Mi Barrio Cuenta y Yo Cuento Con Mi Barrio (2009) GMLP

705
3 Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio Historia de 100 Barrios paceños contada por los propios vecinos Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio En el Bicentenario de La Paz, los vecinos narran las historias de 100 barrios

description

historia de la paz, bolivia

Transcript of Mi Barrio Cuenta y Yo Cuento Con Mi Barrio (2009) GMLP

  • 3Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    En el Bicentenario de La Paz, los vecinos narran las historias de 100 barrios

  • 5Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    La edicin de este texto cont con el apoyo de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID)

    Concejo Municipal de La Paz GMLP

    D.L.:4-1-394-09 P.O.

    Primera Edicin:La Paz, diciembre de 2009

    Edicin y Coordinacin General:Omar Rocha Velasco

    Edicin y correccin:Ricardo Asebey, Rolando Carvajal, Daniela Escbar, Montserrat Fernndez, Vannya Gmez, Geraldine Mendoza, Mauricio Murillo, Pablo Peralta, Mauricio Rodrguez, Sidney Torres, Andrea Vargas.

    Diagramacin:Direccin de Comunicacin del Concejo Municipal de La PazPgina Web: www.concejomunicipal.boTelfono: 2650065

    Impresin:Virgo Impresiones

  • 6Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    Agradecimientos:Agradecemos la participacin comprometida de las Juntas Vecinales, estudiantes y vecinos que participaron del proceso.

    Agradecemos la participacin de los siguientes docentes en la capacitacin a vecinos y estudiantes: Lucy Jemio, Clverth Crdenas, Magdalena Cajas, Ximena Medinaceli, Esther Aylln, Ral Caldern, Jaime Iturri, Omar Rocha y Raquel Montenegro.

    Agradecemos la orientacin dada por el Comit de Apoyo constituido por: Raquel Montenegro, Ral Caldern, Gabriela Sotomayor, Mauricio Rodrguez, Sidney Torres, Guido Landa, Edgar Arandia, Jean Claude Eiffel y Beatriz Jauregui.

    Agradecemos el trabajo de edicin de Ricardo Acebey, Rolando Carvajal, Daniela Escbar, Montserrat Fernndez, Vannya Gmez, Geraldine Mendoza, Mauricio Murillo, Pablo Peralta, Mauricio Rodrguez, Sidney Torres y Andrea Vargas. Asimismo, agradecemos la lectura y sugerencias realizadas por Patricia Maldonado y Heidi Mendoza.

    Agradecemos la participacin del personal del Gobierno Municipal de La Paz que contribuy a la realizacin del Proyecto: Gerardo Escalante Eduardo, Boris Villarreal Ticona, Juan Carlos Gmez, Freddy P. Paco y Wilmer Lagos Maldonado de la Direccin de Coordinacin Macro Distrital del C.M. Eduardo Silva, Gonzalo Vargas, Ren Tllez, Renn Meave, Carlo Villena y Sonia Del Carpio de la Direccin de Comunicacin del C.M. Robert Wilson Santander Yanique y Alejandra Vargas del despacho de la Presidencia del C.M. Sergio Siles, Asesor del C.M. Jos Orellana, Juan Pablo Ortega, Ral Capriles, Gabriel Calerno Rosmery Herrera, Leonardo Meruvia, Juana Vera, Wlter Quispe, de las diferentes oficinas del Concejo en las Sub Alcaldas de la ciudad de La Paz.

    Agradecemos la colaboracin econmica de la Cmara Departamental de Industrias de La Paz y la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo.

    Un agradecimiento especial a Fabiola Zaballa, sin cuyo concurso, eficiencia y apoyo desinteresado, el proyecto y la publicacin no hubieran sido posibles.

  • 7Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    PRESENTACIN

    El ao 2009 ser recordado como uno de los ms importantes para la ciudad de La Paz, cada uno de los 365 das tuvo una o varias actividades destinadas a realzar el bicentenario del grito libertario que dio lugar a la independencia del pas. En este marco, el Gobierno Municipal; a travs de la Delegacin para el Bicentenario y la Presidencia del Concejo Municipal; la Universidad Mayor de San Andrs, a travs de las carreras de Historia, Literatura y Comunicacin; la Cmara Departamental de Industria; La Cmara Departamental de Comercio; la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo, han querido aportar a estas actividades celebratorias, con la recopilacin de la historia oral de 100 barrios paceos.

    La caracterstica fundamental de este trabajo, es que fue altamente participativo, no se quiso encargar su realizacin a unos pocos especialistas, se quiso que los vecinos sean los protagonistas y que sean los estudiantes universitarios los que hagan el registro y la investigacin, se quiso que el producto sea una construccin colectiva.

    Una ciudad se construye a travs de las historias de sus calles, de sus personajes, de sus dirigentes, de sus espacios, en fin, una ciudad tambin se construye con la voz y la palabra de sus vecinos, eso es lo que se encontrar en las siguientes pginas.

    Juan Del Granado Cosio Teresa Rescala ALCALDE MUNICIPAL DE LA PAZ RECTORA DE LA U.M.S.A.

    Raquel Montenegro de Von Vacano Ral Caldern Jemio COMIT DE APOYO COMIT DE APOYO

    Gabriela Sotomayor Mauricio Rodrguez COMIT DE APOYO COMIT DE APOYO

    Sidney Torres Guido Landa COMIT DE APOYO COMIT DE APOYO

    Edgar Arandia Jean Claude Eiffel COMIT DE APOYO COMIT DE APOYO

    Beatriz Jauregui COMIT DE APOYO

  • 8Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    INTRODUCCIN

    La conmemoracin del Bicentenario de la revolucin del 16 de Julio de 1809, es trascendental para la ciudad de La Paz y para Bolivia entera, recordar y conmemorar ese primer grito libertario, no slo es una forma de unir a los paceos y no paceos sintindose orgullosos de su historia revolucionara, sino que permite tender lazos de solidaridad entre sus ciudadanos a travs del fortalecimiento y construccin de su identidad. La conmemoracin del bicentenario, en definitiva, intenta convertirse en el punto de inflexin para la construccin de la ciudad de La Paz durante los prximos 200 aos.

    El Concejo Municipal de La Paz, conjuntamente con la Delegacin Municipal para el Bicentenario, en la bsqueda de fortalecer la identidad de nuestros barrios a travs de la recuperacin de la memoria colectiva de sus habitantes, convoc a la ciudadana a participar de la celebracin del Bicentenario, a partir del rescate de la riqueza de la vida cotidiana y la memoria colectiva, por esta razn cre el proyecto Mi barrio cuenta y yo cuento con mi barrio.

    Dicho proyecto busc fortalecer la participacin ciudadana en los festejos del bicentenario, buscando el compromiso y logrando la movilizacin de los propios vecinos y organizaciones; y cont con el activo compromiso de la Universidad Mayor de San Andrs, a travs de las carreras de Comunicacin Social, Historia y Literatura, y la participacin de la Empresa privada y la Cooperacin Internacional.

    Luego de que todas las fases del proyecto han culminado, se lleg a los felices resultados que presentamos en esta publicacin: 100 barrios paceos que contaron su historia, 450 vecinos movilizados para hacer las narraciones, 97 estudiantes que hicieron el registro de audio, Directores de carrera y docentes universitarios que capacitaron a estudiantes y vecinos, 12 editores y la participacin de un equipo de apoyo constituido por los representantes de las instituciones que apoyaron el proyecto, adems del trabajo desinteresado de personal del GMLP, tanto de las Sub Alcaldas, como del Concejo Municipal.

    Los relatos recopilados, muestran un nmero importante de historias, ancdotas y tradiciones que quedarn como legado para futuras generaciones. Esta publicacin contina algunas otras iniciativas y al mismo tiempo intenta ser la pionera en recoger las potencialidades de la memoria oral de los vecinos, queda abierta la brecha para realizar ms investigaciones de este tipo, dando la voz al propio vecino, haciendo que ste sea el constructor y protagonista de su propia historia.

    Luis Revilla Herrero Jaime Iturri Salmn PRESIDENTE DEL CONCEJO MUNICIPAL DE LA PAZ DELEGADO MUNICIPAL PARA EL BICENTENARIO

  • 9Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    PRLOGO

    Esta Historia Oral de 100 barrios paceos, ha sido una construccin colectiva, tuvo varias fases de realizacin que se desarrollaron de marzo a noviembre de 2009. Lo primero que se hizo, luego de la aprobacin de la Ordenanza Municipal que dio curso al Proyecto, fue invitar a los vecinos para que participaran del proceso, se lanz una convocatoria dirigida a las Juntas Vecinales, para que stas se encargaran de buscar y motivar a los vecinos que quisieran contar la historia de sus barrios. Se organizaron, a travs de las Sub Alcaldas, varias reuniones para informar a los vecinos sobre el proyecto. Por otro lado, se trabaj con la Universidad Mayor de San Andrs -a travs de las Carreras de Comunicacin Social, Historia y Literatura- planificando la conformacin de brigadas estudiantiles que tendran que realizar la recopilacin de las historias que los vecinos iban a contar. El compromiso y colaboracin de estas carreras fue fundamental para la concrecin del proyecto, directores, docentes y estudiantes, trabajaron intensamente para planificar las entrevistas que se iban a realizar. Esta primera etapa concluy con talleres en los que los docentes de las carreras mencionadas, capacitaron a los estudiantes y a los vecinos para el trabajo que se avecinaba.

    Una vez que se hubo establecido qu barrios y qu vecinos queran ser parte del proyecto, se planific una primera reunin entre vecinos y estudiantes en lugares estratgicos de cada uno de los 7 Macro distritos de la ciudad de La Paz, adems de las comunidades de Zongo, Hampaturi y Mallasa. Los estudiantes, con grabadora en mano, hicieron un primer acercamiento a los vecinos y stos, hicieron sus primeros relatos. Asistieron a la cita vecinos antiguos, fundadores, dirigentes vecinales y familias enteras que fueron parte del proceso de construccin y consolidacin de los barrios. La experiencia fue altamente productiva para los estudiantes y los vecinos, pues su interaccin signific el inicio de la reconstruccin oral de la historia de 100 barrios.

    Luego de ese primer momento, estudiantes y vecinos se pusieron de acuerdo para un segundo encuentro a realizarse en los propios barrios. La intencin era que las entrevistas logradas se complementen con una visita a los vecinos en Sedes Vecinales, plazas, parroquias o domicilios. Este fue el encuentro ms rico pedaggicamente y permiti que los vecinos complementaran sus relatos con la participacin de otras personas del barrio y con fotos, planimetras, actas de fundacin, etc. La mayora de estas segundas entrevistas fueron colectivas y la riqueza de su contenido est en que los vecinos recordaron grupalmente cmo fue la construccin y consolidacin de sus barrios.

    Cada brigada estudiantil logr obtener alrededor de 90 minutos de grabacin por barrio, luego, los estudiantes realizaron la difcil tarea de transcribir cada entrevista y convertir el audio en un texto escrito que servira de base para la publicacin. Finalmente, las brigadas estudiantiles entregaron un texto con la transcripcin de las entrevistas, las cintas de audio, y alguna documentacin proporcionada por los vecinos (fundamentalmente fotos referidas a la historia de sus barrios).

