México, Puente Continental

143
Introducción La buena suerte favorece a las empresas más preparadas, pues son las que seguramente podrán aprovechar las oportunidades; el pasaporte a la supervivencia corporativa lo obtendrán aquellos que sean capaces de aprender más rápido que la competencia y sobre todo aquellos que se atrevan a buscar muchos caminos para encontrar cuando menos un sendero que los llevará al triunfo. El nuevo enfoque para obtener el éxito en las empresas incluye las siguientes premisas: Desarrollar e impulsar una poderosa cultura de ventas y servicio, la integración estratégica y complementaria con otras empresas, una permanente innovación tecnológica que busque el abatimiento de los costos y un poderoso sistema educativo que le proporcione una superioridad mercado lógica por el cambio de actitud de sus integrantes y, finalmente, la participación activa de los líderes corporativos en la política nacional, que impulse los cambios necesarios para propiciar un marco motivador de los negocios, ya que de no hacerlo se renuncia al derecho de ser justamente gobernados y, por supuesto, es urgente la reorientación del cuerpo diplomático exterior para convertirlos en auténticos promotores de negocios para su país. México, puente continental es la aportación anual del Colegio de Graduados en Alta Dirección para impulsar a nuestra nación hacia la modernidad, el cual viene a complementar la serie de los libros: México- Asia hacia el siglo xxi, Excelencia en México, proyección universal y Tiempos de competir, todos ellos producto de la investigación de campo directa en más de 15 países, en tres continentes, realizadas en los últimos cuatro años y en la cual han participado más de 50 investigadores.

Transcript of México, Puente Continental

Introducción

La buena suerte favorece a las empresas más preparadas, pues son las

que seguramente podrán aprovechar las oportunidades; el pasaporte a la

supervivencia corporativa lo obtendrán aquellos que sean capaces de

aprender más rápido que la competencia y sobre todo aquellos que se

atrevan a buscar muchos caminos para encontrar cuando menos un

sendero que los llevará al triunfo.

El nuevo enfoque para obtener el éxito en las empresas incluye las

siguientes premisas: Desarrollar e impulsar una poderosa cultura de

ventas y servicio, la integración estratégica y complementaria con otras

empresas, una permanente innovación tecnológica que busque el

abatimiento de los costos y un poderoso sistema educativo que le

proporcione una superioridad mercado lógica por el cambio de actitud de

sus integrantes y, finalmente, la participación activa de los líderes

corporativos en la política nacional, que impulse los cambios necesarios

para propiciar un marco motivador de los negocios, ya que de no hacerlo

se renuncia al derecho de ser justamente gobernados y, por supuesto, es

urgente la reorientación del cuerpo diplomático exterior para convertirlos

en auténticos promotores de negocios para su país.

México, puente continental es la aportación anual del Colegio de

Graduados en Alta Dirección para impulsar a nuestra nación hacia la

modernidad, el cual viene a complementar la serie de los libros: México-

Asia hacia el siglo xxi, Excelencia en México, proyección universal y

Tiempos de competir, todos ellos producto de la investigación de campo

directa en más de 15 países, en tres continentes, realizadas en los

últimos cuatro años y en la cual han participado más de 50

investigadores.

El Colegio, continuando una extraordinaria tradición en el campo de la

investigación, que año tras año se repite en su permanente búsqueda de

la Excelencia y de oportunidades de mejores conocimientos para el

progresé de México, decidió en esta ocasión trasladarse “hacia el Cono

Sur” del hemisferio americano, con la certeza de poder aportar reflexiones

a la comunidad mexicana que amplíen sus horizontes hacia el futuro

inmediato.

En esta última obra se aborda el caso chileno como una lección para

toda América Latina y se plantea el gran horizonte de oportunidades que

se nos ofrece hacia el Cono Sur.

México se convierte en un puente estratégico continental en virtud del

Tratado de Libre Comercio pactado con Estados Unidos y Canadá y,

además, por los diversos convenios que se están negociando con otros

países del hemisferio, algunos ya concertados como los de Chile y Costa

Rica y otros en vías de confirmación con Colombia y Venezuela, los cuales

colocan a México en una posición muy favorable para fomentar el

comercio internacional, siendo precisamente a través de la asociación

estratégica dc empresas de esos países con las nuestras para aprovechar

las ventajas que ofrecen dichos tratados y las oportunidades de negocios

que naturalmente se originaron permanentemente de ellos.

México ya no es sólo una promesa, es una realidad que ofrece grandes

oportunidades para inversionistas de todo el mundo, y es nuestro desafió

el obtener las mayores ventajas para ofrecer a nuestro país un futuro más

próspero. Son tiempos para sumar, para unir las voluntades de

inversionistas, empresarios, gobernantes y la sociedad en su totalidad

para luchar por un solo objetivo: México, construyendo el futuro de

nuestros hijos y coadyuvando a la prosperidad de toda América Latina.

Mi agradecimiento muy especial a todos y cada uno de los brillantes

investigadores que colaboraron en la realización de esta obra, quienes me

permitieron compartir esta gran experiencia, y en especial a los miembros

del Consejo Consultivo del Colegio, pues a través de sus vicepresidencias

de investigación y académica nos enriquecen con la valiosa experiencia de

empresas mexicanas en búsqueda de la Excelencia.

A todos ellos mi reconocimiento. Estoy convencido de que solamente a

través del espíritu de los auténticos idealistas de esta nación podremos

construir el México que todos deseamos, aportando algunas ideas que en

alguna medida, por pequeña que sea, ayudarán a que nuestro mundo sea

mejor.

Miguel Ángel Cornejo

1. México hacia el sur: el sueño de Bolívar

Investigadores:

Marina David Buzali

Rogelio Sampedro Aráuz

Vicente Yamazaki Nagasama

Raíces similares, choque y encuentro, realidades distintas y la

realización de una América de habla hispana en unidad.

El mercado, el comercio, la sociedad de consumo, son ahora los

detonadores de tan magno evento. Harto pobres motivaciones precedidas

por ideales altos que se encierran en el significado de palabras como:

Humanismo, comunidad, fraternidad, solidaridad, concebidos por mentes

fuertes y visionarias como la del libertador Simón Bolívar y más tarde por

el maestro José Vasconcelos. El tiempo ahora les concede la razón, ese

tiempo tal vez perdido o tal vez en la búsqueda que se diera el momento,

y éste es el momento. El mundo, en el umbral del siglo XXI, presenta en

su globalización, grandes alianzas comerciales, fuertes bloques

continentales en este estadio de cosas, no queda más que realizar ese

viejo sueño y responder a las necesidades de hoy; uniones que enfrenten

los tiempos por venir, en el devenir histórico, contemplamos como las

grandes civilizaciones han logrado por necesidad lo que no hicieron por

buena voluntad.

Caminos ahora hacia nuevas culturas empresariales, culturas de “valor

agregado”, formas de vida centradas en la persona, filosofías del ofrecer

en vez del pedir, en fin, un mundo nuevo. Milenio de humanismo integral.

“Simón Bolívar, estatura pequeña, su vida se pierde en el tiempo de la

inmortalidad, enamorado del amor permanentemente, hiperactivo y

soñador, inteligencia superior, murió joven, vivió intensamente su sueño

de libertad.” Epitafio de M. D.

