Micea

11
TITULO DEL TRABAJO: HACIA UN MODELO PEDAGÓGICO PARA LA FORMACION DE DOCENTES DE EDUCACION SUPERIOR BAJO AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Autor: Oscar Javier Albán Realpe Tipo de Presentación:: Ponencia Información de Contacto: email: [email protected] Dirección: Carrera 23 # 140-96 Oficina. 110 Bogotá – Colombia Tel- Fax: (571) 2741757 Resumen: Este informe presenta una propuesta de modelo pedagógico, aplicable en una institución educativa de carácter presencial que desea introducir elementos de la virtualidad en su práctica educativa, bajo la consideración que dicho modelo debe contribuir a la generación de aprendizajes significativos de igual o mejor calidad a los que se dan en la formación presencial. La propuesta tiene que ver con una metodología innovadora para formación de docentes bajo ambientes virtuales de aprendizaje. Estos hallazgos se analizan en relación con el trabajo de campo realizado en los cursos virtuales en el módulo de Ensenet, orientados a 300 estudiantes (profesores universitarios) de la especialización en docencia Universitaria de la Universidad Cooperativa de Colombia. 1. Introducción: La ponencia tiene que ver con los resultados de una investigación 1 en torno a la aplicación de un proceso de enseñanza denominado Micea 2 Virtual, que contribuyó a generar aprendizajes de similar o mejor calidad como los obtenidos con estrategias presenciales. Estos resultados son producto de la triangulación entre el trabajo de campo realizado en el módulo de Ensenet, dirigido a estudiantes de la Especialización en docencia universitaria de la Universidad Cooperativa de Colombia, de 1 “Hacia un modelo pedagógico para la formación de docentes de educación superior bajo ambientes virtuales de aprendizaje”. Trabajo de grado para optar el título de Magíster en educación – Ámbito educación virtual – Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá . Colombia (2.002). Autores: Albán Realpe Oscar Javier y Florez Rojano José Eduardo. 2 Velandia, Mora Crisanto. Mentalizador de MICEA presencial en su libro Metodología Interdisciplinaria (2.000) p. 85-92. Lideró el proyecto de formación de docentes con estrategias presenciales, denominado Especialización en Docencia Universitaria en la Universidad Cooperativa de Colombia 1.998-2002.

Transcript of Micea

Page 1: Micea

TITULO DEL TRABAJO: HACIA UN MODELO PEDAGÓGICO PARA LA FORMACION DE

DOCENTES DE EDUCACION SUPERIOR BAJO AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Autor: Oscar Javier Albán Realpe

Tipo de Presentación:: Ponencia

Información de Contacto: email: [email protected]

Dirección: Carrera 23 # 140-96 Oficina. 110

Bogotá – Colombia

Tel- Fax: (571) 2741757

Resumen:

Este informe presenta una propuesta de modelo pedagógico, aplicable en una institución educativa de

carácter presencial que desea introducir elementos de la virtualidad en su práctica educativa, bajo la

consideración que dicho modelo debe contribuir a la generación de aprendizajes significativos de igual o

mejor calidad a los que se dan en la formación presencial.

La propuesta tiene que ver con una metodología innovadora para formación de docentes bajo ambientes

virtuales de aprendizaje. Estos hallazgos se analizan en relación con el trabajo de campo realizado en los

cursos virtuales en el módulo de Ensenet, orientados a 300 estudiantes (profesores universitarios) de la

especialización en docencia Universitaria de la Universidad Cooperativa de Colombia.

1. Introducción: La ponencia tiene que ver con los resultados de una investigación 1 en torno a la

aplicación de un proceso de enseñanza denominado Micea 2 Virtual, que contribuyó a generar

aprendizajes de similar o mejor calidad como los obtenidos con estrategias presenciales. Estos resultados

son producto de la triangulación entre el trabajo de campo realizado en el módulo de Ensenet, dirigido a

estudiantes de la Especialización en docencia universitaria de la Universidad Cooperativa de Colombia, de

1 “Hacia un modelo pedagógico para la formación de docentes de educación superior bajo ambientes virtuales de aprendizaje”. Trabajo de grado para optar el título de Magíster en educación – Ámbito educación virtual – Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá . Colombia (2.002). Autores: Albán Realpe Oscar Javier y Florez Rojano José Eduardo. 2 Velandia, Mora Crisanto. Mentalizador de MICEA presencial en su libro Metodología Interdisciplinaria (2.000) p. 85-92. Lideró el proyecto de formación de docentes con estrategias presenciales, denominado Especialización en Docencia Universitaria en la Universidad Cooperativa de Colombia 1.998-2002.

