Miahuatlan oaxaca

17
MUNICIPIO DE MIAHUATLÁN DE PORFIRIO DÍAZ. NOMENCLATURA NOMINACIÓN. Miahuatlán de Porfirio Díaz. TOPONIMIA: Miahuatlán vocablo náhuatl, que se compone de: "Miahuátl", es el nombre azteca de la espiga de maíz; y "tlan", lugar, sitio, campo: por lo cual, la palabra Miahuatlán, significa: "Campo de espigas de maíz", "Lugar de espigas" o "Campo de flores de maíz". GLIFO: Los jeroglíficos o escudos, los pintaban con colores planos, usando siempre los colores: negro, rojo, amarillo y blanco, con frecuencia aparecen cerca de ríos, fuentes o manantiales de agua significando la importancia de este vital líquido. El escudo aparece sobre un plano rectangular de color blanco nos está significando la presencia de yacimientos argentíferos y de otros minerales que a la fecha no han sido explorados. En el centro del plano aparecen las hojas de una planta de maíz y del centro de las mismas, brota una espiga de maíz en floración, estos dos elementos nos están dando la etimología de la palabra náhuatl Miahuatlán; de Miahuatl, espiga o flor de la caña de maíz; tlán, es panícula abundancial, que significa; junto a, o entre, por lo que Miahuatlán, en náhuatl, significa "junto o entre las espigas de maíz". En la hoja derecha de la planta del maíz, aparece una espina o púa de maguey, que les servía en su auto penitencia, con la cual, el rito prescribe que el penitente antes de ofrecer las ofrendas a sus divinidades, debía mortificarse, bien horadándose las orejas o bien la lengua o cualquiera otra parte del cuerpo, para sentirse libre de toda culpa y poder así presentar las ofrendas a Centeocíhuatl, que era la Diosa del Maíz, la tierra y las cementeras. A cada lado de la espiga de maíz, se localizan dos círculos de color amarillo oro, nos están representando a cada uno de los cuatro señoríos o cacicazgos que existieron desde la época prehispánica hasta constituirse Miahuatlán en una república, los cuatro señoríos son: EN ZAPOTECO: Quía tila: que significa tierra de combates. EN NÁHUATL: Amatlán, que significa lugar de amates. EN ZAPOTECO HUIHUOGUI: Que significa río de señoríos. En náhuatl COATLÁN: Que significa lugar de culebras. EN ZAPOTECO Quine Chi: Que significa monte de tigres. EN NÁHUATL Ozolotepec: Que significa cerro del tigre. EN ZAPOTECO Pelopeniza: Que significa, donde principia. EN NÁHUATL Miahuatlán: Que significa lugar o campo de las espigas de maíz nuestro ojo de agua. La franja de color rojo ladrillo que aparece debajo de las hojas de Maíz, representan la manta o tilma que usaban los sacerdotes para orar a sus deidades presentándoles las ofrendas, en las grandes ceremonias. Después se localizan dos hojas o pencas de maguey, representando la abundancia de esta planta y sus variados usos y productos. En la parte inferior de las hojas aparece la silueta de un lago, aludiendo al paraje donde se asentaron los primeros grupos humanos, a quien ellos llamaron Pelopeniza, representa también la presencia del río Miahuatlán que desciende de la sierra Madre del Sur. Posteriormente aparece debajo del escudo la palabra náhuatl, Miahuatlán, (sin acento), nombre que le impusieron los aztecas al conquistar estos lugares al mando del gran Tlatoani emperador mexica, Moctezuma Ilhuicamina, quinto rey de México, en el año de 1,457

description

miahuatlan, oaxaca

Transcript of Miahuatlan oaxaca

Page 1: Miahuatlan oaxaca

MUNICIPIO DE MIAHUATLÁN DE PORFIRIO DÍAZ.

NOMENCLATURA

NOMINACIÓN.

Miahuatlán de Porfirio Díaz.

TOPONIMIA:

Miahuatlán vocablo náhuatl, que se compone de: "Miahuátl", es el nombre azteca de la espiga de maíz; y "tlan", lugar, sitio, campo: por lo cual, la palabra

Miahuatlán, significa: "Campo de espigas de maíz", "Lugar de espigas" o "Campo

de flores de maíz".

GLIFO:

Los jeroglíficos o escudos, los pintaban con colores planos, usando siempre los

colores: negro, rojo, amarillo y blanco, con frecuencia aparecen cerca de ríos, fuentes

o manantiales de agua significando la importancia de este vital líquido.

El escudo aparece sobre un plano rectangular de color blanco nos está

significando la presencia de yacimientos argentíferos y de otros minerales que a la fecha no han sido explorados.

En el centro del plano aparecen las hojas de una planta de maíz y del centro de las mismas, brota una espiga de maíz en floración, estos dos elementos nos están dando la etimología de la palabra náhuatl Miahuatlán; de Miahuatl, espiga o flor de la caña de maíz; tlán, es panícula abundancial, que significa;

junto a, o entre, por lo que Miahuatlán, en náhuatl, significa "junto o entre las espigas de maíz".

En la hoja derecha de la planta del maíz, aparece una espina o púa de maguey, que les servía en su auto penitencia, con la cual, el rito prescribe que el penitente antes de ofrecer las ofrendas a sus divinidades, debía mortificarse, bien horadándose las orejas o bien la lengua o cualquiera otra parte del cuerpo, para sentirse libre de toda culpa y poder así presentar las ofrendas a Centeocíhuatl, que era la Diosa del Maíz, la tierra y las cementeras.

A cada lado de la espiga de maíz, se localizan dos círculos de color amarillo oro, nos están representando a cada uno de los cuatro señoríos o cacicazgos que existieron desde la época prehispánica hasta constituirse Miahuatlán en una república, los cuatro señoríos son:

EN ZAPOTECO: Quía tila: que significa tierra de combates.

EN NÁHUATL: Amatlán, que significa lugar de amates.

EN ZAPOTECO HUIHUOGUI: Que significa río de señoríos. En náhuatl

COATLÁN: Que significa lugar de culebras. EN ZAPOTECO Quine Chi: Que significa monte de tigres. EN NÁHUATL Ozolotepec: Que significa cerro del tigre. EN ZAPOTECO Pelopeniza: Que significa, donde principia.

EN NÁHUATL

Miahuatlán: Que significa lugar o campo de las espigas de maíz nuestro ojo de agua.

La franja de color rojo ladrillo que aparece debajo de las hojas de Maíz, representan la manta o tilma que usaban los sacerdotes

para orar a sus deidades presentándoles las ofrendas, en las grandes ceremonias.

Después se localizan dos hojas o pencas de maguey, representando la abundancia de esta planta y sus variados usos y productos.

En la parte inferior de las hojas aparece la silueta de un lago, aludiendo al paraje donde se asentaron los primeros grupos

humanos, a quien ellos llamaron Pelopeniza, representa también la presencia del río Miahuatlán que desciende de la sierra

Madre del Sur.

Posteriormente aparece debajo del escudo la palabra náhuatl, Miahuatlán, (sin acento), nombre que le impusieron los aztecas al

conquistar estos lugares al mando del gran Tlatoani emperador mexica, Moctezuma Ilhuicamina, quinto rey de México, en el

año de 1,457

Page 2: Miahuatlan oaxaca

HISTORIA

Reseña histórica.

Hace aproximadamente 1200 años, varios grupos humanos descendientes del gran Pitéela, caudillo militar quien por tradición

procedía de hombres que se salvaron del diluvio universal y quien al morir es modificado y venerado como un dios, se apartan

de su centro político Zaachila, y de su centro religioso Mitla, se lanzan a una nueva peregrinación en busca de nuevas tierras y

de otros horizontes, quizás promisorios o tal vez adversos, de esto el historiador, el Padre José Antonio Gay en su libro

"Historia Antigua de Oaxaca" comenta: "Un grupo considerable de zapotecas se derramó por las montañas de Miahuatlán

deteniéndose en las vegas de un río inmediato en la que cada cual tomó terreno a su placer, lo cultivó como cosa propia y edificó casa en medio de sus maizales ..."; Esto aconteció alrededor del año 600 al 800 d. de J.C. los referidos grupos de

zapotecas a los que alude el padre José Antonio Gay, en distintos períodos iniciaron

Sendas travesías con sus respectivos caudillos, entre los cuales podemos citar a Cochicahuala, Menellavela y a Pichina

Vedella.

Cochicahuala se dirige al oriente del valle y funda Quietila que en zapoteco quiere decir tierra de combates hoy Amatlán, en

náhuatl significa: "Lugar de Amates.

