Mi cuerpo

11
NOMBRE DEL PLAN ANUAL DE MEJORAS : “1,2,3...PROBANDO”. EJE TEMÁTICO: La comunicación del niño, verbal y gestual. ÁREAS ABORDADAS: Principalmente Lengua y Música, y con ellas llegamos a Psicomotricidad, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Artística; enriquecidas todas, por un fuerte marco lúdico y social. POBLACIÓN DESTINATARIA: Alumnos del Grado Especial del Turno Tarde. EJECUCIÓN DEL PROYECTO: Desde Abril a Agosto. PROBLEMÁTICA DETECTADA: Dificultades notorias en la comunicación de los niños (turnos al hablar, vocabulario escaso, gestualidad marcada reemplazando la palabra, poca oportunidad de diálogo brindadas por el entorno del niño...) Figura humana y expresión gráfica en general muy pobre. Escaso conocimiento de su cuerpo (esquema corporal, partes elementales, funciones, cuidados...). Imposibilidad de comunicar emociones tanto positivas como negativas (no sólo por falta de oportunidad sino también por poca “práctica” en el área). FUNDAMENTACIÓN: Dos puntos básicos determinaron la necesidad de la creación de este proyecto: Por un lado, la observación en las escuchas atentas de las diferentes situaciones de diálogo en el grado anterior, de la dificultad para completar una idea y expresarla, la imposibilidad de comunicar sus sensaciones y emociones, la necesidad expresa en los niños de ser escuchados... Por otro, la pobreza del dibujo de la figura humana, no conocen su esquema corporal, que si bien es un aspecto madurativo, creí necesario trabajar sobre ello para colaborar en su enriquecimiento. Dado que la música les atrae, los libera y permite un juego no logrado en otra área, estimé que era por allí donde debía comenzar: Cuerpo – música – comunicación – vocabulario – conocimiento. OBJETIVOS: Enfrentar a los niños con experiencias que permitan superar desigualdades en la comunicación oral.

Transcript of Mi cuerpo

Page 1: Mi cuerpo

NOMBRE DEL PLAN ANUAL DE MEJORAS: “1,2,3...PROBANDO”.EJE TEMÁTICO: La comunicación del niño, verbal y gestual.ÁREAS ABORDADAS: Principalmente Lengua y Música, y con ellas llegamos a Psicomotricidad, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Artística; enriquecidas todas, por un fuerte marco lúdico y social.POBLACIÓN DESTINATARIA: Alumnos del Grado Especial del Turno Tarde.EJECUCIÓN DEL PROYECTO: Desde Abril a Agosto.PROBLEMÁTICA DETECTADA:

Dificultades notorias en la comunicación de los niños (turnos al hablar, vocabulario escaso, gestualidad marcada reemplazando la palabra, poca oportunidad de diálogo brindadas por el entorno del niño...)

Figura humana y expresión gráfica en general muy pobre. Escaso conocimiento de su cuerpo (esquema corporal, partes elementales, funciones, cuidados...).

Imposibilidad de comunicar emociones tanto positivas como negativas (no sólo por falta de oportunidad sino también por poca “práctica” en el área).

FUNDAMENTACIÓN:Dos puntos básicos determinaron la necesidad de la creación de este proyecto:

Por un lado, la observación en las escuchas atentas de las diferentes situaciones de diálogo en el grado anterior, de la dificultad para completar una idea y expresarla, la imposibilidad de comunicar sus sensaciones y emociones, la necesidad expresa en los niños de ser escuchados...

Por otro, la pobreza del dibujo de la figura humana, no conocen su esquema corporal, que si bien es un aspecto madurativo, creí necesario trabajar sobre ello para colaborar en su enriquecimiento.

Dado que la música les atrae, los libera y permite un juego no logrado en otra área, estimé que era por allí donde debía comenzar: Cuerpo – música – comunicación – vocabulario – conocimiento.OBJETIVOS:

Enfrentar a los niños con experiencias que permitan superar desigualdades en la comunicación oral.

Que los niños conozcan su cuerpo, partes y funciones del mismo y que a través del movimiento y juego lúdico expresen diferentes emociones.

EXPECTATIVAS DE LOGRO: Participar en juegos de exploración sonora y rítmica que favorezcan el desarrollo del lenguaje oral.

Se iniciarán en el conocimiento, por la utilización y producción en forma creativa y personal de elementos de los lenguajes corporal, dramático y musical enriqueciendo su capacidad de representación, expresión y comunicación.