Page 2: Micea

otra parte, la experiencia en el manejo de la metodología utilizada en dicha formación con estrategias

presenciales y finalmente la bibliografía que reúne investigaciones sobre educación superior y virtualidad.

2. Antecedentes: La metodología de MICEA en forma presencial, se viene desarrollado a partir

de 1997 por La Universidad Cooperativa de Colombia, en catorce seccionales del país, que

muestra una experiencia significativa en tres años de desarrollo con 2500 profesores de

diferentes disciplinas capacitados como especialistas en Docencia Universitaria. Las experiencias

exitosas que hemos tenido en la educación presencial, se quería relativizar a la educación virtual, la

expectativa era aumentar la cobertura, utilizando como medio INTERNET y como estrategia MICEA

VIRTUAL en la perspectiva de presentar propuestas para el desarrollo pedagógico en el país.

“Si queremos que nuestra sociedad sea una sociedad del conocimiento y no solamente de la información,

será necesario trabajar desde un enfoque pedagógico en el cual la creación de comunidades de

aprendizajes virtuales, el tratamiento de la información, la generación de nuevas estrategias de

comunicación y de aprendizaje sean imprescindibles y, indiscutiblemente, las lleven a cabo profesionales

preparados” y “del mismo modo, si queremos continuar progresando en el uso de las redes telemáticas y

de la tecnología multimedia en el campo de la educación y de la formación, se hace necesario tener

conocimiento de la actividad que se está desarrollando en todo el mundo en este ámbito y de los diversos

planteamientos pedagógicos y estratégicos que se están siguiendo”. Plantea Gabriel Ferraté Rector de la

Universidad Oberta de Cataluña (UOC)

3. Descripción de la Metodología Para el desarrollo de la investigación, se conformaron 2 grupos de estudiantes que tomarían un módulo

llamado “Ensenet” – Enseñanza vía Internet - de la Especialización de Docencia Universitaria, a los dos

grupos se les dieron los mismos contenidos pero un grupo participó en el desarrollo del curso en forma

presencial y el otro en forma virtual..Después de la primera experiencia virtual, se han desarrollado 10

cursos con la misma propuesta, pero siempre en la tónica de estar mejorando el diseño instruccional. Para

el diseño del proyecto se siguieron los pasos del Ciclo Cibernético de Transformación (CCT) planteados

Page 3: Micea

por Waldemar De Gregory 3 y que corresponde en su desarrollo al método científico validado y

comprobado por otros investigadores. La diferencia con el método científico tradicional se encuentra en

que bajo la propuesta del CCT (gráfico 1), el proceso investigativo no culmina en el diagnóstico sino que

se operacionaliza en una propuesta que debe ser ejecutada, evaluada y redireccionada. Es decir pone en

secuencia el método científico de los investigadores, el método estratégico de los consultores y el método

administrativo de los ejecutivos, todo dentro del enfoque de trabajo por proyectos.

Gráfico 1

4. ¿Qué quiere decir MICEA VIRTUAL 4? Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de

Aprendizaje con modalidad Virtual. Metodología: Buscamos con una Visión Antropogógica (Educación

Integral y permanente del Ser Humano) articular los procesos de comprensión sistémica, visión

prospectiva del proyecto educativo, formación integral humana, pertinencia de la educación, dinamización

de procesos, trabajo por cooperación. Interdisciplinaria: Intentamos salir de la Unidisciplina (visión

unidimensional de las cosas), a la Interdisciplina, que facilita la construcción de mapas globales del

3 Waldemar De Gregory. Mentalizador de Cibernética Social y líder de la organización GLOBAL TRI-UNITY (Fort Worth. - Texas) 4 Modelo Pedagógico propuesto en el trabajo de grado para optar el título de Magíster en educación – Ámbito educación virtual – Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá . Colombia (2.002). Autores: Albán Realpe Oscar Javier y Florez Rojano José Eduardo.

