Mi proyecto

72
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” Carrera Profesional de CONTABILIDAD TRABAJO TEÓRICO PRÁCTICO Presentado por: Gamarra Jesús Wendy Carla Molina Cusipuma Patsy Yudith Santos Cuba Liz Maritza Proyecto de Contabilidad Móvil

description

Mi proyecto

Transcript of Mi proyecto

Page 1: Mi proyecto

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

Carrera Profesional de CONTABILIDAD

TRABAJO TEÓRICO PRÁCTICO

Presentado por:

Gamarra Jesús Wendy Carla Molina Cusipuma Patsy Yudith

Santos Cuba Liz Maritza

Para Optar el Título Profesional de:

Contabilidad

HUANCAYO – PERÚ2014

Proyecto de

Contabilidad Móvil

Page 2: Mi proyecto

Asesor:

C.P.C. Javier Arturo Galindo Martínez

Page 3: Mi proyecto

A: Dios que nos ha bendecido y nos da fuerzas

para este trabajo, a nuestros padres por su ayuda

Incondicional.

Page 4: Mi proyecto

ÍNDICE

Portada i

Asesoría ii

Dedicatoria iii

Índice iv

Introducción v

Capítulo I

MARCO METODOLÓGICO

1.1 El problema del proyecto o la investigación

1.1.1 El problema

1.1.2 Los Objetivos

1.1.3 La justificación 02

1.2 Metodología

1.2.1 Método

Page 5: Mi proyecto

1.2.2 Técnicas

1.2.3 Instrumentos

Capitulo II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes del Proyecto 05

2.2 Descripción del Tema del Proyecto 06

2.3 Terminología Básica 12

14

Capitulo III

DESARROLLO DEL PROYECTO

3.1 Descripción operativa del proyecto 15

3.2 Resultados Obtenidos 21

CONCLUSIONES 28

SUGERENCIAS 29

BIBLIOGRAFÍA 30

ANEXOS 32

Page 6: Mi proyecto

INTRODUCCIÓN

El plan de negocios es una herramienta muy importante que utilizan las empresas y en este caso nos da una gran perspectiva a los estudiantes para poder organizar y poder utilizarlo de guía. Haciendo una pequeña comparación: es como un mapa guía para un viajero y este va a poder determinar a donde ir, donde nos encontramos y cuanto falta para poder llegar a la meta fijada. Esta puede elaborarse para una empresa de reciente creación o para que una que ya está operando y tiene planes de desarrollo y crecimiento.Un buen plan de negocio permite ahorrar dinero ya que enfoca la organización en lo importante. La extensión y profundidad de un plan de Negocio dependerá de factores internos y externos de la empresa. Un plan de negocio es la descripción anticipada y escrita de una empresa

Para muchos emprendedores la elaboración del Plan de Negocio se convierte en una de las tareas más difíciles de abordar, ya que se trata de convertir en números y letras la idea de negocio que tiene en su mente el emprendedor. Una tarea que erróneamente no se presta mucha atención o se deja para al final. El Plan de Negocio es la piedra angular de nuestro proyecto.

Los autores

Page 7: Mi proyecto

Capítulo I

MARCO METODOLOGICO

1.1 El problema del proyecto o la investigación.

1.1.1 El problema

En la actualidad y en pleno siglo XXI observamos que en el Chupaca aún

existe cierto desconocimiento en las zonas urbanas sobre temas contables-

tributarios. Según estudios de fuente propia vemos como los trabajadores

pertenecientes al sector primario trabajan de manera empírica por lo mismo

que tienen la idea equivocada de que SUNAT solo les quiere retener dinero

sin nada a cambio.

Las gran mayoría de ONG’s hoy en día trabajan promueven ayuda gratuita

para tratar de que la población una mayor solvencia mas no tiene el

compromiso de hacer que la gente surja a través de un buen asesoramiento

contable – tributario personalizado como lo haría un servicio privado y casi

no tocan el tema de cultura tributaria.

Hay casos en que los negocios han venido dándose de generación en

generación al igual que las formas administrativas, en su mayoría copian tal

cual como lo hacían sus antecesores lo que ha ocasionado que los

propietarios en tengan una información real y confiable a lo que

contablemente se refiere.

Por lo anterior mencionado existe una gran amenaza que estos pequeños

negocios no vean más allá, y de esta manera que no haya un crecimiento

económico sostenible.

Page 8: Mi proyecto

Sabemos que la gran mayoría de estudios de asesoramiento contable -

tributario están ubicados zonas urbanas, aparte de que el cliente tiene que

apersonarse al establecimiento y en caso de las zonas rurales es casi nula la

posibilidad de ubicar este tipo de estudios siendo así, que la población no

tenga el conocimiento o al menos la curiosidad de este tipo de

asesoramiento.

1.1.2 Los objetivos del proyecto

Dar a conocer que si se brinda una adecuada asesoría contable –

tributaria, enfocados a lo que sector primario refiere en las zonas

rurales, se podría hacer de ello una actividad muy lucrativa aparte

que contribuimos con la cultura tributaria; y si a ello le atribuimos la

integración y descentralización transmitiendo así nuevas ideas y

tecnologías sugeridas a base de la actualización se lograría un

crecimiento económico interesante en esas zonas.

1.1.3 La justificación

El presente proyecto esta avocado principalmente a la descentralización de

la asesoría contable – tributario abarcando las zonas rurales para ser

relacionada con la toma de decisiones, ya que es necesario tener una clara

comprensión de los objetivos que se pretendan alcanzar a base del

asesoramiento que se va a brindar, debido a que el objetivo facilita un marco

para una óptima toma de decisiones en las personas que se dedican a

actividades económicas en la localidad de Chupaca así como en otras

localidades, de esta manera se mejorara la efectividad y eficiencia en

pequeños o medianos giros de negocios, la confiabilidad de las personas al

informarse y se cumplirá las leyes y normas requeridas por el estado.