Globalización y libre mercado

Cuando tenía ya listas todas las respuestas,

me cambiaron las preguntas.

Mario Benedetti haciendo alusión a un graffiti en Quito.

Conversación con Sergio Martas, Madrid, 3 dc jumo de 1991

América Latina Marca Registrada

A partir de 1950, cerradas las heridas de la segunda conflagración

mundial, se inició lo que hoy llamamos globalización, cuyos resultados

serán el nuevo orden para el año 2000. La globalización no es sólo un

fenómeno de libre mercado, aunque efectivamente el mundo se está

conformando para un libre mercado mundial. A éste tienen acceso todos

los productores sean de buena o mala calidad, aunque obviamente

quienes lo dominarán serán los que ofrezcan calidad de clase mundial. Las

ventajas competitivas entre las naciones como entre las empresas

crearon un nuevo orden mundial. Habrá nuevos ricos como Taiwán y

viejos ricos venidos a menos como el Reino Unido.

Por globalización debemos entender que los factores de la producción,

capital, tecnología y mano de obra no están limitados ya por barreras

nacionales, y que el capitalista invertirá en aquellas naciones con

superiores ventajas competitivas. Los inversionistas sacarán sus capitales

de su propio país y los llevarán hacia aquellos en que existan mayores

ventajas que redunden en beneficios más altos.

Para entender lo que significa el libre mercado vale la pena expresarlo

en palabras de Tom Watson padre: “Cuando haya un adecuado flujo de

bienes a través de las fronteras, los soldados no tendrán necesidad de

cruzarlas”. El libre mercado implica entonces apertura de fronteras a

productos de otros países, desgravación arancelaria, en fin, implica dejar

a las capacidades de las personas o de las empresas la obtención dc

mayor o menor mercado, si se ofrece mayores alternativas de elección,

variedad y respuesta rápida.

La gente abandona diariamente su mercado natural razonablemente

satisfecha por estar mejor que cuando comenzó el día, si esto es cierto

los demandantes regresaron a él, si no, seguramente buscarán en otra

parte.

Adán Smith hizo ver hace más de dos siglos lo siguiente: “Así como

cada individuo.., se esfuerza al máximo, tanto para emplear su capital en

apoyo de la industria doméstica como para dirigir dicha industria de

manera que sus productos alcancen el mayor valor posible; así cada

individuo necesariamente labora para hacer que el ingreso anual de la

sociedad sea tan grande como lo permiten sus capacidades

Generalmente, es cierto, no pretende promover el interés público, ni si-

quiera sabe qué tanto lo está impulsando. Al preferir el apoyo de la

industria doméstica al del exterior pretende únicamente su propia

seguridad; y al dirigir esa industria de tal manera que su producto pueda

tener el valor más grande, él busca únicamente su propia ganancia y en

esto, como en muchos otros casos, es conducido por tina mano invisible

para promover un fin que no forma parte de su intención. Ni es siempre

malo para la sociedad no haber sido parte de ella. Al perseguir su propio

interés, frecuentemente promueve el de la sociedad de una manera más

efectiva que cuando realmente pretende promoverlo. Nunca he sabido de

mucho bien proveniente de aquellos que pretenden negociar en favor del

bien público”.

De lo anterior se desprende que el libre mercado se da cuando sus

circunstancias se dan naturalmente, cuando cada individuo en oferta o en

demanda persigue su propio interés con éxito, y siendo que cada una de

las personas físicas o morales logran este propósito, la suma de tales

logros individuales acumulativamente registrados a escala nacional e

inclusive global, demostrablemente eleva el bien común de la nación o de

la región. El argumento central estriba en lograr sus propios objetivos

inteligentemente y con éxito, lo que implica que cada individuo debe ser

“capaz” de enfrentar sus desafíos y que como lo afirmaba Nietzsche, la

existencia de seres débiles es lo que provoca el desequilibrio, por lo tanto

deberíamos buscar desarrollar sólidamente a nuestra gente, no

sobreprotegerla. Por ello es que no presumiblemente quien persigue el

bien común, por bien intencionado que sea, lo logrará necesariamente, es

decir que entre mayor injerencia busque tener un estado “benefactor” y

“estatista” en aras de regular el bien común, naturalmente más alejado

estará de ello.

Alvin Rabushka, uno de los analistas más importantes sobre el milagro

hongkonés, señala que entre las medidas más comúnmente adoptadas

por un gobierno estatista están: El control de divisas, limitación a la

inversión extranjera, aranceles altos, control de precios, injerencia directa

en la actividad económica y otras restricciones sobre el libre intercambio

de bienes y servicios.

Es precisamente lo contrarío lo que ha permitido que los países con

libre mercado hayan tenido mayor desarrollo económico y mayor equidad

en la distribución de la riqueza que los países con tendencia a la

regulación o estatización de sus economías. Chile seria un ejemplo digno

de análisis para los países latinoamericanos, pues en él se dan algunas de

las características de los países que están en el camino del libre mercado,

por sus resultados y por su crecimiento acelerado.

De acuerdo con lo anterior, globalización con libre mercado implica que

el propio interés de personas, empresas y naciones logre con éxito sus

resultados de oferta y demanda y con ello se promueva

inconscientemente el bien común a nivel regional o mundial.

Tal es el reto de México y América Latina, forjar una sociedad que a la

vez que sea capaz de obtener los resultados que la impulsen a convertirse

en próspera y justa para todos, sea capaz de hacerlo manteniendo vivos

los valores que han hecho de esta región la reserva espiritual del mundo

occidental.

Más allá del NAFTA

Ante el fenómeno de la globalización, las economías europeas tienden a

formar una sola Europa a partir de un solo mercado. Estados Unidos,

Canadá y México buscan formar su propio mercado desde Alaska hasta el

Cono Sur, como una necesidad que responde a las desventajas

competitivas que América y Europa presentan frente a la alta

competitividad de las naciones asiáticas que son grandes exportadoras de

manufacturas e importadoras de capital.

El NAFTA es una alianza estratégica ante la globalización del mercado.

Este tipo de alianzas permite crear bloques económicos cuya unión

estimula ventajas competitivas para dicho bloque. Este permitirá a

Estados Unidos y Canadá grandes ventajas competitivas al exportar a

México capitales importantes. México será receptor de tecnología, cuadros

gerenciales, programas de calidad que le permitirá competir con sus

productos en el mercado de calidad intermedia y en algunos rangos de

una calidad superior.

Las economías de los tres países se apoyarán en cuanto al

aprovechamiento de los insumos para la producción y habrá altos

aranceles en contra de productos importados de otros bloques. El

resultado será según Nicolás Brady, ex secretario del tesoro de Estados

Unidos, que el aumento de las exportaciones de ese país generará 20 mil

empleos por cada mil millones de dólares exportados. Sí este bloque se

extendiera hacia el sur como se prevé eventualmente, las expectativas se

multiplicarían.