  • 10

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    El material recibido fue entregado a un conjunto de profesionales de las carreras la Comunicacin Social, Historia y Literatura de la UMSA, para que hicieran el trabajo de edicin de los textos entregados por los estudiantes. El trabajo fue arduo, cada editor tuvo el desafo de establecer un texto publicable que conserve el sentido de lo que los vecinos contaron y que mantenga las caractersticas de la variante lingstica empleada, que en la mayora de los casos se trataba de un castellano andino influido por el aimara. La labor de edicin implic, adems, la seleccin de aquello que se constitua en lo ms significativo para el proyecto, no haba que perder de vista que lo que importaba era la historia de los barrios, por tanto, se trat tambin de un trabajo de exclusin.

    El material entregado por los editores pas por un proceso de edicin general, para establecer un texto que mantenga las mismas caractersticas formales durante toda su extensin. La ltima etapa fue la de diagramacin, all se insertaron algunas de las fotos que los vecinos entregaron a los estudiantes, o fotos que los propios estudiantes sacaron en su incursin a los barrios. Como es de suponer, se tuvo la limitante del espacio y el nmero de pginas, lo cual llev, igual que en el caso de los textos, a un proceso de seleccin.

    Como se acaba de mostrar en la descripcin de las etapas atravesadas para la realizacin del proyecto, ste es un texto en el que intervinieron muchas personas, la idea que se impuso de principio a fin fue, dar la voz a los vecinos, que ellos sean los protagonistas y responsables de la rememoracin y, por tanto, reconstruccin de la historia de sus barrios. Como es caracterstica de los textos que recogen la memoria colectiva a travs de la oralidad, se trata de un texto de altsimo inters para indagar en el imaginario que colectivamente se ha construido en la ciudad de La Paz. Lejos de intentar corroborar los datos (aos, fechas, nombres, cifras, etc.) que por aqu circulan, se trata de revalorar una dimensin simblico-imaginaria, donde el recuerdo vehiculizado por las palabras, vale ms que la precisin y la correspondencia absoluta con la realidad.

    En las siguientes pginas se encontrar una voz colectiva, donde los protagonistas son los vecinos, en ningn momento se ha hecho una seleccin de los participantes, se ha acogido, simplemente, la intencin de contar, de referir, de narrar la historia de un barrio. El lector encontrar relatos sobre calles, personajes, espacios y gestas vecinales que construyeron estos 100 barrios paceos, encontrar, adems, versiones de algunas viejas tradiciones y narraciones, hasta ahora, desconocidas para gran parte de la poblacin. Este es un texto de gran valor para las prximas generaciones, para la construccin, que nunca acaba, de una ciudad que se proyecta hacia el futuro, apoyada en lo que doscientos aos de historia le han podido dar.

    Omar Rocha Velasco RESPONSABLE DEL PROYECTO

  • 11

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    NOTA EDITORIAL

    Todas las entrevistas van precedidas por una Ficha de Datos Generales en la que se da a conocer el nombre y ocupacin de los narradores, los estudiantes que hicieron el registro, los editores que establecieron los textos, y el lugar y fecha de realizacin de las entrevistas.

    La mayora de los textos tienen el formato de una entrevista, es decir, son preguntas realizadas por los Entrevistadores y respuestas dadas por los vecinos. Por otro lado, existen pequeas narraciones que constituyen una unidad en s mismas y algunas crnicas escritas por los estudiantes, tratando de reflejar lo que ha sido la incursin que hicieron a los barrios.

    Para establecer quin es el que habla en las entrevistas, se pone las iniciales del primer nombre y el primer apellido de la persona que hace uso de la palabra. En todos los casos se antecede con la inicial E las intervenciones de los estudiantes.

    El texto establecido por los editores apunta a la Historia de los barrios, se ha suprimido reiteraciones, divagaciones, frases y fragmentos mayores que no tenan nada que ver con la intencin central del proyecto. Los corchetes se utilizaron para dar cuenta de supresiones o trminos que fueron necesarios segn el criterio editorial. La mayor parte de las palabras en aimara, quechua y trminos de origen popular que corresponden a la variante dialectal de los hablantes estn definidas o aclaradas al final del texto en el glosario general.

    Las fotos que dan inicio a las historias de cada Macro Distrito o Distrito Rural, fueron proporcionadas, en su mayora, por los vecinos que figuran en las tablas de informacin general o fueron sacadas por los estudiantes en su visita a los vecinos. Los pies de foto indican a qu barrio corresponden.

  • 13

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    COTAHUMAMacrodistrito 1

  • 14

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    Superficie: 1.610 Has.

    Poblacin: 225.250

    Distritos: 4

    Subalcalde: dgar Trrez

    Lmites:

    Al este limita con el Macrodistrito 7 Centro, al sur con el Macrodistrito 5 Sur, al norte con el Macrodistrito 2 Max Paredes y al Norte con la Ciudad de El Alto.

    Cotahuma significa Lago de Agua en aymara, es el quinto macro de acuerdo a su extensin territorial y est ubicado al oeste de la ciudad, zonas como Sopocachi, San Pedro, Tembladerani, Llojeta, Bajo Llojeta, Pasankeri, Alpacoma y Tacagua son algunas de las que lo conforman.

    COTAHUMA

  • 15

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    Monticulo 1809 Foto: Cordero

    Vecinos y casas del barrio Vivienda Obrera

  • 16

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    Transporte y comunicaciones en Cotahuma

  • 17

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    Vecinos de Vivienda Obrera

    Barrio Kantutani

  • 18

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    Vecinos y casas del barrio Vivienda Obrera

    Sopocachi de hoy

  • 19

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    FICH

    A DE

    DAT

    OS G

    ENER

    ALES

    Nombre del narrador (es): Venturo Calla Manrquez (78 aos, Mdico Naturista y Sastre) Fecha: 30/05/09 Macrodistrito: Cotahuma Barrio: 8 de diciembreLugar donde se hizo el registro: Parque LakautaEntrevistador (es): Zulema Susana Gorriti Susana Beln Grados GorritiEditor: Mauricio Murillo

    VILLA 8 DE DICIEMBREEl barrio de la virgen de la concepcin

    Antes se llamaba Cupichico

    V.C. Yo conozco el lugar desde 1946, cuando la zona estaba poblada por terratenientes (las familias Cardozo, Blanco, Nina, Ramos, Mamani). Haban lecheras y sembrados. Este lugar antes se conoca como Cupichico. La propiedad de la familia Barrea tena lagunas y totorales. Ms arriba estaba Jinchupalla (que significa recoger orejas, esto porque los habitantes les cortaban las orejas a los zorros que venan a robar ovejas), donde viva gente asentada que legaliz sus papeles de usucapin. No haba luz ni agua, tampoco puentes ni caminos, slo el ro abierto de Cotahuma, que quiere decir agua del lago.

    En 1966 la primera junta de vecinos, formada por Justo y Bonifacio Ramos, Manuel Nina y el seor Axsara, fund la Villa 8 de diciembre. Le pusieron este nombre como prestes pasantes de la Virgen de la Concepcin, cambiando el nombre de Cupichico al actual. La zona era productora de verduras choclo, haba, arveja, cebolla, repollo y papa y de sauces. El sauzal era propiedad del seor Cardozo. l regal quinientos metros cuadrados a la zona, all se sita el policonsultorio. Los vecinos, en accin comunal, hicieron los cimientos de esta construccin con ciento veinte bolsas de cemento, piedra y arena.

  • 20

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    E. Qu nos puede contar de las fiestas y las entradas?

    V.C. Los bailes antiguos no los conozco, pero mi padre me cont que para acompaar a los prestes lo hacan con choquelas, quena quena y sicuris. Tambin bailaban Llamerada, kullawada, muy elegantes, y posteriormente incas y morenada. El seor Pascual Nina Huanca trajo en 1946 una comparsa de incas de Oruro, invitados por los vecinos, que para ver cmo bailaban fueron a San Pedro.

    En la fiesta de carnavales se reunan en las pampas y sembrados y coman un puchero. Se haca una visita a cada compadre con cargamento de frutas y cordero desollado. El martes de challa, con una cerveza como pago a la tierra, se enterraba un picante de conejo. Se tocaba quena y zampoa para acompaar y animar la comparsa de vecinos.

    E. Usted a qu se dedica?

    V.C. Yo soy desde hace tiempo mdico naturista de la zona y siempre estoy al servicio de los vecinos. Tambin trabaj durante cincuenta y dos aos como sastre e hice trajes para el ex presidente Hernn Siles Suazo, para Walter Guevara Arze, para Roberto Jordn, para el ministro de Defensa Roberto Alborta y para los clubes Bolvar y The strongest.

    E. Qu espacios deportivos tiene la zona?

    V.C. La cancha Dnamo, que est ubicada en la calle Vincenti. Otra cancha es la actual Fgaro, que antes era San Cerrito, y queda en medio de los cerros.

    E. Qu vecinos conocen la historia del barrio?

    V.C. No hay vecinos que puedan contar la historia del barrio. Los vecinos ms antiguos ya han muerto, como don Julio Lizrraga. Los vecinos son nuevos y no saben mucho del pasado de la zona.

    E. Cmo se fue formando el barrio?

    V.C. El ro de Cotahuma provoc muchos deslizamientos desde hace trescientos aos hasta el sector de Kantutani. La gente, por temor, resolvi construir una iglesia con una virgen, donde ahora es el Montculo. Desde esa vez los derrumbes terminaron. Delante de la iglesia del Montculo est la plaza Espaa, que antes era una parque infantil; alrededor haba sembrados, no haba calles slo senderos. La calle Vctor Sanjins se conoca como la Casa del Sereno, ah era la parada del tranva y luego la parada del bus 2. En el ao 1958 hubo otro deslizamiento por donde ahora es el camino a

  • 21

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    Llojeta, por la cancha Fgaro. Todo era una loma en bajada, todo eso se vino sobre ochenta casas residenciales, quedando sepultadas. En ese lugar ahora son las oficinas de la F.E.L.C.N.

    Antes no existan asentamientos porque las propiedades eran del seor Carlos Meave y del doctor Quisbert. Los dueos ya han muerto. Los colonos se apropiaron de las tierras debido a la Reforma Agraria. Algunos terrenos fueron loteados y vendidos. Eran sembrados. En los cerros haba fbricas de ladrillos, todos estaban sobre terrenos deleznables.

    E. Qu nos puede decir del transporte?

    El tranva vena de la Estacin Central. Pasaba por Miraflores y Sopocachi y llegaba hasta la calle Vctor Sanjins. Despus recogieron las rieles en el ao 1963, y as aparecieron las lneas de buses 1, 2, etc. La lnea 2 se habra fundado despus de la Guerra del Chaco, un 17 de agosto. Es una lnea tradicional, confortable, que une las rutas desde el barrio 8 de diciembre hasta la avenida Buenos Aires, donde se encuentra la Vivienda Obrera.

