MIB Moravia

163
Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia Documento Técnico, Tomo I 16 PRESENTACIÓN Luego de asumir la responsabilidad de coordinar la formulación del PLAN PARCIAL DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL BARRIO MORAVIA 2004 - 2011, “Por la gobernabilidad democrática, la equidad y la inclusión social” corresponde al Departamento Administrativo de Planeación en nombre de la Administración municipal, presentar a consideración del Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial, de las comunidades y vecinos del ámbito de actuación y de la ciudadanía en general, el Documento Técnico que contiene la memoria explicativa sustento del procedimiento de aprobación y adopción del primer plan parcial de mejoramiento integral en la ciudad. El proceso de planificación se desarrolló por fases a partir de los parámetros emanados del Plan de Ordenamiento Territorial, que le confirió el carácter de tratamiento estratégico al barrio Moravia por medio de la figura de un plan parcial dirigido a mejorar las condiciones de vivienda y hábitat, de conformidad con el artículo 106 del acuerdo 62 de 1999. Según el Plan de Desarrollo 2004 - 2007 “Medellín, Compromiso de toda la ciudadanía” la adopción del plan parcial y el programa de ejecución en su primera etapa, está enmarcado dentro de los objetivos, estrategias, programas y proyectos del Componente Proyectos Estratégicos de Ciudad, en esta perspectiva la intervención en Moravia se orienta a brindar igualdad de oportunidades de desarrollo social y económico a los diversos grupos humanos mediante una actuación urbana integral que apunta a solucionar la deuda social acumulada. Es muy grato para el gobierno de la ciudad metrópoli liderado por señor alcalde Sergio Fajardo Valderrama, poder dar respuesta a las expectativas comunitarias, sociales y políticas con la concreción de las metas propuestas en el Plan de Desarrollo, carta de navegación que nos conduce hacía el logro del propósito del modelo de desarrollo humano integral con el compromiso activo de todas las instancias del Estado, de la sociedad, y de cada uno de sus ciudadanos y ciudadanas. El plan parcial es el resultado de un proceso de trabajo colectivo que condensa los productos arrojados de convenios interadministrativos con la Universidad Nacional de Colombia, los Acuerdos Urbanos y perfiles de proyectos prioritarios concertados durante el proceso participativo con las comunidades de Moravia y los equipos técnicos de la Administración municipal, los estudios de investigación elaborados con la colaboración del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Corantioquia, así como de la cooperación técnica de otros agentes del desarrollo. Los contenidos del documento técnico se estructuran en dos tomos cuyos capítulos consultan lo establecido en la ley 388 de 1997, el acuerdo 62 de 1999 y decreto 1212 de 2000 reglamentario de planes parciales, ajustados a la singularidad territorial. El documento contiene la memoria metodologíca de elaboración de la propuesta urbana y de concertación de los Acuerdos Urbanos como resultado emergente del proceso participativo, también incorpora en los anexos una reflexión de la figura de Protección a Moradores que busca guiar la toma de decisiones durante el ciclo de gestión del plan parcial. El proyecto urbano recoge los elementos contextuales y los principios señalados para todo el emprendimiento del trabajo: construir sobre lo construido, protección a moradores y la prevalencia de lo público. Por su enfoque integral y sistémico el plan articula tanto los elementos sectoriales a

description

EL PROYECTO PARA EL ACUERDO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MEDELLIN, SOBRE EL PLAN PARCIAL DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS DEL BARRIO MORAVIA.

Transcript of MIB Moravia

  • Alcalda de Medelln

    Departamento Administrativo de Planeacin

    ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia

    Documento Tcnico, Tomo I

    16

    PRESENTACIN

    Luego de asumir la responsabilidad de coordinar la formulacin del PLAN PARCIAL DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL BARRIO MORAVIA 2004 - 2011, Por la gobernabilidad democrtica, la equidad y la inclusin social corresponde al Departamento Administrativo de Planeacin en nombre de la Administracin municipal, presentar a consideracin del Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial, de las comunidades y vecinos del mbito de actuacin y de la ciudadana en general, el Documento Tcnico que contiene la memoria explicativa sustento del procedimiento de aprobacin y adopcin del primer plan parcial de mejoramiento integral en la ciudad. El proceso de planificacin se desarroll por fases a partir de los parmetros emanados del Plan de Ordenamiento Territorial, que le confiri el carcter de tratamiento estratgico al barrio Moravia por medio de la figura de un plan parcial dirigido a mejorar las condiciones de vivienda y hbitat, de conformidad con el artculo 106 del acuerdo 62 de 1999. Segn el Plan de Desarrollo 2004 - 2007 Medelln, Compromiso de toda la ciudadana la adopcin del plan parcial y el programa de ejecucin en su primera etapa, est enmarcado dentro de los objetivos, estrategias, programas y proyectos del Componente Proyectos Estratgicos de Ciudad, en esta perspectiva la intervencin en Moravia se orienta a brindar igualdad de oportunidades de desarrollo social y econmico a los diversos grupos humanos mediante una actuacin urbana integral que apunta a solucionar la deuda social acumulada. Es muy grato para el gobierno de la ciudad metrpoli liderado por seor alcalde Sergio Fajardo Valderrama, poder dar respuesta a las expectativas comunitarias, sociales y polticas con la concrecin de las metas propuestas en el Plan de Desarrollo, carta de navegacin que nos conduce haca el logro del propsito del modelo de desarrollo humano integral con el compromiso activo de todas las instancias del Estado, de la sociedad, y de cada uno de sus ciudadanos y ciudadanas. El plan parcial es el resultado de un proceso de trabajo colectivo que condensa los productos arrojados de convenios interadministrativos con la Universidad Nacional de Colombia, los Acuerdos Urbanos y perfiles de proyectos prioritarios concertados durante el proceso participativo con las comunidades de Moravia y los equipos tcnicos de la Administracin municipal, los estudios de investigacin elaborados con la colaboracin del rea Metropolitana del Valle de Aburr y Corantioquia, as como de la cooperacin tcnica de otros agentes del desarrollo. Los contenidos del documento tcnico se estructuran en dos tomos cuyos captulos consultan lo establecido en la ley 388 de 1997, el acuerdo 62 de 1999 y decreto 1212 de 2000 reglamentario de planes parciales, ajustados a la singularidad territorial. El documento contiene la memoria metodologca de elaboracin de la propuesta urbana y de concertacin de los Acuerdos Urbanos como resultado emergente del proceso participativo, tambin incorpora en los anexos una reflexin de la figura de Proteccin a Moradores que busca guiar la toma de decisiones durante el ciclo de gestin del plan parcial. El proyecto urbano recoge los elementos contextuales y los principios sealados para todo el emprendimiento del trabajo: construir sobre lo construido, proteccin a moradores y la prevalencia de lo pblico. Por su enfoque integral y sistmico el plan articula tanto los elementos sectoriales a

  • Alcalda de Medelln

    Departamento Administrativo de Planeacin

    ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia

    Documento Tcnico, Tomo I

    17

    travs de la proyeccin de las polticas ambientales, socioculturales y socioeconmicas, como los aspectos de uso, ocupacin y aprovechamiento del suelo, con el cual enfrenta el desafi en la reduccin de las desigualdades territoriales mediante el desarrollo de proyectos de inversin tendientes a la disminucin de la segregacin socioespacial y de la inequidad para construir la ciudad incluyente, democrtica, participativa y competitiva.

    FEDERICO RESTREPO POSADA Director

  • Alcalda de Medelln

    Departamento Administrativo de Planeacin

    ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia

    Documento Tcnico, Tomo I

    18

    1. JUSTIFICACIN

    1.1 ANTECEDENTES

    ... cuando estuvo de Alcalde de Medelln qu recuerda con mayor satisfaccin?

    Tanto en EAFIT como en la alcalda uno puede palpar resultados y tienen enorme ventaja que no son medibles con dinero. En la alcalda me report satisfacciones el manejo que le dimos a Moravia y el acuerdo con las comunidades del cerro fue

    buensimo. Fue una cosa muy bonita. Ah vivan unas 15.000 personas alrededor de ese cerro de basura. Invasiones de toda naturaleza. Fuimos capaces de tomar la decisin de priorizar las inversiones de esta ciudad all, donde estaban las

    principales necesidades. Entrevista Beatriz Gmez Giraldo. a, Juan Felipe Gaviria Gutirrez, rector de EAFIT. El Colombiano, 18/11/01.

    El proceso de configuracin del asentamiento humano en Moravia se inici en forma espontnea a partir de los aos 60 del siglo pasado, influenciado principalmente por la localizacin de la estacin El Bosque del Ferrocarril de Antioquia, la actividad de explotacin de materiales que se da en la llanura aluvial del ro Medelln, el funcionamiento del antiguo basurero de la ciudad con la generacin de cadenas del proceso de reciclaje, y el desarrollo de la carrera 52 Carabobo va arterial principal de acceso al barrio, a la zona nororiental y a los municipios del norte del valle del Aburr. 1977. El Concejo de Medelln por medio del acuerdo 03 de 1977 decide la ubicacin transitoria del depsito final de basuras de la ciudad en el sector de Moravia, en predios inicialmente destinados para el uso de un parque pblico. Crece aceleradamente el asentamiento humano en labores de reciclaje y recuperacin de materiales. 1983 - 1987. Se produce el agotamiento del rea disponible para el botadero a cielo abierto de basura y en el mbito de Moravia habitaban alrededor de 14.600 personas, distribuidas en 3.072 grupos familiares, el 70% de las viviendas estaba en materiales de desechos o en procesos de transicin y 90% de las edificaciones de un solo piso. En atencin a la emergencia sanitaria originada por las basuras, al problema de inhabitabilidad y de salud pblica, se da la intervencin de la administracin municipal con el Programa de Rehabilitacin del antiguo basurero el cual se estable en la Direccin de Programas de la Alcalda, con las directrices de un Comit de Rehabilitacin del Basurero presidido por el alcalde metropolitano, de conformidad con el decreto 102 de 1984.

    El programa de rehabilitacin en Moravia fue fuente de inspiracin del Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales en Medelln-PRIMED, proyecto con cooperacin financiera internacional que surgi en 1991 para el restablecimiento de la gobernabilidad de los asentamientos humanos, en el contexto de los programas desarrollados con Consejera Presidencial para Medelln y el rea Metropolitana, sin embargo, la intervencin en Moravia adoleci de sostenibilidad como lo indica la ocupacin de la montaa de basuras y la legalizacin inconclusa de ttulos de propiedad, respaldada en trabajo comunitario con apoyo en un bono de ayuda mutua reconocido a travs de la administracin municipal de conformidad con las disposiciones del acuerdo municipal 12 de 1985 -modificado por el acuerdo 44 de 2001- y el decreto reglamentario 463 de 1985.