1.2 Metodología

1.2.1 Método

Método analítico-sintético

Page 9: Mi proyecto

“Es una operación intelectual que posibilita

descomponer un todo en sus partes y cualidades, en sus

múltiples relacionados y componentes. Se enfoca en

explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones

se manifiesta y porque se relaciona con dos o más

variables”. EYSSAURIER DE LA MORA (2006-PAG 98)

Este método nos apoyará a analizar los factores

que intervienen en el proceso de investigación de manera

que, podamos observar los elementos importantes ya que

influyen en el desempeño del contribuyente

1.2.2 Técnicas

Técnica Encuesta

“Es una técnica de investigación que consiste en

una interrogación verbal o escrita que se realiza a las

personas con el fin de obtener una determinada

información necesaria para una investigación”. ANTECO

(2006)

Se realiza a un grupo de personas con

características similares de las cuales se desea obtener

información, por ejemplo las encuestas al público objetivo,

los clientes, al personal de una empresa, etc.

Este método nos ayuda a identificar y recopilar

información sobre los factores que influyen en el

desempeño laboral del trabajador y determinar cuáles son

las causas de desconocimiento.

1.2.3. Instrumento

Page 10: Mi proyecto

Instrumento Cuestionario

Dirigida a la población agropecuaria de la provincia

de Chupaca para conocer sus necesidades y lograr un

adecuado asesoramiento en materia contable- tributaria.

Page 11: Mi proyecto

Capitulo II

MARCO TEORICO

2.1 Descripción del tema o proyecto

NOMBRE DE LA IDEA DE NEGOCIO:

NOMBRE DE LA IDEA DE NEGOCIO

“ASESORIA MOVIL”

MACROFILTRO:

Page 12: Mi proyecto

MICROFILTRO:

Page 13: Mi proyecto

RAZON SOCIAL:

NOMBRE COMERCIAL:

NOMBRE DE LA IDEA DE NEGOCIO

“TRANSFER CONT”

DESCRIPCIÓN DEL NOMBRE

Page 14: Mi proyecto

TRANSFER CONT Desplazamiento contable. Escogimos este nombre

porque la idea de negocio se basa en la descentralización del asesoramiento de

los servicios contables – tributarios ya que nosotros viajaremos a la provincia de

Chupaca captando así a nuestros asesorados en una unidad móvil adecuada

para la atención a los mismos.

DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

PLANTEAMIENTO:

VISIÓN:

MISIÓN:

Escogimos este nombre porque vemos la necesidad de la carencia de ayuda y asesoramiento en el área contable en zonas rurales donde en muchos lugares desconocen que es el ruc y llevan un negocio empíricamente, buscamos poder ayudar lo contable y tributario en la provincia de Chupaca y zonas aledañas en un asesoramiento para el crecimiento de nuestro

¿Cómo la carencia de información en la provincia de Chupaca y zonas aledañas influye en el crecimiento económico de su población?

Pensamos en implementar esta idea de negocio para ampliar los niveles de movilización y descentralización de información que manejan las personas naturales con negocio dedicadas al sector primario en nuestra localidad en el área contable ya que

Ser una empresa líder e innovadora y recorrer el Valle del Mantaro ofreciendo nuestro servicio en para el surgimiento de los micros y pequeñas empresas.

Somos un grupo innovador que priorizamos la actualización en el sector primario con nuevos servicios en amplios campos de asesoría contable-tributaria consientes de las necesidades de contabilidad moderna y de los cambios que este siglo demanda en la provincia de Chupaca y zonas aledañas.

Page 15: Mi proyecto

OBJETIVOS:

Ser una empresa moderna e innovadora y mantenernos a la vanguardia. Brindar asesoramiento conforme a las investigaciones constantes que se

ofrecen. Ser un grupo integrador y descentralizado incluyendo las demandas del

mercado rural. Transmitir nuevas ideas y tecnologías sugeridas en base al conocimiento

y actualización para una adecuada asesoría y, por ende, mayor crecimiento económico.

Dar un servicio basado en principios valores

MATRIZ FODA

Page 16: Mi proyecto

ÁRBOL DE PROBLEMAS:

Limitada información tributaria y contable en la provincia de Chupaca y zonas aledañas.

Centralizada información contable.

Indiferencia de conocimiento de la población.

Limitada avidez de crecer económicamente.

Desconocimiento tributario y contable.

Exclusión de información

reciente en temas contables.

Abandono en el desarrollo.

Carencia de desarrollo en empresas del sector primario en

Chupaca y zonas aledañas.

Page 17: Mi proyecto

ÁRBOL DE FINES Y OBJETIVOS:

Potenciar el conocimiento tributario y contable en zonas rurales

Mejorar la Instrucción tributaria y contable

Inclusión de información reciente en temas contables

Diligencia en el desarrollo en zonas rurales

Ansia de crecer económicamente

Inclinación al conocimiento del residente rural

Descentralizar la información contable

Mejorar el desarrollo en empresas del sector primario en zonas rurales y una expansión económica en el valle del

Mantaro

Page 18: Mi proyecto

POBLACIÓN:

REFERENCIAS DE LA POBLACION DE LA PROVINCIA DE CHUPACA

Chupaca tiene una población de 20 976 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática)

De los 20 976 habitantes de Chupaca, 10 964 son mujeres y 10 012 son hombres. Por lo tanto el 47.73% de la población son hombres y el 52.27% son mujeresSi comparamos los datos de Chupaca con los datos del departamento de Junín concluimos que ocupa el ´puesto 15 de los 124 distritos que hay en el departamento y representa un 1,7117% de la población total de esta.

A nivel nacional Chupaca ocupa el puesto 238 de los 1 833 distritos que hay en el Perú y representa un 0.00765% de la población total del país.

MAPA DE LA PROVINCIA DE CHUPACA

Page 19: Mi proyecto

FUENTE DEL INEI

PROVINCIAS DISTRITOSCHUPACA

1 CHUPACA2 AHUAC3 CHONGOS BAJO4 HUACHAC5 HUAMANCACA CHICO6 SAN JUAN DE YSCOS (Yscos)7 SAN JUAN DE JARPA (Jarpa)8 TRES DE DICIEMBRE9 YANACANCHAFuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

La provincia de Chupaca, sustenta su desarrollo en las actividades agropecuario, turismo y agroindustria, incentivando la producción de productos ecológicos, integrada a las cadenas productivas regional y nacional. Con articulación vial entre sus distritos e impulsadora de pequeñas y microempresas competitivas; donde la población accede a servicios básicos de calidad y participan activamente en el proceso del desarrollo local.