Page 4: Micea

conocimiento, la comprensión de la interacción de las ciencias, la relativización del conocimiento y el

trabajo en equipo. Centrada: Toma como eje, pone en el centro del trabajo educativo, pasa de la

especialización a la relativización del conocimiento, mira de diferentes puntos de vista el acontecer

pedagógico. Pretendemos complementar la Especialización (profundización progresiva en un campo del

conocimiento) con la Relativización (exigir a las disciplinas nuevos aportes a partir de los temas,

necesidades y oportunidades de un campo concreto del conocimiento.) Equipos: Nos identificamos en que

se debe crear una nueva cultura del conocimiento, no sólo como un esfuerzo individual de reflexión,

investigación y creación sino como producto social en un proceso interactivo de construcción a partir de la

diversidad de necesidades, conocimientos, escenarios y experiencias. Aprendizaje: Hoy preferimos usar

el concepto de ENSEÑAJE que traspasa la concepción unidimensional de los que aprenden y los que

enseñan, para articularla en la visión interactiva de quienes enseñan cuando aprenden y aprenden cuando

enseñan. Virtual: Es nuestra propuesta, implementar la metodología aprovechando el desarrollo de las

nuevas tecnologías de la informática y las telecomunicaciones. Para nosotros no importa la plataforma de

educación virtual, nos referimos a un ambiente de aprendizaje que nos permita trabajar

interdisciplinariamente, tener puntos de vista diferentes, debatirlos, lograr consensos, compartir

experiencias, tomar decisiones, adquirir compromisos, evaluar resultados, construir creativamente con la

participación de todos y podamos contextualizar la educación desescolarizada centrada en el trabajo en

equipos: Recibiendo y enviando Correo Electrónico, dialogando a través del chat,, trabajando

simultáneamente en equipo, profundizando contenidos, debatiendo por medio de foros, consultando

direcciones en internet, participando en comunidades, en fin, todas las formas de interacción digital.

5. ¿A que necesidades responde MICEA VIRTUAL?

Aprovechando las oportunidades generadas por las NTIC, MICEA VIRTUAL promueve una metodología,

en que prime el trabajo por cooperación frente al trabajo por competición, el trabajo en equipo frente al

trabajo individualista, una metodología que privilegie la solidaridad, la preocupación frente a las

necesidades del otro como persona, como organización comunitaria, como región, como país, como

continente frente a la educación sólo profesionalizante, formadora de una especie de mercenario, siempre

en búsqueda de un mejor postor.

Se necesita formar una comunidad académica para quien la acción educativa ( la “clase”) integre la

Page 5: Micea

investigación y la actualización permanentes con la búsqueda de alternativas y proyectos transformadores

de la realidad conocida, que se comprometa con la acción transformadora, con el desarrollo de

competencias para actuar en un contexto siempre cambiante.

MICEA VIRTUAL responde entonces a la necesidad de dinamizar la “presencialidad virtual” del

estudiante de una forma participativa, critica, creativa, comprometida, operativa, responde a la exigencia

del trabajo en equipo. A la utilización eficiente de una tecnología en constante crecimiento e innovación.

Al tránsito del aula de clase al ciberespacio.

6. MOMENTOS DE MICEA VIRTUAL

¿Pero qué tan efectiva fue la enseñanza virtual y cómo se dio la experiencia con el desarrollo del trabajo

virtual y presencial en paralelo? En primera instancia y de acuerdo al análisis estadístico de las

calificaciones parciales y finales de los dos grandes grupos constituidos, indican que los resultados de

aprendizaje que se obtuvieron con estrategias desescolarizadas mediadas por la virtualidad fueron

superiores a los que se obtuvieron mediante la enseñanza presencial. Esto nos lleva a la verificación de la

hipótesis de esta investigación en el sentido, que si se implementa adecuadamente una metodología para la

educación virtual, los aprendizajes que se generen son de igual o superior calidad a los obtenidos con

estrategias presenciales. Pero lo más importante es que los esfuerzos que hace la comunidad académica en

torno a la cultura de la virtualidad se refuerzan con este tipo de investigaciones, porque se ponen en escena

los ambientes virtuales de aprendizaje y no se teoriza acerca de ellos.

