinaria, panoptismo social, ortopedia social.Hecho contradictorio: la reformulación de la ley penal. Lo que ocurrió en los hechos fue otra cosa, se formó un sistema parajudicial que nada tenía que ver con la teoría penal. La sociedad inglesa era una sociedad penal, todo lo castigaba. Por eso el código es reformulado a comienzo del siglo XIX. Los principios de reformulación son:-          El crimen no tiene relación alguna con la falta moral y religiosa. Solo se considera delito lo que esta dentro del código penal.-          La ley representa lo que es útil para la sociedad y debe reprimir lo que es nocivo para ella.-          El crimen representa una perturbación al conjunto de la sociedad, un daño social. El criminal pasa a ser aquel que perturba el orden, quien ha roto con el pacto social. La función de la ley penal: solo debe permitir la reparación de la perturbación causada a la sociedad. De esta noción se derivan cuatro castigos a quien ha roto con el pacto social: la deportación (expulsado del conjunto), la exclusión (se hace público su delito y sufre la vergüenza y el desprecio), trabajo forzado (como forma de reparar el daño social), la pena de Talión (se paga con la misma moneda, “se mata a quien mato”). A pesar de esta reformulación penal, en 1820, notamos que el sistema de penalidades adoptado por las sociedades industriales en formación, fue enteramente diferente del que se había proyectado en años anteriores. Todos estos proyectos fueron sustituidos por una pena muy curiosa: el encarcelamiento, la prisión. La prisión no pertenecía a la reforma penal del siglo XVIII, sin embargo se establece a comienzos del siglo XIX como institución sin justificación teórica. La legislación penal sufre una gran inflexión en relación a lo que estaba establecido en la teoría, se desvía de la utilidad social y trata de ajustarse al individuo. La penalidad del siglo XIX deja de proponerse como principio la defensa de la sociedad para hacer un giro hacia el control y la reforma del

Page 4: Michel Foucault

comportamiento de los individuos. La ley pasa ser un control sobre las virtualidades: lo que pueden o no están dispuestos hacer los individuos.Así aparece el concepto de peligrosidad: el individuo debe ser considerado como peligroso para la sociedad al nivel de sus virtualidades (lo que puede hacer) y no al nivel de los que ha hecho (siglo XVII). De esta manera para asegurar el control de los individuos (el control de su comportamiento) la institución penal no puede estar enteramente en manos del poder judicial. El control debe ser efectuado desde una serie de poderes laterales, al margen de la justicia, la policía para la vigilancia y toda una serie de instituciones psicológicas, psiquiatritas, médicas para la corrección. Se desarrolla en el siglo XIX una gran maquinaria de instituciones, como una red de poder, cuya función ya no es castigar las infracciones, sino la de corregir sus virtualidades.Así se entra en la edad de la ortopedia social, una sociedad disciplinaria: la edad del control social.Bentham presentó un modelo generalizado de esta sociedad disciplinaria, que es el panóptico. Esta forma arquitectónica pone de manifiesto la forma de poder en que vivimos. El panóptico es la utopía de una sociedad, que efectivamente se realizó, y un tipo de poder. Este tipo de poder recibe el nombre de panoptismo: es una forma de saber que se apoya, ya no sobre una indagación (reconstruir el hecho del delito) sino sobre el examen: vigilancia permanente sobre los individuos por alguien que ejerce sobre ellos un poder (escuela, médico, psiquiatra). Y porque ejerce sobre ellos un poder, tiene la posibilidad, no solo de vigilar, sino también de construir un saber sobre aquellos a quienes vigila. Este saber se caracteriza por verificar si un individuo se conduce o no como debe, si cumple con las reglas. El examen se organiza alrededor de normas, establece que es normal y que no lo es. Este es la base de poder, este saber de control y vigilancia que da origen a las ciencias humanas: psiquiatría, psicología, etc. Ahora, ¿cómo se produjo esto, cómo se llegó a tener por un lado una determinada teoría penal y por otro una práctica real y social que condujo a resultados totalmente diferentes?  Esto se explica por como en Francia y sobre todo en Inglaterra surgen una serie de mecanismos de autocontrol (control del comportamiento de los individuos). Estos mecanismos se formaron respondiendo a ciertas necesidades y fueron asumiendo cada vez más importancia hasta extenderse finalmente a toda la sociedad y acabar imponiéndose en una practica penal.Los grandes reformadores del siglo XVIII no vieron como nacía a un lado y fuera de esa justicia estatizada procesos de control que acabarían siendo el verdadero contenido de la nueva práctica penal. Inglaterra // En niveles bajos de la escala social surgen grupos espontáneos de personas que se autoadjudican la tarea de crear y  mantener el orden, y que crean nuevos instrumentos para asegurarlo.  El desarrollo de las prácticas sociales se dan en Inglaterra de la siguiente manera:

Page 5: Michel Foucault

- Primero (siglo XVII) proliferan las comunidades, en algunos cosas estrictamente religiosas, que se autorregulan a fin de no ser presas del sanguinario sistema judicial estatal.- Frente a las primeras revueltas, las clases altas (grandes  sociedades y compañías) se organizan para defenderse de los vándalos sociales a través  de grupos paramilitares (policías privadas). Así surge la policía, para defender las propiedades y las mercancías burguesas. Esto responde a una transformación económica, una nueva forma de acumulación de la riqueza, el capitalismo. Durante el siglo XVIII podemos observar cómo el control moral pasará  a ser ejercido por las clases más altas, por los poseedores del poder, sobre las clases populares. Las leyes estarán hechas para el control de los pobres. En esta estatización progresiva, en este desplazamiento de las instancias de control que pasan de la pequeña burguesía, que intenta escapar al poder, a la del grupo social que posee el poder, podemos observar cómo se introduce en un sistema penal estatizado (el cual no tenia preocupación por la moral o la religión) una moralidad de origen religiosa. Francia // Poseía un fuerte aparato estatal, éste se apoyaba en un doble instrumento judicial clásico y un instrumento parajudicial (la policía).Las lettres de Cachet (solicitadas por diversos individuos) era una orden del rey referida a una persona, por la que se le obligaba a hacer alguna cosa, privarla de alguna función. Servía de instrumento de control, de castigo que la sociedad ejercía sobre si misma. Fue una forma de reglamentar la moralidad, asegurar su propio mecanismo policial y su propio orden.Las conductas que justifican las lettres de cachet eran:-          Conducta de inmoralidad (adulterio, alcoholismo).-          Sancionar conductas religiosas juzgadas peligrosas y disidentes.-          Conflictos laborales. El individuo que era objeto de una lettre de cachet, era colocado en prisión y debía permanecer en ella hasta que la persona solicitante de la misma afirmaba que el individuo en presión se había corregido.La idea de colocar a una persona en prisión, es decir, asilarla para corregirla, se origina en esta práctica.  La prisión se convertirá en el gran “castigo” del siglo XIX. La nueva distribución espacial y social de la riqueza industrial (especialmente en Inglaterra) y  agrícola (en Francia) hizo necesario nuevos controles sociales a fines del siglo XVIII. Estos sistemas de controles de la clase más poderosa fueron tomados de los controles de origen popular o semipopular. Este es el origen de la sociedad disciplinaria. Quinta conferencia El panoptismo presenta tres aspectos: vigilancia, control y corrección. Estos aspectos del panoptismo constituyen una dimensión fundamental de las relaciones de poder que existen en nuestra sociedad. Formación y transformación de los individuos en función de ciertas normas.