  • 22

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    LA VIVIENDA OBRERAObreros, ex combatientes y adoquines donados por Pern

    Irma Luz Rinaldo. Llegu a este barrio con mi familia cuando yo tena tres aos. Las viviendas carecan de servicios bsicos, no tenan cocina ni luz ni agua. Para tener agua tenamos que proveernos de las vertientes que formaban lagunas en las que haba sapos que se metan a las casas. Entraban a las cocinas y se los vea en las gradas. Los adjudicatarios se organizaron para pedir beneficios y lograron que el presidente Gualberto Villarroel los visite para hacer la entrega de las viviendas. Despus de la Revolucin del 9 de abril, Pern lleg a La Paz junto con su esposa Eva para conocer la avenida Buenos Aires y obsequi dinero para mejorarla con el adoquinado.

    Barrio de Ex combatientes

    I.R. Las viviendas fueron entregadas a los ex combatientes de tropa de la Guerra del Chaco; a los militares comandantes les dieron viviendas en Miraflores. Esta zona no debera llamarse solamente Vivienda Obrera, porque no todos los adjudicatarios eran obreros, sino tambin ex combatientes. Mi padre tena su sastrera en la esquina de las calles Genaro Sanjins y Comercio,

    Nombre del narrador (es): Irma Luz Rinaldo Martnez (67, labores de casa. Secretaria General de la Asociacin de Propietarios de la Vivienda Obrera) Etelvina Marconi Ojeda (65, Secretaria) Orlando Ramallo (62, Secretario de obras pblicas de la Vivienda Obrera) Fecha: 06/06/09 - 07/06/09 - 30/05/09 Macrodistrito: Cotahuma Barrio: Vivienda ObreraLugar donde se hizo el registro: Avda. Buenos Aires Pasaje Zeballos Parque LakautaEntrevistador (es): Zulema Susana Gorriti Susana Beln Grados GorritiEditor: Mauricio Murillo

    FICH

    A DE

    DAT

    OS G

    ENER

    ALES

  • 23

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    en los altos del cine Princesa. Se llamaba Sastrera Rinaldi. l era obrero y ex combatiente de la guerra y uno de los primeros presidentes, en el ao 1946, de los adjudicatarios del segundo sector de viviendas que posteriormente perteneci a San Pedro.

    La entrega de la Vivienda Obrera constaba de ciento cinco casas, construidas cada una en un permetro de 59 m2. Por la avenida Buenos Aires, por Conchupata, y la calle Manuel Jofr haban cerros grandes que fueron derrumbados para el adoquinado en la gestin del presidente Vctor Paz Estenssoro. Desde entonces la zona empez a crecer.

    Los hijos de los adjudicatarios de las viviendas estudibamos en la escuela Japn. Esta escuela era una sola casa, haba otra en la calle Manuel Jofr.

    Enfrentamiento entre los transportistas con fusil en mano

    I.R. Cuando las viviendas se entregaron ya no haba lnea frrea, slo estaba el puente negro, lo que ahora es el mercado Flix Hinojosa. Tambin haba un surtidor de kerosene en la avenida Buenos Aires y la Villa Nuevo Potos, de donde se provea este producto para cocinar. Los adjudicatarios se preocuparon de tramitar agua y luz para las viviendas y el servicio de transporte. A la altura del puente negro era la parada de la lnea 2. El camino era gredoso y con lodo, por lo cual los transportistas no queran ir hasta la Vivienda Obrera. Ante esta dificultad, la lnea roja nmero 3 de Miraflores ofreci un nuevo servicio, creando la lnea 16, lo cual aventaj a los vecinos para transportarse de la zona a Miraflores. Los choferes de la lnea 2 les bloqueaban el trnsito y no les dejaban trabajar. Por esta razn hubo un enfrentamiento entre las dos lneas con fusiles en mano.

    E. Cundo se celebra el aniversario de las viviendas?

    I.R. El 15 de julio. Hacemos verbenas con farolitos. Antes nos organizbamos para hacer una kerms en la plaza 6 de agosto para festejar el aniversario del Club Illimani.

    E. Qu iglesia es importante en el barrio?

    I.R. Muchos habitantes son devotos de la Virgen de Ftima y tienen la iglesia de la 3 de mayo Cristo Obrero. Antes salan a las cinco de la maana padres e hijos y todos los vecinos a la procesin fuera del barrio, en Villa el Carmen. Una vez, por donde iba la lnea J, una mazamorra entr a un bar llevndose

  • 24

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    todo, paredes, ventanas y mesas, pero en la esquina del lugar permaneci intacta una imagen de la Virgen de Copacabana.

    E. Qu lugar para la recreacin existe en el barrio?

    I.R. El lago Salvatierra es un lugar de recreacin para todas las familias y los vecinos. Luego se volvi la cancha Salvatierra. Detrs del lago haba una casa de Monjas. Todo este lugar tena vertientes en las calles Jaimes Freyre, Bolvar, Landaeta y el cine Ebro. Era hermoso para pasar el fin de semana. Las familias se reunan y realizaban apthapis.

    El marido la cargaba en un mantel

    I.R. Recuerdo a una pareja que era cuidadora de sembrados de hortalizas y lechugas. El dueo era un seor del Per. Esta pareja en carnavales tena un modo de festejar muy divertido y alegre. La mujer era chola y se pona su traje de colores. Su marido tocaba pinquillo y caja, ambos bailaban y cantaban canciones muy bonitas. Cada carnaval era su costumbre que el marido preparara un mantel en el suelo y su mujer mareada de tanto tomar se bajaba rodando el cerro y se echaba justo encima del mantel. Y as su marido se la llevaba a su casa cargndola. Ellos cuidaban los sembrados donde haban unos cerros.

    Otra ancdota, un poco de terror, es lo que le sucedi al seor Carlos Ramallo, que trabaj como tcnico superior en ENTEL. Un da lo encontraron muerto en su casa luego de diez das. El lugar ya despeda olor. En su vivienda l criaba muchos gatos, incluso muertos. Esto sucedi en el 2008 y fue noticia en todas partes con el nombre de La casa de los gatos

    E. Cmo festejaban otras fiestas?

    I.R. En la fiesta de Todos Santos, los vecinos hacan rezar los pancitos que preparaban. Luego iban al cementerio clandestino, en la calle Tllez de Cotahuma, y ah recordaban a sus difuntos.

    E. Se acuerda de algn personaje en particular?

    I.R. Entre personajes destacados podra mencionar a Juan Huarachi La, a quien le gustaba bailar. El seor Huarachi le enseaba a bailar a los nios y a los jvenes. Tambin me acuerdo del seor Anibarro. Este seor era muy bueno con los nios, los acoga, les regalaba dulces, era un hombre alegre.

  • 25

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    Si una persona era soltera o tena propiedades, no poda adquirir una vivenda

    E.M. La anterior Junta Vecinal no entreg documentacin sobre la historia del barrio. As que los datos de la fundacin del barrio no se conocen. Pero por medio de un consenso que se hizo con los vecinos, adems que los vecinos de ms de sesenta aos hicieron conocer la historia de la vida de la zona, se reconoci la fecha de fundacin de la zona el primero de septiembre de 2007.

    Durante el gobierno de Gualberto Villarroel se construyeron las primeras viviendas planificadas de inters social. Las viviendas fueron adjudicadas a ex combatientes de la Guerra del Chaco, a fabriles y a trabajadores grficos. Slo se las podan dar a personas con una familia de dos o tres hijos. Si alguna persona era soltera o tena propiedades, no poda adquirir una vivienda. Las primeras casas se adjudicaban a crdito, as que una vez cancelado el monto eran entregadas a su dueo.

    E. Qu organizacin importante se form en el barrio?

    E.M. El Club de Madres. Este club alquilaba locales y canchas donde jugar ftbol. Este club de mujeres tambin organizaba kermeses para financiar actividades como viajes y cumpleaos, fortaleciendo as su amistad y su unidad.

    El 16 de julio organizamos kermeses y concurso de comelones, ya que al no tener campos de recreacin buscamos la mejor manera de reunirnos todos los vecinos. En la plaza 6 de agosto celebramos misas al aire libre todos los domingos.

    E. Qu quisiera destacar de su barrio?

    E.M. Los vecinos de la Vivienda Obrera le tenemos un valor sentimental a los adoquines de la avenida Buenos Aires, ya que estos fueron un regalo donado por el presidente de Argentina Juan Domingo Pern.

    Este era un lugar perfecto

    O.R. Yo nac en San Pedro, pero a mis dos aos me vine a vivir ac a la Vivienda Obrera. En 1944 se entregaron las viviendas y a partir del ao 1946 la gente comenz a vivir ac. En el ao 1944 se entregaron los ambientes de la Sede Social, sobre la avenida Buenos Aires, la escuela Japn, en la calle Urcullo, y el Lactario, sobre la calle Luis Egua Reynolds. La escuela Japn

  • 26

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    funcionaba en el turno de la maana y por la tarde se la conoca como escuela Dominicana. Daba educacin fiscal en los niveles de primario y secundario. Con el tiempo slo imparti los cursos de primaria. Su nombre se debe al apoyo que se recibi en su construccin por parte del gobierno del Japn.

    El humo de la locomotora tiznaba ambos lados del caadn

    O.R. En el barrio antes haba campos con vacas y sembrados caseros de papa y choclo. Los dueos tenan granjas con ovejas y chanchos. Los terrenos eran grandes. Uno era de la familia Aramayo. Exista el lmite de la ciudad y el sector del campo, por eso esta era una zona perifrica, llena de manantiales.

    La plaza Muja era la parada de la lnea D. Antes su parada era en el Puente Negro. En 1926 se construyeron las vas del ferrocarril sobre un terrapln en la avenida Buenos Aires, siendo el primer proyecto hacia Achocalla. Se tena en proyecto la creacin de un puente para peatones por encima del paso del tren, donde haba dos caadones de cerros. Como la locomotora funcionaba a lea botaba humo y tiznaba ambos sectores del caadn de tierra, por esa razn se llam Puente Negro. Pero no se termin esa construccin porque los caminos que iban hacia El Alto eran deslizables y cortaron una parte del cerro del Puente Negro para que el camino del tren sea recto, en ese lugar est ubicado el mercado Flix Hinojosa.

    E. Qu clubes deportivos pertenecen a la zona?

    O.R. En deportes se destacaron el Club Illimani, fundado en la dcada de los 50, el Club El Cndor y el Club Juventud Barrio Obrero, participando en campeonatos de ftbol, bsquet y voleibol a nivel departamental. Ganando campeonatos en Sopocachi, Bello Horizonte y Villa Nuevo Potos. De los equipos salieron buenos jugadores, como el seor Abraham Pozo, quien jug en la seleccin nacional.

    E. Qu fiesta se festeja?

    O.R. En la fiesta de la Cruz, el 3 de mayo, se realizan diferentes actividades: el recorrido desde la plaza Muja hasta el Calvario con el acompaamiento de conjuntos folklricos. En Semana Santa se llega a la capilla de adobes donde antes se realizaban misas. Antes, la fiesta del barrio era en la fiesta del Carmen, el 16 de julio.