La experiencia acumulada como producto de varios años de experiencia en el quehacer pedagógico en

forma presencial, permitió tener una aproximación un poco más objetiva a la interpretación de los

resultados obtenidos en desarrollo de la experiencia en forma virtual. Es por eso que para el desglose de

los hallazgos, hay que utilizar unos referentes para su descripción; en este caso los cinco momentos de

MICEA VIRTUAL, que en su orden son: el del docente, el del estudiante, el del trabajo en equipos, el

momento de la asesoría-seguimiento, y el de la socialización-evaluación.

6.1 MOMENTO DEL DOCENTE: El momento del docente tiene que ver con el desarrollo de su

práctica pedagógica bajo ambientes virtuales. La experiencia mostró, en el proceso formativo de Ensenet,

que a pesar de recoger opiniones favorables de la superación de las fronteras de distancia y de espacio, el

estudiante y el docente reclaman un “cara a cara”, una interacción física. En cierta medida, más que

ponerse de acuerdo en los fundamentos conceptuales, metodológicos y operativos del nuevo entorno de

Page 6: Micea

enseñanza aprendizaje, lo que se reclama es la opción de reconocerse en los roles que cada cual

desempeña, pero desde la dimensión como individuos. El diseño de los materiales en páginas Web, juega

un papel importante en la motivación del estudiante. Uno de los temores estudiantiles que se encontraron

previo al inicio de la experiencia, tuvo que ver con la cantidad y rigidez del material que se les colocaría

en la red, para su asimilación. La presentación de los documentos, las actividades y tareas mediante

hipertextos facilitó la apropiación y comprensión de los contenidos. La clave es la navegación amigable.

Octavio Henao cita a Bagui (1998) en su libro “La enseñanza en la educación superior”, y plantea que el

hipertexto posee una estructura subyacente de nodos y enlaces que simula la forma como el cerebro

humano representa el conocimiento, así como en la mente se puede tener acceso al conocimiento a través

de múltiples rutas, en un texto hipermedial se puede consultar la información por diversos caminos. Es así

que para el docente, el hecho de la exigencia de la publicación previa de los contenidos dosificados de un

curso virtual, se convierte en un reto de juiciosa planificación; no dejando espacio a la improvisación

frecuente en el aula presencial. Dificultades se presentaron, unas de índole técnico, otros de habilidades y

conocimientos previos, pero debido a que la planeación contempló los planes alternativos, se superaron

aquellas, en forma oportuna.

Se debe velar por la claridad de los propósitos de cada unidad temática, así como la dosificación

de los contenidos en periodos de tiempo razonables, en nuestro caso se planificó por semanas, esto

contribuye a liberar tensiones y facilita la lectura de los mismos. La experiencia mostró que el mapa de

navegación, representativo de la propuesta curricular, debe orientar el proceso de formación, hacia el

desarrollo de las competencias que se espera evidencie el estudiante después del proceso de enseñanza

aprendizaje. En la experiencia como docente del módulo, la fase de planeación consumió más tiempo y

esfuerzos que la preparación de un curso presencial. Sin embargo el siguiente módulo, y los demás que le

siguieron, recogieron los frutos de esta experiencia y el mayor tiempo del docente se dedicó a la

recreación de su propuesta.

Para finalizar, frente a la planeación de la acción docente, el equipo investigador reconoció que el

trabajo interdisciplinario en la fase de diseño es fundamental para el logro de una adecuada propuesta

formativa.