  • Alcalda de Medelln

    Departamento Administrativo de Planeacin

    ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia

    Documento Tcnico, Tomo I

    19

    1988. Se inicia la configuracin del asentamiento El Oasis Tropical con 20 grupos familiares trasladados por la administracin municipal en forma de albergues temporales, con ocasin del desbordamiento de la quebrada La Iguan. Proceso de construccin y deconstruccin del hbitat, desmejora de las condiciones de habitabilidad. Agudizacin del conflicto armado y el fenmeno del narcotrfico en la ciudad que impactan de manera directa a los habitantes en Moravia.

    1994 - 1997. Luego de agudas crisis en la ciudad asociadas al conflicto armado de finales de la dcada de los aos 80, reinsercin y desmovilizacin de las milicias populares, se constituye en Moravia la Mesa de Trabajo por la Paz y la Convivencia Jos Hernn Ramrez con acompaamiento del gobierno local en asocio con el Instituto Popular de Capacitacin-IPC. En el escenario de la Mesa de Trabajo se perfil el Plan de Desarrollo y Convivencia de Moravia 1995 - 1997 pacto con nfasis en la seguridad integral. El plan comprometa el concurso del gobierno local para retomar los compromisos adquiridos desde el programa de rehabilitacin, como el tratamiento de la montaa de basuras y la legalizacin para concretar el reordenamiento urbano y el saneamiento jurdico de los predios.

    El Programa de Paz y Convivencia de Secretara de Gobierno, con el IPC y la Mesa de Trabajo, sistematizaron el proceso de paz en Moravia y el Bosque 1994 - 1997, memoria contenida en el libro Voces que Construyen Ciudad (1998), disponible en expediente del plan parcial, biblioteca del DAPM.

    1998 - 2000. El gobierno local en el marco del Plan de Desarrollo Por una Ciudad ms Humana en su objetivo estratgico Paz e Integracin Social, por medio de la Corporacin de Vivienda y Desarrollo Social-CORVIDE, las Direcciones de los programas especiales PRIMED y de Asesora de Paz y Convivencia, Secretarias de Desarrollo Comunitario y Hacienda, el Departamento Administrativo de Planeacin y con el rea Metropolitana del Valle de Aburr a travs del Programa de Fortalecimiento de Gestin Ambiental Urbana-FIGAU, recogi los compromisos inconclusos e iniciativas de las comunidades y asumi trabajar con Moravia por una actuacin urbana integral a viabilizar mediante la figura de un plan parcial de mejoramiento integral, en los escenarios de elaboracin del Plan de Ordenamiento Territorial. Adoptado el POT para Medelln 2000 - 2009 por medio del acuerdo 62 de diciembre de 1999, se establece el primer programa de ejecucin correspondiente a la ltima vigencia del plan plurianual de inversiones 1998 - 2000. As, aparece consignado en el acuerdo 60 de 1999 presupuesto general del Municipio, el proyecto Estudios y diseos para la formulacin del plan parcial del macroproyecto mejoramiento integral del barrio Moravia, con radicado 1999-050012858 del BPIM, bajo la responsabilidad de CORVIDE. CORVIDE como establecimiento pblico competente para el desarrollo de la poltica local de vivienda y hbitat, inicia la coordinacin en la elaboracin concertada del plan parcial de mejoramiento integral, con la cooperacin del Gobierno Nacional, la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto Popular de Capacitacin-IPC, la Federacin Nacional de Organizaciones de Vivienda Popular-Fedevivienda y con el Banco Mundial en la perspectiva de la cooperacin financiera. Como parte de la estrategia pedaggica comunicacional y participativa del plan parcial se instituy el boletn LUZ VERDE del macroproyecto urbano de mejoramiento integral del barrio Moravia que alcanz 7 ediciones durante el proceso de elaboracin del plan y, se acord la ejecucin del proyecto de capacitacin de 70 promotores y promotoras del desarrollo en Moravia, para generar

  • Alcalda de Medelln

    Departamento Administrativo de Planeacin

    ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia

    Documento Tcnico, Tomo I

    20

    condiciones necesarias de promocin de un sistema de relaciones en ambientes de deliberacin y concertacin de la actuacin urbana integral. El boletn y el proyecto de capacitacin contribuyeron al logro del objetivo estratgico 8 del Plan de Ordenamiento Territorial con la materializacin de sus directrices polticas.

    Contribuir desde el ordenamiento a la construccin de una ciudad equitativa y a la consolidacin de una cultura de planeacin y gestin urbanstica democrtica y participativa. Establecer una estrategia permanente de formacin ciudadana para garantizar y cualificar la participacin en los procesos generales de ordenamiento y los planes parciales. Igualmente para ilustrar sobre las responsabilidades y colectivas frente a las regulaciones sobre el ordenamiento territorial y el sometimiento a los instrumentos de gestin e intervencin formulados en el plan de ordenamiento territorial. Artculo 12, acuerdo 62 de 1999 POT.

    Ver informacin del proyecto de capacitacin en expediente del plan parcial y en las ediciones 2 y 3 del boletn LUZ VERDE, marzo y julio de 2001.

    2001 - 2003. El gobierno local suspende en su primera fase la elaboracin del plan parcial de mejoramiento integral en Moravia. En el marco de la reestructura administrativa del Municipio, por decreto 153 del 20 de febrero de 2002 se suprime la Corporacin de Vivienda y Desarrollo Social.

    CORVIDE en Liquidacin, dentro de los documentos de la memoria institucional transfiri a Planeacin Municipal la experiencia, el archivo y el documento que sistematiza el procedimiento de elaboracin de la fase preliminar del plan parcial de mejoramiento integral en Moravia. Disponible en expediente del plan parcial, biblioteca del DAPM.

    Agudizacin del conflicto territorial armado en el pas y en la ciudad, as se intensificaron los procesos de ocupacin de hecho en el sector de la montaa de basuras en Moravia. Por medio de un convenio interadmnistrativo con la Universidad Nacional de Colombia, sede Medelln, el Municipio, dos aos despus, a travs del DAPM en el marco del subprograma de regularizacin y legalizacin urbanstica, reinicia el proceso de planeamiento con Moravia.

    Promotoras y

    Promotores del Desarrollo en

    Moravia, El Bosque, El Morro y El Oasis

    Moravia, febrero 2001

  • Alcalda de Medelln

    Departamento Administrativo de Planeacin

    ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia

    Documento Tcnico, Tomo I

    21

    Como proceso transversal en la elaboracin del plan parcial, se da continuidad a la estrategia pedaggica comunicativa y participativa, destacndose el escenario de la Asamblea Barrial en permanente deliberacin y concertacin de los acuerdos urbanos inmersos en siete proyectos prioritarios por medio de los cuales se desarrollar la Actuacin Urbana Integral en Moravia. La estrategia pedaggica y de comunicaciones transparentes facilit el reencuentro y la reconstruccin de confianzas durante el momento de elaboracin del plan parcial. 2004 - 2005. Insercin del programa Intervencin Integral en Moravia en el componente de proyectos estratgicos de ciudad del Plan de Desarrollo 2004-2007 Medelln, Compromiso de toda la ciudadana. Se registraron en el Banco de Programas y Proyectos de Inversin Municipal-BPIM, los perfiles de los siete proyectos prioritarios, programa de ejecucin 2004 - 2007. Se establece en Secretara de Desarrollo Social la Gerencia del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y rea de influencia. En sincrona se desarrollaron actividades de ajuste a la propuesta urbana previa adopcin del plan parcial, coordinadas por el Departamento Administrativo de Planeacin -en el marco de los proyectos estructurantes y estratgicos en el rea de influencia como el Plan de Manejo Integral de la Micro cuenca-PIOM de la quebrada La Bermejala, carrera Carabobo, sistema Metropls, el futuro Parque Explora y Jardn Botnico- y, actividades de ejecucin coordinadas por Secretara de Desarrollo Social a travs del Grupo de Gerencia y Gestin del Macroproyecto. 1.2 MARCO REFERENCIAL

    1.2.1 Referentes Polticos y Normativos. El enfoque integral, integrado e integrador de las actuaciones de los diversos agentes y actores del desarrollo, que gua la gestin del plan parcial de mejoramiento integral en Moravia, est en el marco de los siguientes pactos internacionales, del sistema jurdico colombiano, polticas y planes de desarrollo econmico, social y territorial. Referente Global

    - Cumbre del Milenio (2000). Declaracin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio adoptados por los estados miembros de la ONU para hacer frente a la pobreza y sus efectos sobre las vidas de las personas, atacando problemas como salud, igualdad entre los sexos, educacin y sostenibilidad ambiental. La comunidad internacional se ha comprometido con los ms vulnerables del mundo por medio de 8 objetivos y 18 metas numricas en torno a cada uno de los objetivos del milenio.

    El plan parcial de mejoramiento integral del barrio Moravia, contribuye al logro de las metas del milenio en varios de sus objetivos, como: Objetivo 5 Mejorar la salud sexual y reproductiva, objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad ambiental, meta 11, Ciudades sin asentamientos precarios. Cada pas y localidad, son responsables de fijar sus propios objetivos y metas en relacin con las condiciones, tendencia y necesidades reconocidas, las Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015, fueron fijadas por medio de documento del Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social-CONPES Social 91 de 2005.

    Este compromiso universal constituye una oportunidad estratgica por cuanto la actuacin urbana integral en Moravia contribuye en la consecucin de los objetivos y las metas del pas, que dispone: Meta nacional para 2020: Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios. Lnea de base 2003: 1.346.000 hogares (16%).

  • Alcalda de Medelln

    Departamento Administrativo de Planeacin

    ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia

    Documento Tcnico, Tomo I

    22

    - Carta Mundial de Derecho a la Ciudad Foro Social de las Amricas (Quito 2004) Foro Mundial Urbano (Barcelona 2004). Dentro de sus disposiciones define los principios orientadores del derecho a la ciudad: gestin democrtica, funcin social de la ciudad y de la propiedad, ejercicio pleno de la ciudadana, igualdad, no-discriminacin, proteccin especial de grupos y personas en situacin vulnerable, compromiso social del sector privado e impulso de la economa solidaria y polticas impositivas progresivas.

    - Plan de Accin Regional de Amrica Latina y el Caribe sobre Asentamientos Humanos Hbitat II de la Conferencia de Naciones Unidas, Estambul 1996. Los pases de la regin concuerdan en la necesidad de tomar medidas que contribuyan a la aplicacin de polticas integradas y eficaces de desarrollo urbano y vivienda, que conduzcan entre otras cosas al manejo adecuado del territorio y se vinculen a las polticas de desarrollo econmico y social en un marco institucional y jurdico que permita la coordinacin entre los diversos niveles de gubernamentales y administrativos involucrados, y contribuya a la movilizacin de recursos del sector privado y la participacin de la poblacin en la toma de decisiones relacionadas con su ciudad, barrio o vivienda. As mismo, la cooperacin entre los pases de la regin en intercambio de experiencias y la produccin de estadsticas comparables.