Sin embargo, a excepción de Chile, comparados con Taiwán, Corea,

Hong Kong o incluso China, México y América Latina son todavía una

opción poco estimulante; con impuestos altos, sin una adecuada

infraestructura en vías de comunicación, teléfonos o puertos eficientes;

con políticas todavía titubeantes y erráticas que no ofrecen solidez o

garantizan su continuidad, por la falta de gobiernos verdaderamente

democráticos, no satisfacen las demandas internacionales que exige un

verdadero régimen de libre mercado.

No obstante, México, por su situación estratégica, se yergue como un

puente natural entre las capacidades económicas y organizativas de los

países del norte y las potencialidades por tanto tiempo dormidas de las

naciones hacia el Cono Sur.

No hemos presenciado el fin de la historia, ni éste se dará con el

advenimiento del poder asiático, América tiene pendientes páginas

enteras por escribir y México será, en el futuro, personaje central del

porvenir de América.

Hacia la unificación del hemisferio americano

En la vorágine de los cambios que estamos viviendo a nivel país y

empresas, las leyes del mercado se están universalizando a gran

velocidad y el papel de la iniciativa privada se está definiendo de manera

determinante en las mega tendencias económicas, como principal

protagonista del destino de los países y de los tratados comerciales,

cambiando los estilos de competir y afectando de manera directa y muy

significativa la vida de los habitantes de las regiones involucradas, en

nuestro caso especifico México y Latinoamérica.

Nuestra misión en este viaje de investigación estuvo centrada en

analizar los distintos momentos de transición que vive cada uno de los

países hermanos desde el punto de vista empresarial, las realidades en

que se encuentren, así como las debilidades y las oportunidades que se

están presentando en este marco y como lo estamos visualizando desde

el nuevo enfoque globalizado.

“Tenemos en común, un origen de mezcla cultural dramático y violento,

mestizaje europeo e indio, salpicado de mezcla negra, historias de

conquistadores y conquistados que con el paso de los años fue

conformando un inconsciente colectivo que se acostumbra a la

manipulación de la voluntad política, la violación no sólo económica y

material, sino también ideológica, creando una gran masa social en donde

la ignorancia, el desánimo, la desesperanza, la indiferencia se tradujeron

en la actitud de luchar para vivir para cada día, más que pensar y planear

a futuro. La risa, los cantos, la explosiva alegría, las fiestas y los brillantes

colores han sido el mejor paliativo para minimizar los efectos de esta

constante negación al derecho a la autodeterminación y el derecho a

decidir su propio futuro.”

Después de haber estado bajo largos periodos de políticas económicas

controladoras en sus distintas modalidades, en donde los paradigmas

para el desarrollo fueron invariablemente EU y Europa, de cuyos modelos

hicimos malas copias y aprendimos afanosamente tratando de aprovechar

esta relación, aunque habiendo sido más bien aprovechados las más de

las veces, hemos vivido negándonos entre nosotros, los países latinos, tal

vez por ese sentido individualista de rezarle al propio santo, más que

preocupamos por los de todos nosotros.

Y a pesar de haber tenido que soportar todos los factores negativos de

la conquista y la colonización, no visualizamos en todo lo que vale los

aspectos positivos que esto nos deja, como lo es un idioma común, una

cultura con una afinidad que no requiere de mayor esfuerzo para su

entendimiento y comprensión por ser muy semejante, una afinidad

diríamos hormonal en el sentido y las pasiones, pero sobre todo un vasto

mercado de características complementarias y un amplísimo campo de

opciones de crecimiento en la economía de escala. ¿Por qué no

aprovechamos este patrimonio histórico y cultural?

Hoy se plantea en todos estos países a la educación como el medio más

importante para cambiar esta realidad tan aplastante. Sin embargo, aquí

vale la pena hacer una profunda reflexión, educar mejor requiere de

mejores maestros, y mejores maestros sólo se logran bajo mejores

sistemas, en donde se forme al hombre ante todo, con respeto y

dignidad, hombres íntegros que no busquen sólo su propia ventaja y que

sean capaces de negarse a seguir con una “educación tecnológica ma-

nipulada y obsoleta”, sino líderes comprometidos a la formación integral

de los educandos, seres con valores humanos desarrolladores, una nueva

generación de jóvenes capaces de indignarse ante la corrupción, la

injusticia, la dependencia y la mediocridad. El cambio educativo que

requerimos es “un cambio de actitud”, profundo ante la vida y la

sociedad.

Desde el punto de vista de investigadores, lis visitas técnicas que

realizamos a estos países fueron cortas e insuficientes para reunir un

informe de peso, pero como empresarios, el impacto que recibimos fue de

lo más enriquecedor. Los tratados comerciales sólo exhiben los fríos datos

numéricos de los países en cuestión, a través de los cuales es difícil

visualizar su efecto en la práctica, pero si los directamente afectados e

interesados nos acercamos e intercambiamos opiniones y buscamos

posibilidades de enlace, detectamos los nichos mercado lógicos que estos

acuerdos crean, nos acercaremos en plan serio en búsqueda de

intercambio o complementariedad, entenderemos mejor lo que se está

negociando. ¡Un mejor futuro en común!

Sería muy miope de nuestra parte fijarnos solamente en las

circunstancias actuales sin analizar el pasado y asomarnos al futuro, ya

que fue en el pasado en donde diseñamos esta actualidad, con todo lo

bueno y maravilloso que tenemos, pero también con todas las carencias,

deterioros e insuficiencias correspondientes, por lo que lo importante es

hacer conciencia de lo que tenemos que hacer hoy si aspiramos a un

futuro más digno.

La suma de las actividades que se realizan en un país van formando su

historia y la suma de los desempeños de estos países formaran parte de

la corriente latinoamericana que influirá en la historia universal, pero que

sin duda, hoy más que nunca es importante desarrollar la capacidad de

analizar y comparar nuestra realidad en relación con los bloques europeo,

asiático y norteamericano.

El resultado está resumido en este libro. Esperamos sinceramente que

la misión del Consejo de Investigación sirva a los empresarios y líderes

sociales para acrecentar el tránsito comercial de bienes que produzcan

prosperidad y ensanchar los caminos hacia la globalización.

Apéndice del capítulo: raíces comunes,

realidades distintas

Los constructores de nuestro tiempo

¿Por qué una sociedad como la nuestra, esto es, Latinoamérica, abdica

de su autonomía espiritual y se acopla parasitariamente a otra sociedad

que comienza a moldearla y a dotarla de su quehacer cada día con más

fuerza? Parece que una de las varias respuestas razonables es ésta:

Porque el rasgo esencial de la sociedad norteamericana es la búsqueda

del cambio, la construcción de un destino siempre diferente, y porque

para esa labor de diseño del futuro los norteamericanos no cuentan con

otros puntos de referencia que su propia sociedad, lo que los condena a la

originalidad incesante, es decir, un permanente centro de iniciativa

novedosa regido por su propia dialéctica interna.

No sigue Estados Unidos las tendencias europeas, sino Europa, y todo

el planeta, viven uncidos al carro norteamericano, que unas veces avanza

en dirección del espacio sideral y otras se sumergen en el universo

micrométrico de la biogenética, arrastrando al resto de las naciones del

planeta en la dirección del confort, la aceleración del ritmo vital y la

creciente complejidad técnica, aspectos que caracterizan las más

vigorosas tendencias de la sociedad estadounidense.