Se iniciarán en el conocimiento y cuidado del propio cuerpo y de los otros adquiriendo hábitos y nociones que le permitan cuidar la salud y prevenir accidentes.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:Lengua: Exposición y fundamentación de los propios puntos de vista.Música: Emociones. Asociaciones significativas. Movimiento corporal.

Page 2: Mi cuerpo

Cs..Naturales: Reconocimiento de las partes del cuerpo. Cuidado. Prevención de enfermedades. Hábitos higiénicos.

Hábitos alimenticios. Tipos de alimentación.Educ. Artística: Diferentes tipos de construcciones artísticas y artesanales.Cs. Sociales: Valores, costumbres, sentimientos, hábitos y normas.CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Lengua: Cotejo de información.Música: Exploración de las posibilidades de movimiento del propio cuerpo y del otro.Cs. Naturales: Recolección de información.Educ. Artística: Representación gráfica.Cs. Sociales: Intercambio de información con otros considerando los propios puntos de vista.CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Incentivar la autoestima. Defensa de sus propias opiniones entre pares y adultos. Aceptación de las opiniones de los demás. Incentivar el goce por las producciones expresivas, por la creación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Poder expresarse a través de diferentes lenguajes. Observar y reconocer su propio cuerpo diferenciándolo del de los otros. Iniciarse en el cuidado del propio cuerpo.

ACTIVIDADES PREVISTAS:Las letras de las canciones están al final del proyecto.1- Canción: “Familia de dedos...”Aprendemos y dramatizamos. Contamos los dedos. Graficamos los números. Diferenciamos los dedos y conocemos sus nombres. Los transformamos en títeres.Propuestas recibidas: “Dibujo” en los dedos... huellas dactilares. Trabajamos sobre ello.2- Canción: “Saco una manito...”Aprendemos y dramatizamos. Dibujo las manos. Coloreo y pongo detalles. Higiene de las manos y cuidados.

Poesías: Wichi. Wichi.- Hormiguita.Propuestas recibidas:3- Canción: “A mis manos...”Aprendemos y dramatizamos. Sombra con las manos. Partes: Falanges, uñas. Cuidados e higiene.Propuestas recibidas:4- Canción: “Una mano se fue a pasear”Aprendemos y dramatizamos. Mamá o papá en casa dibujan sus manos, la recortan (Lo puede hacer el niño)y envían al Jardín. Armamos un panel, pintamos la de los niños adentro.Unión de manos y brazos, muñecas. Articulaciones.Propuestas recibidas:5- Canción: “Manos traviesas”Escuchamos y dramatizamos. Usamos las manos de los papás (Panel) ¿Qué cosas hacen ellos con sus manos? Me gusta que hagan con sus manos... No me gusta que hagan con sus manos.... La docente comunica a los padres las generalidades o particularidades surgidas de la actividad para que ellos saquen sus conclusiones y reflexionen.Propuestas recibidas:6- Canción: “Canción del pie”

Page 3: Mi cuerpo

Escuchamos y dramatizamos. Los “liberamos, caminamos, saltamos... Caminamos sobre diferentes cosas (Hojas secas, semillas, algodón, papeles, aserrín...) expresamos sensaciones si queremos.Estampamos nuestro pie en una hoja. Talón, arco plantar...Propuestas recibidas:7- Canción: “El mosquito”Aprendemos y dramatizamos. Encuesta en casa: El ombligo es un recuerdo de nuestro nacimiento...¿Cómo fue? ¿Qué sintieron?... el niño cuenta en el jardín lo escuchado en casa.Bailamos mostrando el ombligo. Pintamos en nuestro abdomen una cara, en la que el ombligo es la nariz.Nuestro abdomen por dentro.Propuestas recibidas:8- Canción: “Haciendo ruido”Aprendemos y dramatizamos. Ruidos de nuestro cuerpo, motivos. Pulmones y sistema respiratorio.Propuesta recibida: 9- Canción: “El gusanito”Escuchamos y dramatizamos. ¿En qué otros lugares se puede esconder el gusanito? (Cada nene construye uno con papel o masa y jugamos) Lo llevan a casa para compartir el juego con la familia.