    El Plan de Accin Regional define como reas temticas: el logro de la equidad y el combate contra la pobreza, la productividad de los asentamientos humanos para mejorar la calidad de vida, el mejoramiento del medio ambiente, gobernabilidad y participacin y eficiencia en las polticas y la gestin.

    El Programa Regional de Vivienda Social y Asentamientos Humanos, esboza cinco tareas para afrontar la pobreza y precariedad de los asentamientos de las ciudades de Amrica Latina (2005):

    - Ampliar las escasas posibilidades que hoy tienen los pobres para acceder al suelo urbano

    - Proporcionar servicios, en especial aquellos de agua potable y saneamiento, a los barrios donde viven los hogares ms vulnerables

    - Perfeccionar los caminos para que la poblacin que carece de vivienda o habita de manera precaria pueda acceder a alojamientos que satisfagan las exigencias bsicas de confort, seguridad y salubridad.

    - Contribuir, a travs de la dotacin y habilitacin de espacios pblicos a escala vecinal, local y de ciudad, al fortalecimiento del sentido de pertenencia, la convivencia social y la integracin de los sectores ms pobres a la sociedad urbana, favoreciendo la acumulacin de capital social.

    - Proveer espacios y facilidades para que los pobres urbanos puedan desarrollar actividades productivas e incrementar sus ingresos.

    - Declaracin sobre el Derecho al Desarrollo (1986), Artculo 2.1. La persona humana es el sujeto central del desarrollo y deber ser el participante activo y el beneficiario del derecho al desarrollo (). Artculo 8. Los Estados deben adoptar, en el plano nacional, todas las medidas necesarias para la realizacin del derecho al desarrollo y garantizarn entre otras cosas, la igualdad de oportunidades para todos en cuanto al acceso a los recursos bsicos, la educacin, los servicios de salud, los alimentos, la vivienda, el empleo y la justa distribucin de los ingresos ().

    - Pacto Internacional de Derechos Econmicos Sociales y Culturales-DESC. Naciones Unidas (1966) ratificado por el Congreso por medio de la ley 319 de 1996, y el Pacto de San Jos de Costa Rica (1969) de Organizacin de Estados Americanos, ratificado por la ley 16 de 1972.

    Estos pactos establecen que las personas, su familia y la sociedad en general tienen derecho a una vida digna dentro de un ordenamiento social justo.

  • Alcalda de Medelln

    Departamento Administrativo de Planeacin

    ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia

    Documento Tcnico, Tomo I

    23

    Referente Nacional y Regional - La Constitucin Poltica de Colombia establece: Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de Repblica unitaria, descentralizada, con autonoma de sus entidades territoriales, democrtica, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del inters general. (Artculo 1). Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarn de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia. (Artculo 93). El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin son finalidades sociales del Estado. Ser objetivo fundamental de su actividad la solucin de las necesidades insatisfechas de salud, de educacin, de saneamiento ambiental y de agua potable (Artculo 366). El Estado propender por la distribucin y localizacin ordenada de las actividades y los usos en el espacio en armona con el medio ambiente (Artculos 79 y 80). Promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptar medidas a favor de grupos discriminados o marginados. Proteger especialmente a aquellas personas que por su condicin econmica, fsica o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionar los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. (Artculo 13). Las competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales sern ejercidas conforme a los principios de coordinacin, concurrencia y subsidiaridad en los trminos que establezca la ley. (Artculo 288). En efecto, defini al municipio como entidad fundamental de la divisin poltico administrativa del Estado, le asign la prestacin de los servicios pblicos, la construccin de las obras de desarrollo, el ordenamiento territorial, la promocin de la participacin comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes. (Artculo 311). - Las leyes 152 de 1994 orgnica del plan de desarrollo y 388 de 1997 de desarrollo territorial que surgen en el sistema jurdico colombiano luego de la Constitucin Poltica de 1991, establecen los principios y objetivos de la planificacin, as como, los procedimientos y mecanismos en la elaboracin, aprobacin, ejecucin, seguimiento, evaluacin y control de los planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial por los cuales se define a mediano y largo plazo las condiciones que permitan el desarrollo econmico, social y fsico espacial. En el artculo 3 la ley 388 establece los fines de la funcin pblica del urbanismo: Posibilitar a los habitantes el acceso a las vas pblicas, infraestructuras de transporte y dems espacios pblicos y su destinacin al uso comn, hacer efectivos los derechos constitucionales de la vivienda y los servicios pblicos domiciliarios, mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales, atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del inters comn, propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribucin equitativa de las oportunidades y beneficios del desarrollo. Dentro de los instrumentos de planeacin y gestin urbana la misma ley 388 establece en los artculos 18, 19, 113 y 114 el programa de ejecucin, los planes parciales y los macroproyectos por medio de los cuales se desarrolla y complementa las disposiciones del POT y se definen los programas y proyectos de inversin prioritarios, los recursos y las entidades responsables. En este sentido, la ley 152 de 1994 en su artculo 3 establece dentro de los principios que rigen las actuaciones de las autoridades de planeacin la prioridad del gasto pblico social para asegurar la consolidacin del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin,

  • Alcalda de Medelln

    Departamento Administrativo de Planeacin

    ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia

    Documento Tcnico, Tomo I

    24

    concordante con el artculo 94 de la ley 715 de 2001 orgnica de recursos y competencias, que establece, de conformidad con las normas constitucionales, la definicin de los criterios de focalizacin de los servicios sociales, mediante documento CONPES social, para garantizar que el gasto pblico social se asigne a los grupos de poblacin ms pobre y vulnerable. As mismo, los artculos 38, 41 y 44 de la ley orgnica del plan de desarrollo aluden a la concertacin y la responsabilidad compartida entre la Nacin y las entidades territoriales en el desarrollo de programas y proyectos y establecen la necesaria armonizacin de los planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial que se debe reflejar en los planes plurianuales y presupuestos anuales de inversin. De esta forma el plan de desarrollo y el plan de ordenamiento se constituyen en los instrumentos facilitadotes del desarrollo econmico, social y fsico espacial del territorio municipal, en coherencia con los lineamientos de las polticas nacionales. El plan parcial de mejoramiento integral del barrio Moravia como proyecto estratgico de ciudad contenido de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial del municipio de Medelln, est en armona con las polticas y planes de desarrollo nacional, departamental y metropolitano. - Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 Hacia un Estado Comunitario. Ley 812 de 2003 - Plan de Desarrollo de Antioquia 2004-2007 Antioquia Nueva, un hogar para la vida. Ordenanza 011 de 2004. - Plan de Desarrollo Metropolitano Proyecto Metrpoli 2002-2020. Acuerdo Metropolitano 018 de 2001. El plan parcial tambin se enmarca dentro de los Lineamientos para optimizar la poltica de desarrollo urbano y los Lineamientos y estrategias de desarrollo sostenible para los sectores de agua, ambiente y desarrollo territorial, definidos por los documentos CONPES 3305 de 2004 y 3343 de 2005 -en el marco de los compromisos de la Cumbre de Johannesburgo 2002- que propenden por la consolidacin de ciudades compactas con mejor calidad ambiental orientadas a crecer hacia adentro con alturas controladas, desarrollos en el sistema de espacio pblico y equipamientos sociales y, por el desarrollo de acciones intersectoriales que contribuyan en la generacin de impactos en la salud y la calidad de vida de los grupos ms vulnerables de la poblacin. Por el carcter integral del plan parcial, tambin constituyen marco de referencia los desarrollos polticos y normativos de los sistemas: ambiental, de servicios pblicos domiciliarios, vivienda de inters social y dems elementos sectoriales. -leyes 99/93, 03/91, 142/94, 546/99 y sus desarrollos complementarios, entre otras. Referente Local - El modelo de desarrollo humano integral y de ciudad competitiva, ambientalmente sostenible, socialmente equilibrada e integrada espacial y funcionalmente a partir de los ejes estructurantes y del sistema de centralidades, propuestos en el Plan de Desarrollo 2004 - 2007, adoptado por medio del acuerdo 03 de 2004 y en el Plan de Ordenamiento Territorial para Medelln 2000 - 2009, acuerdo 62 de 1999, constituyen el principal referente poltico y normativo en la elaboracin y gestin del plan parcial de mejoramiento integral en Moravia. Segn el Plan de Desarrollo-PDM, la Intervencin Integral en Moravia se inscribe en la lnea estratgica 3. Medelln, un espacio para el encuentro ciudadano y apunta al logro de los objetivos

  • Alcalda de Medelln

    Departamento Administrativo de Planeacin

    ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia

    Documento Tcnico, Tomo I

    25

    y al desenvolvimiento de las estrategias y programas del componente Proyectos Estratgicos de Ciudad, que por el enfoque integral e integrador de las actuaciones interinstitucionales e intersectoriales, en la bsqueda de generacin de impactos positivos en el mejoramiento de la calidad de vida de los medellinenses, estn atravesados por los propsitos de cada una de las lneas del PDM. En consecuencia, la Intervencin Integral en Moravia contribuir a hacer de Medelln una ciudad ms Gobernable y Participativa, Social e Incluyente, Productiva, Competitiva y Solidaria, Integrada con la Regin y con el Mundo. EL plan parcial contribuye al logro de los objetivos del PDM en su componente Vivienda y Hbitat, programas: Centralidades y ejes urbanos habitables, Barrios sostenibles, mejorados y consolidados y, Regularizacin de tierras y gestin del suelo, orientados a elevar la habitabilidad urbana y al mejoramiento de la calidad de vida de los asentamientos urbanos en condiciones de desarrollo incompleto e inadecuado. El Plan de Vivienda y Hbitat es un instrumento para el mejoramiento integral en Moravia, la vivienda social como campo estratgico de las polticas territoriales, est orientada al logro de la equidad y cohesin social, en este sentido, el plan parcial contiene el perfil del proyecto de construccin y adquisicin de vivienda nueva y usada de inters social para concretar el derecho a una vivienda digna y de proteccin a los moradores. As, el plan atiende las orientaciones polticas para lograr el objetivo estratgico que se propone Medelln por medio del POT Convertir la vivienda y el barrio en factor de desarrollo, integracin y cohesin social, con visin y conciencia metropolitana. Con el desarrollo de los proyectos prioritarios Moravia se revitalizar como centralidad barrial, mbito permeable y dotado de una variada oferta de actividades complementarias a la residencia, se integrar social y espacialmente a la ciudad metrpoli. El POT ubica al barrio Moravia dentro de las centralidades del sistema urbano y declara como asentamientos en ZARNR la montaa de basura, la curva del diablo y el Oasis, propone parques lineales en las quebradas la Bermejala y la Herradura, define entre los ejes metropolitanos la va Machado-va Moravia-Acevedo, en ejes arteriales transversales al ro, la calle 77 El Mico y la calle 92-93, entre corredores de importancia ambiental estable la adecuacin de mejores espacios peatonales y acondicionamiento de las reas ambientales para vas arterias principales como la carrera 52 Carabobo y va Moravia-Acevedo. En esta perspectiva el Proyecto Urbano que orientar las actuaciones urbanas en Moravia, atiende los parmetros de desarrollo del POT y contribuir al logro de los objetivos estratgicos de Convertir el espacio pblico en el elemento principal del sistema estructurante urbano, factor clave del equilibrio ambiental y principal escenario de la integracin social y la construccin de ciudadana y de Orientar el crecimiento de la ciudad hacia adentro y racionalizar el uso y ocupacin del suelo. La propuesta orienta acciones a la integracin del ro y las quebradas al desarrollo urbanstico, mejorando su aporte a la calidad ambiental y del espacio pblico de la ciudad, a la consolidacin de la centralidad como lugar de convocatoria ciudadana, incluyendo oferta de facilidades y servicios y actividades econmicas en el mbito del barrio y a la densificacin para aprovechar sus factores de localizacin central estratgica, adems, de promover la adecuada mezcla y convivencia de usos y actividades. - De conformidad con el acuerdo municipal 23 de 2000 Fichas Resumen de Normativa Urbana y Rural para el municipio de Medelln, el rea de planeamiento del barrio Moravia identificada con el cdigo Z1-MI-6 se orienta al tratamiento de mejoramiento integral.