Menellevela se dirige a su grupo al poniente y en los macizos montañosos de aquellos parajes funda Huihuogui que en

zapoteco quiere decir: "Río de los Señores", actual mente Coatlán que en náhuatl se significa: "Lugar de Culebras".

Pichina Vedella , entre los años 850 y 851 d. de J.C., arriba con un grupo de zapotecas al sur del valle, pero esa región está

habitada por los chontales, quienes resisten por las fuerzas a las tropas invasoras, quienes tras de fuertes combates logran

vencer y hacer huir de esos lugares a los chontales, haciendo Pichina Vedella la fundación de un pueblo a quien le pone por

nombre Quianechi que en zapoteco significa "Montes de Tigres" actualmente Ozolotepec que en náhuatl quiere decir: "Cerro

del Tigre".

Durante su reinado se fortalecen las bases sociales para proyectar con el paso de los años la fundación de varios pueblos, entre

ellos un sitio estado-militarista, donde se establecieron los descendientes de las huestes de Pichina Vedella en unas fértiles

tierras adyacentes a un ojo de agua, lugar actualmente denominado " Los Arcos" y ahí fundan un pueblo al que en su lengua

nombran Pelopeniza, que en zapoteco quiere decir "Donde principia nuestro ojo de agua", primer nombre que tuvo este lugar

antes de llamarse Miahuatlán, la fundación tuvo lugar en el año de 1458 según el historiador Manuel Martínez Gracida.

Dada la importancia de Pelopeniza que entre los pueblos circunvecinos le llaman "Guichitoo" o "Yexchedoo" que significa

"Gran Pueblo", quizás dadas sus dimensiones geográficas y su gran importancia regional, el apelativo Yexchedoo, con el paso

del tiempo se hizo de uso regional.

Como todos los pueblos zapotecas de estas latitudes tuvieron a través de los años grandes transformaciones en su modo de vida

y en su cultura. Corría el año de 1460

Cuando Pelopeniza fue conquistado por las huestes Meicazal al mando de Moctezuma Ilhuicamina, quinto Rey de México, a

quien por sus grandes hazañas le dieron el nombre de Tlacael, hombre de gran corazón y el de Huilcamina, que quiere decir "el

que flecha el cielo", al derrotar al pueblo zapoteca, le quitaron el nombre Pelopeniza y le pusieron el vocablo azteca

Miahuatlán que se significa" Campo de Espigas de Maíz", "Lugar de Espigas", o "Campo de Flores de Maíz". Les impusieron

nueva religión, nuevo idioma, sus costumbres y tradiciones.

En las postrimerías del siglo XV, Pelopeniza es nuevamente reconquistado por los aztecas, en esta ocasión al mando de

Ahuitzolt, octavo Rey de México, después de fuertes y prolongadas luchas vencen a los zapotecas les impusieron su religión,

costumbres, idioma, y otra vez le quitaron el nombre zapoteca de Pelopeniza y le ponen el vocablo mexica Miahuatlán nombre

que hasta la fecha ostenta.

PERSONAJES ILUSTRES.

Basilio José Rojas Bustamante, notable educador y benefactor de Miahuatlán, fundando escuelas fundamentales en todo el

Distrito, mereció el título de Benemérito de Miahuatlán y protector de la Santísima Iglesia Parroquial.

José María García, soldado insurgente oriundo de Miahuatlán que se unió junto con otros miahuatecos a las fuerzas de Morelos siendo el único sobreviviente que volvió a su terruño.

Francisco Sierra (Tío Chico), defensor de la República, luchó a lado del general Antonio de León en la guerra contra Estados

Unidos en 1847.

Nicolás María Rojas Bustamante, diputado constituyente de 1857, único miahuateco cuyo nombre figura en el recinto del

palacio municipal.

Page 3: Miahuatlan oaxaca

SUSANA ORTEGA SOR, RELIGIOSA, murió en la ciudad de Puebla con fama de santidad por sus virtudes heroicas, su

causa de beatificación se encuentra en Roma.

GUILLERMO VALLE MEJÍA PBRO, persona altruista fundador de diversas obras sociales para el estado entre ellas la caja

popular.

BASILIO ROJAS MIJANGOS, notable escritor y literato autor de la obra "Un pueblo de México".

ROBERTO RUÍZ: MAESTRO, miniaturista de fama mundial que ha puesto en alto el nombre del estado y a Miahuatlán

ELENA RUÍZ AQUINO MAESTRA, distinguida pintora. Autora de diversas obras de reconocida fama a nivel estatal y

nacional.

MARÍA TERESA LÓPEZ, primera diosa Centeotl en los festejos de la Guelaguetza en la ciudad de Oaxaca en el año de 1935.

DOMINGO GARCÍA MARTÍNEZ, FRAY, religioso y sacerdote de la orden de San Francisco, consagrado por el Santo Pablo

Sexto, licenciado en Teología y Lenguas Muertas. Ha sido rector en la Universidad Franciscana.

ENRIQUE AQUINO, Campeón Olímpico de fama mundial.

RAÚL ARMENTA BARRIGA NOTABLE PINTOR PLÁSTICO, propagador del arte en la ciudad de Oaxaca.

OSWALDO CRUZ LÓPEZ DESTACADO MÚSICO Y COMPOSITOR, autor de la canción de Miahuatlán originario de la

región Mixtepec.

Alberto Aragón, maestro y campeón nacional de ajedrez.

MEDIO FÍSICO.

Localización.

Se localiza en la parte sur del estado de Oaxaca,

en las coordenadas 96o35' longitud oeste, 16o19'

latitud norte, a una altura de 1600 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Ejutla de

Crespo y Coatecas Altas, al sur con San Pablo

Coatlán, Santa Catarina Cuixtla, Santo Tomás

Tamazulapán,

San Andrés Paxtlán, y con San Sebastián Río

Hondo; al oeste con San Nicolás, San Simón

Almolongas, Santa Cruz Xitla; al este con San

Luis Amatlán, Sitio Xitlapehua y San Francisco

Logueche. Se encuentra a una distancia de 100

km. en relación a la capital del estado.

EXTENSIÓN:

El territorio del municipio tiene una superficie de

326.6 km2 que representan el 0.3% del total

estatal.

OROGRAFÍAS:

El valle de Miahuatlán, es una planicie con una altura media de 1600 metros sobre el nivel del mar, formada por pequeños llanos, lomas bajas, con la base plana, limitado por diferentes montañas que lo circunvalan y que solo le dan entrada por oriente y por el noroeste. Geográficamente es este valle un apéndice del valle Grande de Oaxaca con el que se comunica siguiendo la cuenca del río Miahuatlán, hasta su confluencia con el Atoyac en Yogana.

Al norte está limitado el valle por la sierra del Zopilote y los lomeríos de Poblete: La Libertad y la Chigalla, estribaciones de la cordillera del Labrador que tiene como principal eminencia el cerro del mismo nombre que se levanta frente a la ciudad de Ejutla a una altura de 2,300 m.

Page 4: Miahuatlan oaxaca

Al oriente están los desprendimientos de la sierra de Miahuatlán o sus eminencias más septentrionales las que lo limitan por ese rumbo, destacándose las alturas de Amatlán, la hermosa montaña del Chivato que con sus dos cuernos elevados domina todo el valle y Nevaría, en la parte sudoriente del valle.

Al sur es la propia sierra de Miahuatlán la que limita a los valles con su larga cadena de montañas que

reciben el nombre de cerros de Roatina, San Jerónimo, Postema y el Metate

Al poniente es la misma Sierra, ya orientada en uno de sus ramales de sur a norte, la que limita al valle, con los cerros de Cuixtla, Xitla y Almolongas, a los que corta el Atoyac en su falda septentrional. Esta cordillera es uno de los desprendimientos del Quellón, que con el Zimaltepec forman los nudos centrales de la sierra de Miahuatlán.

De norte a sur tiene el valle una extensión de 20 kilómetros (rancho de la Soledad a San Jerónimo) y de oriente a poniente igual extensión (San Luis Amatlán al Ramón paraje entre Cuixtla y

Miahuatlán); Pero si consideramos que como es la realidad, no es una figura regular, sino todo lo contrario puede decirse que en línea recta, su mayor longitud es de 30 kilómetros, de noroeste a

suroeste (San Esteban Amatlán Tamazulapán)

Casi en medio del valle se levanta el pequeño cerro de Zagala, de formación plutónica, y al sur de esta altura se alza el cerro Gordo, que domina toda la planicie. Es este cerro de 1,900 metros sobre el nivel del mar, constituido por rocas volcánicas, abundando las calizas en las faldas.