Armamos rompecabezas de figuras humanas. Propuestas recibidas:

10- Canción: “Rap del espejo”Aprendemos y dramatizamos. Mi compañero es un espejo, jugamos. Armamos un muñeco articulado, jugamos con él, le ponemos nombre.Propuestas recibidas:11- Canción: “Estoy durmiendo”Escuchamos y dramatizamos. Armamos secuencias de actividades diarias. Hábitos de higiene y cuidados que necesita nuestro cuerpo.Nos lavamos los dientes.Propuestas recibidas:12- Canción: “Sabes flores cultivar”Aprendemos y dramatizamos. Jugamos con distintas partes del cuerpo. Inventamos otras formas.Propuestas recibidas:13- Canción: “Ronda de las manos”Aprendemos y jugamos. Agregamos partes del cuerpo a la canción y las incorporamos al juego.¿Qué otras cosas pueden tocar mis manos? ¿Qué me gusta tocar?, lo traemos al Jardín y compartimos con nuestros compañeros las sensaciones.Propuestas recibidas:14- Canción: “Dibujo mi cuerpo”Aprendemos y dramatizamos. Bailamos dibujando nuestro cuerpo en el aire. Lo hacemos en una hoja gigante, completamos con los detalles que más nos gusten.Propuestas recibidas:FORMAS DE EVALUACIÓN:

Diálogo con los niños. Observación directa de sus progresos y expresiones. Grillas evaluativas (con contenidos conceptuales).

Page 4: Mi cuerpo

Participar en juegos de exploración sonora y rítmica.

Establezca asociaciones significativas entre la música, la letra y sus emociones y las exprese verbal o corporalmente.

Conozcan su cuerpo, partes y funciones del mismo.

Comuniquen a pares o adultos emociones en juegos lúdicos y diferentes situaciones de sala.

RESUMEN DEL PROYECTO

Este proyecto fue gestado para que los niños de la nueva generación sepan expresar sus sentimientos, puedan comunicar sus emociones, logren encontrar diferentes momentos, formas y espacios para hacerlo, que según creo, son situaciones que han quedado un poco olvidadas.

Básicamente para ello necesitan su cuerpo, conocer sus posibilidades y ampliarlas para tal fin. Para ello indudablemente necesitan conocer su cuerpo, cuidarlo y quererlo. A través del juego llegamos a esto, con una orientación docente y el sinfín de emociones que da la música, sin duda que lo haremos en un marco totalmente placentero.

TEMÁTICA PRINCIPAL: Conocer el cuerpo y saber transmitir con él diferentes emociones.

CONCLUSIONES:Sólo la práctica en transmitir lo que uno siente hace que se logre hacerlo con naturalidad y sin temores.Es fundamental que los niños encuentren las herramientas que necesitan para ello, sobre todo para liberarse de las emociones negativas que si quedan dentro, se instalan y crean situaciones de agresión. Esas herramientas sí o sí se las tiene que brindar el adulto, dando momentos oportunos, escuchando, preguntando, dejando fluir, canalizando...

En lo que he trabajado, he notado que aun cuando falta mucho por hacer, ya me encuentro camino a mi objetivo.

Recursos necesarios para la exposición: Radiograbador con CD y sus correspondientes adaptadores para enchufes (Si fuera necesario).

Page 5: Mi cuerpo

LETRAS DE CANCIONESFamilia de dedos Este dedo es la mamá,este otro es el papá, el más grande es el hermano,con la nena de la manoel chiquito va detrástodos salen a pasear.

Saco una manito

Saco una manito la hago bailar,la cierro, la abro, y la vuelvo a guardar....(Saco otra y luego las dos...)

A mis manos

Si yo pongo mis dos manos para arriba, mis manos tocan el cielosi yo pongo mis dos manos para abajo mis manos tocan el sueloarriba, arriba el cielo; abajo, abajo el suelomis dos manos dicen chau y se van a descansar...

Una mano se fue a pasear...

Una mano se fue a pasear, se fue a pasear, se fue a pasearla otra mano la fue a buscar, la fue a buscar, la fue a buscarla trajo de una orejita, de una orejita, de una orejitale pegó una palmadita, una palmadita, una palmaditala otra mano se enojó se la devolvió, se la devolvió.Un piecito se fue a pasear, se fue a pasear, se fue a pasearel otro pie lo fue a buscar, lo fue a buscar, lo fue a buscarlo trajo de un tobillito, de un tobillito, de un tobillitole pegó una patadita, una patadita, una pataditael otro pie se enojó se la devolvió, se la devolvió.