  • 27

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    E. Qu personajes importantes de la zona recuerda?

    O.R. Entre los personajes importantes est el seor Ricardo Snchez, que fue uno de los presidentes de la zona y lleg a la Alcalda de La Paz por nominacin directa. l hizo la placita 6 de agosto. El seor Jaime del Llano fue presidente del Colegio de Ingenieros y fue oficial mayor tcnico de la Alcalda. Fue uno de los mejores ingenieros y vecinos de la Vivienda Obrera.

    Nora Zapata, en la dcada de los 40 y 50, nos represent en el festival OTI de Mxico y gan a la mejor voz; era una persona sencilla y particip en muchas actividades sociales. Ella formaba parte en las reuniones vecinales en fechas como San Juan, donde compartamos con ponches alrededor de fogatas de dos metros de altura hechas con lea. Compartamos entre vecinos sin exceso ni bebidas. En carnavales sacbamos tinas con agua y los chicos de la Buenos Aires y de la Vivienda Obrera, en rivalidad amistosa, se agarraban y se metan en stas, divirtindose.

    E. Qu momento histrico importante recuerda?

    O.R. En 1963, cuando la seleccin boliviana de ftbol sali campeona del Campeonato Sudamericano1 en Cochabamba, con mis amigos decidimos festejar la victoria. Germn Antequera nos reparti camisetas de los diferentes pases que participaron en el campeonato. As salimos de mi casa al grito de Viva Bolivia campen!. Llegamos hasta la avenida Camacho y recin nos dimos cuenta que detrs nuestro nos segua una multitud de gente. Todos nos fuimos a la plaza Murillo y frente al Palacio Quemado bailamos la cueca Viva mi patria Bolivia.

    E. Qu actividades recreativas compartan los vecinos?

    O.R. El juego de la taba es de tradicin tarijea y fue trado por el seor Braulio Gonzales, que fue presidente de la zona despus del seor Roberto Guzmn, el primer presidente. El juego lo realizbamos en el sector de la calle de tierra Luis Egua Reynolds, que era en ese entonces una calle cerrada, luego se abri para el paso vehicular. Jugbamos a la taba los fines de semana entre todos los vecinos, sobre todo los padres de familia. Los jvenes y los nios aprovechaban para hacer amistad. El juego consiste en ablandar la tierra con picotas, haciendo un cuadrado de dos metros por uno y medio. Se hace otro a una distancia de ocho o diez metros. Se juega con el astrgalo de la pata de la vaca y se lo lanza a una distancia de dos o seis metros acumulando puntos.

    1 Llamado ahora Copa Amrica. Esta fue la nica vez que la seleccin nacional gan un ttulo internacional.

  • 28

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    Tambin me acuerdo que entre jvenes bamos a jugar ftbol a una cancha de Llojeta. bamos en bicicletas pero un da se derrumb el camino y ya no volvimos a ir.

    E. Cmo era el paisaje geogrfico?

    O.R. Los paisajes de Llojeta eran hermosos, ms que el Valle de la Luna. Presentando diferentes colores de los estratos geolgicos de la corteza terrestre. En la continuacin de la avenida Buenos Aires, pasando el desvo de Pasankeri, haban dos torres de tierra a las cuales bautizamos como el Huasquiri y el Cuello de Cndor. El primero pareca un nio sentado leyendo y el segundo un cuello de cndor con alas extendidas. Luego derrumbaron estos monumentos naturales para construir en ese lugar el ferrocarril. Pasando estas torres haba un cerro con un pequeo orificio al cual se le lanzaba piedras, ya que se deca que si se le atinaba uno poda pasar por esos lugares sin que los milicianos campesinos armados lo atacasen. Eran lugares paradisiacos que no fueron valorados por la ciudadana, pero s lugares que recuerdo con cario porque ah bamos los jvenes a pasar el tiempo. De chicos bamos a jugar topa-topa con los cabritos, bamos a cazar vizcachas y tambin a estudiar. Este era un lugar perfecto.

  • 29

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    FICH

    A DE

    DAT

    OS G

    ENER

    ALES

    Nombre del narrador (es): Jorge Capcha Chvez (42 aos, artesano)Fecha: 30/05/09 Macrodistrito: Cotahuma Barrio: TacaguaLugar donde se hizo el registro: Parque LakautaEntrevistador (es): Yehuan Carvajal Aguilar Miriam Coarite QuispeEditor: Mauricio Murillo

    TACAGUALa falda de las montaas

    No estamos seguros de lo que significa el nombre

    E. Qu nos podra contar de su zona?

    J.C. Tacagua era una zona que iba desde la avenida Buenos Aires hasta el Faro Murillo. Antes de 1952 viva muy poca gente en este lugar. No se lo consideraba prcticamente un barrio. Ahora no sabemos qu significa la palabra Tacagua, no tiene una definicin exacta. Hemos tratado de averiguar con los fundadores, pero ya todos han muerto. Esta palabra supuestamente significa la falda de las montaas, pero no estamos seguros.

    En el barrio, en la ladera, hay muchas filtraciones. Inclusive sale agua de algunas casas. Prcticamente todas las construcciones tienen sus drenajes para subsanar este problema. Villa Tacagua con el tiempo se ha ido poblando de gente. Despus de 1952 la gente empez a vender sus haciendas y las personas pobres empezaron a comprar lotecitos a precios bajos. Hicieron sus viviendas muy precarias en esas propiedades. Los pobladores iban a comerciar al centro de la ciudad, esas zonas s eran consideradas barrios. Con el tiempo, y porque esta zona se fue poblando, hubo la necesidad de hacer un camino que vinculara la Buenos Aires con este barrio, entonces los fundadores del lugar trabajaron con pala y picota para crear vas de acceso. Por ejemplo, la avenida Julio Tllez, que ahora es asfaltada, no exista, era solamente un sendero. La gente, trabajando, fue abriendo el camino, inclusive hubo un muerto en esta tarea. Le cay un rbol, no me acuerdo el nombre pero era

  • 30

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    uno de los fundadores. De esta manera, gracias a los mismos habitantes del lugar, la zona se empez a vincularse con el centro. Entre estos fundadores podemos mencionar algunos nombres: Luciano Jarro y Lucio Contreras. Luego de que el lugar se consolid como barrio, despus de 1952, vino otra camada, entre los que estaba mi pap, Leonardo Capcha, y muchos vecinos que tambin abrieron caminos a punta de pala y picota.

    Ahora tenemos las mismas costumbres y la misma religiosidad que tenan en ese entonces. Subimos al mismo cerro de Villa Nuevo Potos, ah est la cruz. A diferencia de la zona 3 de mayo, Tacagua tiene actualmente una entrada folklrica donde se celebra la festividad de la cruz, el 3 de mayo. Desde 1975 se ha instituido, cuando slo haba una comparsa de pinquillada y tarqueada.

    Barrio pobre

    E. Qu actividades realizaban los primeros habitantes de la zona?

    J.C. La gente que estaba hacendada ac trabajaba en el centro de la ciudad. Venda frutas y hortalizas que producan ellos mismos. Otras personas iban a la plaza Murillo o a la de San Pedro a lustrar calzados. En ese entonces la gente era muy pobre. Algunas personas que haban emigrado del campo no tenan cabida. Como ustedes saben, inclusive no dejaban entrar a la plaza Murillo a gente de condicin humilde o de pollera. Son estas personas las que vinieron a hacer las primeras viviendas.

    E. Cmo se form el barrio?

    J.C. El barrio se form por la necesidad que exista de viviendas. Como los vecinos no tenan dinero optaron por formar una cooperativa que se llam 25 de mayo Ltda. Esta cooperativa agrupaba a treinta vecinos y permita que entre ellos se ayudaran. Tambin permiti que pidieran ayuda a algn partido poltico o al gobierno de turno. Luego de agruparse como cooperativa, los vecinos hicieron un levantamiento topogrfico de la zona. Luego ellos mismos constituyeron una Junta de Vecinos.

    Actividades y encuentros

    E. Qu actividades vecinales se realizan en la zona?

    J.C. Una se realiza el 2 de mayo. Tambin se hace un campeonato relmpago, que se ha instituido entre los nios, jvenes y adultos. Cada ao, en el aniversario

  • 31

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    de la zona, hacemos una carrera con antorchas, juegos recreativos. No contamos con una sede social, por lo tanto no hay muchas actividades, solamente se hacen actividades culturales en el aniversario de la zona.

    E. Donde se concentra la gente de su barrio?

    J.C. En el aspecto deportivo tenemos una canchita a la altura del colegio Artemio Camargo. Es en este lugar donde se concentran los vecinos cuando hacemos una actividad de este tipo. Los jvenes, especialmente, se concentran en la puerta de nuestra escuelita Jaime Escalante. Ah tambin hacemos las reuniones vecinales. En el colegio Camargo, que es de nivel secundario, los jvenes tambin realizan muchas actividades.

    E. Se realiza alguna actividad para la 16 de julio?

    J.C. S, ya hace cinco aos realizamos una con todo el distrito. Salimos en una caravana para el desfile y vamos a visitar nuestra tea en el Faro Murillo. Salen las unidades educativas y las Juntas Vecinales con estandartes y pancartas. Inclusive los ltimos dos aos nos ha acompaado la Escuela Naval Militar y nos han colaborado las autoridades de la subalcalda.

    Pero lastimosamente hemos tenido un problema con los amigos de El Alto. Ellos dicen que la tea es de su jurisdiccin, pero segn la planimetra est en la nuestra. El ltimo ao ellos han ido a desfilar y nosotros tambin y hemos tenido un pequeo encontrn. Por eso este ao nosotros hemos hecho nuestra propia tea, a la entrada de la avenida 8 de mayo. En las fiestas del siguiente ao ah vamos a desfilar, no slo Tacagua, sino todo el distrito 5.

    E. Qu procedencia tienen los vecinos de la zona?

    J.C. Hay gente de diversos lugares, de distintas provincias y de diferentes departamentos. Muchos son de Omasuyos. Tambin de Achacachi, Maco Kpac, Puerto Acosta y Escoma.

    Generalmente los vecinos de Tacagua son de diversos lugares de provincias y departamentos. Los del sector de Nio K`ollo y de Villa Tejada son de Omasuyos. Algunos son de Potos, de las provincias Villamil de Rada o de Alcoreza. La mayora son migrantes del altiplano, de la zona del Lago Titicaca.

    Una mirada al pasado del barrio Tacagua

    Antes de fundarse el barrio Tacagua, todo el lugar estaba habitado por familias en casas muy alejadas las unas de las otras. Contaban los comunarios que eran

  • 32

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    casas con techo de paja, con pequeas puertas con marco de madera que ellos mismos fabricaban y forraban con lata. La concina era un pequeo cuarto con un fogn de barro en el que quemaban lea para cocinar, las ollas eran de barro. En las noches prendan mecheros que utilizaban para dar luz. En sus terrenos sembraban papa, haba, arvejas y oca, tambin hacan chuo. Asimismo, criaban vacas lecheras, ovejas y conejos. Haba agua de vertientes que se utilizaba para el consumo de los habitantes y de los animales y para regar los sembrados. En esos aos haba un camino sin nombre que iba desde la Ceja de la ciudad de El Alto hacia el centro de la ciudad de La Paz, por donde bajaban y suban los comerciantes con mulas cargadas, posteriormente fue llamada calle Inca Roca.