. En la sierra central del Perú, entre los 3.320 y 4.000 metros sobre el nivel del mar (msnm), se ubica la provincia de Chupaca, y entre los 3.200 y 3.500 msnm se encuentra la provincia de Concepción, ambas provincias del departamento de Junín por donde fluye el río Mantaro hacia la vertiente oriental de los Andes. En esta zona de montaña andina se pueden diferenciar tres ecosistemas: la quechua, hasta los 3.500; la suni, hasta los 3.800; y la puna, por encima de los 3.800 msnm.

EL ministerio propio de Chupaca difunde algunas ONGs locales trabajan en proyectos de producción orgánica y han desarrollado y promocionado Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs), orientadas al desarrollo de capacidades, principalmente en el Manejo Integrado de Plagas (MIP). En este contexto, la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA) desarrolló la experiencia de fortalecimiento de la agricultura orgánica en el marco del Proyecto Piloto “Gestión Ambiental de los COPs generados por la agricultura en el Valle del Mantaro, Junín”, la cual contó con la colaboración del Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social (CEDEPAS-Centro) y las municipalidades de Chupaca

Chupaca en los diversas capacitaciones no se involucraron en las diversas experiencias; sin embargo, la acogida por parte de agricultores y jóvenes estudiantes de la zona ha sido muy buena. Fueron pocos los

Page 20: Mi proyecto

campos demostrativos que se obtuvieron para la capacitación agroecológica, y también son escasas las acciones concretas que permitan reforzar y promocionar su práctica. El proceso de sensibilización y desarrollo de capacidades debe ser continuo para promover una reconversión de la producción agrícola y contrarrestar la gran influencia de la agricultura convencional en una zona donde existe gran resistencia a romper con el monocultivo y el uso de plaguicidas y fertilizantes sintéticos.

CAMARA DE COMERCIO

De la información expuesta tanto de las fuentes INEI y MINISTERIO DE AGRICULTURA JUNIN deducimos el siguiente cuadro

Page 21: Mi proyecto

MINISTERIO DE AGRICULTURA:

Page 22: Mi proyecto
Page 23: Mi proyecto

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (INEI)

Page 24: Mi proyecto

2.2 Terminología Básica

Descentralización.- Hacer que una cosa deje de depender de un centro único o de una dirección central.  Traspasar poderes y funciones del gobierno central a organismos menores. 

Crecimiento económico.- El crecimiento económico es el ritmo al que se

incrementa la producción de bienes y servicios de una economía, y por tanto su

renta, durante un período determinado.

Sector primario.- El sector primario está formado por las actividades 

económicas relacionadas con la transformación de los recursos   naturales en

productos primarios no elaborados.

Page 25: Mi proyecto

Empírico.-  Que está basado en la experiencia y en la observación de los

hechos, adj.-s. Dic. de la persona cuyos conocimientos y reglas de acción son

empíricas.

Contable – Tributario.- La contabilidad tributaria se considera como un

subsistema de interjección entre las normas contables y las fiscales, que resultan

ser muy divergentes en su contenido y aplicación, lo cual crea ciertas

complejidades en el tratamiento que debe darse a los hechos económicos desde

el punto de vista de la contabilidad financiera y del derecho tributario.

Ruc.- Es el registro informático a cargo de la SUNAT donde se encuentran

inscritos los contribuyentes de todo el país, así como otros obligados a

inscribirse en él por mandato legal.  Contiene información como el nombre,

denominación o razón social, el domicilio fiscal, la actividad económica principal

y las secundarias de cada contribuyente.

Innovación.- se considera innovar a alterar cualquier cosa introduciéndole

novedades. Las personas constantemente están innovando y probando

alternativas para su trabajo, estudio o en cualquier ámbito de la vida. Sin

embargo, la acepción más importante es la que tiene en el ámbito económico

Avidez.- Deseo fuerte e intenso de tener o conseguir una cosa u objetivo

Diligencia.- Refiere al cuidado, prontitud, agilidad y eficiencia con que se lleva a

cabo una gestión.

Page 26: Mi proyecto

Capítulo III

DESARROLLO DEL PROYECTO

3.1 Descripción operativa del proyecto.

MUESTRA:

CUESTIONARIO / ENTREVISTA:

Page 27: Mi proyecto
Page 28: Mi proyecto

TABULACIÓN:

TABULACION DE LAMUESTRA:

TABULACION POR PREGUNTA:

Page 29: Mi proyecto

ANALISISSEGÚN LO RESPONDIDO EL 70% MENCIONA QUE HA RECIBIO ESTE TIPO DE SERVICIO , MIENTRAS EL 30% DIO UNA RESPUESTA NEGATIVA

INTERPRETACIONCONSIDERAMOS COMO UN INDICIO MUY BUENO EN LA PRIMERA PREGUNTA YA QUE NOS DA UN NICHO LABORAL EN CONSECUENCIA DE ELLO EN ZONAS RURALESES MUY ESCAZO Y SI HAY EL TEMA CONTABLE TRIBUTARIO NO ES PRIMORDIAL.SEGÚN LAS ENCUESTAS, LOS POBLADORES HAN RECIBIDO ESTE TIPO DE SERVICIO DE MANERA SIMILAR POR UNA ENTIDAD SIN FINES DE LUCRO PERO NO SE ABOCAN NETAMENTE EN LO TRIBUTARIO O CONTABLE

Page 30: Mi proyecto

ANALISISSEGÚN LO RESPONDIDO CONSIDERAMOS QUE SI HAY LA EXISTENCIA DE UN TRABAJO (SERVICIO COMO ESTE) Y UN 79% RESPONDIO QUE LE ES NECESARIO Y UN 21% QUE NO.

INTERPRETACIONCONSIDERAMOS COMO UN SEGUNDO INDICIO LA PRUEBA QUE NUESTRO PROYECTO DE NEGOCIO VA EN UN ENTORNO POSITIVO, RAZÓN POR LA CUAL NOS DA A CONOCER LA NECESIDADES DE PRODUCTORES Y NEGOCIANTESA SURGIR COMO EMPRESA NOS IMPULSA A PONER EN MARCHA LA IDEA DE NEGOCIO.