Esto quiere decir algo muy claro: Nosotros los latinoamericanos, con

más habitantes que Estados Unidos, con tanta o más riqueza potencial,

desovados como ellos por Europa, con universidades que tienen más de

400 años y núcleos urbanos formados cuando Chicago era apenas una

pradera recorrida por búfalos, inconscientemente hemos renunciado a

contribuir al diseño de nuestras propias vidas. Nosotros no tenemos otro

destino que el que inevitablemente se nos dicte.

Hoy nos curamos y mañana nos curaremos las enfermedades que algún

laboratorio extranjero, probablemente estadounidense, logre combatir

eficazmente. Viviremos más años si la geriatría avanza en California o en

Texas. Tendremos menos hijos silos anovulatorios se perfeccionan en

Nueva York, o en Tokio.

Nos instruiremos mejor si el computo y la pedagogía logran concertarse en algún

mecanismo de comercialización, probablemente bajo el control de las

multinacionales. Seremos más altos o más bajos, o tendremos menos

descendientes anormales, si en Harvard o Stanford se descifran correctamente las

cadenas de la trasmisión genética. Nos divertiremos más si el video se perfecciona

y abarata en el Silicon Valley. Todo nos viene y nos vendrá hecho. Todo nos es y

nos será dado, porque nosotros, sencillamente, no intervenimos en el diseño de

nuestras vidas. Nosotros, indiferentemente, navegamos al pairo, sin ni siquiera

plantearnos la esencial inmortalidad que comporta esta parálisis de la creatividad.

No recuerdo en la sangrienta historia de nuestras luchas sociales ningún grupo que

haya alzado, como la primera de sus reinvidicaciones, la muy sagrada de asumir un

papel activo en el diseño del destino nacional. Enriquecidos de clamar por nuestros

derechos, nos hemos olvidado de nuestros deberes con nosotros mismos y con la

especie a la que fatalmente pertenecemos. Pero estamos tan acostumbrados a

depositar en los otros la responsabilidad de nuestras culpas, que no nos percatamos

de que los casi cinco siglos de una universidad como la de San Marcos apenas le

han servido para lograr un hallazgo científico de importancia, y ni siquiera para

impulsar una idea original en el campo de la humanística.

Nada ni nadie —salvo nosotros mismos— impedía que Edison, Bell,

Freud, Kant, Einstein o Heidegger nacieran en Lima, La Habana, Caracas

o México. Son nuestras sociedades, refractarias a alentar ideas nuevas,

despreocupadas de la tarea de modificar el entorno en que vivimos, las

que no dejan espacio a la creatividad propia. Pero también seria falso

afirmar que vivimos en sociedades retrógradas que abominan de los

cambios, puesto que jubilosamente nos apuntamos a ellos. Lo que

realmente ocurre es que nos negamos a iniciar esos cambios y a explorar

por nuestra cuenta caminos novedosos. No hemos entendido que es la

audacia creativa, la innovación, lo que determina e1 curso de la historia y

no al revés. No hemos entendido que desde hace cinco siglos el objeto de

la civilización es el cambio. Por eso hemos resultado marginados.

Bibliografía: Carlos Alberto Montaner, La agonía de América.

Nombre y formas de una región

¿Sabía usted que aquello de latino de la América Latina no es un invento

nuestro? No, no es más ni menos que un invento francés, como tantos

otros; la Bardot, la negligé, el cognac, el corset y el menage a trois.

Nuestra América Latina es una invención de un señor Michel Chevalier,

publicista de la latinidad en los tiempos del archiduque Fernando

Maximiliano de Habsburgo, aquel efímero emperador austriaco impuesto

por Napoleón III a los mexicanos, en algún mes de 1864, cuando el

presidente Benito Juárez decidió no pagar la deuda externa. Maximiliano

fue fusilado muy pronto, en 1867, por unos cuantos soldados mestizangos

y mostachudos que lo despacharon en menos de lo que canta el gallo más

rápido de Querétaro, dejando viuda a la pobre Maria Carlota de Bélgica a

los 26 años.

Michel Chevalier (1806-1879) fue un prolífico escritor en cuestiones de

política económica. Fue el ideólogo del llamado panlatinismo, un

programa de acción que expresa las aspiraciones de Francia a los

territorios d‟Outre-Mer. Surgió para legitimar la política expansionista de

Napoleón III y en el contexto de una visión de identidad cultural, cuyo

pensador principal fue Chevalier. (Información tomada del libro Eso que

descubrió Colón del historiador chileno e investigador de la Universidad de

París, Miguel Rojas Mix).

Deseo y poder

América Latina desde siempre ha oscilado, como cualquier mortal, por lo

demás, entre el deseo (de ser como es) y el poder (de amoldarse al ser

de otros). Su Edipo europeo no la deja avanzar porque no le permite

revelarse tal cual es. Lanza su inconsciente sincrético, híbrido, plagado de

sueños, lapsus y actos fallidos a conquistar un lugar propio para si. Y no

puede. El poder ordenándola, encauzándola, no de la manera natural que

cualquier sociedad o ser humano necesita para poder equilibrarse en sus

dos pies y caminar hacia algún destino, sino imponiéndole un súper yo

que la ha desquiciado, que le ha sacado las puedas de sus goznes,

poniéndole metas y utopías de otro para salvar cabezas ajenas. Nada más

reprimido y comprimido que la llamada América Latina, desde su bautizo

hasta su realidad actual cuando nuevamente se le imponen otros

esquemas y máscaras donde lo que se juega no es lo nuestro sino lo

impuesto de afuera, no lo descubierto por nosotros juntos a los otros,

sino lo que ha sido descubierto para nosotros.

Empeñándose con la felicidad

Se dice que el latinoamericano medio quiere algo que en otras partes

del mundo la gente olvidó: Ser feliz. ¿Será esto parte de nuestra

esencia?, se proclama que el latinoamericano no quiere más guerra, no

quiere ser pobre, pero tampoco tiene exageradas fantasías de riqueza,

salvo las que provengan de los juegos de azar. Después de la era maldita

de las dictaduras, quiere paz.

Ganar las elecciones en América Latina parece convertirse en tarea de

famosos y de herederos de tiempos más felices, sobre todo de gente no

contaminada por el peso de la imagen política tradicional que ha entrado

en pronunciada decadencia. La felicidad parece haberse alejado de ella.

Menem, por ejemplo, es una figura fronteriza entre la política y el show

business, y eso lo engrandece ante el latinoamericano medio. No se

entendería su personalidad sin esta segunda parte de su psicología y

Argentina lo quiere así.

La democracia: ¿nombre y esperanza?,

¿será también esto parte de lo inefable?

Podríamos citar muchos otros ejemplos de distintos tipos de

nominaciones latinoamericanas como transición, proceso, consenso,

refundación, que tienen que ver con el problema de lo nominal y que en

la mayoría de nuestros países son campos vacíos. Sin nombre no hay voz,

dicen varios libros sagrados. América Latina se supone a ella misma y a

veces se lo hace creer al mundo, un conjunto de 35 naciones demo-

cráticas (incluyendo el Caribe), con una institucionalidad dada, y actúa

como tal pretendiendo que eso basta para que sus países sean esenciales.