    Exista un cerro con una caada. ste era un lugar donde frecuentemente caan los rayos en pocas de lluvia. Los comunarios decan que se tena que colocar una cruz, entonces hicieron un muro con barro y piedras y en la cima colocaron una cruz que con el tiempo se convirti en una capillita de cuatro metros por dos, con techo de paja. Con el paso de los aos, los sacerdotes dijeron que ese fenmeno de la cada de los rayos era un milagro y que la gente no poda caminar por all, as entregaron una cruz grande y dos pequeas que representaba al tata kawasiri, al Seor de la Exaltacin y al Espritu Santo respectivamente. Actualmente cada ao los vecinos de la zona realizan una misa y una fiesta el 2 de mayo.

    Esta zona era una comunidad donde se encontraban muchos yatiris y callahuayas que curaban a los enfermos dando mesadas donde exista, y aun existe, una piedra grande en la cuesta llamada Jacha Kala. En este lugar los yatiris llamaban ajayus, como tambin en la rinconada del ro, donde sale agua, y se deca que estos lugares tenan mucho poder, que en horas de la noche se escuchaba msica como si hubiese una fiesta.

    Esta zona se llamaba primeramente Ayllu Canchi, as posteriormente se llam Villa Obrajes. Los comunarios pagaban sus impuestos al corregimiento de la capital Obrajes. Los jilacatas, que eran nombrados por los mismos comunarios, se encargaban de recoger los mismos.

    En 1930 la comunidad cambi de nombre a Tacagua, Alto San Pedro y Villa Nuevo Potos, sin tener una definicin de nombre. Por esta misma poca exista en la comunidad una fbrica de tejas de cemento y en los aos 1955 empez a poblarse la zona. La iglesia de San Pedro se agrand y se conformaron muchas agrupaciones para las fiestas que se celebran el 3 de mayo.

  • 33

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    KANTUTANIBarrio de alfareros

    La arcilla era como plastilina

    E. Cmo lleg su familia a este barrio?

    W.S. Mi familia, y tambin otras, han tenido muchos tropiezos y atropellamientos para poder establecerse en este barrio. Yo llegu con mis padres, don Gregorio Siles y doa Ana Ponce, de Cochabamba por motivos de trabajo. Mi padre era alfarero y ceramista, era muy bueno. Los militares en esa poca decan que eran dueos de estos terrenos. Nosotros tenamos que pagar un alquiler cada mes, pagbamos tres mil ladrillos. Pero luego de algn tiempo y de varias quejas logramos tener el derecho propietario legalmente escrito en Derechos Reales y empadronado en la Alcalda Municipal. Mi familia y yo hemos cimentado y ayudado a establecer este barrio de Kantutani Bajo y estamos muy felices, porque como quien dice el que lucha, el que persevera, consigue. Todo esto lo digo humildemente, sin soberbia.

    E. Quines fueron los primero habitantes de la zona?

    W.S. Mi pap y mi mam, que han sido colonos. Sacbamos arcilla de la Francisco Bedregal. La arcilla de ah abajo era muy buena, como plastilina. Se haca como chicle, era una belleza. Hacamos miniaturas y jarrones para las embajadas. Mi pap fue ganador cuatro aos consecutivos en la feria de Alasitas.

    FICH

    A DE

    DAT

    OS G

    ENER

    ALES

    Nombre del narrador (es): Willy Siles Ponce (61 aos, Mecnico) Fecha: 30/05/09 Macrodistrito: Cotahuma Barrio: San Jorge, Kantutani BajoLugar donde se hizo el registro: Parque LakautaEntrevistador (es): Yehuan Carvajal Aguilar Miriam Coarite QuispeEditor: Mauricio Murillo

  • 34

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    E. La actividad principal de los primeros habitantes era fabricar ladrillos?

    W.S. No, ms que todo alfarera. Tambin en los sembrados de la zona se produjeron rboles frutales: peramotas, ciruelos, guindas e higos. Asimismo se produca verduras: zapallo, choclo, lechuga y cebolla. Todo se regaba con las aguas de la Francisco Bedregal. El choclo era como el de Ro Abajo, dulce.

    Las huertas y los deportes

    E. Qu pas con las huertas?

    W.S. Las huertas eran grandes, pero luego se empez a botar la basura en ese lugar. Antes del 52 se echaba la basura en la cancha Zapata, y antes de eso en el estadio Lastra, en la parte norte, donde ahora es la escuela Nazario Pardo Valle.

    E. Qu actividades se realizaban en su zona?

    W.S. En nuestro distrito tenamos clubes deportivos y fraternidades. Una era la fraternidad Sporting Forestal. En esta fraternidad se reunan viejitos, jvenes y nios. Sobre todo en los carnavales. Los casados con los solteros, los viudos con los separados, en carnaval era una semana de confraternidad. Hacamos espectculos de lucha libre. Las chicas hacan concursos de comelones. La cultura tambin era importante, haba dibujo, alfarera y tallado. Mi pap daba clases en la Escuela de Bellas Artes Hernando Siles. En ese entonces haba gente preparada. Salieron personajes importantes de esta zona, mdicos de primera, como Jorge Quispe.

    E. Qu lugares importantes hay en su zona?

    W.S. El lugar de la Inmaculada Concepcin de la cancha Figueroa. Ah se film la pelcula El pepino y la cholita. Ese lugar era un vallecito bonito, ahora es una serrana debido a un temblor que hubo el ao 1958 y que provoc un deslizamiento. Esto hizo que se recorrieran las huertas. Todo era hermoso, era en declive, no era plano, ah tambin se sembraba. Era como Mallasa, la gente iba de excursin ah.

    Tambin tenemos el estadio Lastra, que es el Palacio de los Deportes. Sopocachi ahora es bello, tenemos un estadio, tenemos canchas. Antes era linda la cancha municipal. Ah jugaba Ramiro Benavides, que luego jug internacionalmentE. Tambin Arteaga. Ah tambin jug volibol Pilar Guzmn. Muchos deportistas importantes pasaron por ah. De The

  • 35

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    Strongest: Tapia y Tomy AguirrE. Todos estos salieron del estadio municipal. Deportistas de primera.

    Antes del reconocimiento, la basura

    E. Qu fecha importante recuerda?

    W.S. La mayor alegra fue cuando se reconoci el barrio como tal. Antes slo se lo consideraba un botadero municipal. Vinieron a la challa de carnaval autoridades de la Alcalda, el oficial mayor tcnico, el oficial de rgimen territorial y nuestros subalcaldes y nos dijeron que bamos a tener la mejor avenida de la ciudad.

    E. Qu pas con la basura?

    W.S. Un da notamos que de la basura sala como un gas. Le prendimos fuego, una chispita y todo empez a arder adentro, fuerte como un volcn. La alcalda lo sac con un tubo y cuando se apag, el olor era muy feo. Eso haba sido el bio-gas. Nosotros, portndonos astutos, agarrbamos el tubo, lo conectbamos al horno y nos serva para cocinar y para secar nuestros ladrillos. De los lugares que estaban quemados sacamos abono para nuestros parques. La Alcalda nos contrataba a nosotros mismos y nos pagaba.

    E. Desde qu ao se instal la luz?

    W.S. Como tenamos fbrica de ladrillos, el 75 nos conectaron luz industrial. Antes, en el 52, nos pasbamos luz del cuartel, pero slo nos daba para alumbrado. Recin el 2000 hemos tenido luz propia, individual.

    E. Festejan alguna fiesta en especial?

    W.S. S, el 8 de diciembrE. Todos los trabajadores de los ladrillos salimos bailando de negritos, porque nos teimos con el holln. Los viejitos bailaban waka waka. Antes tambin se bail kullawada.

    E. Recuerda algn otro acontecimiento?

    W.S. S, hubo un deslizamiento en la Kantutani en 1980. Yo estaba jugando como cualquier domingo en la cancha municipal Fgaro y a las diez de la maana me llamaron para decirme que me estaban buscando de mi casa porque mi horno se estaba recorriendo. Cuando llegu el terreno se estaba deslizando lento y me dio tiempo para sacar mis maquinarias.

  • 36

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    VILLA NUEVO POTOSEl barrio del seor de la Santa Cruz

    La historia del barrio se puede dividir en tres etapas

    E. Qu nos puede contar de su barrio?

    M.T. Mi barrio se fund en 1943. La parte urbanizada de la ciudad llegaba solamente hasta la avenida Buenos Aires, ms arriba slo haba casuchas que no tenan ningn tipo de organizacin. Los ciudadanos que habitaban ms abajo de la Buenos Aires, junto con los nuevos vecinos que llegaron de Potos, hicieron la sugerencia de crear el barrio. Ellos pensaron en fundar una zona ya que donde se establecieron, cerca de la Buenos Aires, no haba habitaciones ni viviendas urbanizadas. Por lo tanto decidieron crear una villa. As comenz. La historia de la zona se puede dividir en tres etapas: de 1943 a 1952, de este ao a 1972 y de este ao a la actualidad. A partir de la revolucin del 9 de abril del 52 la gente del campo empez a llegar a la ciudad y se qued ha habitar ac. Debido a esto hubo necesidad de urbanizar el lugar. A partir de 1972 se dio la plena urbanizacin, porque antes todo era ros que no dejaban pasar a la gentE. Yo me acuerdo porque en ese entonces era nio y no poda cruzar los ros. Primero la villa se llam Villa del Nuevo Potos y en la tercera etapa le quitaron el del, por eso se llama Villa Nuevo Potos noms.

    FICH

    A DE

    DAT

    OS G

    ENER

    ALES

    Nombre del narrador (es): Mario Tapia Alarcn (70 aos, Profesor) Norberto Guachalla Paco (49 aos, Economista, Presidente de la Junta de Vecinos) Fecha: 30/05/09 Macrodistrito: Cotahuma Barrio: Conchupata, Villa Nuevo PotosLugar donde se hizo el registro: Parque LakautaEntrevistador (es): Yehuan Carvajal Aguilar Miriam Coarite QuispeEditor: Mauricio Murillo

  • 37

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    El mercado negro, la cancha y las iglesias

    M.T. Un lugar fundamental del barrio es el mercado Hinojosa. Desde que se fund en 1952 se llama Mercado Negro. Se llama as porque antes ah se venda paja. Todos los techos eran de paja noms. La paja que sobraba la quemaban y todo el suelo del lugar se quedaba negro. Antes la venta era para el consumo de los vecinos, no era mucho, ahora ya es regular. El mercado lleva el nombre de un vecino que combati en la revolucin del 9 de abril.