Page 6: Michel Foucault

La teoría legislativa es contraria al panoptismo. La teoría legislativa subordina el hecho y la posibilidad de castigar a la existencia de una ley cuya función del castigo será reparar o prevenir el daño causado a la sociedad.Giulius habla del fenómeno de la inversión del espectáculo en la vigilancia: en la civilización griega la arquitectura intentaba resolver el problema de cómo hacer el espectáculo de un individuo al mayor número de personas. Actualmente, en cambio, el problema fundamental de la arquitectura moderna es exactamente el inverso: se trata de hacer que el mayor número de personas pueda ser ofrecida como espectáculo a un solo individuo encargado de vigilarlos. Este giro del espectáculo en la vigilancia corresponde con el nacimiento de la sociedad panóptica. El panoptismo existe al nivel más simple en el funcionamiento cotidiano de instituciones que encuadran la vida y los cuerpos de los individuos, la red institucional del secuestro: fábricas, escuelas cárceles, hospitales, psiquiátricos. Estas instituciones vigilan mediante el encierro. Excluyen al individuo de lo social para luego, una vez corregido, incluirlo nuevamente. Tienen el fin de asegurar que los individuos queden “fijados”.Para controlar estas instituciones poseen un saber que los habilita a establecer un criterio de la peligrosidad de la conducta virtual del individuo. De estas prácticas de control nacen las ciencias del hombre: Psicología, Sociología, Psiquiatría.Existe dos especies de utopía: utopía proletaria socialista y utopía capitalista. Esta última es la que se ha realizado.Las instituciones se encargan de toda la dimensión temporal de la vida de los individuos, el tiempo de los hombres se debe ajustar al aparato de producción. El tiempo de los hombres se transforma en tiempo de trabajo. Es llevado al mercado, y reciben a cambio un salario. Marcel Proust (1871 - 1922) Cree que el acceso estético a la filosofía se presenta no de manera argumentativa, sino ficcional, a través de preguntas filosóficas. Indica que las obras de arte son independientes de la filosofía, no representan un instrumento de ella.Plantea que existen diferencia entre el lenguaje filosófico, que es más riguroso y menos sujetos a distintas interpretaciones, y el lenguaje artístico, que es abierto (menos riguroso y más interpretable).La obra de Proust está cargada de cuestiones filosóficas. Se influencia de filósofos como Schopenhauer, Kant y Nietzsche. A su vez, es tomado como punto de partida por Benjamin, Adorno, Foucault, Simone de Beauvoir y Borges, entre otros. Su obra plantea una encrucijada particular entre filosofía y literatura. Su obra principal de siete tomos “En busca del tiempo perdido” es un retrato del mundo aristócrata decadente y corrupto. En clave sociológica, Bourdieu lo entiende como un análisis científico de la sociedad aristócrata (brillo del arte), y el ascenso burgués (poder del dinero). Se produce un corto entre una sociedad y otra debido a la llegada de la Primera Guerra Mundial, dándole término al siglo XIX.

Page 7: Michel Foucault

El primer tomo de la obra se llama “Por el camino de Swan”, y el séptimo “El tiempo recobrado”. En medio hay cinco tomos, que en realidad no logra completar, muriendo al reescribir el sexto “La prisionera”.En su obra, el lector tiene que elegir qué obra va a leer. La lectura requiere una actividad co-creadora: la obra es estructuralmente abierta. Un ícono de la influencia de Proust es la célebre “Rayuela” de Julio Cortázar, en la que el lector puede elegir los capítulos a leer según lo desee.Según Genette, su obra pude resumirse en la frase “Marcel deviene escritor”. Trata diversas temáticas: comida, moda, arquitectura, etc. Su obra puede dividirse en tres ejes temáticos principales: -          Concepción del amor: cruza los siete libros.-          Teoría del tiempo y la memoria.-          Reflexión del arte dentro del arte mismo.  >> Concepción del amor: El amor es un tema eminentemente filosófico. Platón, en “El banquete”, plantea que el amor es encontrar la otra mitad que nos falta, aludiendo a un mito según el cual el hombre, en un principio, era un ser andrógino que fue castigado por los dioses siendo partido en dos por un rayo; así, para alcanzar la plenitud, se debía encontrar la mitad faltante, el ser amado. Episodio del beso en la noche: en la infancia se determina la forma en que amaremos y nos enamoraremos. La relación con la madre marca los primeros amores. El episodio se da de la siguiente manera: el héroe, un niño, está acostumbrado a que su madre le de el beso de las buenas noches. De vacaciones, el niño es enviado a dormir temprano dado que se estaba celebrando una reunión en su casa. La peor tortura para el que ama es que el ser amado la esté pasando bien sin él. El niño empieza a pensar formas, estrategias para que la madre le de el beso de las buenas noches. Al no conseguirlo, toma el camino patológico y desarrolla una crisis asmática. El amor queda entonces ligado a la enfermedad y a la muerte. Mediante la enfermedad el niño supera el límite de la madre: quebrar su voluntad es comprender su debilidad, su mortalidad, su fragilidad. ¿Qué es amar? Es el deseo de posesión absoluta del ser amado. El enamorado es siempre un perseguidor. El amor dura en tanto el ser amado sea un enigma, alguien que no se puede poseer del todo (esto no puede explicarse por “la dialéctica del amo y el esclavo” hegeliana). Esta es una relación completamente equívoca, enamorarse es construir en el otro un personaje, un personaje ficcional, un fantasma del cual nos enamoramos. El amor está ligado al fracaso, a la decepción; no sabemos a quién amamos. Esta es una concepción kantiana del amor, dado que el enamorado (sujeto) construye al ser amado (objeto); el amor es alucinatorio. Así, todo lo que rodea al ser amado pasa a tener una dimensión sobrenatural: el enamorado vive en un mundo ficcional que nada tiene que ver con la realidad. El enamorado interpreta y construye.