Pero en ello sólo hay normalidad exterior. A veces ni siquiera sus

particularidades son expresiones de su esencia. Es feo recordar algunas

peculiaridades nuestras, pero como algunos estudios postulan que

nuestras carencias son sólo un state of in del cual podemos salir como de

un mal sueño, es bueno no olvidar que, además de que ahora somos

capaces de fabricar nuestras propias armas, en México, por ejemplo, la

mitad de la población activa gana menos de 90 dólares mensuales. O que

en Brasil, a pesar de que pueden hacer sofisticadas computadoras, seis de

cada diez brasileños ganan menos del sueldo mínimo de 75 dólares al

mes.

Cuando hablamos de la ampliación de nuestras exportaciones, no

podemos dejar de lado que en Latinoamérica el 40% de la población está

fuera del mercado de consumo y la diferencia entre el sueldo inferior y el

superior puede ser, en algunos casos específicos, entre 800 mil veces (en

Europa nunca es más de veinte).

Estas cifras de nuestra indecibilidad se podrían continuar, codo a codo,

con las de la nombrabilidad y decir que mientras cinco de cada diez

latinoamericanos no tienen vivienda adecuada, agua potable, salud y

acceso a la educación, e1 enrolamiento universitario ha crecido en un

700% en las últimas dos décadas. O que un 70% de los latinoamericanos

vive en extrema pobreza: 451 millones, mientras importamos más

automóviles y televisores que nunca. O que exportamos software

mientras vivimos inmersos en un apartheid tecnológico que obliga a

muchos de nuestros países a usar el desecho de la tecnología de punta de

otros, pagando caro por ello. Que nuestra población crece en una forma

que será imposible alimentar; para el año 2010 seremos más de 600

millones y que entonces el ingreso por narcotráfico, sumado a nuestros

¡ingresos normales, nos permitiría tener una dieta suficiente a cada

latinoamericano.

Para entonces ese tráfico será (ya lo es) muy importante para muchos

presupuestos nacionales y en su fabricación y distribución estarán

involucradas (y ya lo están) las autoridades de diversos países. Mientras

tanto tendremos que vanagloriamos de que nuestras policías y nuestras

fuerzas armadas hayan sido cada vez más eficientes. Y todo será verdad.

Por estos datos, por lo tanto, no puede pasar nuestra esencia; podría

ser un cuento de nunca acabar. No sólo debemos intentar cada vez ser

más ricos y más desarrollados, sino que debemos buscar una forma de

serlo que nos lleve a encontrar nuestra diferencia.

Para esto es fundamental saber si existimos como lo que creemos que

somos. O si somos algo totalmente distinto a lo que creemos ser. Porque

si a un espalda mojada cruzar a nado el río Grande, la frontera entre

México y Estados Unidos, le significa, en el peor de los casos, ganar dos

siglos de bienestar, o si a un haitiano llegar a ser taxista en Nueva York le

significa quizá el progreso de varias generaciones, o si a un cubano salir

del sueño impuesto le significa su primer contacto con otros sueños,

seremos crecientemente naciones fugitivas que se escapan de ser. Son

muchos los que huyen de nuestra América, física o mentalmente. ¿Será

nuestro destino huir hasta reventar?

¿ Cuál es el paradigma de hoy para América Latina?

El paradigma de hoy tiene que salir de nosotros mismos; allí está lo

cabrón de este asunto, ahí está lo difícil, ahí está el desafio. Por primera

vez en nuestra modernidad no podemos decir: ¡Ah, el modelo francés!,

¡e1 modelo británico!, ¡el modelo soviético!, ¡el modelo americano!

Tenemos que decir: El modelo nuestro, el modelo que tome en cuenta

nuestro pasado, que tome en cuenta todo lo que hemos sido, porque

resulta que hoy somos todo lo que hemos sido. Y en el futuro sólo

podemos ser todo lo que hemos sido. Éste es un enorme problema; crear

modelos de desarrollo consonantes con lo que hemos sido, con lo que

somos y con lo que queremos ser. Ése es nuestro máximo desafio.

Carlos Fuentes,

América Latina.

Bibliografía: América Latina Marca Registrada de Sergio Marras.

Valores de la cultura mexicana

Mientras los políticos del “establishment” permanezcan ciegos ante los

valores del cristianismo, México no cumplirá su vocación cabalmente, ni

tomará su estilo y su rumbo. El íntimo derrotismo y la amoralidad

reinante provienen de un torpe e irrestricto personalismo político. Ni el

hispano a ultranza, ni la retórica indigenista, ni el anticlericalismo, podrán

llevarnos a donde las mejores voces de nuestra tradición y de nuestro

destino nos llaman. El circo político no debe extenderse, en vano

politicismo, al resto de los sectores culturales de México. La tendencia

consciente de la cultura mexicana hacia la recuperación de lo indígena no

va, no debe ir, contra la tradición occidental y católica.

El levantamiento de una encuesta nacional sobre nuestros valores y

premisas socioeconómicas y culturales, dentro de un marco conceptual

teórico, realizado por Fomento Cultural Banamex, A.C., con un equipo

dirigido por Enrique Alducin Abitia, muestra muchas motivaciones,

aptitudes e ideales que no aprisionan el carácter nacional como un

estereotipo preceptivo, sino como una estructura reactiva. Modernidad y

tradición son términos que no se excluyen. Aunque la realidad global de

México sea difícilmente presentable, se puede delinear una parte del perfil

de los mexicanos. El complejo de inferioridad, del que tanto se ha

hablado, resulta invalidado en la práctica. Las encuestas y los estudios

estadísticos nos hace ver que los mexicanos no tienen complejo de

inferioridad. Otra cosa seria hablar como lo hemos hecho nosotros, de

complejo de inseguridad.

Lo cierto es que el supuesto complejo de inferioridad ha creado “una

imagen distorsionada, falsa de México y sus ciudadanos”. Tampoco tiene

base la afirmación de que los mexicanos son pasivos en todos los

aspectos. “Sólo el 30% se adapta al ambiente para lo cual modifica su

conducta (internalizadores), mientras que el 70% busca influir en su

contorno (externalizadores). Este dato estadístico vale para augurar el

potencial de desarrollo existente en nuestro país, El tipo principal del

mexicano —que abarca entre 50 y 45% de los habitantes— es el

interactivo.

La mayoría de los mexicanos busca proporcionar mejores oportunidades

a los hijos y realización en el trabajo cotidiano. Contra los clerófobos

jacobinos, muestra una enorme mayoría de mexicanos que trata de

ayudar, o encontrar a Dios. Por supuesto que también existen los que

buscan amor, dinero y amigos. Uno de los más grandes anhelos de los

mexicanos de la clase media es ser profesionistas. Hay un amplio

consenso en materia de factores para triunfar en la vida: Buena

educación, inteligencia y trabajo persistente. A medida que las clases

sociales tienen mayor cultura avanzan los valores: Creatividad,

inteligencia, trabajo duro e intrepidez. La honradez, acaso por la

corrupción generalizada, es el rasgo más apreciado por los mexicanos. Es

honradez que fundamenta el respeto y la dignidad. Según la encuesta

practicada por el Banco Nacional de México, los valores dc convivencia y

de logro se ordenan, respectivamente, así:

Valores de convivencia: Honradez, respeto, dignidad, bondad,

paciencia, humildad, resignación, veracidad, orgullo, aguante, tolerancia,

resignación y conformismo.