Page 31: Mi proyecto

ANALISISSEGÚN LO RESPONDIDO, EL 86% DE LA POBLACION ENCUESTADA MENCIONA QUE SI LE AYUDARÍA A ACRECENTAR SUS GANANCIAS MIENTRAS UN 14% NO LO CONSIDERA PRUDENTE.

INTERPRETACIONSI LA MAYORÍA DE PERSONAS CONSIDERA QUE NUESTRO SERVICIO AYUDARÍA A INCREMENTAR SUS GANANCIAS , NOSOTROS NOS ABOCARIAMOS A BRINDAR UN SERVICIO DE CALIDAD, SIN DEJAR DE LADO LA ATENCION CENTRALIZADA EN EL ESTUDIO CONTABLE.

Page 32: Mi proyecto

ANALISISSEGÚN LO RESPONDIDO UN 16% CONTESTO QUE NO ES DECIR SU TRABAJO SERIA ALGO MUY EMPIRICO SIN SABER DE LAS GANANCIAS O PERDIDAS REALES PERO MAS DE UN 40% MENCIONA QUE SI

INTERPRETACIONCONSIDERAMOS COMO TAL, LA PREOCUPACION DE LOS EMPRESARIOS AL QUERER INFORMARSE MAS ACERCA DE SU NEGOCIO Y COMO HACERLO CRECER ES HAY DONDE NUESTRO SERVICIO ENTRARIA DE APOYO.

Page 33: Mi proyecto

ANALISISSEGÚN LO RESPONDIDO UN 45% CONTESTO QUE: NO, ES DECIR SE MENCIONA QUE HAY UN DESCONOCIMIENTO Y ESTO ES ALGO NOTABLE YA QUE EL 24% MENCIONA CONOCE ( DURANTE LAS ENCUESTAS SE NOTO QUE NO MUCHOS SABIAN QUE ERA EL “RUC”)

INTERPRETACIONCONSIDERAMOS COMO TAL UN DESCONOCIMIENTO, SIN EMBARGO NUESTRO SERVICIO ENCAJARIA DE MANERA NOTABLE Y TAMBIEN SE COLABORARIA CON SUNAT PARA EL DESCONOCIMIENTO DE IMPUESTO QUE AYUDARIA A TENER UNA ADECUADA CONCIENCIA TRIBUTARIA

Page 34: Mi proyecto

.

ANALISISSEGÚN LO RESPONDIDO UN 46% CONTESTO QUE: NO, ES DECIR SE MENCIONA QUE HAY UN DESCONOCIMIENTO Y ESTO ES ALGO NOTABLE MIENTRAS UN 23% DURANTE LAS ENCUESTAS SE NOTO QUE NO MUCHOS SABIAN QUE ERA EL “RUC”)

INTERPRETACIONCONSIDERAMOS COMO TAL UN DESCONOCIMIENTO SIN EMBARGO NUESTRO SERVICIO ENCAJARIA Y TAMBIEN SE COLABORARIA CON SUNAT Y MOSTRAR LOS BENEFICIOS DE CONTAR CON UN RUC Y TRIBUTAR.

Page 35: Mi proyecto

.

ANALISISSEGÚN LA ENCUESTA APLICADA PODEMOS OBSERVAR LOS MONTOS QUE ESTAN DISPUESTOS A PAGAR EL CUAL VA DESDE S/. 10.00 A S/.200.00 NUEVOS SOLES SIN EMBARGO ESTOS PAGOS NO SN FIJOS SINO QUE VARIAN POR PERIODOS

INTERPRETACION YA QUE LOS PAGOS O LO QUE ESTAN DISPUESTOS A PAGAR VARIAN SEGÚN EL TIEMPO QUE RECIBAN EL SERVICIO, NOSOTROS COMO PROPUESTA TRABAJARIAMOS DE MANERA DIRECTAMENTE PROPORCIONAL CON EL SERVICIO Y CON EL TIEMPO PARA PODER BRINDAR FACILIDADES A NUESTROS CLIENTES YA SEA POR VISITAS SEMANALES O MENSUALES SEGÚN LAS INTERESES Y LA URGENCIA DE CADA UNO DE NUESTROS CLIENTES. AL TRABAJAR PRIMERO CON LA ZONA DEL VALLE DEL MANTARO SEGÚN EL TIPO DE ORGANIZACIÓN DAR FACILIDADES EN LOS PAGOS CON AYUDA DE ONGs QUE YA ESTAN EN TRABAJO CONTINUO

Page 36: Mi proyecto

ANÁLISISSEGÚN LAS ENTREVISTAS UN 40% DESEARIA EL COMIENZO INMEDIATO MIESTRAS UN 25% PUEDE ESPERAR POR EL SERVICIO

INTERPRETACIONCONSIDERAMOS QUE LA RESPUESTA A ESTA PREGUNTA NOS DA REFERENCIAS AL TIEMPO POR EL CUAL LAS PERSONAS ESTARIAN DISPUESTAS A ESPERAR POR ESTE SERVICIO Y ES MUY RELATIVO, SIN EMBARGO UN 40% MENCIONA QUE YA DEBERIAMOS PONER EN MARCHA EL PROYECTO DE NEGOCIO POR LA NECESIDAD QUE MANTIENEN LOS AGRICULTOREA Y OTRO PORCENTAJE OS DICE QUE AUN PODRIAN ESPERAR Y NO LO TOMAN COMO PRIORIDAD. EN CONSECUENCIA AL SER UNA MAYORIA TOMAMMOS COMO INDICIO POSITIVO PONER EN PRACTICA EL PROYECTO

.

Page 37: Mi proyecto

ANÁLISISSEGÚN LAS ENTREVISTAS CONSIDERAMOS QUE AL IGUAL QUE EL PAGO DEBERÍA SER POR OCASIÓN NECESARIA Y DEACUERDO A ELLO EL PAGO

INTERPRETACIONCONSIDERAMOS QUE EL RESULTADO SE ACOMODA A LO QUE VIENE A SER LA NECEIDAD DEL POBLADOR CON NEGOCIO, Y SI LA MITAD DE LA POBLACIÒN PREFIERE QUE SE REALICE MENSUALMENTE ES UN REFERENTE QUE TENDRIAMOS QUE ADECUAR A LOS DEMAS POSIBLES CLIENTES AL MISMO PERIODO PARA DE ESTA MANERA REDUCIR COSTOS Y REALIZAR Y ADECUADO PROCESO DE ASESORAMIENTO.