Page 7: Micea

6.2 MOMENTO DEL ESTUDIANTE: Aquí reconocemos al estudiante en “acción”;: es el

estudiante desde el escenario real, que como en la presencialidad tienen presaberes en todas las

áreas del conocimiento que establece amistades, empatías y antipatías con sus compañeros de

curso. Se parte del presupuesto que tiene un desempeño mínimo en el manejo de internet, sin

embargo, un número relativamente pequeño de estudiantes tiene dificultades iniciales para entrar al aula

virtual; pide auxilio a través del correo alterno del docente para que se les atienda. Esto puede deberse a

que no maneja los conocimientos básicos de internet y/o todavía le tiene miedo a la tecnología. Por el

contrario, la gran mayoría de estudiantes disfrutan de las tareas, de la navegación. Son entusiastas de la

red y navegan por lo menos una hora diaria. En general un 90% de los estudiantes se familiarizan con el

uso de las herramientas de comunicación en la primera semana. El momento del estudiante es evidente

cuando participa en los chat, foros y correos, muchas de esas participaciones son de extraordinaria riqueza

conceptual. La comunicación asincrónica permite que los estudiantes reflexionen más y tengan una

participación más activa en la apropiación de los conocimientos, porque tienen tiempo de organizar las

ideas, consultar escritos, libros y apuntes que contribuye a la construcción del conocimiento; sin embargo,

la participación de los estudiantes en los foros es más formal, recurren a citas y muestran una preparación

previa al registro de la discusión más que en los correos, aunque algunas veces su participación es

irrelevante. Aunque la herramienta de educación virtual que se usó, WebCT, muestra estadísticas de

desempeño; del numero de veces que ha entrado al aula; del número de correos enviados y leídos; la sola

cantidad de participaciones no puede ser significativo, sino va acompañada de un análisis de calidad. Un

90% de los estudiantes desarrollan las actividades propuestas y como en la presencialidad también se dan

las excusas reales o falsas, por no haber realizado las tareas. El momento del estudiante se reflejará

también en el trabajo en el trabajo en equipo y su participación en la asesoría que enunciaremos más

adelante.

6.3 MOMENTO DEL TRABAJO EN EQUIPO: Es sin duda un valor agregado importante que surge de

la metodología. Este momento se constituye en la apropiación de los conocimientos ofrecidos por el

docente. Los resultados de la experiencia concreta mostraron que los equipos de cada módulo se reúnen

con más asiduidad que en otras sesiones de Ensenet cursadas presencialmente. Se reafirma el trabajo en

equipos como uno de los aportes fundamentales de Micea, tiene entonces aquí justificación, el sentido del

Page 8: Micea

término Metodología Interdisciplinaria, centrada en equipos de aprendizaje. Las reuniones del equipo

virtual mejora las relaciones interpersonales; potencia las posibilidades de aprendizaje al aprovechar las

fortalezas de los mas avanzados; mejora la motivación; aumenta su autoestima y aprenden habilidades

sociales mas efectivas al hacer grupos colaborativos. Es más fácil desarrollar el trabajo en equipo en forma

virtual, dado que no hay gritos y o actitudes desobligantes que motiven la irritabilidad de las personas, a

pesar que a través de la escritura pueden aparecer mensajes agresivos. Es más fácil controlar los impulsos

que deterioran una reunión Sin embargo en algunos grupos, solo los estudiantes que asumen el liderazgo

se benefician de la experiencia por la baja participación de los demás integrantes. Si se trabaja el módulo

con un enfoque individualista y competitivo, no hay una relación entre los objetivos que persigue cada uno

de los estudiantes; sus metas son diferentes entre sí y el logro de sus objetivos dependerá solo de su

capacidad y esfuerzo, de otra parte, en la conformación de equipos no se puede garantizar el desempeño

como grupo, sin saber las potencialidades de cada integrante, de ahí la importancia de afinar el trabajo en

equipo, definiendo unas reglas claras para su funcionamiento, que coadyuve a no generar fracasos en el

rendimiento académico y a mejorar las relaciones interpersonales;

Una estrategia para el trabajo en equipo en forma virtual, fue la de realizar reuniones a través de

agendas explicitas con tiempos, liderazgos asignados y rotativos para que fueran productivas. La

herramienta de webCT, registra las participaciones en cada sala. Este registro se constituyó en el acta de

todas la reuniones desarrolladas por los estudiantes en esa sala; permitió monitorear la efectividad de los

grupos y sirvió para efectos de la evaluación del docente, en cuanto a lo que significa el trabajo

colaborativo.