En la parte septentrional la sierra de Miahuatlán viene recortando el valle del mismo nombre, presentando las alturas del Chivato, Nevería, Cerbatana, Roatina y Postema, para ir a levantarse en el cerro de San Miguel Coatlán, que sirve de centro a diversas ramificaciones del núcleo central (cerro de Quellón)

De Santa Lucía Miahuatlán parte un ramal de la Sierra que toma dirección norte, circunvalando al valle de Miahuatlán por el lado poniente del mismo. Esta cordillera tiene el Cerro de Cuixtla, el del Hacha, el de Xitla, el de Santa Ana y por último el de Almolongas, frente al cerro del Obispo de la sierra de Ayoquezco, separados por el río Atoyac, que allí inicia su paso por el cañón de la montaña. HIROGRAFÍA.

Si observamos la carta hidrográfica de la cuenca del océano Pacífico del estado de Oaxaca, encontraremos que toca a

Miahuatlán estar colocado precisamente en el centro de dicha cuenca, en medio de los dos más importante ríos del estado, el

río Atoyac y el río Tehuantepec, estando Miahuatlán precisamente colocado como parte aguas de dichos ríos, pues es en su territorio donde nace el río Tabaje, que da origen al Tehuantepec y al de Miahuatlán, afluente del Atoyac.

RÍO MIAHUATLÁN

En el cerro de Yuxiub, al sur de Tamazulapan, nace el río Verde, que con la unión de otros

arroyos que en el trayecto se le agregan forma el actualmente conocido como río de Tamazulapan.

Este al seguir su curso hacia el norte, en el paraje antiguamente llamado Quehue y hoy la "Junta"

se le une el río de San Miguelito.

Nace en el cerro del venado con el nombre de Riovana y tiene como afluente el arroyo de Temascaj,

pasa bajo el pequeño pueblito de San Miguel Yogovana y entre filas de ahuehuetes va a unirse con el de Tamazulapan; juntas sus aguas siguen rumbo al norte, pasando a orillas de la población de Miahuatlán, de la que recibe el nombre, donde forma una pequeña vega que riega con sus aguas.

Al salir de esta ciudad el terreno por el que atraviesa está formado por lomas a las que ha venido desgastando, formando algunas honduras (pozas de Yolveo), siguiendo un cauce encajonado, que en pocos sitios se extiende para formar pequeñas vegas (riegos de Monjas, San Guillermo, San Nicolás), para extenderse un poco más al confundir sus aguas con el río Atoyac, en Yogana, después de haber recogido las que le tributan los arroyos de Cuixtla, la Soledad, Almolongas y San Bernardo, entre otros más pequeños.

Page 5: Miahuatlan oaxaca

CLIMA: Templado con lluvias en verano. PRINCIPALES ECOSISTEMAS. LA FLORA DEL MUNICIPIO INCLUYE LAS SIGUIENTES ESPECIES: Flores: azucena, lirios, nardos, trinitarias, begonias, orquídeas, rosales, jazmines, geranios, malvones, claveles, clavelinas, violetas, amapolas, crisantemos, dalias, margaritas, alelíes.

Cempasúchil, rosa laurel, Santa Catarina, lumbago, madreselva, bugambilia, campanula, pasionaria, tulipán, heliotropo, causarían, girasol, adormidera, huele de noche, barra de San José, floripondio, romero, adelfa, flor de noche buena, tronadora, remolacha, manzanilla. Plantas comestibles: lechuga, berro, col, coliflor, betabel, nabo, rábano, zanahoria, verdolaga, chepil, calabaza, chayote, chilacayota, quelite, quintoníl, cereza, jícama, melón, hongo, nanacates,

camotes, guacamotes, cacahuates, cilantro. Árboles: Ocote, Ahuehuete, Ciprés, Mezquite, Tepehuaje, Cuachepil, Hormiguillo, Huamuchil, Fresno, Cacaloxochitl, Peyote, Cedro, Álamo, Pinabete, Encino, Palo De Águila, Ahile, Casahuete, Palo Bobo (Pájaro Bobo), Cascalote, Ceiba, Palo-Amarillo, Sauce, Granadillo, Copal, Pochotle, Zompantle, Chamizo, Rompecape y Huisache. Frutos: Pitayas De Cáscara Verde Y De Cáscara Roja, Guayaba, Cerezas, Duraznos, Naranjas, Limas, Mangos, Higos, Jícamas, Manzanas, Melones, Nísperos, Nueces, Papayas, Peras, Piñas, Plátanos, Sandias, Toronjas, Zapotes, Coquito, Cuajinicuíl, Chirimoyas, Anonas, Mameyes, Nanches, Tunas, Peronés, Cacahuates, Biznagas, Caña De Azúcar, Capulines, Ciruelas, Chicozapote, Guanábana. Plantas Para Decoración O Adorno: Ahuehuetes, Amates, Fresnos, Higos, Laureles De La India, Huanacastle O Necaxtle, Cacalosuchítl, Álamos, Palmas, Sauces. Plantas O Hierbas Medicinales: Aceitillo, Tabachín, Malva, Árnica, Itamo, Borraja, Sauco, Simonillo, Sangre De Drago, Gordolobo, Hierbabuena, Santa Maria, Ruda, Romero, Estafiate, Sábila, Palo Bobo, Rosa De Castilla, Tabaquillo, Cocolmeca, Hierva Del Negro, Cuasia, Vergonzosa, Jarilla, Albahácar, Epazote, Floripondio, Poleo, Cedrón, Remolacha, Valeriana, Hierba Del Ángel, Hierba

Santa. FAUNA. EN LA FAUNA SE ENCUENTRA LAS SIGUIENTES ESPECIES: Aves silvestres: Zanate, Tordo, Calandria, Gorrión, Cuervo Elotero, Golondrina, Chuparrosa, Tordo De Agua, Monjita, Primavera, Salta Pared, Clarín, Jilguero, Pichón O Paloma Casera, Tortolita, Codorniz, Zopilote, Águila, Aguililla,

Gavilán, Tecolote, , Garza, Garza Morena, Garrapatero, Vaquero, Gallareta, Correcaminos, Gaviota y Pato. Animales Salvajes O Silvestres: Ratas, Murciélagos, Cacomiztle, Gato Montés, Lobo, Coyote, Conejo, Tuza, Zorra, Armadillo, Ardilla, Zorrillo, Hurón, Liebre, Rata De Campo, Tlacuache, Puerco Espín, Tejón Y Comadreja. Insectos: chapulín, grillo, campa mocha, cucaracha, tijerilla, comején, libélulas, luciérnaga, piojos, ladilla, chinches, chicharra, mariposa, mosca, moscón, mosquito, zancudo, gején, pulgas, niguas, gorgojo, mayates, avispas, abejas de colmenas, arrieras, hormigas. Especies acuáticas: pescaditos de río, trucha, rana, sapo, ajolote, renacuajo y biloles. Reptiles: cintote, lagartija, escorpión, culebra de madera, chirrionera, coralillo, mazacuate, tilcuate, chuchupastle, víbora de cascabel y víbora sorda. RECURSOS NATURALES. Este municipio se encuentra ampliamente enriquecido por sus recursos naturales ya que su flora es lo suficientemente variada y además de ella se explotan sus maderas finas; la fauna también es

muy amplia, incluye también las especies que proporcionan los recursos hidrológicos del municipio; asimismo deben considerarse las características del suelo que propician la abundancia de los demás recurso.

Page 6: Miahuatlan oaxaca

CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO: El tipo de suelo localizado en el municipio es el regosol eútrico. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO: Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y COMUNICACIONES: Para más

información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED. ACTIVIDAD ECONÓMICA: Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED.

ACTIVIDADES CULTURALES Y TURÍSTICAS. Monumentos históricos: El templo parroquial, la pilastra, el palacio municipal, la zona arqueológica, la loma del Yoolveo, la loma de los nogales, la loma de matadero y el jardín central FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES. FIESTAS.

Las fiestas más importantes que se celebran anualmente en Miahuatlán son las siguientes: Del 1 al 5 de mayo la Expoferia Cultural, Gastronómica, Artesanal, y de Servicios. El 5 de mayo, desfile cívico militar. En el último domingo de julio fiesta del cerro. El 15 de septiembre grito de la Independencia.