Page 38: Mi proyecto

ANÁLISIS SEGÚN LO ENTREVISTADO SE PUEDEAPRECIAR QUE, POR

OBVIAS RAZOPNES, HAY UN GRAN PORCENTAJE DE PERSONAS QUE DESEAN ALGUN TIPO DE PROMOCION, PERO TAMBIEN HAY PERSONAS A LAS QUE NO LES AGRADA NADA LA IDEA DE DARALGUN PLUS AL SERVICIO.

INTERPRETACIÓN COMO HEMOS PODIDO VER Y COMO ES DE SUPONER A LA

GRAN MAYORÍA DE LAS PERSONAS LES GUSTARÍA RECIBIR ALGÚN TIPO DE PROMOCIÓN POR NUESTRO SERVICIO, Y AL HACER LAS ENCUESTAS NOS HABLABAN DE ASESORAMIENTO FINANCIERO, INFORMACIÓN SOBRE EXPORTACIÓN, CHARLAS SOBRE SU GIRO DE NEGOCIO Y LEGISLACIÓN LABORAL. PERO LAS ENCUESTAS TAMBIÉN ARROJAN QUE HAY CIERTO POERCENTAJE QUE NO DESEA RECIBIR PROMOCIONES Y ELLO SE DEBE A QUE PIENSAN QUE POR ELLO SE LES AGREGARÁ MAS EL PRECIO.

Page 39: Mi proyecto

TABULACION DE PREGUNTAS:

CONCLUSIONES GENERALES:

Consideramos que el proyecto es de suma y relevante importancia ya que según el estudio realizado muestra la falta de más cultura tributaria. Los lugares encuestados fueron zonas netamente agropecuarias muchos de los encuestados mantienen negocios medianos y pequeños consecuencia de su trabajo de campo.

La zona que mantiene carecía de información es Jauja y sus anexos en ella encontramos comunidades dedicadas a la agricultura (Sector Primario) que si bien cuentan con apoyo de entidades de ayuda tales como ONG, o la municipalidad aún se desconoce de temas contables tributarios

Podemos mencionar que nuestro proyecto de empresa es necesario no solo para buscar beneficios propiamente para el estado si no para los mismos trabajadores. Para incrementar su conocimiento y mejor aún si somos nosotros quienes buscamos el crecimiento del valle del Mantaro.

Aparte de lo ya mencionado, podemos concluir también que no hay empresas con fines de lucro que se dediquen a realizar un tipo de servicio parecido, y por

Page 40: Mi proyecto

ser nuevo debemos de esforzarnos bastante para poder satisfacer todas las necesidades de nuestros futuros clientes.

Por lo tanto concluimos que el estudio realizado de la aplicación del instrumento (encuesta) es viable para poder iniciar el proyecto. Considerando la realidad del valle del Mantaro en consecuencia implementar en las zonas que requerían de manera inmediata el servicio.

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA:

1. ¿Cuántas empresas producen el mismo bien o servicio que

pretendes ofrecer?

Existen 2 empresas directamente, y 1 indirectamente.

2. ¿Cuáles son esas empresas ?

ONG´s

SUNAT

Empresas y Estudios contables.

3. ¿Qué empresa es líder en el rubro?

ONG´s

SUNAT

4. A qué tipo de clientes atiende

A todo negociante, que esté debidamente inscrito y tenga RUC

cumpliendo el rol fundamental en el financiamiento sostenido del

proceso de desarrollo del país promoviendo que los contribuyentes

cumplan con sus obligaciones tributarias; ampliando el número de

contribuyentes que declaran y pagan; recaudándolos tributos con

eficacia, eficiencia, y combatiendo y sancionando el incumplimiento

de tales obligaciones.

5. ¿Por qué los clientes compran los productos de su competencia?

El cliente en su mayoría accede a ellos por el mismo hecho de que las

charlas son de manera gratuita.

Page 41: Mi proyecto

6. ¿Cuál es el nivel de calidad de los productos y/o servicios de la

competencia?

Después de haber tenido un contacto directo con nuestro público

objetivo, llegamos a la conclusión de que muy pocas veces se dieron

este tipo de charlas en sus localidades, de las cuales fueron

gratuitas; pero no satisfaciendo del todo sus necesidades (ONG´s),

generando asi una brecha y alejamiento por parte del público.

7. ¿A qué precios ofrece dichos productos o servicios?

En su mayoría por concientizar, ayudar a generar actividades de

ingreso, y promover la cultura tributaria; estos tipos de servicios lo

dan de manera gratuita.

PRODUCTOS SUSTITUTOS:

Al hacer nuestras encuestas nos hemos podido dar cuenta que aunque

no sea una competencia la cual tenga fines de lucro, las ONG’s

dedicadas a asesorar gratuitamente, pueden influir de cierta manera

nuestro trabajo siendo por ello considerada un Producto sustituto.

PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS:

Con respecto a productos complementarios, podemos concluir que no

existe ya que para nuestro servicio no hay otro que sea esencial que

complemente, sino este es único.

Page 42: Mi proyecto

ESTRATÉGIAS DE MERCADEO

SERVICIO:

El Servicio que ofrecemos el llevar ayuda y asesoramiento en el área contable

en zonas rurales donde en muchos lugares desconocen que es el Registro

Único de Contribuyente y llevan un negocio empíricamente, buscamos poder

ayudar lo contable y tributario en zonas del valle del Mantaro. Con rápidos

avances en materiales y tecnologías, el ciclo de vida del producto o servicio se

acorta cada vez más. Para quedarse entre los mejores del mercado, una

empresa necesita constantemente mejorar productos existentes y desarrollar

otros nuevos y en ello nos esforzaríamos un montón.