    Tratamiento de mejoramiento integral contribuye a concretar el principio de equidad distribuyendo los beneficios del desarrollo y se dirige a superar las condiciones de marginalidad econmica, sociocultural, poltica y espacial de los asentamientos de desarrollo incompleto e inadecuado, a travs de la articulacin a los sistemas de infraestructura,

  • Alcalda de Medelln

    Departamento Administrativo de Planeacin

    ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia

    Documento Tcnico, Tomo I

    26

    mitigacin del riesgo ambiental, estructural y sanitario, reasentamiento de la poblacin y dotacin del entorno: espacio pblico, vas vehiculares para el transporte pblico, equipamiento social y productivo, en coherencia con las densidades proyectadas, adems de la legalizacin de predios, edificaciones, construccin y mejoramiento de vivienda. Ficha resumen de normativa urbana, acuerdo 23/00.

    El Proyecto Urbano acordado en Moravia reconoce la construccin social del barrio y orienta el mejoramiento de las condiciones de vivienda y hbitat, dando respuestas a la problemticas de habitabilidad de los asentamientos humanos con la configuracin de los sistemas estructurantes del espacio pblico y de ocupacin de los espacios construidos que consultan el modelo de ocupacin adoptado en el imaginario de la ciudad, los objetivos estratgicos y polticas de ordenamiento territorial para Medelln en el contexto urbano regional. El plan define los objetivos del desarrollo alrededor de los componentes urbansticos ambientales, socioculturales y socioeconmicos, consulta los proyectos estratgicos del contorno e incorpora porciones de reas de polgonos de consolidacin con potenciales para el desarrollo de la estrategia habitacional orientada por el principio de proteccin a los moradores y de contribucin a la consolidacin de los asentamientos humanos en el rea de influencia. El modelo de ocupacin del rea de planificacin de Moravia contribuye a la consolidacin de la ciudad compacta orientada a crecer hacia adentro con criterios de equidad social y equilibrio funcional del territorio. - El Sistema Municipal de Planeacin por medio de los acuerdos 43 de 1996 y 72 de 1997 entrega las directrices para adelantar el proceso de planificacin participativa entendida como principio en la construccin de la cultura democrtica, en coherencia, el POT tiene dentro de los objetivos contribuir desde el ordenamiento a la construccin de una ciudad equitativa y a la consolidacin de una cultura de planeacin y gestin urbanstica democrtica y participativa, con estos fundamentos, la administracin municipal desarroll durante las fases de elaboracin del plan parcial, la estrategia de comunicacin, participacin y concertacin de la propuesta de mejoramiento integral y tiene como resultado del proceso, una serie de Acuerdos concertados en Asambleas Barriales como instancia de deliberaciones pblicas, stos pactos se concretarn con el desarrollo del macroproyecto por medio de los proyectos prioritarios convalidados en Asambleas Barriales y contenidos en el plan de inversiones y ejecuciones del plan. 1.2.2 Referentes Tcnicos. Los estudios tcnicos que se relacionan a continuacin son marco referencial y respaldo en la elaboracin del plan parcial y lnea de base. Las complejas dinmicas territoriales implican permanente actualizacin, seguimiento y valoracin de los resultados, efectos e impactos de las actuaciones. Cuadro 1. Relacin de estudios tcnicos de soporte

    Estudio Consultor Ao Ejecutor

    Estudio para la Recuperacin Ambiental de la Zona de Moravia en el Municipio de Medelln.

    INTEGRAL S. A 2000

    rea Metropolitana del Valle de Aburr, CORANTIOQUIA, sobre tasa ambiental, vigencia 1999.

    Estudio Sociocultural Ramirez Toro, Mara Cristina y Otras/os.

    2000

    Corporacin de Vivienda y Desarrollo Social-CORVIDE, contrato vigencia 1999.

    Estudio Socioeconmico, con nfasis en las unidades econmicas.

    Instituto Popular de Capacitacin-IPC.

    2000

    CORVIDE, contrato vigencia 1999.

    Vdeo Documental TELEMEDELLN 1999 CORVIDE, convenio vigencia 1999

    Estudio fotogrfico de atributos urbanos

    Calle, Carlos Julio 1999 CORVIDE, contrato vigencia 1999

    Proyecto Urbano Espacio Pblico en Moravia, fase I. Diagnstico Proyectual del Espacio Pblico.

    Universidad Nacional de Colombia, sede Medelln, Escuelas de Urbanismo y Arquitectura.

    2001 CORVIDE, convenio, vigencia 2000.

  • Alcalda de Medelln

    Departamento Administrativo de Planeacin

    ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia

    Documento Tcnico, Tomo I

    27

    Cuadro 1. Relacin de estudios tcnicos de soporte

    Estudio Consultor Ao Ejecutor

    Capacitacin de 70 Promotores/as del Desarrollo, sectores El Oasis, Moravia, El Morro y EL Bosque. Cinco mdulos temticos, 112 horas, dos grupos.

    Instituto Popular de Capacitacin-IPC.

    2001 CORVIDE, Contrato vigencia 2000 Ejecutado enero julio de 2001. Estrategia pedaggica comunicacional y participativa en la elaboracin del plan parcial.

    Actualizacin de la informacin Catastral de 3.855 predios.

    Ros, Luis Hernn Universidad Nacional de Colombia, sede Medelln, con Ros Luis Hernn

    2000 2001 2004

    CORVIDE, contrato vigencias 2000-01. DAP 1.038 predios, convenio 256 de 2002.

    Segunda fase proyecto de regularizacin y legalizacin urbanstica del barrio Moravia y rea de influencia

    Universidad Nacional de Colombia, sede Medelln, Escuelas de Urbanismo y Arquitectura.

    2003 2004

    Alcalda de Medelln-Departamento Administrativo de Planeacin, Convenio 256/02 vigencias 2002 y 2004

    Actualizacin del diagnstico proyectual del espacio pblico en Moravia 2001-2003 (2003)

    Estudio de Ttulos de los predios de mayor extensin (2003-2004)

    Evaluacin Geotcnica del barrio Moravia en la ciudad de Medelln con Facultad de Minas-Instituto de Estudios de Infraestructura (2004)

    Estrategia comunicacional, participativa y de concertacin del plan parcial -acuerdos urbanos- (2003-2004)

    Censo de poblacin, vivienda, locales y otras edificaciones afectadas por localizacin en zonas de riesgo no recuperable o reas previstas para el desarrollo de proyectos de reordenamiento urbano en el barrio Moravia y rea de influencia.

    Universidad de Antioquia-Centro de Estudios de Opinin-CEO.

    2004 Alcalda de Medelln/Secretara de Desarrollo Social, vigencia 2004

    Estudio de Trnsito, sector de Moravia Medelln.

    Vlez Gil, lvaro

    2005 Alcalda de Medelln/Secretara de OO.PP, contrato vigencia 2005

    Estudio de Gases y Lixiviados en la Montaa de Basura del Barrio Moravia del Municipio de Medelln.

    Universidad de Antioquia- CIU.

    2005 rea Metropolitana del Valle de Aburr, convenio, vigencia 2005.

    Diseo de estrategias de intervencin para el manejo adecuado de residuos slidos en el corredor vial de la carrera 52 y la avenida regional, sector Moravia, Municipio de Medelln, 2005

    UPB, Grupos de Investigaciones Ambientales GA y Centro Integrado para el Desarrollo de la Investigacin CIDI.

    2005 Alcalda de Medelln/Secretara de Medio Ambiente, contrato vigencia 2004

    Plan de Manejo de las Microcuencas de las quebradas La Bermejala y La Rosa

    Centro de Ciencia y Tecnologa de Antioquia -CTA-. Interventora Colombia Limpia Ltda-COLNET.

    2005 rea Metropolitana del Valle de Aburr, Alcalda de Medelln-Secretara del Medio Ambiente

    Elaboracin de Diseo de la Solucin Hidrulica, Estructural y Geotcnica de la quebrada La Bermejala

    Hidromecnica Ltda. 2005 Alcalda de Medelln/Secretara del Medio Ambiente.

    Ver estudios tcnicos en expediente del plan parcial, biblioteca del Departamento Administrativo de Planeacin.

    La Secretara del Medio Ambiente, perfeccion en 2006 un convenio con EE.PP.M para elaborar los diseos de las redes de servicios pblicos del Parque Ambiental quebrada La Bermejala.

    Por otro lado, el proyecto del Jardn Botnico, contrat en 2006 una consultora que permitir definir el manejo de la quebrada El Molino, entre este equipamiento y la desembocadura al ro Medelln identificar soluciones a los puntos crticos que podran presentar desbordamientos para cuando se presente la creciente de diseo, productos a avalar por la autoridad ambiental competente y trabajado en coordinacin con los responsables de los diferentes proyectos estratgicos en el mbito territorial: Plan Parcial Mejoramiento Integral barrio Moravia, Parque Explora, Paseo Carabobo y conexin entre carreras 52 y 53.