El 16 de septiembre desfile cívico militar y por la noche verbena popular. El 30 de Octubre tradicional noche de flores como antesala al 1 y 2 de Noviembre. El 1 y 2 de noviembre celebración a la memoria de los fieles difuntos.

El 20 de Noviembre conmemoración de la Revolución Mexicana.

EXPOFERIA EN MIAHUATLÁN: Del 1 al 5 de mayo se lleva a cabo la gran Expoferia, artesanías, eventos socioculturales, jaripeos, peleas de gallos, con una duración de cinco días, en la que participan productores del mezcal, del maguey y sus derivados de toda la región, a la que asiste, la población en general, las agencias municipales, los municipios aledaños, así como también personas simpatizantes, bandas de música de viento, ciudadanos y familiares representativos y significativos de la ciudad de Oaxaca de Juárez. FIESTA CONMEMORATIVA A LA BATALLA DE MIAHUATLÁN. Miahuatlán ha celebrado todas las fechas consagradas por la historia con entusiasmo y con alegría; pero la fiesta patriótica más importante, la más lucida, la que despierta el amor a la patria y el entusiasmo de todos los habitantes a nivel distrito y estatal, es la conmemoración de la histórica "Batalla de Miahuatlán dada en los aledaños de la población el 3 de octubre del año de 1866. Del 1 al 4 de octubre se conmemora la "Batalla de Miahuatlán" honrando la memoria del soldado de la Patria "General Porfirio Díaz Mori" Las fiestas se inician el día uno de octubre, erigiendo un arco conmemorativo de la fecha en que

llego la avanzada del Ejército Republicano a Miahuatlán al mando del Teniente Coronel don Feliciano García Bustamante, el arco se levanta frente a la casa que habitó don Chano como afectuosamente fue llamado éste patricio republicano, con la asistencia de todas las autoridades municipales, a la vez que se desarrolla un programa literario musical, a partir de las 20:00 hrs.

Page 7: Miahuatlan oaxaca

En la explanada del mercado público municipal, "Lic. Orfa Bohórquez Valencia", se lleva a cabo un grandioso y lucido acto social, al cual asiste el pueblo en general, para presenciar la solemne coronación de la reina de las fiestas de octubre, previa en minuciosa selección de las hermosas damas de la ciudad, amenizado por bandas de música de viento, de pueblos aledaños, conjuntos musicales, bandas de guerra de algunas escuelas seleccionadas por tal efecto. La Reina de las fiestas octubrinas, es acompañada por elegantes y bien aderezadas señoritas

embajadoras elegantemente ataviadas con sendos ropajes, propios para el acto de coronación, chambelanes portando trajes de etiqueta, el heraldo llevando la trompeta en una mano y en la otra el decreto escrito en pergamino por el que se declara reina de las fiestas octubrinas a la señorita que fue seleccionada previamente. El paje que porta el cetro que le será entregado en la coronación, una niña paje que en una charola

de plata lleva la regia corona, todo un magnífico sequito irrumpe en la pasarela para desfilar y arrancar largas ovaciones a cada una de las embajadoras, cada una de ellas representa a alguna institución federal, estatal o municipal, o casas comerciales, e inclusive a escuelas de la ciudad, uniones, organizaciones, clubes, ligas deportivas. Acomodándose, son recibidas por su respectivo chambelán en el foro que se ha preparado con antelación, por último le toca su arribo a la reina, quien al ser recibida por su chambelán toma asiento en su estrado regio, acto continuo y el maestro de ceremonias invita al Presidente municipal constitucional, a efectuar la solemne coronación, quien a partir de ese momento se convierte en su graciosa majestad, reina de las fiestas octubrinas. El titular del poder ejecutivo municipal, toma la corona que le ofrece una niña y con ella ciñe las sienes de la dama, en medio de una algarabía inusitada, de un júbilo indescriptible, de profusa cohetería, de las bandas de música llenando el espacio de dianas. Terminado el acto de la coronación de la reina de las fiestas de Octubre, da inicio el baile de coronación amenizado por conjuntos musicales de la ciudad de Oaxaca de Juárez y de la ciudad de México.

El día dos de octubre se erige otro arco, este en recuerdo de la llegada del Ejército de Oriente a esta plaza, y se alza frente al lugar que ocupó el General en jefe, don Porfirio Díaz, como cuartel general. La ceremonia es parecida a la del día anterior, por la tarde se efectúa el acto de ir a dejar la bandera a la Pilastra (se le conoce así porque existe una pilastra que alberga restos de los héroes de la batalla) o Loma de los Nogales. Al efecto se forma una comitiva compuesta del Presidente Municipal, el Cabildo en pleno, la reina de las fiestas de octubre, participan también los famosos cuerudos, que

montados en briosos caballos, portando sus respectivas cotonas o capulinas de piel de venado, chaparreras, sombrero, garnil de cuero, paliacate rojo o mascada de seda, en el cuello, algunos con zapatos y otros con huaraches de pata de gallo, vienen de una comunidad llamada sitio del Palmar, de la región de los Amatlanes. Participan todos los vecinos que tengan caballo y el pueblo en general. Al frente de la cabalgata va el Presidente Municipal enarbolando la bandera nacional y también va la banda de música, salen del palacio municipal, rumbo a la Pilastra, que se alza en la Loma de los Nogales, donde fue el teatro de la batalla conmemorada, donde una vez que hubieron llegado, se rinden los honores de ordenanza a la bandera, y a los acordes del Himno nacional mexicano, el Presidente municipal procede a izar el lábaro patrio, en el asta monumental, un orador señalado al efecto, hace una recordación patriótica de los hechos allí desarrollados, regresa la cabalgata al centro de la ciudad en el mismo orden de la salida, dando, fin a este acto. El día tres, Miahuatlán amanece engalanado ostentando arcos multicolores en las calles por donde circulará el desfile cívico, las fachadas de las casas en festonadas o cubiertas de banderas, las calles son adornadas de lado a lado con festón tricolor, las bandas de música recorren desde el amanecer toda la ciudad, tocando marchas dianas, para reunirse a las seis de la mañana en el jardín central y

asistir con el Presidente Municipal, el H. Ayuntamiento, la banda de guerra, y el pueblo al acto de izar el pendón mexicano, en el asta monumental.

Page 8: Miahuatlan oaxaca

A las diez de la mañana da inicio el acto cívico, en el jardín central, con la participación del Gobernador del Estado, el Presidente Municipal, el Cabildo en pleno y en ocasiones asisten como invitados especiales distinguidos miahuatecos, los contingentes de las escuelas oficiales en sus diferentes niveles, los agentes municipales, presidentes municipales de los municipios del distrito de Miahuatlán, una sección militarizada tocando en la banda de guerra militar, la escolta

abanderada de la mencionada zona militar, asistiendo contingentes de la capital del estado. En el desarrollo del acto cívico un militar de Clase, da lectura al parte de Guerra suscrito por el general Porfirio Díaz, al "cuidado General Ministro de la Guerra y Marina, Chihuahua o donde se halle", fechado

en Miahuatlán, octubre 6 de 1866", se tiene también la presencia del Presidente de la Cámara de Diputados Local, acompañados de algunos Diputados y del Presidente del Tribunal Superior de Justicia, en este acto se pronuncia en nombre de los tres poderes del Estado el discurso oficial.

Alumnos de las escuelas seccionadas cantan el "Himno a los Héroes del Tres de Octubre" las mencionadas bandas de guerra rinden honores a la bandera nacional interpretando el glorioso Himno nacional mexicano, terminado el acto cívico, da inicio el desfile en el que participan las autoridades municipales, estatales y federales, los contingentes escolares, el Gobernador del Estado, los que integraron el presídium en le acto cívico, desfilan los "cuerudos" montados en caballos, hacen acto de presencia, las embajadoras ricamente ataviadas en sus respectivos carros alegóricos luciendo las mejores galas, el desfile recorre las principales calles de la ciudad, en un flamante carro muy especial para el momento; desfila la reina de las fiestas de octubre, escoltada por sus damas de honor, el desfile se disuelve en el centro de la ciudad.

En la tarde nuevamente las Autoridades Municipales, algunos contingentes escolares, la cabalgata de los "cuerudos" y

vecinos a caballo, las bandas de música de viento, bandas de guerra de algunas escuelas previamente seleccionadas, y el pueblo en general van a la pilastra por la Enseña Patria, a la que le tributan los mismos honores del día anterior, regresando en igual forma el desfile para depositarla en su lugar de honor la cuál permanece en custodia en el Salón de Cabildos durante el año.