Manos traviesas

1- Son las manos muy traviesas 4- Besos, caricias y también sonrisasque no saben bien que hacer pueden servir para estar felizpegan, empujan y golpean sin pegar y sin mordertodo todo está al revés. Dale amigo vamos a correr.

2- Se arma un lío singular 5- Son las manos muy traviesasnos ponemos a llorar que aprendieron a decirya no se lo que pasó con dulzura y con cariñopero todo se arruinó. que ya pueden compartir.

3- Algo no funciona bien 6- Besos, caricias y también sonrisasno nos podemos entender pueden servir para estar felizhay que ponerse a pensar sin pegar y sin mordercomo se va a solucionar. dale amigo vamos a correr.Canción del pie1- Yo soy el pie, que te canto, te cuento 4- Para más datos, mi dueña es loquitaY te digo lo que siento y camina todo el rato.Escucha bien la canción del pie Peor estoy yo, pobrecito, mi dueño Es uno medio gordito.2- Me paso el dia encerrado en la media

Page 6: Mi cuerpo

Apretado en el zapato 5- Tengo una hermana que es muy importanteVoy siempre así, pobre de mi. Y que se llama la mano Siempre va al aire, saluda, toca todo 3- Allá en la escuela, me pisan con fuerza y se hace la importante. Jugando a la rayuelaSino me aplastan , me pisan, me explotan 6- Pero yo creo, que el más importante Jugando a la pelota. En realidad soy yo Pues con las manos te digo hasta luego Pero con los pies me voy.

El mosquitoHabía una vez un mosquito chiquititoque me picaba me picaba el ombliguitopero un día lo cazéuhy que susto le pegué.

Haciendo ruidoA mis manos, a mis manos yo las muevolas paseo, las paseo.a mis manos, a mis manos yo las muevoy las paseo haciendo asíhaciendo ruido y mucho ruido bisgolpeando los pies las manos también...

El gusanitoCuento sonoro donde el gusanito recorre diferentes partes del cuerpo...

Rap del espejo1- El otro día un espejo encontré 3- Me puse un sombrero y me lo saquéMe puse adelante y me quería ver inflé un globo y lo reventé Moví una mano, el la movió subí la escalera y la bajéLo saludé y me saludó. Me senté en el suelo y me quedé.

2- Levanté una pierna, él la levantó 4- abrí la ducha y me bañéMoví la cabeza, él la movió me lavé la cara y me peinéGuiñé un ojo y él lo guiñó me limpié los dientes y bostecéMoví la cola y la movió. Tomé la leche y la dejé.

Este es el rap, el rap del espejo...

Estoy durmiendo

1- Estoy durmiendo en la mañana 4- Y a dónde vas o de olvidásY mientras duermo va saliendo el sol que hay que vestirse y desayunarEl me despierta y me levanto yo el pantalón, yo la pollera,Y mientras tanto canto una canción. Yo la camisa, yo la remera. Y los zapatos me voy a poner2- Me desperezo y ahora bostezo Y rapidito me voy a bañar 5- El desayuno ya está listoPara estar fresco y muy despierto y me lo tomo bien despacitoMe doy un baño muy contento y empiezo el día de muy buen humorMe lavo la cabeza y los pies.

Page 7: Mi cuerpo

De las orejas no me olvidoNi de la panza, ni del ombligoY al terminar me secaré muy bien.

3- A perfumarse y a peinarseY hay que lavarse los dientes tambiénYa son las ocho y hay que apurarsePara llegar a tiempo a donde voy (me voy)

Sabes flores cultivar

Sabes flores cultivar a la moda, a la modasabes flores cultivar, a la moda del lugarLas plantamos con las manos, con las manos, con las manos,las plantamos con las manos

a la moda del lugar...Las plantamos con los pies....Las plantamos con los codos...Las plantamos con la cola...Las plantamos....

Ronda de las manosA jugar y a bailar que esta ronda va a empezarjuegas tu, juego yo y esta ronda ya empezó

pongo una mano adentro, pongo una mano afuerale doy un fuerte sacudóny doy una vuelta entera.

Dibujo mi cuerpoVoy a dibujar mi cuerpola cabeza es lo primero

un bracito en cada ladoy en las manos cinco dedosde a poquito voy bajandoy a las piernas ya lleguévoy a hacer las zapatillas porque adentro están los piesy ahora que me acuerdoalgo falta en la cabezados ojitos, una boca, la nariz y dos orejas.