La estrategia seria minimizar precios y brindar un servicio adecuado a nuestros

pioneros clientes para que ellos puedan evaluar y sugerir a nuestro negocio de

manera aplicativa

PRECIO

PRECIOSERVICIO

PROMOCION DISTRIBUCION

Page 43: Mi proyecto

Según la pregunta numero 7 evaluada en el cuestionario es flexible según el

tiempo dedicado a la empresa y según las necesidades manteniendo márgenes

y estándares en lo precios, ello nos ayuda a tratar de asignar un precio óptimo

para el servicio, al cliente a determinar la estrategia de fijación de precio

adecuada para atraer clientes y a la vez maximizar el margen sobre ventas. La

estrategia a aplicar seria la siguiente

.La estrategia de precios de penetración tiene como principales objetivos:

Penetrar de inmediato en el mercado masivo, generar un volumen sustancial de

ventas, lograr una gran participación en el mercado meta, desalentar a otras

empresas de introducir productos competidores y atraer nuevos clientes o

clientes adicionales que son sensibles al precio.

PROMOCION:

Considerando que el colegio de Contadores y su código de ética tiene

márgenes en la publicidad de estos. Lo acoplaríamos directamente con nuestros

futuros clientes, la idea ya cuenta con encuestas y con un estudio de mercado

más profundo podríamos difundir nuestros servicios. Sin embargo es

fundamental definir y establecer un concepto de marca relevante. La marca será

el vínculo entre los valores de la empresa y el consumidor. Una imagen de

marca significa reconocimiento, un vínculo sentimental con el usuario, lealtad y

menores costos de retención.

El tener un buen producto o servicio no es garantía de éxito tienes que dar a

conocer los beneficios de tus productos o servicios e informar a tus clientes

como y donde pueden adquirirlos.

Las estrategias de promoción deben ser dirigidas, tanto a los clientes como a los

distribuidores

DESTINAR UN PRESUPUESTO: Costos relacionados a la promoción del

producto.

Page 44: Mi proyecto

PUBLICIDAD: Radio, televisión, revistas, Facebook.

PROMOCION DE VENTAS: Demostración del producto (Degustación del

producto, simuladores) , descuentos , muestras gratis , concursos , sorteos, etc.

DISTRIBUCIÓN:

Somos conscientes que la marca y el producto no son suficientes si no hay cómo

llegar al consumidor. Las localidades del valle del Mantaro y según sea la

necesidad ya que en nuestra información recaudada tomamos una muestra esta

puede ser tomada de la población para distribuir nuestros servicios y ver el lugar

donde podemos concentrarnos. Sin embargo el objetivo de la empresa es

descentralizar que no solo exista un lugar físico determinado si no que al ser

móvil distribuirnos según sea la necesidad y el nicho de trabajo.

Existen diferentes formas de hacer llegar tus productos a los consumidores,

todas ellas tienen ventajas y desventajas que surgen de las características del

producto, del mercado y de sus consumidores, la situación de la empresa y la de

sus proveedores

ESTABLECIMIENTO PROPIO: Local comercial propio

CONTAMOS CON UNA MOVILIDAD para llevar a cabo el servicio.

Page 45: Mi proyecto

ESTRATÉGIAS DE PRODUCTO O SERVICIO

• ¿Cuál es el producto o servicio que ofrezco?

Asesoría contable móvil enfocada al valle del Mantaro abocado a lo

contable y tributario con el fin de hacer crecer una empresa de manera

organizada y ordenada

• ¿Cuál es su principal atributo o ventaja?

Que actualmente no hay empresas que brinden el mismo servicio, existen

Ong´s y otros servicios ofrecidos por las municipalidades del lugar pero

no abocados a nuestro fin como empresa

• ¿Cuál es su precio?

Varía dependiendo del lugar y los días de visita o consulta agregando los

costos agregados mínimos

• ¿Cuantas variedades de productos o servicios voy a ofrecer?

Contable-Tributario y charlas según sea la necesidad del cliente

• ¿Cuáles son las características físicas del producto o servicio que voy a

ofrecer ? ( forma , contenido , envase)

Asesoría móvil.-Consiste en no concentrarnos en un lugar si no nosotros

ir hasta el lugar que lo requiera y poder ofrecer esta asesoría para que

los negocios no lo lleven y ofrezcan sin saber si verídicamente tiene un

margen de utilidad. Más aún si nuestros clientes no son personas con un

alto grado de instrucción poder orientar de la manera mas adecuada.

• ¿Cuáles son las características del servicio post – venta?

• Brindar asesoramiento conforme a las investigaciones constantes que se

ofrecen.

• Ser un grupo integrador y descentralizado incluyendo las demandas del

mercado rural.

Page 46: Mi proyecto

• Transmitir nuevas ideas y tecnologías sugeridas en base al conocimiento

y actualización para una adecuada asesoría y, por ende, mayor

crecimiento económico.

• Dar un servicio basado en principios valores.

PROCESO PROCUCTIVO

Descripción de las Actividades

1. La Empresa HELP CONT realiza la planificación de cómo se llevara a

cabo la visita a los lugares.

2. Después se transportara con destino al primer centro poblado.

3. La Empresa realizará las instalaciones respectivas.

4. Reunirá a la población en un local para iniciar con las charlas.

5. Iniciará las charlas.

6. Al culminar con las charlas, la capacitación se realizará de manera

personal para los pobladores que lo requieran.

Instalación de maquinas Reunión de la población

Inicio de las charlasAtención personalizadaRetorno a la ciudad

Page 47: Mi proyecto

7. Luego de las charlas y orientaciones se volverá a la cuidad

DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO

MINIVAN CONTABLE

ESPACIO DEL CONDUCTOR

Page 48: Mi proyecto

LEYENDA:

ATENCIÓN AL CLIENTE

ESPACIO DEL CONDUCTOR

DESCRIPCIÓN:

Según el panorama interno del minivan contable se tomó la decisión de retirar

todos los asientos para tener la parte posterior libre y dar la ubicación de

pequeños escritorios con moderados asientos, también poner una pequeña

mesa para colocar materiales de uso necesarios y un pequeño estante en el

primer cuadrante de la movilidad para poner mas orden y dar una buena imagen

de la empresa.

Asientos Estante

Mesa Entrada

Escritorio

DISTRIBUCIÓN DEL LOCAL

h

Page 49: Mi proyecto

1

                            2

3 4

LEYENDA:

Atención al cliente

Almacén

Servicios Higiénicos

Área de limpieza

DESCRIPCIÓN:

Vimos por convenientes separar de esta manera el ambiente para la oficina ya que se adecua a las necesidades de los clientes como también a nuestras necesidades, separando así el almacén del el espacio de atención al público.