El día cuatro hay una ceremonia luctuosa a partir de las nueve de la mañana, en el jardín central, donde se ubica el monumento al general Porfirio Díaz, el acto luctuoso es dedicado a honrar a quienes sucumbieron en la batalla defendiendo el terruño; y en la noche se cierran los festejos con un gran baile que reúne a todas las familias de la ciudad y en donde las señoritas derrochan toda su gracia y belleza. FIESTAS RELIGIOSAS Las relaciones entre el pueblo y la iglesia, con los festejos religiosos, son parte de las costumbres populares, Miahuatlán ha sido un pueblo religioso y por consiguiente realiza determinados actos que están comprendidos dentro de sus manifestaciones religiosas. La Semana Santa es una de las principales fiestas religiosas del año, que tiene sus albores desde el Miércoles de Ceniza, va planeándose en cada uno de los viernes de Cuaresma para terminar en la Semana Mayor. El Domingo de Ramos es muy numerosa la asistencia de fieles en el templo por ser el día de la bendición de las palmas, que los devotos guardan en sus casas, porque en caso de tempestades preservan contra los rayos quemando una palmita bendita.

Al llegar el Jueves Santo todo el pueblo católico desfila por las calles para concurrir a los oficios divinos. El Viernes Santo se celebra en la vía publica la procesión del "encuentro", los fieles andan de negro en señal de luto, en el templo el sacerdote con la concurrencia celebra la liturgia propia de ese día.

Page 9: Miahuatlan oaxaca

El Sábado Santo la iglesia católica amanece de luto junto a la tumba de su Señor, en la ciudad reina profundo silencio, por la noche en el templo abarrotado de fieles, el sacerdote celebra la Misa de Gloria, en el que se abre la gloria, tocan las campanas que habían enmudecido el Jueves Santo después de la misa vespertina, se toca el órgano y ahora ya todo es alegría, la vida citadina vuelve a su normalidad. El Domingo de Resurrección se hace una misa solemne en el templo y por la tarde una gran

procesión recorre el pueblo con la imagen de Cristo resucitado ascendiendo al cielo. El 7 de octubre grandes celebraciones de honor y alabanza a "Nuestra Señora del Rosario", patrona de la ciudad de Miahuatlán, previo novenario, hay convite, calenda, rendidas de culto de todas colonias, barrios, agencias municipales, y pueblos circunvecinos y la población en general, música, repiques de campanas y cohetería.

El día de la fiesta por la tarde una procesión pasa por las principales calles de la ciudad, llevando en andas a la taumaturga imagen de la virgen de "Nuestra Señora del Rosario". Todo el pueblo católico acude a esta celebración, por la noche se queman vistosos fuegos pirotécnicos y el castillo fabricado por los amantes de este espectacular arte. l día primero de noviembre la iglesia celebra la festividad de Todos los Santos, siendo esta una fiesta popular que todos los habitantes del municipio celebran, sin que haya un solo hogar, por pobre que sea, que no recuerde ese día y lo conmemore conforme a sus recursos, pues la fiesta de los muertos es la más importante de todo el año para el pueblo que no omite esfuerzos, ni sacrificios para festejar ese día. Es esta una fiesta eminentemente popular, a la que todos los habitantes recuerdan y que tiene por objeto rememorar a los muertos porque en esa ocasión estos tienen permiso de volver al mundo para visitar a sus familiares, por lo cual, nadie puede olvidar recibirlos con la mayor atención y respeto. El día primero, se recibe a los niños ya difuntos, a quienes se les llama comúnmente "angelitos".

El día dos, la casa debe estar muy aseada, para recibir a sus fieles difuntos, que hoy vienen a visitarlos, previamente y desde el día anterior, en el lugar más

propio, se adereza el altar bien adornado, se levanta el arco en el que se coloca mucha fruta de la región.

Sobre la mesa cubierta con un mantel, se coloca la ofrenda consagrada a los finados, que consiste en pan de yema, chocolate, mezcal, platos con mole, tamales, vasos con agua, veladoras o ceras, dulces propios de estos días para que a la llegada de las animas benditas, que es a las doce de ese día encuentren en el altar que comer y que beber, a esa hora se prenden las velas o veladoras y se rezan algunas oraciones propias de difuntos. En la casa hay respeto y silencio

El 30 de noviembre de cada año, Miahuatlán y sus alrededores se visten de gala nuevamente con cohetería repiques de campanas a vuelo, la banda de música de viento de algún pueblo circunvecino despiertan a la ciudad al dar el alba y cantar las mañanitas, anunciando que ha llegado la fecha por

todos ansiosamente esperada en la que con júbilo y demostraciones de intensa religiosidad se está celebrando la gran fiesta en honor y alabanza al santo patrono a los que los conquistadores españoles consagraron a esta población que es San Andrés Apóstol Mártir.

Con la celebración de este día se cierra el novenario de misas, bautizos, primeras comuniones, matrimonios y demás actos piadosos y religiosos que durante por espacio de nueve días se ha venido celebrando en el templo parroquial de la ciudad, como preparación a esta festividad, en la que no puede hacer falta la presencia del señor Arzobispo de la Arquidiócesis de San Marcial, Oaxaca, que una vez terminada la misa solemne concelebrada y dedicada al Patrono San Andrés quien impartirá el sacramento de la confirmación a un crecido numero mixto de jóvenes que para recibirla se ha preparado debidamente con antelación a la festividad.

Por la tarde se lleva con la asistencia de todo el pueblo católico la grandiosa procesión. En la que la venerada imagen es llevada en andas por las principales calles de esta ciudad. Por la noche se queman vistosos fuegos artificiales en la que no falta el espectacular castillo.

Page 10: Miahuatlan oaxaca

El 8 de diciembre la ciudad cuenta con un hermoso y artístico santuario religioso ubicado en el barrio chico de la población sobre la colonia Feliciano García dedicado a honrar y venerar a la taumaturga imagen de la virgen de Juquila, a la que el pueblo durante todo el año y en especial a esta fecha le patentiza su gran fe, devoción y amor.

Como preparación se lleva a cabo un novenario en la que a diario hay misas rendidas de culto convite

y calendas, atraídas chilenas luciendo sus mejores galas, la banda de música de viento acompañan en la rendición del culto. El día de la fiesta todo el pueblo fiel y amante de la virgen de Juquila acude reverente y lleno de fe desde las primeras horas del amanecer a cantarles las mañanitas con profusa cohetería repiques de campanas a vuelo, varios conjuntos musicales se dan cita en el atrio del santuario para sumarse al pueblo y entonar las mañanitas.

Al concluir éstas, el señor cura celebra la misa del alba, la fiesta es una verdadera romería, hay mucha

vendimia por la tarde y un animado jaripeo amenizado por la banda de música, posteriormente se lleva a cabo la procesión llevada en andas a la milagrosa imagen de la virgen de Juquila, en la noche se quema el castillo.

El 12 de diciembre hay una gran fiesta en honor y alabanza a la virgen de Guadalupe, "Reina de México y emperatriz de América y de las Islas Filipinas"; se realiza un grandioso acto religioso que se

lleva acabo tanto en el templo parroquial como en el albergue edificado frente a la clínica del Seguro Social, sobre la calle tres de octubre de esta ciudad en la que acuden cientos de niños de todas las edades vestidos de inditos. En algunas ocasiones ha estado presente el Arzobispo de la ciudad de Oaxaca, a efecto de impartir el sacramento de la confirmación.

DANZAS: Después de haber realizado una acuciosa

investigación al respecto en el municipio se encontró que no existen danzas típicas de esta región

TRADICIONES: La Guelaguetza. Una de las principales tradiciones que desde tiempos muy remotos hasta nuestros días aún sobreviven, en la ciudad de Miahuatlán de Porfirio

Díaz, es la presentación sociocultural de la gran fiesta de la Guelaguetza que anualmente conmemoran las autoridades municipales, casas de la cultura y la población en general.

Se celebra el último domingo del mes de julio de cada año, es fiesta llena de júbilo y colorido, escasamente a dos meses de distancia de este evento la autoridad municipal a través de la Regiduría

de Educación Cultura y Recreación, lanza la convocatoria para que las señoritas de la ciudad pasen a la mencionada regiduría a inscribirse para participar como las candidatas a diosa Centeocihuatl que era la diosa del maíz.