Page 8: Michel Foucault

El ser amado seduce, es decir, está cargado de signos que no quieren decir nada o quieren decir algo distinto. El seductor no quiere tener nada con el otro, lanza signos, envía mensajes para poner al otro en situación de interpretación, para generar en el otro fantasías de interpretación.Las relaciones amorosas en Proust son relaciones de interpretación y seducción. Los celos denotan un intento de posesión, de aprisionar al otro. Si no se logra, se genera un mundo de interpretaciones en el que los personajes no tienen esencia; se ve al amante atormentado. Por otro lado, si el amante logra poseer al ser amado, supera los signos y descubre que detrás de ellos no hay nada, deviene muerte real y ficcional, se desvanece la construcción del otro.En 1908, con la muerte de su madre, por un lado Proust sufre, pero por otro experimenta una liberación. Esto se da en el marco de la teoría de la homosexualidad incluida en el desarrollo del amor (Borges no está de acuerdo) à A Borges le re cabe Proust, ¡salí del closet! Bueno, no, está muerto, ¡salí de cajón! >> Teoría del tiempo y la memoria: Habla de la posibilidad de recuperar el tiempo, de cómo a lo largo de la vida van desapareciendo los diferentes mundos y personajes. La enfermedad y la muerte erosionan a las personas y los lugares por igual. Hay una desesperación ante la destrucción producida por el tiempo. Proust realiza una descripción fenomenológica del tiempo (la conciencia humana).Hay dos concepciones del tiempo:-          Visión convencional: el tiempo es lineal.-          Visión distinta: el tiempo es líquido y estamos sumergido en él, a veces podemos estar en la superficie y otras veces en el fondo. En cada momento hay impresiones que se sedimentan en nuestra memoria. Existen dos dimensiones de la memoria: una voluntaria o conciente que nos permite traer del pasado una imagen unidimensional, cristalizada, como una fotografía de la cual se obtiene poco; y una memoria involuntaria en donde es el pasado el que nos viene a buscar a nosotros, el pasado que por azar aparece en nuestro presente: un solo olor, un sabor, un sonido tiene la capacidad de resurrección del pasado, de hallar reminiscencias. Aparece el yo que éramos en ese momento; en ese instante no somos ni presente ni pasado, estamos fuera del tiempo. Nuestro pasado no está en nosotros, está oculto, encerrado en objetos y depende del azar que nos lo encontremos o no; este es el pasado materializado. En la tradición celta, el alma de los muertos está encerrada en las cosas.La única manera de recuperar el tiempo perdido es a través de la memoria involuntaria. La memoria voluntaria muestra una imagen distorsionada del pasado, banalizada, que es funcional al presente (está en una red, una reconstrucción manipulada del pasado desde el presente). >> Reflexión del arte dentro del arte mismo: Proust plantea que el artista puede traducir la experiencia de la memoria involuntaria. El arte es la única manera posible de ser entre las personas, a

Page 9: Michel Foucault

través de las personas. No hay comunicación ni en el amor ni en la amistad, dado que no podemos saber cómo ve el mundo la otra persona. La comunicación se da sobre todo en el lenguaje musical (en la obra hay un tratamiento de la música de Wagner).Proust señala la separación de la vida cotidiana y la vida artística, en tanto no se puede reconocer a un artista conversando con él. El auténtico artista no crea para sus contemporáneos, sino para un público futuro, y por ello es natural y socialmente incomprendido. En todos nosotros hay una potencialidad artística, todos tenemos la posibilidad de comunicarnos a través del arte. El lenguaje musical era posible hasta que se abandonó por el lenguaje natural. Los únicos que hablan de arte son los artistas en sus obras (esta es una crítica a las obras anteriores).