PLAN DE INVERSIÓN

2

3

4

Page 50: Mi proyecto

PLAN DE INVERSION : SERVICIO DE ASESORIA CONTABLE-TRIBUTARIO MÓVIL

Page 51: Mi proyecto

RUBRO VALOR UNID. COSTO TOTALUNITARIO

S/. REQUERIDAS cantidad FIJO S/.VARIABLE

S/.1.ACTIVO FIJOTERRENO E INFRAESTRUCTURA 250Ambientación de local 250 250MAQUINARIAS Y EQUIPOS 5000Laptop S/.1,500.00 2 Unid. S/.3,000.00Impresora y scanner (multifuncional)

S/.500.00 2 Unid. S/.1,000.00

Computadora S/.1,000.00 1 Unid. S/.1,000.00HERRRAMIENTAS 1739.7

USB 20 2 Unid. S/.            40.00

Engrampador S/.12.00 2 Unid.  S/.            24.00

Software S/.150.00 1 Paq,  S/.          150.00

Calculadora S/.25.70 1 Unid.  S/.            25.70

Proyector S/.750.00 2 Unid.  S/.       1,500.00

MUEBLES Y ENSERES S/.1,206.00Mesa de trabajo S/.50.00 1 Unid. S/.50.00Sillones S/.200.00 2 Unid. S/.400.00Estantes S/.150.00 2 Unid. S/.300.00Escritorios S/.200.00 2 Unid. S/.400.00Escoba S/.9.00 1 Unid. S/.9.00Recogedor S/.5.00 1 Unid. S/.5.00Tacho S/.16.00 2 Unid. S/.32.00Ambientador S/.5.00 1 Unid. S/.5.00Escobillón S/.5.00 1 Unid. S/.5.00TOTAL ACTIVOS FIJOS S/.8,195.70

2.GASTOS PRE-OPERATIVOSLicencia de funcionamiento S/.286.00 1 S/.286.00Autorizacion local defensa civil S/.80.00 1 S/.80.00Inscripcion en RR.PP. S/.200.00 1 S/.200.00Gastos notariales. S/.150.00 1 S/.150.00

Page 52: Mi proyecto

TOTAL GASTOS PRE-OPERATIVOS 716

3.COSTOS FIJOSCOSTO DE MANO DE OBRA 1325MANO DE OBRA DIRECTA 1125Contador S/.750.00 1 Persona S/.750.00Asesor S/.375.00 1 Persona S/.375.00Conductor S/.375.00 1 Persona S/.375.00MANO DE OBRA INDIRECTA 200Asistente S/.200.00 1 Persona S/.200.00

SERVICIOS 780alquiler local 150 1 150alquiler vehiculo 600 1 600mantenimiento equipos 30 1 30TOTAL 2105

4.COSTOS VARIABLESUTILES DE OFICINA S/.226.40Lapiceros S/.5.00 1 Caja S/.5.00Grapas S/.5.00 1 Unid. S/.5.00Tonner S/.50.00 1 Unid. S/.50.00Folderes S/.3.00 Unid. S/.0.00Resaltador S/.2.00 4 Unid. S/.8.00Plumon S/.15.00 1 Caja S/.15.00Corrector S/.2.00 2 Unid. S/.4.00Borrador S/.0.50 2 Unid. S/.1.00Archivadores S/.4.00 10 Unid. S/.40.00Tajador S/.0.50 2 Unid. S/.1.00Lapiz S/.3.00 1 Caja S/.3.00Hoja bond S/.17.70 2 ciento S/.35.40Posit S/.5.00 1 Paquete S/.5.00Perforador S/.25.00 1 Unid. S/.25.00Engrampador S/.25.00 1 Unid. S/.25.00Clips S/.4.00 1 Paquete S/.4.00SERVICIOS 200Luz 40 1 40Telefono+internet 120 1 120

Page 53: Mi proyecto

agua 40 1 40 VENTAS 300publicidad (volantes, lapiceros) 300 1 300 300TOTAL COSTOS VARIABLES 726.4TOTAL 11016.7 726.4

PROYECCION DE VENTAS

MES:50 CLIENTES

6% 10% 16% 18%

PROD/ SERVICIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ASESORIA CONTABLE- TRIBUTARIA 

MOVIL

600 636 700 812 958

TOTAL 3706

AÑO 1 50*12 600AÑO 2 =((AÑO 2)*6%)+AÑO 1 636

AÑO 3=((AÑO 3)*10%)+AÑO 2 699.60

AÑO 4=((AÑO 4)*16%)+AÑO 3 811.54

AÑO 5=((AÑO 5)*18%)+AÑO 4 957.61

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 50

200

400

600

800

1000

1200

ASESORIA CONTABLE- TRIBUTARIA MOVIL

ASESORIA CONTABLE- TRIBUTARIA MOVIL

Page 54: Mi proyecto

COSTO FIJO COSTO FIJO TOTAL 2.97267SUMATORIA TOTAL

COSTO VARIABLECOSTO VARIABLE TOTAL 14.528UNIDADES

COSTO TOTAL 17.50

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 50

200

400

600

800

1000

1200

ASESORIA CONTABLE- TRIBUTARIA MOVIL

ASESORIA CONTABLE- TRIBUTARIA MOVIL

Page 55: Mi proyecto

FLUJO DE CAJA

FLUJO DE CAJA EN NUEVOS SOLESITEMS 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

**** INGRESOS ******* 6% 10% 18% 25%PROYECCION /VENTAS UNIDADES C/U 108.00 0 600 636 700 812 958

TOTAL INGRESO BRUTO 0 64800.0068688.0

075600.0

0 87696.00103464.0

0**** EGRESOS****

*COSTOS DE FONDEO Y PROVISION

(-) COSTO DE FONDEO(-) COSTO DE RIESGO/PROV.