La tierra y de las cementeras entre los aztecas y mexicas, la que resulte favorecida mediante el sufragio popular y el concurso que para tal efecto se lleva a cabo entre las señoritas participantes

debe reunir algunos atributos personales como: tener el cabello negro y largo lo más posibles, el color de la piel morena de regular comprensión, que tenga buena voz y hable alguna lengua indígena.

Se nombra un jurado calificador quien emitirá el fallo a favor de la que considere la señorita idónea para que represente a la diosa Centeocihuatl, llegada la fecha ya mencionada las autoridades municipales, las diferentes organizaciones y uniones, así como el pueblo en general, a partir de las quince horas se reúnen en el palacio municipal para llevar en desfile abierto a la señorita que resulto ganadora en el concurso, portando la vestimenta propia de una diosa azteca, lleva en las manos una caña de maíz con hojas, espigas y mazorcas o elotes.

Llegan acompañados de la banda de música de viento a la zona arqueológica conocida como el Cerrito también llamado el Guexe que en zapoteco quiere decir pueblo. En el patio o explanada de

este lugar se lleva a cabo un lúcido programa con la presentación de la Guelaguetza. El desarrollo del evento consiste en bailables regionales en la cima del cerrito, se levanta un bien adornado palo encebado que en su extremo final tiene muchos objetos colgados como ropa, calzado, pañuelos, hasta dinero en billetes de regular denominación.

Page 11: Miahuatlan oaxaca

En el apogeo del desarrollo del programa varios son los jóvenes que intentan subir al palo encebado que después de varios intentos uno entre tantos de ellos logra subir entre los aplausos la población en general ahí reunida al llegar prende la mecha a una rueda de carrizo que el pirotécnico que la confeccionó le colocó un sin número de buscapiés, cohetes y copetones, el

espectáculo que produce es maravilloso. El señor que subió baja rapidísimo bajando todo lo que había colocado en el palo encebado de esta manera terminado en el Guexe esta tradición que a través de los años se ha venido conservando en este pueblo.

Por la noche en el jardín central se lleva a cabo un lúcido baile.

Esta celebración tradicional tiene sus orígenes en aquella gran fiesta de los Tlacatehuites, que en la lengua azteca o mexica quiere decir: Señores, caciques, jefes, gobernantes, reyes, por lo que ahora celebramos, es una añoranza de aquella fiesta que hacían los mexicas a Centeocihuatl cuando el maíz estaba tierno o en jilote, y la hacían precisamente aquí, en el Guexe, lugar que ahora es la zona arqueológica de este lugar, pero que ayer lucían esplendorosos estos centros ceremoniales, en donde los reyes, los guerreros y diferentes clases sociales de aquella época, elegantemente ataviados, con relucientes coloridos y que al compás de chirimías, atabales, caracoles, flautas, pitos, y teponaxtles, danzaban alegres tomados de la mano y elevando melodiosos cantos a la que era objeto único de esta grandiosa fiesta del pueblo, la diosa Centeocíhuatl, la llamaban también Tonacayohua, Tzinteotl y Xilonen Itacacenteotl, y le mudaban el nombre según el estado del maíz. Nos relata en sus crónicas fray Bernardino de Sahagún, que los pueblos mexicas honraban a la diosa Centeocihuatl, haciendo le grandes fiestas en el octavo mes de su calendario, el octavo mes lo llamaban Uey Tecuilhuiltl, esta fiesta cae dentro de las fechas de nuestro calendario actual, entre el 24 de junio al 15 de julio;

En esta fiesta daban de comer a todos los pobres, hombres y mujeres viejos y viejas, niños y niñas, ocho días continuos, lo hacían los señores para consolar a los pobres, en todos estos ocho días bailaban y danzaban haciendo areito hombres y mujeres, todos juntos, muy atareados, con ricas vestiduras y joyas; las mujeres traían los cabellos sueltos bailando y cantando con los hombres. En este baile o areito andaban trabados de las manos o abrazados, el brazo del uno, ha sido al cuerpo del otro, como abrazándolo y el otro así mismo del otro hombre y mujeres.

En todas las casas de los principales y de los macehuales, tañían y cantaban con gran vocerío hasta entrada la noche, una de las diversiones que tenían en esta fiesta era de arreglar y adornar un morillo bastante largo, lo paraban y en él se subía un personaje que representaba a la clase pobre, al morillo seco le llamaban xocotl. Al palo lo embadurnaban con aceites naturales obtenidos de ciertas plantas conocidas entre los indígenas, era en aquella época lo que ahora le conocemos como palo encebado. El simbolismo de esta ceremonia fue muy rico y abundante en su profundidad y amplitud de significados, los festejos son esencialmente femeninos, es la diosa Centeocihuatl, la que conduce la fiesta a la que también le llama Xilonen, "la madre del maíz tierno" la misma que representa la tierra fecundada productora de todos los alimentos. Esta es una de las mejores tradiciones que conserva el municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, rememorándola anualmente con diferentes modalidades, pero que es una de sus principales tradiciones heredadas de nuestros más antiguos antepasados los aztecas o mexicas, dejándonos en cada una de ellas algo de resabios prehispánicos

La fiesta de Todos Santos y los Fieles Difuntos se trata de una tradición secular por la cual el pueblo solemniza festividad de todos los santos y la conmemoración de los fieles difuntos, conforme al calendario cristiano.

Page 12: Miahuatlan oaxaca

Esta festividad es de ocasión propicia para que el pueblo ejerza ancestrales costumbres, algunos orando por sus familiares muertos, otros yendo al cementerio para adornar los sepulcros. Las familias participan en menor o mayor escala de las viandas típicas de esos días y que entre nuestra gente tiene carácter de imprescindibles, el mole negro, los dulces de la temporada, la calabaza en conserva, las manzanitas (tejocote), el nicuatole, el chocolate, el pan de muerto (moyete) y el pan de yema, las frutas de la estación con las que adornan las ofrendas que son recuerdos prehispánicos, que se coloca alumbrada por cirios, velas, lámparas y veladoras que arden hasta

consumirse. La disposición de los altares varía conforme al origen de cada familia, pues en las diferentes comunidades pertenecientes al municipio, se caracterizan por ciertos detalles que incluyen la colocación de un petate y una cobija para que los muertos una vez saciados, con los ricos manjares emprenden el regreso a su patria inmortal.

Luce en las ofrendas la abundancia de los cacahuates tostados, las jícamas, las naranjas, limas, nueces y por supuesto no falta la aromática presencia del incienso y el copal, los braceros o sahumerios, las calaveras de azúcar, el papel picado, las coronas y cruces elaboradas con flores. El mole negro es toda una experiencia, preparada con carne de guajolote, cuya elaboración se verifica a través de un largo y complicado proceso, febril es la actividad que se desarrolla en los hogares miahuatecos para condimentar las ofrendas dedicadas a las animas. En estos días en las panaderías huele a delicia, pan de muerto, pan de yema y de mantequilla, elemento importante de estas festividades. Algunas escuelas, establecidas en esta población, apoyada por su población escolar, coloca en el portal del palacio municipal un sin número de altares con sus respectivos arcos, cada uno de ellos manifiesta la rica e interminable imaginación de los alumnos para darle autenticidad, originalidad y sabor a sus altares, estos son colocados el 30 de octubre de cada año fecha en la que por la noche se lleva a cabo la Noche de Flores, o plaza de las flores, toda esta noche la plaza es exuberante el delicioso jardín de flores tan variado, tal policromo que la vista se extasía ante tanta belleza de flores, el pueblo conservador de sus tradiciones se vuelca al centro a comprar las flores que colocara en el altar para esperar la llegada de sus familiares difuntos.

El pueblo miahuateco y sus comunidades, conservan dentro de su folklore y en su pura expresión, el ritual del culto a los muertos conocido hoy en día como fiesta de muertos. Las celebraciones de Todos los Santos y el día de los Fieles Difuntos en el pueblo son dos elementos culturales que han persistido de largas centurias hasta la fecha, son en sí la esencia misma de cada pueblo, de cada lugar.

Las ceremonias, los ritos, las fiestas los usos y costumbres aunados todos, son formas complicadas que nos manifiestan la manera de ser de sentir de actuar y de pensar en cada uno de nuestros pueblos. Una de las tradiciones que a perdurado a través del tiempo y de la historia es de colocar en el altar que tiene varios significados y simbolismos. El arco se forma con dos cañas de azúcar y de carrizos nuestros antepasados, creían que cada cosa que existía era doble, que el mundo estaba hecho de tierra y cielo de hombres y mujeres de días y de noches que había vida y muerte, calor y frío, por eso para ellos el numero dos era la base del todo. El numero dos era la tierra habitación del hombre, por eso la punta que hacen el arco se hacen uno y de ahí cuelgan las frutas, las flores, los dulces, etc. Podemos decir que el arco habla del deseo de quienes vivían en la tierra de unirse a los que ya habitaban en la eternidad. Eran muchos pueblos, el arco duraba todo el año y de ahí colgaban las flores de cempasúchil para

semilla que se sembrara en todos santos siguientes. Las ofrendas eran comidas y bebidas de nuestros antepasados, nuestra carne y nuestros huesos. Comer era recibir carne y huesos.