En el momento del trabajo en equipo percibimos que los estudiantes con mayor experticia en el manejo

de las herramientas para el desarrollo de páginas web, comparte los conocimientos con los demás

integrantes del equipo, cada uno tiene diferentes grados de apropiación de los aprendizajes en grupo y en

la mayoría de los casos sirve para entender algunos vacíos presentados en la apropiación de los

contenidos.

6.4 MOMENTO DE ASESORÍA Y SEGUIMIENTO: El proceso educativo implica, un compromiso de

acompañamiento y asesoría; esta fase se considera clave para mantener motivados y evitar la deserción de

estudiantes, que es una de las graves dificultades que se presentan en los entornos virtuales. La carencia de

agendas explícitas de actividades a desarrollar con tiempos previstos de duración y liderazgos asignados

Page 9: Micea

en el proceso de asesoría, dificulta el logro de los objetivos previstos. El momento de encuentro virtual

con el docente desarrollada con liderazgos y con una agenda pre-establecida, permite hacer más

democrática la participación y motivar la puesta en escena de los conocimientos por parte del estudiante y

el docente.

Los resultados fueron positivos al organizar todo el grupo por salas, con horarios diferentes y un

máximo de 10 participantes, teniendo previamente fijada una agenda de trabajo con tiempos y liderazgos

asignados, rotativos para las siguientes sesiones. Ahora bien, la asesoría también se puede prestar

desarrollando una recopilación y sistematización de las preguntas frecuentes hechas por los estudiantes y

respuestas dadas por el docentes, que van surgiendo a través del correo electrónico y en los foros.

Se encontró en el momento de la asesoría que el desarrollo de la agenda con asignación de liderazgos

permitió flexibilizar el trabajo del docente. Un ejemplo de esta aseveración tuvo que ver , por ejemplo,

con el manejo de los tiempos en forma estricta por parte de un estudiante que haya asumido dicho rol.

Esto garantiza que se evacuen todos los puntos de la agenda, y en el transcurso de la misma, de otra parte

en el desarrollo de la asesoría por grupos a través del chat, permitió evidenciar diferentes tipos de

comportamientos de los estudiantes: el despistado, el interesado, los charlatanes, los malgeniados, el

chistoso, el sarcástico, los preguntones; el estudiante con mala ortografía y mala redacción, otros fluidos

en la escritura, los que no han hecho las tarea; en fin, todos aquellos estilos de estudiantes que el docente

se encuentra en una sesión presencial, y con cuyas características debe interactuar si quiere mantener el

control de la sesión.

Se pudo apreciar que todos los estudiantes apropiaron el manejo y seguimiento de la agenda,

permitiendo al docente asumir un papel de facilitador del conocimiento. Sin embargo, es muy complicado

para el docente atender grupos numerosos y hacerles seguimiento a través de los correos, por lo tanto hubo

la necesidad de asignar un equipo modular, o grupo monitor, que atendiera las preguntas y les diera

respuesta si ello estaba a su alcance.

6.5 MOMENTO DE SOCIALIZACION Y EVALUACIÓN: Cada semana el estudiante debe enviar al

docente y muchas veces a todos sus compañeros, testimonios de actividades planteadas por el docentes

como búsquedas en internet o trabajos escritos, pero en la última sesión de las 4 programadas, la mayoría

de los estudiantes presentaran on line los trabajos en forma satisfactoria. Algunos trabajos presentaron

fallas superables en su presentación; sin embargo, no hubo disculpa desde el punto de vista de la

Page 10: Micea

disposición de software requerido para el trabajo, porque los programas presupuestados eran gratis o de

fácil consecución como Word, y Web fácil. Los estudiantes mas avanzados, aplicaron Frontpage,

Dreamweaver y Publisher para desarrollar las páginas Web.