Valores de logro ligados con la modernidad: Iniciativa, esfuerzo,

ambición, perseverancia, independencia y ahorro.

Las personas que inspiran menor respeto en México, según la

estadística, están indicadas en el orden siguiente: Ladrón, maricón,

capataz, cantinero, prestamista, gringo, gachupón, policía, pordiosero,

político, millonario, abogado y cura.

Las cualidades de la mujer, según las encuestas, se presentan en

cuatro diversos apanados:

a) Limpia, hogareña, inteligente, femenina, trabajadora, honesta y

sencilla.

b) Discreta, religiosa, dulce, hermosa, atenta, casta y abnegada.

c) Lista, delicada, sensual, apasionada, elegante, audaz o aventada.

d) Aguantadora, sufrida y sumisa.

Por fortuna saltan a la luz la fuerza social y la cohesión de la familia

mexicana, la solidaridad de la amistad y —a pesar del laicismo oficial— las

creencias religiosas plasmadas en la figura de Dios.

Resulta curioso el hecho de que silos mexicanos piensan que la

responsabilidad es el atributo sobresaliente de un buen trabajador, se

carezca en la práctica de este valor básico para la grandeza

socioeconómica de una nación. Nuestro pueblo habla del “ahí se va” y del

“importamadrismo”.

El ser y el que hacer de la cultura mexicana no es fruto de la fatalidad

ni asunto exclusivo de historia. Claro está que México no sólo tiene

tradición, sino que es tradición acumulada. Pero esta tradición acumulada

tiene un sentido prospectivo. Los valores de los mexicanos se muestran

encarnados en el transcurso de los tiempos y presentan constantes de

nuestro pueblo. Los valores no son meras cualidades aprióricas que flotan

en el “topos uranos” y que se adhieren a las realidades tangibles. Porque

existen realidades valiosas —México es una realidad valiosa— podemos

hablar de los valores de los mexicanos. Valor entendido como un aspecto

del ente que suscita preferencia por su importancia, notoriedad, dignidad

que le sobreviene por efectos de ajustarse a su teleología. No es la

valoración la que crea el valor, es el valor —por ser objetivo— el que

determina las valoraciones. Porque hay cosas valiosas podemos hablar de

valores. El hombre no tan sólo es un sujeto cognoscente y un sujeto

comportante, sino que es también un sujeto valorante. ¿Qué podemos

conocer de México? ¿Qué debemos hacer los mexicanos? ¿Qué cabe

esperar del proyecto nacional o de la vocación histórica de una filosofía de

la cultura mexicana?

Bibliografía: Fundamentos de la Mexicanidad, de Agustín Basave

Fernández del Valle.

2. América Latina: mosaico de culturas

empresariales

Coordinador:

Susana Cantú.

Investigadores.

Belia Dueñas.

Teresa Monroy.

Silvia Sánchez.

Juan vargas L.

Asesor:

Erik Guerrero E.

Argentina: la gran paradoja

Cuando el mundo híperdesarrollado se venga abajo,

las naciones pobres seremos las reservas de atributos

humanos que esas potencias están perdiendo día a día.

Ernesto Sábato,

Santos Lugares, Argentina,

3 de septiembre de 1991.

Conversación con Sergio Marras,

América Latina Marca Registrada.

Gracias a la constitución liberal dc 1853, Argentina se colocó

rápidamente a la vanguardia de las naciones civilizadas en los albores del

siglo xx.

Con un sistema legal que limitaba para el gobierno el abuso en el uso

del poder, que garantizaba el respeto de la propiedad privada, de las

garantías de los ciudadanos y un sólido ambiente de libertades

económicas, Argentina potenció y aprovechó la enorme riqueza que podía

ofrecerle su activo más valioso, el talento de su población.

Durante las tres primeras décadas de del presente siglo, el peso

argentino fue considerado como la tercera moneda más fuerte a nivel

mundial, tan sólo detrás del dólar y de la libra esterlina. El libre comercio

favoreció un clima propicio para los negocios y logró en pocos años que

Argentina (tradicionalmente considerada como una de las grandes

importadoras de granos en América Latina) se transformara en el

segundo exportador internacional de trigo, las áreas cultivadas pasaron

de 200 mil hectáreas en 1882 a 12 millones 400 mil al comienzo de la

primera guerra mundial.

Durante el mismo periodo la red ferroviaria se multiplicó más rápido

que en naciones industrializadas como Estados Unidos, Alemania o

Inglaterra, mientras que la población creció 400%, fiel reflejo de la

prosperidad y bonanza económica que se vivió en aquella época, que

atrajo hacia el país a cientos de miles de inmigrantes provenientes en su

mayor parte de Europa.

Su infraestructura hospitalaria, sus modernos sistemas de

radiocomunicación, la elevada calidad de su educación, la libertad de

prensa, los salarios de sus obreros y peones rurales, así como el

impresionante crecimiento de sus clases medias, superaron con mucho el

progreso que existía en otras naciones del viejo continente como España,

Suiza o Italia.

Estos fueron los factores que dieron origen y alimentaron durante

décadas el famoso orgullo argentino, un orgullo que los hacia

considerarse como la traspolación más brillante de Europa en América.

Hacia un nuevo país

Después de un inicio que puede ser calificado como titubeante, Menem

inició a partir de 1989 una reforma del Estado que lo llevaría a aplicar

soluciones impensables para los argentinos en los últimos 50 años, y que

provocaron el estupor de los propios peronistas:

La privatización de grandes elefantes blancos (como la industria

petroquímica, telefónica y petrolera, hasta ahora se ha vendido el 70% de

las empresas públicas), aunado a una severa política de austeridad para

reducir los gastos de] gobierno y equilibrar el presupuesto (factor que

redujo la inflación), uno de los logros más importantes es haber

descendido la inflación de un 45.000% a tan sólo un 4.5%, uno de los

índices más bajos a nivel mundial y, sobre todo, obtener el producto

interno bruto más alto de América durante los últimos tres años del

25.4%, así como una agresiva apertura comercial que incluía el fomento

de las inversiones extranjeras que han asegurado para el país un flujo

importante y continuo de dólares, así como la derogación de leyes,

reglamentos y decretos que obstaculizaban la productividad empresarial.

El resultado inmediato de las reformas no sólo es haber revitalizado la

economía, sin o también disminuir considerablemente el peso del poder

político sobre la sociedad civil y favorecer, de acuerdo con la opinión de

los expertos, grados de libertad no vistos desde hacia mucho tiempo en

Argentina. Con el cambio de rumbo en la estrategia, Menem le ha dado

una nueva dimensión al peronismo tradicional para ajustarlo a las

realidades que impone la globalización de mercados.

Pero lo más importante es que el Partido Justicialista, lidereado por

Menem, ha desatado fuerzas que, sin lugar a dudas, definirán el rumbo

del país en las próximas décadas.