  • Alcalda de Medelln

    Departamento Administrativo de Planeacin

    ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia

    Documento Tcnico, Tomo I

    28

    1.2.3 ALCANCE DE LA ACTUACION

    El plan parcial de mejoramiento integral del barrio Moravia se ejecutar como una Actuacin Urbana Integral que contribuye a la construccin colectiva del modelo de ciudad y de sociedad propuesto en el plan de ordenamiento territorial y en el plan de desarrollo econmico y social.

    Con el plan parcial en Moravia se avanza en la perspectiva del desarrollo integral y estratgico de la ciudad, permite articular los componentes sectoriales en funcin de la actuacin urbana integral y, en ejercicio de los principios de coordinacin y concurrencia, permite concretar las competencias atribuidas a los distintos niveles de gobierno. Con el plan se cuenta con un marco de referencia para promover, gestionar y coordinar las iniciativas y recursos de inversin pblica, privada y comunitaria en forma complementaria en fortalecimiento de los mecanismos de cooperacin y solidaridad en los procesos de desarrollo local.

    El plan parcial en el barrio Moravia reconoce el esfuerzo comunitario en la construccin del hbitat popular, contribuye a concretar la equidad social y a hacer efectivo el derecho a vivienda digna como inherente al derecho a gozar de los beneficios que ofrece la ciudad. Con el desarrollo del plan en Moravia se interviene el 5% de la superficie urbana definida para el tratamiento urbanstico de mejoramiento integral, se atiende el 7.7% de los hogares que viven en zonas de alto riesgo no recuperable en la zona urbana, 16.5% de la zona nororiental, 87% de la comuna 4 y, el 22% de la poblacin que reside en los asentamientos urbanos que presentan las condiciones ms criticas de habitabilidad, segn informacin al ao 2005.

    La actuacin urbana integral tiene gran potencial en la generacin de impactos positivos en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del mbito de intervencin y del rea de influencia, tanto por su magnitud como por las caractersticas cualitativas de las intervenciones intersectoriales que incluyen operaciones urbansticas estructurantes en torno a los sistemas de espacio pblico. Las intervenciones en Moravia tendrn que coordinarse con las de los sistemas del Corredor Metropolitano de Servicios, Corredor Ambiental ro Medelln (Aburr), Metropls, la carrera Carabobo, el Jardn Botnico, el Parque Norte y el Parque Explora.

    La gestin socioambiental en Moravia exige de de la concurrencia de las autoridades ambientales y del gobierno nacional, toda vez que, tiene el reto de mejorar la calidad de vida urbana generando a los asentamientos humanos condiciones de seguridad, habitabilidad y de salud pblica, conlleva procesos de educacin ambiental, reasentamiento de poblacin en situaciones de riesgo no recuperable y acciones de manejo y cuidado ambiental, y de control urbano para evitar que las reas evacuadas delimitadas como suelos de proteccin, las montaas de basuras y de escombros, se vuelvan a ocupar con viviendas, se constituye en una actuacin de carcter prioritario.

    La gestin en la regularizacin urbanstica, permitir el aseguramiento jurdico de la tenencia del suelo y el reconocimiento de las edificaciones que exige de capacidades de concertacin con diversos agentes, de la canalizacin de expectativas individuales y colectivas y la transformacin de conflictos inherentes a los intereses particulares.

    De conformidad con las leyes 09 de 1989, 388 de 1997, 810 y 812 de 2003, los decretos 1379 de 2002 y 564 de 2006 y, artculo 156 del acuerdo 62 de 1999, la administracin municipal, por medio del decreto de adopcin del plan parcial, har efectiva la legalizacin urbanstica en el rea de intervencin del barrio Moravia y con base en las normas de regularizacin urbanstica se podr tramitar las licencias de construccin de los predios incluidos y posibilitar el desarrollo del proyecto de legalizacin integral de predios que conduce al reconocimiento de derechos de propiedad y de las edificaciones existentes, para contribuir con la disminucin de los conflictos derivados por las formas ilegales e irregulares de apropiacin, uso y tenencia de la tierra, a la consolidacin de los patrimonios familiares, colectivos y pblicos y garantizar condiciones de seguridad y convivencia, deberes del Estado.

  • Alcalda de Medelln

    Departamento Administrativo de Planeacin

    ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia

    Documento Tcnico, Tomo I

    29

    2. DELIMITACIN DEL REA DE PLANIFICACIN

    2.1 LOCALIZACIN Grfica 1. Vnculos urbanos del barrio Moravia

    Moravia fue incorporado en el inventario de barrios del Municipio de Medelln por medio del decreto 997 de septiembre 13 de 1993, se identifica con el cdigo 0405. El barrio est ubicado en la zona nororiental, comuna 4 del municipio, es una centralidad popular de gran relevancia por su emplazamiento en torno a lugares, ejes y equipamientos de carcter urbano-regional, tales como el sistema Metro, el sistema vial del ro Medelln (ro Aburr), la carrera 52 Carabobo, va Moravia-Acevedo, la Universidad de Antioquia, el Jardn Botnico, futuro Parque Explora, Parque Norte, Parque de los Deseos, Planetario y la Terminal de Transporte. Dentro del sistema de centralidades urbanas, Moravia es una centralidad barrial ubicada en la periferia del centro tradicional y representativo, vinculado con el centro de equilibrio del norte y con la centralidad zonal de Aranjuez. Alrededor de la centralidad barrial se aglutinan mltiples y diversas formas de apropiacin espacial, usos y actividades igualmente diversas marcadas por una gran dinmica econmica, una intensa movilidad social y una acelerada transformacin territorial que han hecho de Moravia en cuarenta aos, un mbito estratgico en el centro de la ciudad. Pese a ello, su desarticulacin urbana es un factor restrictivo que convierte al barrio en un enclave delimitado por estructuras de ciudad con las cuales no establece vnculos, su desequilibrio se agudiza con el aislamiento por el cerramiento de ejes viales de alto trfico vehicular que incrementan los factores de inseguridad de sus habitantes.

  • Alcalda de Medelln

    Departamento Administrativo de Planeacin

    ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia

    Documento Tcnico, Tomo I

    30

    Vista area de la zona, 2003

    Grfica 2. rea de planeamiento polgono Z1-MI-6, segn ficha normativa

  • Alcalda de Medelln

    Departamento Administrativo de Planeacin

    ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia

    Documento Tcnico, Tomo I

    31

    2.2 REA DE PLANIFICACIN

    El rea de planificacin del plan parcial se define en una superficie total de 45,18 hectreas o sea 451.810 m

    2 conformada por el rea de planeamiento total del polgono de mejoramiento integral

    con cdigo Z1-MI-6, incluidas porciones de los polgonos contiguos de consolidacin niveles 3 y 2. Ver Anexo A. Plano 14. Delimitacin del rea de planificacin, escala 1:5000, georreferenciado. Cuadro 2. rea de planificacin

    Polgono Barrio Manzanas Catastrales Superficie m2 %

    Z1-MI-6 Moravia 01 a 108 -parte- 400.917, 87* 88.8

    Z1-CN3-3, parte Bermejal-Los lamos 01, 10, 13, 17. 37.996,96 8.4

    Z1-CN3-5, parte Palermo 108 -parte de Moravia- 5.515,24 1.2 2.8 Z1-CN2-2, parte Palermo 02. 7.380,32 1.6

    Total rea de planificacin 113 451.810,39 100

    * Del permetro de Moravia (42.7 ha) se excluye (2.45 ha) la oreja nororiental del intercambio vial Puente del Mico y la faja del Corredor Multimodal de Transporte del ro Medelln, objeto de proyectos de superior jerarqua en el contorno.

    El rea se delimit con base en criterios de coherencia con las estrategias de los usos del suelo establecidos por el POT, el ptimo aprovechamiento de reas potencia para el desarrollo de proyectos habitacionales enfocados al reasentamiento de poblacin con el propsito de minimizar impactos negativos en la vida de las personas implicadas, la viabilidad econmica y, la contribucin en la consolidacin de los barrios vecinos.

  • Alcalda de Medelln

    Departamento Administrativo de Planeacin

    ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia

    Documento Tcnico, Tomo I

    32

    2.3 PERMETRO DEL REA DE PLANIFICACIN

    Partiendo de la interseccin de la prolongacin del borde sur de la calzada norte existente de la calle 77 con la prolongacin del paramento occidental existente de la carrera 52 Carabobo, siguiendo en sentido sur-norte por los paramentos occidentales existentes de la carrera 52 Carabobo, manzanas catastrales 9, 24, 25, 32, 33, 37, 38 y 51 del barrio Moravia hasta encontrar el borde sur de la calle 81F, siguiendo por la prolongacin de este borde sur en sentido occidente-oriente hasta encontrar el borde oriental de la calzada oriental existente en la carrera 52 Carabobo, siguiendo en sentido sur-norte por el borde oriental de la carrera 52 Carabobo hasta encontrar el borde sureste de la calle 82B, siguiendo por la prolongacin de ste borde hasta encontrar el borde noroeste de la carrera 52 Carabobo, siguiendo por ste borde en sentido noroeste de la carrera 52 Carabobo hasta encontrar el costado sur de la calle 84, siguiendo por este mismo costado en sentido oriente-occidente hasta encontrar el costado occidental de la carrera 53, continuando por sta en sentido sur-norte hasta encontrar el costado oriental de la carrera 53A va Moravia-Acevedo, siguiendo por este costado en direccin sur-norte hasta el costado norte de la calle 87A, siguiendo por este mismo costado en direccin occidente-oriente hasta encontrar el costado occidental de la carrera 52C, siguiendo por este mismo costado de la carrera 52C en direccin sur-norte hasta encontrar el costado sur de la calle 88, siguiendo por este mismo costado de la calle 88 en sentido oriente-occidente hasta encontrar la interseccin con el borde oriental de la carrera 53A va Moravia-Acevedo, continuando por el costado oriental de la carrera 53A en sentido sur-norte hasta encontrar el costado sur de la calle 88A, bajando por este costado en sentido oriente-occidente de la calle 88A hasta encontrar el costado oriental de la carrera 54, continuando por este costado oriental de la carrera 54 en sentido sur-norte hasta encontrar el costado norte de la calle 89, bajando por este costado de la calle 89 en sentido oriente-occidente hasta encontrar el costado oriental de la carrera 55 va Moravia-Acevedo, continuando por este costado en direccin sur-norte hasta encontrar el costado norte de la calle 90, siguiendo por este costado en direccin occidente-oriente hasta el costado occidental de la carrera 54, continuando por este mismo costado en direccin sur-norte hasta encontrar el costado sur de la calle 92, bajando por este mismo costado en sentido oriente- occidente hasta encontrar el costado oriental de la calle 92, siguiendo por este mismo costado hacia el nororiente hasta encontrar la interseccin con el eje de la quebrada La Herradura, siguiendo por este eje aguas abajo hasta encontrar la prolongacin del costado sur de la calle 93E, bajando en direccin oriente-occidente por el borde sur de la calle 93E hasta llegar a la servidumbre que limita con el costado norte de la manzana 05 del barrio Palermo hasta encontrar el borde oriental del antejardn del proyecto vial 5-89-19, Corredor Multimodal de Transporte del ro Medelln (ro Aburr), siguiendo por este borde oriental del antejardn en sentido sur-occidental hasta encontrar el costado sur de la calle 92, siguiendo por este borde sur de la calzada en sentido sur-occidental hasta encontrar el costado oriental existente de la carrera 62 o avenida Regional, siguiendo en direccin norte-sur por el costado oriental existente de la avenida Regional hasta encontrar el costado norte existente de la oreja nororiental del intercambio vial Puente del Mico, siguiendo por el borde norte de la oreja nororiental hasta encontrar el borde sur de la calzada norte existente de la calle 77, siguiendo por este borde norte de la calzada en sentido occidente-oriente hasta llegar al punto de partida.