Page 13: Miahuatlan oaxaca

Las ofrendas se ponían en el altar cuando el sol estaba en el centro del cielo, la primera ofenda era "dador de la vida", la comida y la bebida se ponía en dos, como señal de posición que había entre la vida y la muerte el día de las visitas para compartir las flores se acompañaba con un ramito de cinco flores de cempasúchil para invitar para que todo volviera al corazón, al centro, al Dios que da la vida y destruye la muerte. El uso del cacao era para el chocolate, para el mole y para ponerlo como dinero que usaba el finado

para que pagara sus deudas no podía faltar, la carne de guajolote de preferencia o de gallina y esto es muy importante porque ya dijimos que el número uno era el cielo y el número dos la tierra, el mundo ya existía pero los antepasados se preguntaban ¿Cómo hace Dios para pasar del cielo a la tierra? Estas preguntas las responden diciendo que para que Dios pasara a la tierra y Dios pasara al cielo

era un servicio que daba el aire, y el aire lo representaron con las plumas de las aves, no es casualidad pues que sacrificaran aire y la pusieran como ofrendas ya que los antiguos pensaban que las almas de los difuntos después de cuatro años se convertían en distintas clases de aves de plumas y de colores. En la fiesta de los antepasados ofrecían a Mauilxochitl (cinco flor) entre otras cosas, maíz tostado revuelto con miel y con harina de semillas de deblos (chia) pan con figuras de rayos, formas de mariposas redondos, como espadas y otros ofrecían muñecas de la misma masa, mientras la gente entendía el significado del pan de muerto, como alimento indicador de la vida que se recibía a través de la muerte RAJE TIPICO: Los hombres se visten con calzón de manta, camisa de manta huaraches de correa, sombrero de palma y lana. Los hombres se visten con calzón de manta, camisa de manta huaraches de correa, sombrero de palma y lana. Las mujeres utilizan el huipil, rebozo, el cabello trenzado con listones de colores, huaraches

MUSICA. En la actualidad el municipio cuenta con dos bandas de música de viento una se denomina "El Rosario" la otra es originaria de San Miguel Yogovana perteneciente a este municipio. La mencionada ciudad cuanta con varios grupos tropicales quienes son con frecuencia amenizan los eventos sociales de la población y en ocasiones especiales salen a tocar a las diferentes

comunidades del municipio. ARTESANIAS.

En el municipio se localizan los siguientes talleres de artesanías: jarcería, talabartería, carpintería, alebriges, sombrerería, hojalatería, cerera, sastrería, guarachería, ladrillería, tabiquería, dulcería, balconería, herrería, cohetería, cerrajería, bordados y tejidos

GASTRONOMÍA

ALIMENTOS:

La alimentación de los habitantes de Miahuatlán es muy variada

como vamos a verlo por una relación de los platillos principales y

de condimentos, dulces y golosinas que se comen en ese lugar,

dando una relación de lo más usual.

Sopas: además de las que se comen en casi todo el país de pastas de harina, la de arroz acá se preparan con azafrán, siendo

típicas la de garbanzo y la de frijol molido.

Mole: creemos que la abundancia de moles no es superada en ninguna otra parte, pues acá de esos platillos nacionales tenemos:

mole negro, mole poblano, mole amarillo de pitiona, mole amarillo de hierba santa, mole coloradito, mole verde, mole

chichilo, mancha mantel.

Page 14: Miahuatlan oaxaca

Guisos: contamos con el estofado el menudo la segueza, los higaditos, los chiles rellenos, las guías de calabaza tiernos hongos,

las albóndigas en diferentes modalidades.

Carnes: carnes pesadas de res, de gallina deshuesada, lengua, carne de guajolote, de cerdo, de cordero de venado, conejo,

barbacoa de chivo blanca y enchilado, barbacoa de res, tasajo, bistec, carnes fritas.

Platillos diversos: enchiladas, entomatadas, enfrijoladas, las empanadas de varias clases, las quesadillas, los molotes, los

chilaquiles.

Tamales: los hay de hoja de plátano y de totomoxtle, recibiendo el nombre de embarrados y torteados los demás son de mole con carne de guajolote, gallina, pollo o cerdo, de res, aparte hay tamales de tamala de elote de chepiles, de dulces, de sardinas y

atún.

Frijoles: los frijoles especiales de la tierra son los que se preparan con shobetaa y aquellos que forman parte de los itacates de

los cazadores y viajeros; los de hojas de aguacates, los negros con epazote, los blancos guisados con camarón y nopales.

De maíz tierno se prepara el chile atole, de maíz seco los totopoxtles de huevo de cuacoyult o simplemente de sal, pozole de

maíz con cabeza de cerdo y atoles en general.

Chiles regionales: tuzta, tabiche, la corteza del palo del chile el canario el

serrano, el de huerta, el chile de palo, el chile piquín, el de agua, el de nanche, el solterito.

La gastronomía aprovecha de la fauna el venado, el conejo, el tejón, el tlacuache,

el armadillo, la paloma, la torcaza, la tortolita, la chachalaca, el pato, el faisán, y

la gallineta, los gusanos de maguey o de velatóve, los chapulines, las chicatanas

(hormigas grandes que salen después de la primera lluvia), el zorrillo y la ardilla.

Antojitos: memelitas, picaditas, taquitos dorados y blandos, los bihushes,

cuentos, garrascapaches, sangritas en diferentes variedades, faldita asada, queso

fundido, tostaditas fritas y una gran variedad de carnes asadas al carbón.

DULCES.

De los dulces mencionaremos el huevo real, las empanadas de corpus, los

mamones, los nenguanítos, los turrones, los suspiros, las charamuscas, las

pepitorias, las palanquetas, los nicuatoles, el jamoncillo de Juquila, frutas

cubiertas, las pastas de almendras de diferentes figuras, jaleas, las culebritas, las

roscas de huevo y sencillas, las canicas de dulces, los gendarmes, los pirolines,

los gallitos, las novias, los corazones, los dulces de muerto, las cocadas.

BEBIDAS.

Aguas: de chilacayota, de calabaza, el naranjate, el tunate, el zapote, el zapotate, el guayabate, el tunate, y el piñate; de limón,

de sandía, las ricas nieves únicas en su género de limón, de tuna, de leche quemada, de sorbete y los conos nevados de reconocida fama.

Bebidas regionales: el tepache, el pulque blanco y curado y mezcal, la cerveza de piña, el anís, el vino casero y el alcohol.

CENTROS TURISTICOS.

En el barrio del Guexe de esta ciudad se localiza un sitio con vestigio prehispánico que según los estudios realizados por

arqueólogos datan alrededor de los años 850 o 851 después de cristo, lugar al que probablemente llegaron del norte los

primeros grupos humanos llamados zapotecas eran gente de guerra pero a la vez agricultores descendiente de las huestes, de

uno de sus grandes caudillos como Pichina Vedella.

En ese lugar levantaron un promontorio o cerro de piedra y tierra de amplias dimensiones con una escalinata para le acceso a los servicios religiosos en su cima levantaron gruesos muros de contención a manera de amurallar el cerro y hacer un gran

patio sobre el cual edificaron los templos consagrados a rendir culto y arrogación a sus divinidades en promontorio también le

servían para guardar en su interior en urnas incinerarías de sus reyes y caudillos, que al dejar de existir los incineraban para

rendirles culto después de muerto como prolongación del cerro se extiende enfrente una gran explanada considerada como un

cementerio prehispánico ahí los arqueólogos han encontrado tumbas funerarias como fósiles humanos, ofrendas, cerámicas y

lítica.

Page 15: Miahuatlan oaxaca

Esta zona arqueológica a la fecha no ha sido explorada por los peritos en materia, faltan por descubrir varias tumbas que

guardan celosamente varios tesoros, figuras y ricas ofrendas.