El libre mercado ha generado un intenso debate en el terreno de las

ideas. A través de la radio, la televisión, en prensa escrita, las

universidades, los partidos políticos y otros foros, temas como el poder y

la ley, la apertura, la competencia en los mercados, la calidad en las

empresas, entre otros, parecen haber despertado la conciencia de amplios

sectores (sobre todo jóvenes) respecto a los errores cometidos en el

pasado y la necesidad de salvaguardar un sistema que dé prioridad a la

libertad económica y a la libertad política, condiciones indispensables para

fortalecer la democracia.

“Dado que todos los seres humanos somos distintos desde el punto de

vista anatómico, fisiológico, bioquímico y, sobre todo, psicológico, todos

tenemos distintos proyectos de vida, distintos gustos, preferencias,

vocaciones e inclinaciones. Por tanto, sólo puede concebirse la

convivencia civilizada si recíprocamente respetamos nuestros distintos

proyectos de vida. El único proyecto de vida que debe ser bloqueado por

la fuerza es aquel que pretende destruir proyectos de otros. El aparato de

fuerza gubernamental debe limitarse al uso defensivo, nunca ofensivo.

Siempre para salvaguardar derechos, nunca para lesionarlos”, afirma el

doctor Alberto Venegas Lynch, uno de los intelectuales más influyentes, lo

cual refleja con toda claridad la nueva forma de ver las cosas.

Tal y como sucede cuando se arroja la piedra en un estanque, la

influencia de estas ideas se va extendiendo en círculos cada vez más

amplios. Los expertos no dudan que el importante cambio en la forma de

pensar tarde o temprano se refleje con mayor fuerza en el terreno de los

hechos políticos.

Existen grandes esperanzas de que Argentina recupere en la primera

década del próximo siglo un lugar entre las potencias para retomar la

senda que nunca debió abandonar.

El compromiso constitucional

Para amarrar el éxito de sus reformas, Menem asumió un acuerdo

histórico con la Unión Cívica Radical, el partido de oposición: La

convocatoria a partir del mes de abril de 1994 de un congreso

constituyente en la que participaron 305 diputados de diversas

tendencias, pero con un objetivo común: Aprobar una nueva Carta Magna

llamándola “La constitución del siglo xxi”, dándole una gran importancia a

la educación, buscando cambiar radicalmente la mentalidad de su gente y

preparándola para los nuevos tiempos de competir y que sea una

educación de Excelencia; otros puntos importantes son el rescate de las

libertades económicas, el respeto a la propiedad privada y la democracia.

Menem parece tener muy en cuenta que el futuro de su país depende de

la capacidad que muestre para integrarse a los flujos de capital y

productividad empresarial que iniciaron con la firma del Tratado de Libre

Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México. Nadie duda que el

acuerdo en unos pocos años se extenderá al resto del continente y

Argentina, por supuesto, pretende ser uno de sus principales

protagonistas.

La enseñanza ha sido muy dura, sobre todo a partir de la guerra de las

Malvinas de 1982; tradicionalmente indiferentes, los argentinos sentían

que tenían muy poco o casi nada que ver con el resto de los

latinoamericanos, pues su espíritu se encontraba ligado

fundamentalmente a Europa.

Sin embargo, tras la aventura bélica que los llevó a enfrentarse con

Inglaterra (su alma mater y principal socio comercial por más de cien

años), ahora entienden que su futuro está en América y no en el viejo

continente que les dio la espalda cuando más los necesitaban.

Fortalezas

a) Nivel educativo y cultural de su población.

b) Reorientación de su política económica hacia el libre mercado.

c) Reducción de la inflación.

cl) Retorno a la estabilidad política y a la seguridad.

Debilidades

a) Su propio yo. Definir su identidad.

b) El desarraigo y la sensación de inseguridad de su gente. Ernesto

Sábato lo expresa de esta manera: “Doble sentimiento de exilio hay

en los inmigrantes alejados de su patria, y que suspiran por el país

perdido, sus mitos y leyendas, sus muertos enterrados en España,

Italia o Polonia, y al mismo tiempo aquel sentimiento o resentimiento

en el viejo criollo que se sentía suplantado por el inmigrante”.

Amenazas

a) Retorno al populismo.

b) La no consolidación de la estabilidad política y económica.

c) Volver sus ojos hacia Europa y olvidarse de mirar hacia dentro.

Oportunidad

Siendo el cuarto país en extensión en América, tiene todo el potencial

para ser también parte de la vanguardia americana.

Brasil: el gigante del sur

Brasil es un mundo aparte gracias a la capacidad de joda de los portugueses, a su ,melancolía

y al movimiento de cintura de los negros.

Jorge Amado,

París, 10 de diciembre de 199k Conversación con Sergio Marras,

América Latina Marca Registrada.

Si se compara con los otros países de América Latina, Brasil se distingue

nítidamente por sus orígenes. Descubierto por Pedro Álvarez Cabral en

1550, fue colonia de Lisboa hasta 1822. Después de la proclamación de la

independencia, el imperio fue gobernado hasta la instauración de la

República, el 15 de noviembre de 1889, por miembros de la familia real

portuguesa.

Su anchura máxima coincide con la línea del Ecuador. El país cuenta,

por lo tanto, con climas cálidos y húmedos de tipo tropical. Es un país de

horizontes monótonos, cubierto por selva tupida, sabanas y matorrales.

Por muchas razones, la historia de Brasil es distinta a la de los otros

países latinoamericanos. En primer término, la colonización europea no

encontró una civilización autóctona (como en México o en Perú) pues la

cultura de los indios locales era demasiado primitiva y por lo tanto no se

prestó a ningún fenómeno de mezcla de culturas ni ninguna epopeya

contra el hombre blanco, al cual sólo se le presentaron algunas

resistencias desorganizadas cuando pretendía la caza de esclavos; la

religión fue bastante aceptada.

Un sentimiento muy nacional une a los brasileños de todos los estados,

pues aunque sobrevivan tradiciones africanas o europeas no impide el

florecimiento esencialmente brasileño. En la comunidad brasileña se

advierte en gran medida, un fondo de civilización portuguesa. Jorge

Amado se expresa de su nación de la siguiente manera:

Todo Brasil se resume en una sola palabra: Mixtura: Somos producto de la mixtura; todo se mezcla en Brasil, las sangres, las razas, las costumbres, las religiones, los dioses. Todos nosotros somos gente de candombe —el candombe es un culto religioso africano— y al mismo tiempo todos somos católicos. La cultura mestiza brasileira es muy poderosa, muy fuerte, se impone incluso en la gente que no ha nacido allá. Hay brasileiros, europeos,

negros, indios, árabes, judíos, japoneses, coreanos, chinos. A diferencia de Estados Unidos y de la Unión Soviética, en Brasil las razas

no coexisten, se han fundido. Y es una mezcla feliz. Culturas, sangres y creencias... Brasil es un país latino que es y que no lo es, tiene algo de latino, sin duda, pero somos también africanos, tan africanos como latinos, pero somos también indígenas; pero la influencia africana es aquella que nos ha marcado más profundamente,

Es un país con una mayoría de gente joven, empeñada en consolidar su

desarrollo económico, para lo cual ha entrado en un proceso de

privatización bastante grande y un creciente comercio exterior. Cuenta

también con un enorme atractivo para los turistas, los cuales prefieren

sus costas.