  • Alcalda de Medelln

    Departamento Administrativo de Planeacin

    ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia

    Documento Tcnico, Tomo I

    33

    3. DIAGNSTICO MULTIDIMENSIONAL

    La valoracin del mbito de Moravia, efectuada para orientar su tratamiento de mejoramiento desde un enfoque integral, se fundament en el saber popular y estudios tcnicos que dan cuenta de las principales caractersticas, restricciones y potencialidades, de acuerdo con cada uno de los elementos que componen la compleja realidad en sus dimensiones: sociocultural, socioeconmica, ambiental, fsico espacial y jurdica. El diagnstico recoge los hallazgos de los diferentes estudios referenciados en el captulo uno del presente documento, numeral 1.2.2 referentes tcnicos y se constituye en el sustento de la definicin de los principios, propsito del desarrollo objetivos, estrategias y componentes de la actuacin urbana integral. El presente capitulo compendia la sntesis de la actualizacin del diagnstico que se elabor en el ao 2003, teniendo como base las dinmicas, el crecimiento, los cambios, las tendencias generales y los nuevos asentamientos surgidos desde el 2001

    1, con la estrategia intencionada de

    privilegiar una lectura sobre los elementos y las prioridades elegidos por medio de muestreos con criterio, aleatorios y en general, formas y procedimientos giles, aprovechando al mximo el conocimiento previo, el tiempo, la disposicin de recursos, la continuidad del proceso y la naturaleza de la fase. Los planteamientos estructurantes del plan parcial son las que contextualizan este proceso: Prevalencia de lo pblico, funcin social y ecolgica de la propiedad, equidad, respeto de los derechos de moradores(as) y exploracin de oportunidades, inscribir el trabajo en la historia y la cultura de Moravia, en la ciudad y la regin, identificar y documentar las responsabilidades municipales y los acuerdos de las organizaciones comunitarias con gobiernos anteriores, profundizar la comprensin de lo que se denomina en Moravia deuda social y el incumplimiento sistemtico del Municipio con estas comunidades, el reasentamiento de poblacin prioritariamente al interior del barrio y posteriormente en las cercanas del sector que no desmejoren las condiciones de vida y su articulacin con las redes econmicas y sociales. Entre las mismas estrategias se reconoce la capacidad de autogestin de la comunidad, la potenciacin del espacio pblico, el territorio como constructo histrico cultural y forma de sobrevivir y el fomento de la convivencia desde un enfoque integral y sistmico. 3.1 DIMENSIN SOCIOCULTURAL El estudio sociocultural realizado en el ao 2000

    2 permiti un reconocimiento de las

    particularidades del barrio en relacin con la ciudad, la configuracin singular de su ocupacin y la inscripcin compleja de los territorios en la estructura urbana y regional. Conocimientos que fueron construidos por la complementacin de fuentes secundarias y de los propios habitantes y las organizaciones, sin que se manifestaran contradicciones o discrepancias en torno a los planteamientos desarrollados. Por el contrario, se percibi un saber popular amplio que posee una memoria urbana de los asentamientos, de los procesos de ocupacin, de sus ejecutorias

    1 Julio de 2001, Fecha en la que entreg el resultado de la Etapa I, convenio entre Corvide y la universidad Nacional de

    Colombia, sede Medelln. 2 Ramrez Toro, Mara Cristina; Restrepo Saldarriaga, Ana Sofa; Castao, Edilma y otros: Estudio Sociocultural del barrio

    Moravia, CORVIDE, Medelln, 2000.

  • Alcalda de Medelln

    Departamento Administrativo de Planeacin

    ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia

    Documento Tcnico, Tomo I

    34

    organizativas y conservan su manera original de contar las historias, replicarlas y proyectarlas al futuro, entre la realidad y los sueos

    3.

    Otro aspecto que vale la pena retomar es la delicada trama que han tejido estas organizaciones y los pobladores en relacin con las instituciones, los proyectos y las formas de intervencin de la administracin municipal, destacndose en esta memoria viva, los compromisos que el gobierno local adquiri en cada momento de la intervencin, el asunto particular tratado, las razones por las cuales quedaron truncos y el apremio para que se reconozcan, se restablezca y se acuerden los sentidos y alcances de los mismos.

    Para tales efectos, la memoria estatal almacenada, los archivos de los funcionarios(as) y dems custodios, son una expectativa concreta y al mismo tiempo, una esperanza porque es la prueba del Estado y de las situaciones en que quedaron las propiedades y las familias, cuando el Municipio se retir del barrio en 1987, dejando el Programa de Rehabilitacin inconcluso casi totalmente en el componente de titulacin y legalizacin de predios.

    Cada uno de los sectores de Moravia, el Bosque, el Oasis y el Morro se describieron en su desarrollo histrico, en la distribucin de la poblacin en el espacio y sus caractersticas demogrficas. Las viviendas en relacin con los hogares, las tipologas familiares, las redes sociales, familiares, y su potencial y conflictividad.

    A su vez, se describieron las relaciones familiares y vecinales, la escuela, la salud, las organizaciones comunitarias. Tambin, los credos religiosos y los medios de comunicacin tuvieron una mirada descriptiva, y el mbito comunicativo de sus expresiones y reconocimientos.

    Las organizaciones comunitarias y la institucionalidad pblica y privada fueron inventariadas, conocido el tamao de la base social organizada que estas aglutinan y detalladas sus formas de constitucin, intervencin y actuacin en diferentes niveles y momentos de la divisin del trabajo institucional y momentos histricos de la urbanizacin de la ciudad, del crecimiento de la conflictividad de la misma y del barrio, las relaciones entre las instituciones y la sociedad civil, como la presencia de las Organizaciones no Gubernamentales.

    En el contexto esbozado anteriormente, se precisaron las caractersticas del liderazgo comunitario en relacin con las peculiaridades del territorio, la planeacin local y la Forma estatal e histrica que se pliega en y con ellas, sobresaliendo las expresiones organizativas comunitarias por grupos poblacionales que le imprimen a los asentamientos un carcter residencial. Tambin se encuentra un liderazgo barrial cuya trama organizativa compleja es dirigida a lo local y extraterritorial, cuando la legitimidad y el control del territorio barrial o parte de l, es disputado entre los grupos o actores, lo mismo que a la representatividad ante las instituciones y la opinin pblica.

    Una segunda lgica se asocia con la perspectiva del sector privado, la racionalidad econmica, la ciudad competitiva que se manifiesta en los planes y programas de las instituciones pblicas, especialmente en lo que se refiere al mejoramiento de la infraestructura fsica, los proyectos viales y las innovaciones tecnolgicas de la espacialidad urbana y regional.

    Una tercera forma de trabajo se moldea en principio, desde lo estatal CORVIDE, la base comunitaria y la mirada interdisciplinaria con su carcter contradictorio, pretendiendo alcanzar el mejoramiento urbano, la reubicacin en el sitio o en la cercana, de la poblacin que hoy vive en situacin de alto riesgo no recuperable y, la titulacin y legalizacin de los predios. Por su parte, las

    3 Para la actualizacin de la imagen se parti de una reunin introductoria con las comunidades de todos los sectores que

    se denomina Reencuentro, en esta se expuso a la comunidad el alcance de este trabajo, y el cronograma a seguir.

  • Alcalda de Medelln

    Departamento Administrativo de Planeacin

    ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia

    Documento Tcnico, Tomo I

    35

    dems instituciones pblicas hacen presencia formal desde las competencias laborales y las actividades especficas de manera independiente en correspondencia con los momentos de su intervencin y la coincidencia en estos espacios.

    Los actores que se relacionan con este sector de ciudad, especialmente en la determinacin del Macroproyecto Urbano de Moravia

    4 estn inscritos en la incertidumbre de la sostenibilidad del

    proyecto. En el momento, hay una certeza de carcter tcnico y tecnolgico para propiciar una posible salida a esta situacin. Pero, hasta que punto se generan condiciones que permitirn construir la imagen de la continuidad segura y expedita para el cumplimiento de los logros que la poblacin espera y que se plasman en las intencionalidades del mismo Macroproyecto?.

    Puede afirmarse que el liderazgo comunitario y sus alianzas coyunturales, mltiples y temporales encuentran una perfecta correspondencia con la identidad en el territorio, la historia del poblamiento y las formas polticas contemporneas en la ciudad: conflicto intraurbano, desplazamientos forzados, desempleo, subempleo, bajos ingresos, bajos niveles de educacin, megaproyectos, crisis urbana en la habitabilidad popular, quiebre de las polticas sociales, especialmente de vivienda y de paz y convivencia y la simultaneidad con un perodo de elecciones (2003).

    Todos estos factores se influencian mutuamente y se encadenan en el barrio Moravia, haciendo ms intensas las relaciones con el espacio, transformando el hbitat ya precario en su dinmica de poblacin. Hoy prolifera una afluencia mayor de poblacin que viene de las subregiones de Antioquia, familias que desarrollan su ciclo vital en el mismo sitio y cuyos descendientes se multiplican en la misma vivienda y precariedad. Tambin llegan desconocidos, hay incremento del crecimiento de la oferta y demanda de piezas y viviendas de alquiler, mezcla creciente de poblacin campesina y pueblerina, anonimato que se amplia y extiende en una base social atomizada, conflictos por espacios pblicos compraventa informal y conflictiva de las propiedades y los predios en condiciones de poseedores.