    Todos los ros que bajaban se han convertido ya en calles. Tambin se construy una canchita. No se sabe qu fecha se construy esa cancha de ftbol, pero es parte de la segunda etapa. Era un campo grande, ahora un poco reducido. Es la nica cancha de ftbol con dimensiones legales. En la actualidad hay constantes campeonatos. Ah tambin funcion la biblioteca de la Alcalda.

    Tambin se han construido iglesias catlicas. La iglesia ms importante se llama San Jos Obrero. Antes era una iglesia pequea, pero ahora ya es grandecita. Subiendo la calle 3 de mayo hay otra iglesia que lleva el nombre de la misma callE. Hay una celebracin el 3 de mayo para las dos iglesias, existen comparsas que bailan morenada y sicuris en su honor. Aunque actualmente ya no hay tantas comparsas como antes, se sigue realizando la fiesta.

    Los primeros vecinos

    E. Qu familias son tradicionales de la zona?

    M.T. Las familias Guzmn, Mamani, Quispe que sigue viviendo ac y la familia Tapia. Tambin la familia Paredes y luego llegaron los Martnez Monje, por ejemplo. Esos son los apellidos de vecinos antiguos, ellos son los que han fundado el barrio.

    E. Cules eran las actividades de las primeras familias que se asentaron en la zona?

    M.T. El cultivo mayormente, porque todava eran como haciendas. Tambin se iban a Obrajes porque los trabajos manuales se realizaban en ese lugar. Ah hacan bayetas, cocan. Podramos decir que Obrajes era la parte industrial, por eso la gente iba a trabajar manualmente..

    E. Que ms haba en estas haciendas? Se criaban animales?

    M.T. Si. Cabras, vacunos y cerdos. Pero no haba mucho. Esto es algo que puedo recordar porque era as en mi niez.

  • 38

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    E. Existe algn lugar importante donde se concentran los vecinos de la zona?

    M.T. El lugar de concentracin es la cancha-biblioteca. Los vecinos nos reunimos ah porque ah abajito es el centro educativo Snchez Bustamante. Ah se llevan las elecciones de la Junta de Vecinos.

    Hace una par de meses atrs se ha oficializado la creacin de un centro educativo tcnico en la zona. Es un centro educativo amplio, yo creo que va a dar resultados, de aqu a un par de aos va a progresar porque hay bastantes habitantes; no tiene nombre, pero hemos propuesto que se llame Marcelo Quiroga Santa Cruz. No es para primaria, sino para superior.

    Algunos hechos importantes

    E. Existieron algunos derrumbes en la zona por su inestabilidad?

    M.T. Eso es algo especial, porque hay lugares con mucha pendiente donde debera haber derrumbes pero no los hay. Eso quiere decir que la tierra es firmE. Lo que s hay es escapes de agua subterrnea. Esto afecta a las casas, en especial a las antiguas que todava son de adobe, alguna vez se caen.

    E. En qu lugares se hacan intercambios comerciales?

    M.T. En el tambo Santiago, que estaba en la Sagarnaga. Esa era el principal tambo pero haba muchos otros. De ah surgi el criterio de crear juntas de vecinos, porque antes de eso no existan. Haba urbanizacin pero no todo estaba bien adecuado.

    Otras actividades comerciales, como actualmente vemos, eran la costura y la yesera. Nunca existieron fbricas, aunque deberan haber existido.

    E. Alguna ancdota que pueda recordar?

    M.T. Me acuerdo que en la biblioteca los jovencitos nos dedicbamos por entonces al boxeo. Era muy bonito. Muchos vecinos ahora son profesionales en ese campo. Ahora ya no existe esa actividad. Tal vez los nios se dedican a otras cosas y buscan nuevos conocimientos.

    Tambin antes la calle 3 de mayo se llamaba Tata kawasiri, que quiere decir el Seor nos est observando o el Seor que vela.

    E. Qu lugar turstico hay en la zona?

    M.T. No podemos olvidarnos del mirador Jacha Kollo. Es un mirador turstico. Es

  • 39

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    una parte muy alta de donde se ve toda la ciudad de La Paz. Mucha gente va ah a observar la ciudad. Es un lugar bonito. El camino hasta llegar al mirador es asfaltado.

    E. Cul es la avenida ms importante?

    M.T. La que sube a El Alto, que est en la parte de arriba de la zona. Se llama 9 de abril. Tambin es importante la calle Alcoreza, que justamente se conecta con esta avenida. En una parte es muy pendiente, pero as mismo funciona.

    El seor de la Santa Cruz

    N.G. Yo quiero hablarles del Seor de la Santa Cruz, ms conocido como el Tata Kawasiri, que en aimara quiere decir el seor de las alturas que siempre est vigilando. Hace un siglo y tres dcadas el casco viejo era solamente la plaza Alonzo de Mendoza, la San Francisco y la plaza Murillo; todo ese sector. Los vecinos de esos lugares no saban lo que era San Pedro alto y bajo. Todo esto era antes pastoreos y sembrados de papa y de haba. Entonces la gente que viva ac se organiz para peregrinar con devocin. Eligieron el mirador de Jacha Kollo. Hicieron construir catorce cruces grandes, de por lo menos tres metros por dos. En ese entonces esta zona no exista. Los barrios slo se consideraban como tales desde la avenida Buenos Aires hacia abajo.

    El riel del tranva, que iba hasta Achocalla a traer alimentos, sala de la avenida Buenos Aires. Todo pasaba por esta avenida y por la Estacin Central. Es por esto que la gente que viva hacia arriba era considerada pobrE. Entonces, los que vivan en este lugar quisieron instaurar una tradicin. Hicieron tallar catorce cruces, que representaban las catorce estaciones de la via crucis. Estas cruces se mandaron a hacer a Espaa en el ao de 1878. Esta fiesta catlica la establecieron los vecinos y la celebraban cada ao. Venan desde la Buenos Aires, donde se organizaban vendiendo pasankallas, habas y naranjas en el mercadito. A las once de la maana trasladaban al Seor de la Santa Cruz a Jacha Kollo, donde actualmente es el mirador.

    Los vecinos suban desde Villa Nuevo Potos hacia una capillita que representaba las catorce estaciones de la Pasin. Ah compartan fiambres entre todos. Algunos suban detrs con piquillos. En la tarde el lugar se volva como Alasitas, un pequeo mercado, donde se vendan casitas en miniatura y ese tipo de cosas. Ya en el pasado haba esa costumbre y se practicaba

  • 40

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    con fe. Por ejemplo, a ese lugar iban las chicas que buscaban un buen marido, o los matrimonios para que les vaya bien y no tengan divorcios. As iban llegando todos. Los yatiris bendecan los objetos en miniatura. Tambin algunos comerciantes aprovechaban para vender quesos.

    Lamentablemente la costumbre se perdi con la revolucin del 52. Esto fue debido a que los hacendados vendieron sus terrenos. La subida con las catorce estaciones se perdi y ya no haba por donde caminar. Las catorce cruces se distribuyeron en distintos lugares. Una se qued en Villa Nuevo Potos, otra en la capilla de ms arribita. Otra cruz la llevaron a Tacagua, otra a Villa Pavn. Otras a Carabuco, Oruro, Potos y Puno. Todas las cruces que representaban las estaciones se han distribuido, por eso la fiesta del Seor de la Santa Cruz es grande, inmensa. Hasta en Puno se celebra.

    Los abuelos cuentan que posteriormente se recordaba al Seor de la Santa Cruz con fogoncitos el 2 de mayo. Quemaban lea y hacan fogatas como en San Juan, se servan tambin unos traguitos. Luego, para recordarlo de alguna manera al Seor de la Santa Cruz, los jvenes decidimos hacer una pea folklrica. Esto fue en el ao 1963. Ya son cuarenta y seis aos y la pea se sigue celebrando. En la dcada de los aos 70, gracias a la fe y devocin al seor de la Santa Cruz, se mejor la organizacin de la pea folklrica. Las personas mayores organizaban fiestas con diferentes danzas: morenada, kullaguada, inca, llamerada y posterior caporal.

    En los escenarios de La Trica as se llamaba la pea- estuvieron artistas de primer nivel como el maestro Ernesto Cavour, Los Payas, Los Chaskas, Korihuayras, Los Caminantes, Pucaras, Zulma Yugar, Enriqueta Ulloa, Los Jairas, los Kjarkas, Pepe Murillo, los Awatias, etc. Por su trascendencia y su xito, actualmente la pea es catalogada como un semillero de artistas, muchos de ellos se encuentran difundiendo nuestra msica boliviana, como verdaderos embajadores de nuestra identidad cultural.

    Tambin se fund en 1982 la comunidad 3 de mayo que participa en la entrada del Gran Poder. Primero se inici como zampoada. bamos a los prestes, a los matrimonios y a las celebraciones con bombos, italaques y erques. Tocbamos kantus como para llorar. Es as que los jvenes decidieron participar del Gran Poder.

    E. Cul es la importancia de este barrio?

    N.G. El cerrito era como el cerro rico de Potos, as parado y por ese sector suban encomenderos en mulas, burros y llamas. En ese entonces la

  • 41

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    economa floreca en Potos y Oruro, por la minera, por el estao y la plata. Por ac han caminado hroes, Luciano Alcoreza, Villamil de Rada, todo esto es histrico, han estado presidentes escapando, presidentes entrando en caballos y mulas, es un lugar muy importante para La Paz.

    E. Qu nos podra contar sobre el origen del nombre del barrio?

    N.G. Un potosino, del sector de la Villamil de Rada, un seor apellidado Claure, fue a registrar su casa a derechos reales en la Alcalda. Cuando lleg el oficial le pregunt cmo se llamaba su zona. El seor Claure le dijo que no tena zona, que as noms estaba viviendo, en casuchas. El oficial le insisti acerca del nombre y el seor Claure le respondi que no saba pero que haba un cerro parecido al Cerro Rico de Potos, y que ah viva su familia y algunas otras. El oficial le dijo que le iba a colocar Villa Nuevo Potos y as qued. Desde esa fecha se conoce a la zona con ese nombrE. Esto sucedi ms o menos en 1946.

    E. Qu ancdota relacionada con el barrio nos podra contar?

    N.G. Una vez le toc a una familia pasar el preste del Seor de la Santa Cruz, su casita era pequea y no era muy alta. Tenan que meter a su vivienda la cruz pero sta chocaba con el tumbado. Es as que pensaron que lo nico que podan hacer para que la cruz pueda ingresar a su hogar era cortndole con sierra un pequeo pedazo de la basE. A los dos das la familia sac la cruz a la Buenos Aires y en un accidente los dos pies del Seor volaron. Desde ese da se tiene que dejar la cruz tal como est. Esta cruz ya es de los pobladores, por eso no se la puede tocar, golpear, clavar ni realizarle ningn cambio. Slo se la puede limpiar. Es sagrada y por eso se mantiene as.

    Hacemos nueve das de novena y cada viernes asistimos a la casa del preste que nos invita coca, cigarro, refresco y sultana. As acompaamos con flores al Seor de la Santa Cruz hasta que llega el 3 de mayo. Las flores no tienen que faltar, se tienen que cambiar todos los das del ao. Con la Junta de Vecinos hemos hecho una distincin por los ciento treinta aos de esta celebracin para que bendiga a todas las familias de esta poblacin y de toda la ciudad de La Paz.