Para la sesión de socialización fue necesario hacer un diseño especial de la agenda para garantizar la

exposición de todos los trabajos que estuviesen listos. Precisamente quienes tenían un buen trabajo para

mostrar, presionaban en ser los primeros en dar la dirección para que todos la miraran, algunos lanzaban la

dirección sin que les correspondiera el turno. Esto refleja el sentimiento de emoción y gratificación por

haber realizado la tarea de manera autónoma.

En esta última fase del proceso se aplicaron tres tipos de evaluaciones: la autoevaluación, coevaluación

y heteroevaluación. La primera de ellas fue generada a través de una encuesta – evaluación enviada por

correo como archivo adjunto, para que fuera contestada y devuelta por el mismo medio. La coevaluación

se dio a través de los compañeros, cuando ponían en escena la dirección de las páginas web publicadas y

se sometía a aprobación, la validez de la dirección y la apreciación de la misma. Finalmente la

heteroevaluación que se efectuó, teniendo en cuenta los parámetros definidos por el docente-tutor para

evaluación del trabajo realizado.

De una consulta de opinión aplicada a los estudiantes sobre su experiencia en la formación virtual,

efectuada a través de encuesta personal, se recogieron una serie de impresiones, que se pueden presentar

como ventajas y desventajas, para ser tenidas en cuenta al momento de los hallazgos. Los alumnos

consideraron como ventajas entre otras, las siguientes: la flexibilidad espacio temporal que les ofrece la

estrategia; el creciente habilidad que van adquiriendo en el manejo de las NTIC; la progresiva confianza

en la utilización de las páginas Web como alternativas pedagógicas y especialmente el proceso de

autoconstrucción de conocimientos a partir de sus incipientes presaberes en la temática de las páginas

Web. Entre lo que se consideran como desventajas, se plantearon las siguientes: difícil acceso a la

tecnología y a la conectividad en la red, para algunos de los estudiantes; bases deficientes en el uso de las

tecnologías informáticas. Pero uno de las mayores limitaciones, en algunos estudiantes-docentes, es la

dependencia de la explicación y la presencia del docente, cuya figura aún es difícil enmarcarla en

contextos diferentes a los tradicionales.

Muchas son las sugerencias para investigaciones futuras. Nos permitimos presentar algunos

interrogantes, propios algunos y de la comunidad educativa otros, para ser tenidos en cuenta:

Page 11: Micea

¿De qué manera otras teorías de aprendizaje pueden orientar los diseños de cursos virtuales?. ¿Qué

recomendaciones se deben hacer para mejorar la calidad pedagógica y técnica de las páginas que

desarrollamos los docentes para impartir cursos virtuales?. ¿El simple acceso a los buenos recursos exime

al docente de preparación epistemológica que rodea al aprendizaje?.¿Qué contenidos son más apropiados

para cursos virtuales?. ¿Cómo se pueden crear ambientes que permitan la interacción social de los

estudiantes?. ¿Como generar señales visuales y auditivas presentes en la clase tradicional carentes hoy en

día de la gran mayoría de ambientes virtuales?. ¿La evaluación en la virtualidad maneja los mismos

criterios que en la presencialidad?. ¿Cómo generar valor pedagógico en los chats, foros y correo

electrónico?

CONCLUSIONES:

En conclusión, de la fundamentación teórica, de la claridad de los objetivos, de la planeación de las actividades, de la calidad de los materiales publicados, del uso apropiado de las herramientas de comunicación, del seguimiento de los estudiantes, dependerá el éxito de la implantación de la metodología Micea Virtual en instituciones de educación superior, si se quiere favorecer el diseño de ambientes de aprendizajes para generar aprendizajes. Se acoge, para terminar, la reflexión que hace la directora General del ICFES en el año 2002, en la presentación del libro La Enseñanza Virtual en la educación superior cuando escribe que “ La validación del modelo de educación virtual, depende de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, el cual se refleja en la incorporación de nuevos modelos pedagógicos de conducir el aula de clase que se convertirá en un campo abierto al conocimiento sin fronteras”(pg 8). Consideramos los autores de esta investigación que Micea virtual es una excelente opción para cumplir el propósito de formación de docentes en educación superior bajo ambientes virtuales de aprendizaje.