    Moravia como centralidad popular residencial se resiste a su deconstruccin fundacional, recibiendo y densificando su territorio, albergando poblacin desde Moravia y El Oasis y desde El Bosque se introduce la fuerza y el emprendimiento comercial jalonado por poblacin en situacin de desplazamiento forzado y otros pobladores urbanos. De tal manera que la ampliacin de vas y el cruce fluido de vehculos, poblacin y mercancas, pueden llegar a constituir en el corto plazo, una centralidad comercial de la comuna Nororiental que cambie el uso del suelo residencial amplindose sus reas de mercado de bienes y servicios.

    Se concluye que si bien la institucionalidad pblica en el contexto del macroproyecto se retiro por dos aos (julio 2001 - julio 2003), la dinmica de este lugar no se detuvo. Por el contrario, las transformaciones y adaptaciones de las viviendas, la expansin y contraccin de las mismas, el crecimiento de la poblacin, la entrada de nuevos habitantes, nuevos actores son demostrables. En sntesis, se dan cambios en la composicin y el tamao de la poblacin y de las familias, en sus relaciones de convivencia en el hbitat, se va haciendo indeterminado el universo de la intervencin con una fuerte incidencia sobre el perfil de las alternativas. En el caso de los usos del suelo se encuentra que hay ampliacin y extensin de la actividad comercial, niveles crticos de densidad, deterioro del espacio pblico y de la habitabilidad de los asentamientos humanos.

    4 Denominacin dada desde Corvide cuando formula en el ao 1999 las directrices para el desarrollo de este sector popular

    de la ciudad. La coordinacin del proyecto es retomado por el DAPM, ante la liquidacin de Corvide.

  • Alcalda de Medelln

    Departamento Administrativo de Planeacin

    ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia

    Documento Tcnico, Tomo I

    36

    A junio de 2003 en el

    barrio Moravia residan el 25% de los habitantes de la comuna 4, el 7% de la poblacin de la zona nororiental y

    1.7% de la poblacin en el rea urbana del

    municipio de Medelln que contaba

    con 1.924.637 habitantes.

    De acuerdo con el sistema de informacin y clasificacin de potenciales beneficiarios para programas sociales-SISBN, a junio de 2003, el barrio Moravia tena 33.411 habitantes, 17.373 mujeres o sea el 52% y 16.038 hombres un 48%, con una tasa promedio estimada de crecimiento de poblacin anual de 4.77% -1.13% la ciudad- y una densidad poblacional de 782 habitantes por hectrea. -la ms alta registrada dentro de los 249 barrios que configuran las zonas urbanas de Medelln- El 29% de la poblacin estaba asentada en zonas de riesgo no recuperable ZARNR, distribuidos en 29.5% de las viviendas, 30% de poblacin total estaba en edad escolar, el 18% eran jvenes entre 18 y 25 aos, 31% de la poblacin adulta y el 8% eran adultos mayores de 50 aos, distribuidos en 9.089 ncleos familiares con un promedio de 4.8 personas por ncleo en 6.524 viviendas, de seguir las tendencias demogrficas en el 2010 posiblemente habitarn 46.311 personas en un escenario intermedio.

    Grfica 3. Pirmide poblacional, Moravia 2003

    0,4%0,4%

    10,1%8,2%

    13,2%11,5%

    11,7%10,4%

    11,2%10,9%

    10,9%11,7%

    9,2%8,9%

    7,1%7,6%

    6,0%7,0%

    5,2%5,7%

    4,3%4,8%

    2,9%3,6%

    2,3%2,5%

    1,8%2,2%

    3,7%4,7%

    MENOS DE 1 AO

    5 - 9 AOS

    15 - 19 AOS

    25 - 29 AOS

    35 - 39 AOS

    45 - 49 AOS

    55 - 59 AOS

    MAYOR DE 65 AOS

    Piramide Poblacional 2003

    HOMBRES: 48%MUJERES: 52%

    POBLACION TOTAL: 33.411 PERSONAS

    FUENTE: Universidad Nacional con base en datosSISBEN 2003

    HOMBRES: 16.038

    La pirmide permite clasificar, con mltiples criterios, los habitantes del barrio y ayuda a planificar las diferentes necesidades y a definir las prioridades segn el tamao y las particularidades de los grupos poblacionales.

  • Alcalda de Medelln

    Departamento Administrativo de Planeacin

    ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia

    Documento Tcnico, Tomo I

    37

    La forma de la pirmide cambia en el tiempo por factores histricos y cambios de edades, prcticas sociales y culturales, factores polticos y econmicos de sus habitantes, de la ciudad y del pas. Por estas razones es imprescindible en la planificacin de un territorio no darle nica importancia a los nmeros y los datos, porque aunque muy importantes, solos, no permiten comprender las particularidades, las relaciones sociales y culturales su dinmica ni su devenir. Las edades no dicen lo suficiente de quienes las tienen y la divisin por sexo ha sido superada ampliamente por el concepto de gnero. A continuacin se presentan diferentes y complementarias clasificaciones segn edades convencionalmente aceptadas: Cuadro 3. Poblacin de Moravia por grupo etario, 2003

    Grupo etario de la poblacin Nmero de personas Peso %

    Edad escolar 5 a 7 aos 9.978 30

    Joven 18 a 25 aos 5.993 18

    Adulta 26 a 49 10.300 31

    Adulta mayor de 50 aos 2.558 8

    En edad de trabajar* de 12 a 64 aos 23.247 70

    En edad reproductiva entre 14 y 50 aos** 19.433 58

    Fuente: Universidad Nacional con base de datos SISBN (2003) . *Segn el DANE y Metrosalud**

    Segn los grupos poblacionales por gnero, estos pueden tener necesidades comunes y especficas que marcan la diferenciacin a los programas y los proyectos. En la pirmide se insinan o manifiestan posibles oportunidades, potencialidades y problemas. La estructura de edades, muestra que entre nios y nias menores de un ao, suman 2.600 aproximadamente que requieren proteccin y cuidados especiales porque son la renovacin generacional de los moradores y el comienzo de las prximas generaciones. Durante los primeros cuatro aos solamente reciben el cuidado segn la responsabilidad de sus padres madres y vecinos(as). En el barrio Moravia, la mayora de la poblacin es menor de 50 aos en un 92%. No queda duda de la potencia que aqu se tiene para emprender, crear y desarrollar las capacidades humanas, Invertir en la gente es prioritario no hay mejor inversin. No se pueden confundir las finalidades del desarrollo con los medios para facilitar y sostener estas capacidades, por lo tanto, la educacin y la salud pblica, lo mismo que la convivencia, el trabajo y los ingresos familiares son deseables, necesarios y se deben pensar como logros simultneos. 3.1.1 Grupos de poblacin. Dentro de las dinmicas poblacionales en Moravia se identifica la convivencia multitnica y el crecimiento de la poblacin incluida la flotante que pasa temporalmente por el barrio. Como consecuencia del crecimiento de la poblacin y la entrada de grupos a Moravia, todos los sectores han tenido acceso de poblacin de diferentes lugares de la ciudad, de municipios de Antioquia y de otros departamentos. Varios fenmenos han activado este flujo poblacional, sobresaliendo el fenmeno de desplazamiento rural-urbano causado por la violencia, principalmente en el departamento o departamentos vecinos como es el caso de las regiones del oriente cercano, Urab y la zona chocoana, que como es conocido, su proceso de emigracin se hace directamente hacia Turbo, por el ro Atrato, como va de transito hacia Medelln. Personera de Medelln inform que durante 2004 el registro ms sobresaliente de poblacin en situacin de desplazamiento en el municipio lo mostr el barrio Moravia con el ingreso de 519 personas en dicha situacin, representan el 5.8% de las personas registradas durante ese ao.

  • Alcalda de Medelln

    Departamento Administrativo de Planeacin

    ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia

    Documento Tcnico, Tomo I

    38

    Otros factores que han influido en esta entrada de poblacin es la crisis econmica vivida en la ciudad de Medelln en los ltimos tres aos, la misma violencia intraurbana y los desplazamientos forzados que han desarraigado a grupos de habitantes obligndolos a dejar sus viviendas en otros barrios populares de la ciudad. Tambin inciden los lazos familiares y de parentesco, las amistades que tejen redes de solidaridad, de economa popular o de informacin o de ascendencias polticas que se difunden por distintas formas y canales de comunicacin popular o de economa del rebusque y, la crisis de las polticas de vivienda de inters social.

    Otros actores que ingresaron a este barrio son los armados, que si bien no son ajenos a la vida interna de estos asentamientos, si lo es, el que hoy se ejerza un mayor dominio territorial y un control y vigilancia visible de los espacios pblicos, que limita mucho ms a la propia poblacin de estos sectores. Muchos lugares de dominio pblico hoy se observan controlados, con circulacin restringida, con imaginarios de miedo superpuestos con la fiesta, el bullicio, y la integracin franca con el espacio pblico. No obstante la continuidad en la formulacin del plan parcial, la poltica local de atencin al riesgo tuvo su nfasis en el desalojo

    5, pero adems a esta situacin, se vivi una zozobra por la presin

    ejercida de parte de la administracin municipal sobre un sector de la poblacin de El Morro que iba a ser desalojada de sus lotes hoy construidos y que fueron negociados por los mismos actores armados en procesos de compraventa en la parte alta del Morro, esto hizo que la poblacin especialmente del Morro, viviera en una zozobra continua y no encontrara alternativa alguna para un lugar donde vivir en la ciudad. Desde los enfoques cualitativos, en sus presupuestos tericos y metodolgicos el proyecto urbano en Moravia integra la lectura objetiva del lugar imaginarios tcnicos en su dimensin fsico espacial con la lectura subjetiva del lugar imaginarios sociales en su dimensin sociocultural. 3.1.2 Transformaciones de lo pblico y en el espacio pblico en Moravia. Se constata que el espacio pblico de Moravia ha pasado por un proceso de variacin y transformacin en las dinmicas evidenciadas en todos sus sectores, en los diferentes componentes que tienen que ver con la temporalidad, el ritmo y el sentido, tambin en la espacialidad, y en lo significativo y simblico de esta territorialidad. En la actualidad se evidencian mutaciones, tanto en la dimensin de su materialidad fsica, como en su dimensin simblica y significativa, en lo que se refiere a las consideraciones y valoraciones del sentido de lo pblico. El sentido de lo pblico ha venido teniendo una prdida significativa en este territorio, se constata para los dos ltimos aos 2001 - 2003, la prdida o merma de su valor como representacin colectiva y de las posibilidades de comunicacin y presencia abierta y continua que ofreca en otras pocas de la vida comunitaria. Ambas nociones generales sobre lo pblico, aplicadas tanto en su materialidad fsica como en la simblica en la vida de Moravia, se convierten en agenciadoras de tensin, apertura o restriccin, entre lo visible, lo obstrusivo, lo evidente, lo oculto, lo abierto, despreocupado, o intencionado, lo indecible sobre el espectro de las intensidades y trayectos y las acciones y miradas vigilantes que se encuentran, flotan en lo inmediato, lo prximo y lo lejano. Se encuentran simultaneidades de interaccin social y cultural, e intercambios discontinuos de informacin y de intereses, que a la vez que potencian en los habitantes y transentes sentimientos de confianza, tolerancia, civilidad y aceptacin de las diferencias, otras, por el

    5 Estas afirmaciones se hacen antes de la posesin del gobierno del Doctor Sergio Fajardo en la Alcalda de Medelln, que

    cambi la poltica del desalojo como forma de tratar los problemas de los asentamientos humanos en la ciudad.