  • 42

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    SOPOCACHI ALTOBarrio con mucha historia y contrastes

    Barrio bohemio

    Sopocachi, barrio bohemio, que dio albergue a numerosas generaciones de intelectuales y artistas. Es un barrio muy antiguo, uno de los primeros que hubo en la hoyada pacea. Por su configuracin se divide en Sopocachi Alto y Bajo. Al primero se lo ha nombrado Cristo Rey, porque es esta parroquia la que le da su fisonoma especial. Como es de imaginarse, es en este barrio donde vieron la luz, por primera vez, muchas personalidades destacadas, figuras relevantes en la ciencia y el arte. Es tambin el barrio bohemio por excelencia, donde el aire que se respira al pasear por sus calles inspira solemnidad y respeto en esta tradicin pacea heredada de nuestros antepasados.

    No es de extraar que fuera en este barrio donde nacieron muchos de nuestros prceres, especialmente artistas de renombre internacional. En la calle Abdn Saavedra todava se levanta la morada del que fue el precursor de la pintura indigenista, don Cecilio Guzmn de Rojas. Su obra El Cristo Aimara est reconocida como uno de los mayores logros entre los pintores paceos. Podemos ver uno de sus autorretratos en los actuales billetes de diez bolivianos con el afn de enaltecer y dar a conocer su obra. Por esto, la casona donde l habit est considerada como patrimonio cultural de la nacin. All vive actualmente su hijo, don Ivn Guzmn de Rojas, ex presidente de la Corte Nacional Electoral, escritor de prestigio que defiende la teora de que el aimara por sus caractersticas lingsticas especiales puede convertirse en el idioma intermedio para la traduccin de textos en otras lenguas.

    FICH

    A DE

    DAT

    OS G

    ENER

    ALES

    Nombre del narrador (es):Texto redactado por: Gladys Dvalos Arze e Isabel Muoz Reyes, en base a datos investigados por Mary Grandi, presidenta de la Junta de Vecinos Sopocachi Alto Cristo Rey.

    Macrodistrito: Cotahuma Barrio: Cristo ReyEditor: Mauricio Rodrguez

  • 43

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    Grandes personalidades

    Entre los grandes patriotas nacidos en este barrio podemos tambin mencionar a don Joaqun Espada, quien habiendo ocupado en la primera fase de la Guerra del Chaco el cargo de Ministro de Hacienda, renunci a esta alta posicin para enrolarse en un acto digno de mencin como soldado raso y as poder defender la patria que lo vio nacer. En el campo de la ciencia tenemos a don Jorge Muoz Reyes, preclara personalidad en el mundo cientfico. No slo ocup la primera presidencia de la Academia Nacional de Ciencias, sino que fue elegido rector de la Universidad Mayor de San Andrs, tambin fue fundador y primer gerente general de Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos y otros muchos cargos de importancia en el mundo cientfico de nuestro medio. Actualmente se est organizando y catalogando su biblioteca que tiene ms de 17.000 volmenes.

    A media cuadra de la iglesia de Cristo Rey, en la calle General Lanza, se encuentra an hoy la residencia del doctor en bioqumica y farmacia don Alfredo Rea Nogales, fundador y director de los Laboratorios INTI, presidente fundador de ALISABOL y presidente de la Asociacin de Industriales Bioqumico Farmacuticos. Como todo hombre polifactico y gran patriota, fue combatiente de la Guerra del Chaco, ocup la presidencia del Rotary Club, de los Amigos de la Ciudad y fue Gran Maestro de la Logia Masnica en Bolivia. La calle que hacemos mencin fue nombrada as por el entonces prefecto de La Paz, Jos L. Lanza, benemrito de la Guerra del Chaco y vecino de esta zona. Vale la pena aadir que las calles de Cristo Rey estn bautizadas en honor a varios lugares y personalidades de esta contienda blica, como la calle Chaco, Carandait, Iripit, la plaza Eusebio Lira y otros.

    La Universidad Mayor de San Andrs estaba concebida inicialmente para recibir en sus aulas exclusivamente a estudiantes del sexo masculino, por eso cuando doa Mara Josefa Saavedra, vecina de este barrio, ms conocida como Pepita, hizo su ingreso a esta universidad caus una verdadera revolucin. Fue la primera abogada que se gradu de esta institucin, un ejemplo para todas las mujeres aficionadas al estudio, y se destac por su brillante carrera en leyes.

    En la calle Abdn Saavedra, frente a la mansin de Cecilio Guzmn de Rojas, vivi tambin doa Lidia Gueiler Tejada. Joven, hermosa, aguerrida e imponentE. Se uni al entonces naciente partido del Movimiento Nacionalista Revolucionario y en sus filas, aos ms tarde, alcanz la presidencia de la repblica, siendo la primera y nica mujer boliviana en lograr esta alta posicin.

    Vivieron en la calle Ecuador, en una mansin hoy convertida en museo, la conocida escultora Marina Nez del Prado y su hermana Nilda, famosa esta ltima por sus originales trabajos de orfebrera. Marina estudi en la Academia de Bellas Artes de La

  • 44

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    Paz, gradundose en 1930. En este mismo ao recibi su primera Medalla de Oro, otorgada por la Municipalidad de La Paz por la mejor exposicin. Sus premios, medallas y reconocimientos se fueron sumando a lo largo de los aos siguientes, obteniendo los premios ms altos como el Cndor de los Andes y la medalla Pedro Domingo Murillo. Sus exposiciones dieron vuelta al mundo en las salas ms importantes y sus obras se valan en miles de dlares. Se destac internacionalmente en sus esculturas trabajadas en granito negro, alabastro, basalto y nix blanco, as como muchos tipos de maderas nativas de Bolivia. Su obra se caracteriza por figuras pesadas pero con muchas curvas y sensualidad, como de estilizados cuerpos femeninos. En el ao 2008, al celebrarse el centenario de su nacimiento, se hicieron varios actos culturales en reconocimiento a su talento artstico.

    Cuentan los vecinos que en este barrio vivieron dos hermanos japoneses conocidos como los Cachinsqui. A pesar de su nacionalidad, hicieron gala de una picarda criolla irrepetible: fabricaban refrescos que vendan en la misma zona. El agua utilizada era de pozo; sin embargo, los vecinos afirman que a pesar de la dudosa procedencia y rudimentaria fabricacin nadie enferm nunca al tomarlos.

    En uno de los pasajes que dan a la calle Fernando Guachalla vivi un reconocido pintor, muerto hace diez aos: don Ral Mariaca. Junto a l, tambin en la zona, naci otro prestigioso artista, don Gastn Ugalde, quien abri la sala de exposiciones El Salar en la avenida Ecuador. No menos conocido artista plstico es el arquitecto Enrique Guzmn de Rojas, hijo menor del mencionado Cecilio Guzmn de Rojas. Otro vecino de trayectoria fue Manuel Molina, contralor de la repblica por varios aos.

    Entre los escritores, podemos mencionar a doa Gladys Dvalos Arze, renombrada escritora, novelista y ensayista, miembro de nmero de la Academia Boliviana de la Lengua y directora de la Casa-Museo Cecilio Guzmn de Rojas. Tampoco podemos dejar de mencionar al ex canciller Barrau, destacado hombre pblico que honr nuestras calles, ni a otro gran personaje: don Valentn Abecia Valdivieso, conocido historiador y escritor intelectual que ha llenado de orgullo a nuestro pas por haberse destacado internacionalmente con sus escritos. En el mundo de la poltica, naci en el barrio don Jos Lus Paredes, abogado y poltico, fue alcalde de la ciudad de El Alto y prefecto de nuestro departamento.

    Nostalgias

    Segn los vecinos, una de las primeras casas fue la de la familia Guzmn de Rojas, que por su posicin la llamaban la nica casa en la punta del cerro. All por los aos 1930 no haba ms construcciones en la zona, era un paisaje rural. La casa colindante era la

  • 45

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    hacienda de Federico Arguedas, hermano del escritor Alcides Arguedas, en la que se ordeaban vacas y haba pastizales. Este barrio ha crecido enormemente, quedando las casas patrimoniales en medio de la moderna arquitectura de nuevos edificios.

    Todos los vecinos coinciden en afirmar que gran parte de este barrio perteneci a la familia Ninahuanca. Tenan stos una lechera y grandes huertos y pastizales que fueron vendidos, poco a poco, para celebrar sus famosas prestes, fiestas de gran boato con una duracin de varios das, las mismas que fueron minando poco a poco con su patrimonio.

    Junto a las personalidades destacadas debemos mencionar tambin a otros que no por su humilde origen son menos importantes. Recordemos al famoso artesano Tin Tan. Hombre de baja estatura, pero su habilidad lo destacaba por encima de otros muchos. Su taller se especializaba en la confeccin de anillos y joyas, utilizando el cobre que tenan los antiguos anafes. Pula el cobre y le daba aspecto de oro, por lo que venda muy bien las joyas que l mismo confeccionaba. Se cuenta de l que deca siempre que tena que viajar y que por lo tanto estaba regalando su trabajo. Todos los vecinos crean su historia y trataban de ayudarlo a conseguir dinero, contratando sus servicios. El viaje nunca se realizaba, pero Tin Tan se benefici largo tiempo con la ingenuidad de sus congneres.

    Tampoco podemos olvidar a Doa Juana y a sus inmejorables jakontas que se vendan desde las 6:30 de la maana. Ni a doa Panchita, quien acompaada de sus dos hijas venda toda clase de caramelos aprovechando la cercana de los colegios de la zona.

    Quin no recuerda aquella quinta El Vergel hoy conocida como el edificio Lira? All se venda comida tpica tradicional y se jugaba todo tipo de juegos de azar, entre los que se destacaba el sapo. La plaza Lira ser siempre recordada por su ro, convertido como sucede an hoy en basural. Por all pasaba el nico transporte pblico de entonces y por lo tanto siempre muy lleno, el colectivo nmero 9.

    Instituciones

    Pasando a las instituciones que trabajan en y por nuestro barrio, debemos mencionar al colegio Alemn Mariscal Braun que estuvo ubicado en la calle Aspiazu, antes conocida como ex fundo Choritajaque o Calamparqui, que quiere decir centro de piedras. Gracias al hecho de haber funcionado tantos aos en Sopocachi, tipific el barrio de manera muy especial. Numerosas familias alemanas se constituyeron en la zona por la cercana del colegio, adonde mandaban a sus hijos. Esto marc la arquitectura misma de toda la zona, dndole el tinte de casa estilo Fachwerkhauser,

  • 46

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    tpicamente alemana. An hoy se pueden apreciar muchas de estas mansiones como la de los Flossbach, Sickinger, Kyllman y Bauer, familias que enriquecieron nuestra ciudad con grandes proyectos en la industria y el comercio.