En el año de 1999 por iniciativa del H. Ayuntamiento de este municipio estuvieron presentes dos arqueólogos del Instituto

Nacional de Antropología e Historia que realizaron excavaciones en la explanada de la zona arqueológica encontrando varias

piezas de cerámica, líticas y otras, los trabajos duraron tres meses de agosto a octubre del 2000 pero aún falta mucho por

descubrir.

Las piezas encontradas forman parte del Museo Municipal de esta ciudad instalado en la planta baja del palacio municipal de

esta población.

La ciudad de Miahuatlán cuenta con lugares considerados como sitios turísticos para el solaz esparcimiento del turismo en

general, tales son:

La zona arqueológica, la Pilastra, el templo parroquial la junta de los ríos, cuenta con 4 albercas en los diferentes barrios de la

población y el río de la agencia municipal de San Miguel Yogovana.

GOBIERNO.

PRINCIPALES LOCALIDADES.

La cabecera municipal es Miahuatlán de Porfirio Díaz, su actividad preponderante es la

agricultura.

CARACTERIZACIÓN DEL AYUNTAMIENTO.

El H. Ayuntamiento de Miahuatlán se encuentra integrado de la siguiente manera:

PRESIDENTE MUNICIPAL

CONSTITUCIONAL.

Un Síndico Procurador.

Seis Regidores:

Regidor de hacienda.

Regidor de obras públicas.

Regidor de educación cultura y

recreación.

Regidor de mercados.

Regidor de cárceles y vialidad.

Regidor de jardines y panteones.

Con sus respectivos suplentes.

ORGANIZACIKON DE LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Se encuentra integrado por un Tesorero Municipal, un Secretario y un Alcalde; cada uno de ellos tiene facultades y obligaciones que se encuentran establecidas en la Ley Orgánica Municipal y Bando de Policía y Buen Gobierno.

Los Agentes Municipales y de Policía son elegidos por elección popular directa, durando un año en su encargo. Se encargan de

auxiliar al Ayuntamiento, representar al mismo, así como velar por los intereses de los habitantes de su población.

AUTORIDADES AUXILIARES: Se encuentra integrado por

un Tesorero Municipal, un Secretario y un Alcalde; cada uno de

ellos tiene facultades y obligaciones que se encuentran

establecidas en la Ley Orgánica Municipal y Bando de Policía y Buen Gobierno.

Los Agentes Municipales y de Policía son elegidos por elección

popular directa, durando un año en su encargo. Se encargan de

auxiliar al Ayuntamiento, representar al mismo, así como velar

por los intereses de los habitantes de su población.

20 AGENCIAS MUNICPALES.

Agua del Sol Bramaderos

Santa Catarina Coatlán

Santa Cruz

Santa Catarina Roatina

San Felipe Yegachiin

Guixe

San Guillermo

San José Llano Grande

Sitio Lachidoblas

Santa Maria la Pila

Mengoli de Morelos

San Miguel Yogovana Palo Grande

San Pedro Amatlán

San Pedro Coatlán

La Soledad

El Tepehuaje

El Zapote

El Zompantle.

Cada una con sus respectivas rancherías y núcleos rurales.

Page 16: Miahuatlan oaxaca

REGIONALIZACION POLITICA.

El municipio pertenece al X Distrito Electoral Federal y al VI Distrito Electoral Local.

REGLAMENTO MUNICIPAL.

El municipio cuenta con bando de policía y buen gobierno.

PRESIDENTE MUNICIPAL PERÍODO

Félix José Gijón 1822

José Nicolás Alderete 1824

Jacinto Fernández De Arela 1825

Félix José Gijón 1826

Pedro García 1827

José Nicolás Alderete 1828

José Maria Balladares 1830

Francisco Jarquín 1831

Vicente Tobías 1832

José Vicente Arreola 1833

Pedro Rojas 1834 José Vicente Rodríguez 1835

Bernardino Ruiz 1840

Francisco Vera 1841

Basilio José Rojas 1842

José Maria García 1843

Vicente Jopar 1844

Mariano Arrazola 1845

Basilio José Rojas 1846

Francisco Bohórquez 1847

Juan Agustín Quintas 1848

Jacinto Carmona 1849

Juan Francisco Mijangos 1850 Francisco Bohórquez 1866

Pedro Rodríguez 1867

Jesús Rojas 1868

José Maria Loaeza 1869

Leandro Jiménez 1875

Juan Anastasio Ruiz 1876

Pedro Rodríguez 1877

Buena Ventura Velasco 1878

Feliciano Jarquín 1879

Lorenzo Martínez 1880 Juan De Mata Martínez Ramos 1883

Jesús S. Sánchez 1884

Benito Mijangos 1885

Antonio Rojas 1886

Cesario Pérez 1887

Leonicio Ruiz 1889

Lino Paz 1891

Juan De Mata Martínez 1892

José Nabor Alderete 1896

Ignacio Barragán 1897

Antonio Rojas 1898

Jacinto Jarquín 1899 Antonio Rojas 1900-1901

Eleuterio Lararlde 1902-1903

Lucio Ruiz 1904-1905

Rafael Ruiz 1906-1907

Ernesto Moncada Díaz 1908-1909

Vidal Rojas 1910-1911

Luciano Ramírez Sánchez 1912-1913

Alfonso López 1914-1915

Bernardo Sánchez 1916-1917

Juvencio López 1918

José Gopar 1918

Serafín Zavaleta 1918

Jesús Silva 1919

Francisco Zavaleta 1920

Otón Ramírez 1920

Antonio Ramírez 1920

Othón Audon Sánchez 1921 Julio López Hernández 1921

Andrés Sánchez 1921

Franciso Zavaleta 1921

José Ismael Pérez 1922

Jesús García 1922

Francisco Ruiz 1922

Federico Cañas 1923

José Nabor Alderete 1923

Gustavo Martínez Díaz 1924

Feliciano Martínez 1924

José Ismael Pérez 1924

Arnulfo Alcázar 1924 Julio López Hernández 1925

Jesús Silva 1925

Alfonso López 1926

Guillermo J. Ruiz 1926

Pánfilo García 1926

Joel López 1927

Salvador D. Altamirano 1927

José Gopar 1928

Pascual Aguilar Pérez 1928

Genaro Ramos 1929

Tereso Ojeda 1930 Ezequiel Canseco 1931

José Gopar 1932

Julio López Hernández 1933

Pedro Sánchez 1934

José Gopar 1935

Pascual Aguilar 1936

Gregorio Cruz 1936

Julio López Hernández 1937

Pedro Sánchez 1937

Genaro Velasco 1938

Salvador D. Altamirano 1939-1940

Pascual Aguilar 1941-1942 Raymundo Barragán 1943-1944

Fernando Moncada Díaz 1945-1947

Leopoldo Coronado López 1948-1950

David R. López 1951-1953

Faustino Ortiz Moreno 1954-1956

Page 17: Miahuatlan oaxaca

Agustín López Elorza 1957-1959

Rodolfo Loronca Carranco 1960-1962

Manuel Aguilar García 1963-1965

Luis Aquino Velasco 1966-1968

Moisés López Ramírez 1969-1971

Waldemar Ramos Aguilar 1972-1974

Jaime Zavaleta Olivera 1975-1977

Edgar Loaeza Martínez 1981-1983

José Benito Hernández Altamirano 1984-1986

Isaac Abel Bohórquez Valencia 1987 Moisés Silva Ruiz Presidente Interino 1988-1989

Octavio Ramos Jarquín 1989-1992

Esaú Hernández Altamirano 1993-1995

Alfonso Franco Bustamante 1996-1997

Eleazar Noel Bohórquez (Interino) 1997-1998

Armando Demetrio Bohórquez Reyes 1999-2001

Álvaro Demetrio Jarquín Rojas 2002-2004

Francisco Javier Vera Méndez 2005-2007

Juan Ramos Ramos 2008-2010

Diego Andrés Ramos Ramos 2011-213

Medardo Daniel Ramírez Reyes 2014 – 2016

Medardo Daniel Ramírez Reyes, Grupo folclórico de la Esc. Primaria José Martí.

Presidente Municipal de Miahuatlán, Oaxaca -2014 - 2014

BIBLIOGRAFÍA.

Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios

Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y

Vivienda 2000. México 2001. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de

Oaxaca. Los Municipios de Oaxaca, Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F.

1988. Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de

Información Municipal. México 2002.

CREDITOS: H. AYUNTAMIENTO DE MIAHUATLÁN DE PORFIRIO DIAZ.

Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Oaxaca

REDISEÑADO POR: Genaro Aragón Reyes, director de www.megaradioexpress.com.mx; octubre 2014