  • Alcalda de Medelln

    Departamento Administrativo de Planeacin

    ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia

    Documento Tcnico, Tomo I

    39

    contrario, crean y proyectan sensaciones y percepciones que transmiten miedos, incomodidades, jerarquas, normas tcitas o implcitas para la convivencia, que inhiben la espontaneidad, el disfrute y la permanencia. En sus referencias, intereses, alianzas, diferencias y significaciones, pasa por la condicin polifactica y contradictoria el espacio pblico de Moravia, de ser simultneamente concepto espacio-temporal un lugar de identidad, relacional, e histrico

    6, en donde se recrean los

    reconocimientos, las relaciones cotidianas que unen a los individuos, los grupos y las instituciones, donde se trata de una referencia al sentido de encontrar en l sus trazos, tramas con la forma de ocupacin del territorio, las coyunturas polticas y la memoria histrica, como tambin aludiendo a los signos de las filiaciones, las alianzas y las fragmentaciones entre las mismas y en su conjunto7

    .

    Adems, participa este espacio pblico en Moravia, de la esfera intermedia que surge por la creacin particular entre la sociedad civil y el Estado, en donde se enuncia y formula la opinin pblica, como un espacio simblico en el que se oponen y se responden los discursos, en su mayora contradictorios, mantenidos por los diferentes actores polticos, sociales, religiosos, culturales, intelectuales, que componen la sociedad. Muchos de estos discursos, no han sido reconocidos como tales. Lo pblico en Moravia se refiere a las condiciones en las que se dan o niegan las posibilidades de la existencia de la poblacin, en cuanto a la creacin-construccin de su hbitat, que en este territorio es limitado, escaso, mezquino y sin raz para algunos moradores, transentes, actores o sujetos de la accin, que en ltimas, se refiere a la confluencia material y a la disponibilidad de los elementos escasos y necesarios para la sobrevivencia y las relaciones que se gestan entre lo pblico y lo privado, lo colectivo y lo ntimo, lo visible y lo oculto, lo tolerado y lo excluido, lo posible, lo imposible, lo deseado y la negacin o emergencia de ser en cada una de las esferas y en su conjunto. El Espacio Pblico se encuentra en su plenitud de expresividad y en sus manifestaciones restrictivas, as aparece en las disputas por diferentes lugares y sitios, un lugar para el cuerpo de los hombres, las mujeres, los nios-nias, los(as) jvenes, lugares que en Moravia son incmodos, restringidos, inexistentes, con dificultades para la ubicacin y el uso de objetos imprescindibles para la vida. Tambin se evidencia la disputa por lugares para el trabajo sobre la condicin preexistente, lo mismo que un lugar para el descanso, para la recreacin, para el consumo bsico. Un lugar sobre las condiciones enunciadas que no les depare como correlato, la expulsin del barrio por gravmenes inherentes a su mejoramiento, por costos de servicios pblicos, o por indolencia Estatal o tecnocrtica, que tambin es un asunto pblico. En su cotidianidad, los habitantes viven la disputa por un espacio ampliado que garantice las redes de sobrevivencia en la ciudad y en los sectores. Se originan pugnas por el aferramiento a un lugar, no importando si este es en la basura como en el Morro o en los escombros como en el Oasis, por ser nico lugar de asentamiento, de posada y de reposo para poblacin desplazada por diferentes ciclos de violencia del pas, poblacin subempleada, desempleada, sin oportunidades efectivas de educacin, ni trabajo, o recin llegados y que pagaron por un suelo que no era tal, e hicieron una vivienda que es mas una barraca, un refugio para la lluvia, el sol, el fro el viento y recibieron a cambio, un papel que no era escritura, que no era elaborada por un poseedor o un habiente y hasta 2003 temblaron y no durmieron porque recibieron anuncios pblicos de desalojo del nico lugar al que estn adheridos.

    6 Segn lo manifiesta Marc Aug en su libro: Los No Lugares. Espacios del Anonimato. Una Antropologa de la

    Sobremodernidad. Gedisa. Barcelona, 1993. 7 Ver al respecto: http://www.unalmed.edu.co/ paisaje/doc4/concept.htm p 1 de 5

    http://www.unalmed.edu.co/

  • Alcalda de Medelln

    Departamento Administrativo de Planeacin

    ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia

    Documento Tcnico, Tomo I

    40

    As pudiera afirmarse que posiblemente no puede haber dimensin de lo pblico cuando la existencia y la permanencia en un lugar estn negadas. En Moravia, lo pblico y lo privado como esferas cruzadas, interdependientes, poliformes e indisolubles debido a las circunstancia reales y simblicas de lo privado y del espacio pblico se encuentran mezcladas, estn precariamente diferenciadas, interconectadas y por lo tanto, son restringidas, condicionadas mutuamente y restrictivas en sus propias vidas. Una intervencin de intolerancia en lo pblico que se evidencie en la vida de Moravia, inmediatamente es sentida en la vida privada de los grupos humanos. Por tanto, los imaginarios de miedo, zozobra e incertidumbre econmica, poltica y de conflicto intraurbano que genera la vida de la ciudad y del interior del barrio se reflejan, expanden y abarcan inmediatamente la vida de las familias y de su cotidianidad.

    Los habitantes de Moravia se debaten en una aparente calma para sobrellevar sus contingencias y a la vez, su vida diaria sufre las vicisitudes e intranquilidades de los determinantes de su existencia en este territorio que ha sido impactado por la ciudad y el pas, produciendo efectos y complejidades en las relaciones sociales y culturales internas y citadinas.

    Tal interdependencia, superposicin, alteracin y alternancia de lo pblico y lo privado est atravesada por las luchas histricas en la vida de este barrio, que involucra a los habitantes de todas las pocas en las relaciones con el Estado local, en los distintos altibajos que ha vivido respecto a estas relaciones por la imposicin unilateral de condiciones, en las luchas por revindicar derechos y la vida poltica y relacional derivada de ellos mismos, en las organizaciones, sus prcticas y aspiraciones en este territorio y con otros ligados a Moravia. 3.1.3 Centralidades, ejes y lugares imagen 2003. Despus de analizar la composicin mltiple de las centralidades, ejes y lugares reconocidos en el ao 2001 y apreciar la espacialidad de Moravia y sus sectores con observaciones flotantes, panormicas y focalizadas, de hacer comparaciones para reconocer cambios, mutaciones, persistencias y modificaciones en su acontecer, utilizando a su vez criterios intencionales con el propsito de contrastar la vitalidad, las condiciones de ubicacin, las relaciones de comunicacin en accin, la caracterizacin actual y potencial de las actividades, las dinmicas propias y su posible devenir, en su interior, y entre los distintos sectores de estudio: Moravia, El Bosque, El Morro y el Oasis Tropical, se concluyen sus particularidades y variaciones:

    Se ratifica en esta evaluacin del diagnstico ao 2003, que los ejes, sus jerarquas y las centralidades de los diferentes sectores que componen a Moravia, siguen teniendo la importancia, dinmica y configuracin que se detect en el ao 2001. Se encuentra que estas centralidades se han expandido en cuanto a la vinculacin mltiple de reas que se materializan en ejes nuevos, se constata la ampliacin de la oferta mercantil, de sectores comerciales y de servicios, el crecimiento y la persistencia de prcticas emprendedoras por la proliferacin de unidades econmicas, y la desaparicin y complementacin a otras actividades econmicas como es el caso de las ofertas de apuesta, juegos electrnicos y combinaciones de tiendas tradicionales o graneros con estos mismos juegos. Adems, se puede considerar una mayor dinmica econmica en el sector del Bosque que en la centralidad de Moravia, comparacin que ser ampliada ms adelante.

    En slo dos aos se perciben fuertes transformaciones en todo el barrio: en densificacin de construcciones, intensidad y extensin de las zonas centrales, comerciales y de servicios. Por esto, los modos espaciales del asentamiento no tienen lmites ni forma precisa, son constructos incesantes que modifican cada particularidad y cada resquicio, utilizando de manera metafrica el concepto de fractalidad, donde el habitar de la familia reproduce el sentido del hbitat ampliado, cada vez mas precario y, paradjicamente, cada vez ejemplificando nuevas maneras de existir en la ciudad.

  • Alcalda de Medelln

    Departamento Administrativo de Planeacin

    ___________________________________________________________________ Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia

    Documento Tcnico, Tomo I

    41

    Una estrategia de convivencia con la oportunidad que va exigiendo respuestas tcnicas a las laderas, que no contempla miramientos de ninguna ndole a las pendientes, ni a los centmetros de tierra o suelo de base que se cojan -basuras en el Morro, o escombros en el Oasis-, con tal de habilitar un espacio nuevo horizontal, ya sea debajo del existente o arriba de lo inicialmente construido. Sistema que siempre se ha hecho y es comn, en los asentamientos populares de la ciudad, donde las terrazas esperan el ahorro familiar, como nuevos lotes de engorde, e invertir en una nueva solucin o ampliacin del rea construida de la vivienda para sus hijos, sus familiares y su sobre vivencia. En El Bosque, especialmente sobre la carrera 55 y, en Moravia, en el eje de la carrera 58A, primordialmente, el espacio pblico se usa para ventas de diversa ndole y lugares pblicos de trabajo. Siguen siendo los ejes pblicos por excelencia, donde hay una compaginacin entre las actividades comerciales, econmicas y la poblacin que transita, merodea, pasea o simplemente espera satisfacer sus necesidades. Esta ampliacin de las actividades interiores, hacia fuera, se ha expandido a todos los rincones, aceras, cruces, esquinas y calles. Estas situaciones se encuentran en su nivel lmite de saturacin por la proliferacin, mezcla, y superposicin que proyectan este tipo de ofertas. En estas confluyen personas del barrio, de las cercanas y de la ciudad. Se sealan como los elementos ms importantes, los siguientes:

    - Ampliacin, disminucin y extensin de las centralidades y de los ejes.

    - Movimiento y vitalidad de unidades econmicas en casi todos los sectores estudiados.

    - Conformacin y relacin de circuitos internos y su conexin con la ciudad.

    - Constatacin de la existencia de oferta econmica y el constreimiento de la demanda, lo que ha causado dificultades econmicas a la pobl