    Mencin aparte merece el Instituto Americano, de cuyas aulas egresaron importantes personalidades, como el ex presidente de la repblica don Hernn Siles Zuazo. Tambin cabe mencionar la primera clnica en la ciudad de La Paz, la Clnica Americana, que funcionaba en uno de los edificios importantes, dentro de la misma infraestructura del Instituto Americano.

    En este barrio no se ha descuidado un aspecto tan importante como el de la comunicacin, contando ste con cuatro de las ms importantes radioemisoras de la ciudad: Radio Altiplano, Radio San Gabriel, la entonces conocida como Radio Splendid y la recientemente trasladada Radio Cristal. La primera, fundada por el seor Eduardo Ibez tom en cuenta la necesidad de comunicacin tanto en castellano como en aimara. El seor Ibez es tambin propietario de la compaa de discos Heriba, de reconocida calidad. La segunda radioemisora, San Gabriel, fue fundada por los padres de la orden Maricknol, gan varios premios en comunicacin. Irrumpi con xito por hacer llegar sus transmisiones al ncleo del pueblo en idioma aimara, aparte de realizar una labor social y comunitaria muy importante para Alto Sopocachi.

    Actualmente funciona a cargo del padre Mario Valda. La Radio Splendid, dirigida por Guido Velasco, naci para dirigirse especialmente a la juventud; ahora tiene como principal labor el dirigirse al pueblo en su idioma nativo. La Radio Cristal, dirigida por Mario Castro, su propietario, es una radio de conocido valor intelectual, sin resonancias, difusora de programas culturales y msica clsica.

    No se puede pasar por alto que en los inicios del barrio se contaba con la fbrica de focos Phillips, la misma que se cerr despus de largo tiempo de funcionamiento. En la actualidad existen en la zona dos laboratorios muy conocidos, el laboratorio ALFA y el laboratorio DELTA. Entre las instituciones se cuenta con la Sociedad de Ingenieros de Bolivia filial La Paz, a cuya cabeza del directorio se encuentra el ingeniero Rolando Grandi, quien encabeza el trabajo de la construccin moderna de la nueva iglesia del Seor de la Sentencia.

    Hechos macabros

    Desafortunadamente ocurrieron en Sopocachi Alto algunos episodios histricos y relatos macabros que invaden de un triste recuerdo a los vecinos. Sobre la calle Fernando Guachalla est la que fue la casa de Claudio San Romn, a quien se le atribuyen torturas y sufrimientos infringidos a ciudadanos contrarios al rgimen del

  • 47

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    gobierno que l representaba. Al ser demolida la casa, hace poco, los vecinos pensaron que se encontraran huesos y restos de las vctimas pero nada de esto sucedi. En su lugar se encuentra ahora el Liceo Bolivia, moderna construccin educativa. No se descarta, sin embargo, que los alumnos de la seccin nocturna se topen con lo que ellos creen es un fantasma de los antiguos torturados.

    Entre otros acontecimientos lamentables debemos mencionar el hecho sangriento de la calle Harrington, hoy llamada Calle de los Hroes de la Democracia, donde fueron asesinados jvenes miristas, imbuidos de la mstica e ideologa de los aos ochenta. El 15 de enero de 1981 se reunieron, en una casa de la calle Harrington, un grupo de jvenes pertenecientes al partido del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Se proponan analizar el paquete econmico que haba lanzado el gobierno dirigido por Lus Garca Meza. El grupo, que era clandestino y se opona al gobierno dictatorial, fue delatado al Ministerio del Interior, entonces dirigido por Lus Arce Gmez. Se prepar un operativo, se rode el edificio y, como los componentes de la reunin ofrecieron resistencia, se produjo un combate que dur veinte minutos. En la refriega murieron nueve personas y cuatro resultaron heridas. Los fallecidos fueron: Ramiro Hernn Velasco Arce, Jos Lus Enrique Surez Guzmn, Freddy Mrquez Gutirrez, Ren ngel Contreras Loza, Rodrigo Arce Gmez, Jos Alejandro Reyes Carvajal, Mario Lus Paredes Llanos y Arcil Menacho. De las fuerzas de seguridad del Estado fue muerto el agente Juan Rodrguez Luna y resultaron heridos cuatro otros miembros. La nica que pudo salvarse milagrosamente, porque se haba ocultado al comenzar la refriega, fue la doctora Gloria Ardaya, quien fue posteriormente exilada. Arce Gmez haba anunciado, poco tiempo antes, que el que se opusiera al gobierno deba andar con el testamento bajo el brazo porque no iba a haber perdn, tristemente se cumpli esta amenaza.

    Otro hecho desafortunado que ocurri en Sopocachi Alto fue el secuestro del entonces conocido empresario Jorge Lonsdale Vsquez, que culmin con la masacre de los secuestradores y el asesinato de dicho empresario, crimen que impact a todos los vecinos. El 11 de junio de 1990 el empresario fue secuestrado, se exiga dos millones y medio de dlares a cambio de su liberacin. Cuatro meses ms tarde se dio a conocer a los autores de este lamentable hecho, eran del grupo de la Comisin Nstor Paz Zamora, ms conocida por su sigla CNPZ. El 5 de diciembre de este mismo ao, a las 6:45 de la maana, los organismos de seguridad del Estado irrumpieron violentamente en el domicilio de la calle Abdn Saavedra N 2035 B, donde se encontraba el infortunado industrial y sus captores. Muri entonces el seor Lonsdale en circunstancias confusas, no aclaradas hasta el momento. Junto a l fallecieron tambin los miembros de CNPZ: Miguel Nothdurfter, Luis Caballero Incln y Oswaldo Espinoza. El operativo se realiz en

  • 48

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    un marco de extrema violencia. El acontecimiento fue filmado, pero el video fue violentamente decomisado por el Ministerio del Interior.

    Cristo Rey

    Para concluir, queremos mencionar que alrededor del ao 1956 llegaron tres sacerdotes norteamericanos de la localidad de San Louis Missouri (EEUU): el padre David Rotterman, Andrs Kennedy y Bernardo Schierhoff. Ellos iban de casa en casa invitando a los vecinos a asistir a misa en un galpn techado con calamina, construido por ellos mismos, en un terreno donado por la familia Carazas. Lo nico que pedan era que en el terreno contase con una imagen que representara a la Virgen de Copacabana, hecho que sucedi en un largo lapso de tiempo. Ahora, esta parroquia es conocida como Cristo Rey. Los mencionados sacerdotes, especialmente el padre Kennedy, formaron un grupo de jvenes que servan de monaguillos y se reunan para cantar y para hacer deportes, muchos de ellos son hoy distinguidas personalidades de nuestra comunidad y buenos profesionales. Debido a esta labor de los sacerdotes, nuestro barrio es muy catlico. Precisamente por esto la Junta de Vecinos lleva el nombre de Cristo Rey, en honor a nuestra querida parroquia.

    La parroquia se dividi en dos: San Luis en la parte norte, por la ciudad de origen de estos sacerdotes, y Cristo Rey por el nombre de la iglesia, la que actualmente se destaca por su hermosa y moderna arquitectura. El barrio de San Luis comienza en la calle General Lanza, donde se encontraban las viviendas de los ferroviarios y ramas anexas, hoy casi desaparecidas.

    Es curioso mencionar que es justamente en nuestro barrio donde se juntan varias corrientes religiosas. Mientras por un lado tenemos la parroquia de Cristo Rey, la congregacin de las Madres Adoratrices y la vivienda de varias rdenes religiosas catlicas, tenemos tambin un restaurante vegetariano regentado por el grupo hare krishna, que tiene all mismo su morada. An ms importante es la presencia de la religin islmica en la mezquita As Salam que rene viernes a viernes a un numeroso grupo de mahometanos. All tambin se imparten clases de rabe y se repiten devotamente las aleyas del Corn, su libro sagrado.

    La construccin de algunas casas del barrio de Sopocachi Alto fue realizada por arquitectos forneos (italianos, espaoles), una muestra es la casa de la familia Carazas, ubicada en la calle Crespo N 2050. Barrio de contrastes, de bohemia en sus artistas, de seriedad en sus intelectuales y de unidad en religiones, cultura y tradicin. Este es nuestro barrio, aqu ocurrieron hechos y acontecimientos de gran importancia que han marcado la historia y nos llenan de orgullo.

  • 49

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    FICH

    A DE

    DAT

    OS G

    ENER

    ALES

    Nombre del narrador (es): Santos Cruz Coca (Presidente de la Junta de Vecinos) Aurelio Yujra (Vecino) Paola Mamani (Vecina) Julia Condori (Vecino)Fecha: 25/07/09Macrodistrito: Cotahuma Barrio: Las LomasLugar donde se hizo el registro: En el barrioEntrevistador (es): Reynaldo Aguilar Editor: Andrea Vargas

    LAS LOMAS

    Barrio construido sobre una loma

    E. Cmo surgi el barrio Las Lomas?

    S.C. Primeramente iniciaremos con la ubicacin de la zona. La zona de Las Lomas se encuentra en el distrito 4 macro distrito 1 de Cotahuma, sus lmites son: al este limita con la zona San Martn al oeste con la zona Obispo Bosque Bajo y Obispo Bosque Alto, al norte con la zona Jimchupalla y al sur con la zona Pasankeri. Antes la zona era va de ferrocarril y sobre las mismas se ha asentado Las Lomas, alrededor de las vas del ferrocarril. La zona fue fundada el 24 de diciembre del ao 1969, pero nuestro territorio data del ao 1952, tenemos una casa patronal en el sector ubicado ms arriba de la calle 4, pertenece a la familia Endara, pero los hijos no viven ah, Ernesto, Celina, Julio son propietarios pero la casa est con los religiosos adventistas.

    Antes la zona perteneca a Jinchupalla y Alto Tembladerani, ubicada sobre una Loma y una serrana, a partir del ro Millchucu nace ese nombre de Las Lomas. Nuestros caminos parecen de herraduras porque pasar por el ro Millchucu era peligroso, sin embargo toda la gente que vena de Llojeta y Achocalla venan por ese sendero con sus burritos cargados de productos como cebolla y otros que producan en estas laderas. El seor Manzaneda nos cont que en el ro muri una pastora en 1970, porque se acostumbraba a pastear ovejas todava y otras veces alguien borracho caa en el ro.

  • 50

    Mi Barrio cuenta y yo cuento con mi Barrio

    Historia de 100 Barrios paceos contada por los propios vecinos

    En la calle F viva una familia, Don Emeterio Alarcn y su esposa donde vendan ricos chicharrones y en 1999 aparecieron los loteadores, las familias Rojas y Fernndez quienes surgen como dirigentes para organizar la zona, los primeros propietarios eran la familia Endara y la familia Azara.

    Los seores Ibez y Raymundo Manzaneda fundaron la Unidad Educativa que tenemos en la zona, es la escuelita Ral Salmn, durante la construccin tenamos aproximadamente 30 nios. En esa poca los vecinos instalaban la a energa elctrica con su propio esfuerzo tomndola desde la parte baja Jickhupalla. A partir de 1984 1985, cuando el seor Eduardo Manzanedo ya era presidente, la zona empez a crecer sobre la avenida Buenos A