1* ACTIVOS FIJOS 8195.70TERRENO E INFRAESTRUCTURA 250.00

MAQUINARIAS Y EQUPOS 5000.00HERRAMIENTAS 1739.70

MUEBLES Y ENSERES 1206.002*GASTOS PRE-OPERATIVOS-

INTANGIBLES 716.00****** COSTOS*******

3*COSTOS FIJOS 49060.0052003.6

057203.9

6 67500.67 84375.84

COSTO DE MANO DE OBRA 23800.0025228.0

027750.8

0 32745.94 40932.43

SERVICIOS 25260.0026775.6

029453.1

6 34754.73 43443.41

4* COSTOS VARIABLES 8716.80 9239.8110163.7

9 11993.27 14991.59Utiles de Oficina 2716.80 2879.81 3167.79 3737.99 4672.49

Servicios 2400.00 2544.00 2798.40 3302.11 4127.64Ventas 3600.00 3816.00 4197.60 4953.17 6191.46

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO ( I.R.) -8911.7 7023.20 7444.59 8232.25 8202.06 4096.5730% 0.00 2106.96 2233.38 2469.68 2460.62 1228.97

FLUJO DE CAJA ECONOMICO -8911.70 4916.24 5211.21 5762.58 5741.44 2867.60(DESPUES DE IMPUESTO )

PRESTAMO 7000.00AMORTIZACION 2805.55 4194.45

INTERESES 2336.79 969.22

FLUJO DE CAJA FINANCIERO -1911.70 -226.10 47.54 5762.58 5741.44 2867.60

Page 56: Mi proyecto

UTILIDAD MENSUAL ESPERADA -18.84 3.96 480.21 478.45 238.97

PRÉSTAMO BANCARIO:

Page 57: Mi proyecto

VALOR ACTUAL NETO Y TASA DE INTERES DE RETORNO

ECONÓMICOVAN

INVERSIÓN AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5

-8911.70 4916.24 5211.21 5762.58 5741.44 2867.60

 cok tasa de descuento 9%  de no invertir

S/.17,413.63 -8911.70

S/.26,325.33

TIREN K PORCENTAJE GANA EL PROYECTO

Page 58: Mi proyecto

INVERSION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5-8911.70 4916.24 5211.21 5762.58 5741.44 2867.60

49%

FINANCIEROINVERSIÓN AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5-1911.70 -226.10 47.54 5762.58 5741.44 2867.60

9%

VAN S/.10,213.48 -1911.70 S/.12,125.18TIR 71%

3.2 Resultados Obtenidos

Después   de   haber   realizo   un   trabajo   de   investigación   concluimos   que,   el proyecto que ponemos en marcha es asequible a la necesidad del consumidor al cual nos dirigimos. Puesto   que el cliente fue un factor   muy importante para la evaluación del proyecto.

Consideramos que este proyecto  es según innovador e importante en nuestra zona del valle del Mantaro, existe la necesidad para poder crecer no solo nosotros como empresa si  no apoyar   a nuestros conciudadanos a poder mejorar e  incrementar con nuestro servicio sus negocios.

Finalmente,   según   las     proyecciones   y   evaluaciones   realizadas   económicamente   es viable la realización de dicho proyecto.

Page 59: Mi proyecto

CONCLUSIONES

Una vez analizados los resultados obtenidos en el desarrollo de la aplicación del

instrumento, se puede concluir:

El proyecto que presentamos ayudará a las personas a que se

informen y tengan más conocimientos sobre las normas que dicta

el estado tributariamente y así se actualizarían para así poder

emprender nuevas negocios y a la vez facilitaríamos,

contribuiríamos a que las personas fomenten estos cambios que

se dan en la vida diaria.

Si bien hemos podido observar, el presente trabajo se basa

específicamente en datos de zonas rurales, por lo mismo que

nuestro objetivo es llevar servicios contable-tributarios y de la

misma forma, promover el conocimiento e importancia que tiene

para la población en general y que tanto se puede crecer

económicamente si las se trabaja con las debidas formalidades.

Así mismo, se ha logrado conocer, a través de las encuestas que,

aunque sea un grupo reducido, las personas al juntar

conocimientos o giros de negocios ya sean artesanales,

ganaderas o agricultoras se pueden formar grandes empresas y

que con un buen asesoramiento el crecimiento económico puede

ser provechoso.

Consideramos que este es un proyecto que va orientado como

una ayuda a nuestros pobladores y el mismo concepto de ayuda

dirigido en lo contable tributario. Según la necesidad que

observamos en nuestro valle no cuenta con la información y

educación básica al manejar un negocio agropecuario.

Ya que somos considerados reserva de nuestro país. Y nuestros

pobladores son base integral en nuestra economía

Page 60: Mi proyecto

SUGERENCIAS

Los aspectos a reforzar, son en función de las dimensiones de

comunicación, percepción de la organización y a motivación dentro de la

empresa; los cuales son los siguientes:

Que nuestra empresa no solo se dedique a la zona centro sino

también a las zonas rurales para así promover a que surgan

nuevos negocios y también que tengan el conocimiento optimo y

poder solucionar problemas futuros que puedan tener.

Empleando constantemente campañas publicitarias con

información contable y tributaria comprensible para que las

personas puedan incentivarse a cumplir con sus obligaciones

tributarias y pueda mantenerse en este mercado competitivo.

Es importante brindar una asesoría contable y tributaria de

calidad, que se potencie el desarrollo de estas organizaciones, a

través de estrategias comerciales que generan una mejora

continua.

Se sugiere que realicemos continuas capacitaciones, para que de

esta manera se optimice las actividades internas y externas de la

micro negocios y pequeños negocios.

Page 61: Mi proyecto

BIBLIOGRAFIA

EYSSAURIER DE LA MORA, Maurice (2006) Metodología de la Investigación-

Desarrollo de la Inteligencia Quinta Edición

BACHILLER ATOC RAU, Armida Luz & ROMERO BORJA, Ana María

(2012) Tesis Saneamiento Contable de los Bienes Patrimoniales y su efecto en

los Estados Financieros del Inía - Estación Experimental Agraria Santa Ana -

Huancayo

HERNÁNDEZ SAMPIERI & BAPTISTA LUCIO, Pilar (2001) Metodología de la

Investigación, Quinta Edición

Page 62: Mi proyecto

REFERENCIAS ELECTRONICAS

http://www.ideasparapymes.com/contenidos/diagnostico--clima-laboral-

pyme.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Clima_organizacional

http://talenttools.es/noticias/factores-clima-laboral-negativo/

http://www.perutoptours.com/index11chu_mapa_chupaca.html

Page 63: Mi proyecto
Page 64: Mi proyecto