Marco económico

El control de la inflación sigue siendo el principal objetivo de la política

de Brasil. En 1990 asumió funciones un nuevo gobierno en momentos en

que la inflación era del 80% mensual y el PIB había experimentado una

caída sin precedente del 4.6% Evidentemente, la inflación se debía a un

gran desequilibrio fiscal y se mantenía en virtud de la indicación

generalizada de la economía y de la política monetaria poco estricta. Las

necesidades de crédito del sector público se habían multiplicado durante

1989 debido a una deuda interna en constante crecimiento, cuyo servicio

absorbía gran parte de los ingresos fiscales, los tipos de intereses eran

extremadamente altos y los efectos públicos sólo podían colocarse con

éxito en el mercado a muy corto plazo, es decir, por 24 horas. Esta y otra

serie de elementos monetarios produjeron una paralización de la

economía. Ante una inflación fuera de control y dificultades cada vez

mayores para refinanciar su deuda, e1 gobierno adoptó un nuevo plan de

estabilización a principios de 1991.

Hoy la prioridad más urgente del gobierno continúa siendo estabilizar

los precios y demostrar que la inflación se encuentra en una trayectoria

descendente y controlar la corrupción. En 1994 la inflación ha llegado a

un 30% mensual aproximadamente.

El milagro económico de los años sesenta y principios de los setenta,

con un promedio de crecimiento del PIB del 11%, se vio afectado a

principios de los ochenta por su posición como el más grande deudor del

mundo subdesarrollado. La expansión industrial se ha desacelerado por la

competencia de los mercados exteriores y la fluctuación de la moneda.

En cuanto a control de cambios, el consejo monetario nacional es

responsable de la política de cambios internacionales. No hay

disposiciones muy especiales o regulaciones formales sobre el pago de las

importaciones. En 1990, Brasil inició el proceso de liberación del comercio

y eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias. De un nivel

máximo de gravámenes del 105% se disminuiría a un 40% en 1994. Los

gravámenes sobre materias primas, maquinaria, partes e insumos serán

reducidos a un 0%.

Brasil es miembro de la Asociación Latinoamericana de Integración,

ALADI y del Mercosur, éste se negoció el 26 de marzo de 1991.

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay pusieron en marcha el Tratado de

Asunción, que estableció las bases para la constitución de un mercado del

Cono Sur, el cual deberá estar conformado el 31 de diciembre de 1994. El

Mercosur es un proceso de integración hacia afuera, pensando en la

potencialidad de la región. Significa la creación de un mercado con 180

millones de consumidores, en un área de 12 millones de km2 y un

producto bruto de alrededor de 400 mil millones de dólares anuales

aproximadamente, lo que representaría un poco más del 50% del PIB de

Latinoamérica y el Caribe.

Los objetivos establecidos en este proyecto cuatripartita son: Constituir

una gran unidad económica regional, aprovechar las ventajas

comparativas dinámicas, superar las limitaciones propias de cada una de

las naciones y brindar a los respectivos pueblos una mejor calidad de

vida. Esta unidad económica regional se insertará al mundo en bloque,

obteniendo así las ventajas del comercio mundial a partir del lo. de enero

de 1995, luego de una etapa de transición desde 1991 a 1994, para

constituir la zona de libre comercio y la unión aduanera.

Rasgos principales del tratado

Entre los principales rasgos del Tratado de Asunción se encuentran:

a) Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los

países a través, entre otras cosas, de la eliminación de los derechos

aduaneros y restricciones no arancelarias,

b) Un arancel externo común y la adopción de una política comercial

única en relación con terceros estados.

c) La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los

estados parte.

d) Armonización de las legislaciones dc los estados parte en las áreas

pertinentes.

Importancia del Mercosur

La integración regional permite una ampliación generalizada de las

economías nacionales y de los mercados que enfrente cada uno de los

países en forma aislada. Así las economías integradas tienen mayores

posibilidades de ampliar las economías de escala existentes dentro de los

mercados domésticos, pudiendo alcanzar niveles de productividad que las

haga competitivas internacionalmente. A su vez, la integración permitirá

hacer más eficiente la participación de América Latina en la economía

mundial. La integración económica no se ceñirá solamente al aspecto

comercial, ya que también estará ligada a procesos de transformación

productiva y adelantos tecnológicos que consideran la ampliación de

variados instrumentos y políticas que orienten a promover el desarrollo de

los mercados internos y la apertura económica exterior.

Fortalezas

a) La economía de Brasil tiene una capacidad de exportación muy

grande; exportan actualmente más de 3 mil millones de dólares, 70%

de manufacturas con un superávit comercial de 15 mil millones de

dólares y tienen reservas internacionales por 22 mil millones de

dólares. The Economist en un artículo sobre Brasil decía que la

economía está borracha, pero no está enferma es una economía sana.

b) El segundo punto es que tienen un sector privado muy sólido y

preparado para crecer en cuanto vea las señales macroeconómicas

correctas. Se dice que la crisis de Brasil es mucho más política, incluso

que es fundamentalmente política y no económica. Se dice también

que cuentan con la infraestructura necesaria, telecomunicaciones,

sistema de carreteras necesarias para ser, en un futuro próximo, el

Canadá de Latinoamérica. Brasil crecerá de 3 a 4% en 1994, a pesar

de la inflación de 30% al mes, porque también la recesión llega a un

nivel tan bajo que el crecimiento tendrá que existir. Y esperan una

recuperación muy fuerte y rápida, con un crecimiento del 6 al 7%,

anual, tan pronto consigan bajar la inflación a menos del 10% anual,

lo cual parece muy difícil: Pero ciertamente Brasil no es fácil de

predecir.

c) Brasil por sus enormes dimensiones representa el mercado más

importante de Sudamérica. Por simple inercia, Brasil significaría para

cualquier país o empresa un mercado muy atractivo, el problema es

que a nivel de pequeño o mediano empresario se le desconoce y por lo

tanto no se tiene la confianza necesaria para acercarse a él.

d) Desde luego, en ese enorme territorio existe un caudal inmenso de

recursos naturales, baste sólo mencionar la lastimada región del

Amazonas, a un cuando precisamente éste es uno de los paradigmas

de las naciones latinoamericanas que no les ha permitido desarrollarse

sólidamente: Pensar que con sólo estirar la mano se alcanzará la

riqueza. Ésta, entonces, es una fortaleza pero al mismo tiempo una

debilidad.

Debilidades

a) Políticamente, Brasil se encuentra en el caos, existe un desmesurado

número de partidos políticos, muchos de ellos de carácter regional, lo

cual impide que el consenso sobre el desarrollo del país sea

consistente. Esta situación acaba constantemente con cualquier

liderazgo que se quiera ejercer por más carismático que éste sea,

como sucedió con Collor de Mello.

b) Como en la gran mayoría de los países latinoamericanos, el gobierno

está enfermo por la corrupción, baste recordar que tiempo después de

ser destituido por corrupción el señor Collor de Mello, algunos de los

mismos congresistas que lo acusaron fueron también destituidos por

las mismas razones.

c) Tiene un grave problema de extrema pobreza en gran parte de su

población. Jorge Amado lo expresa de esta manera: “Es muy difícil

tener hoy en el mundo un pueblo más sufrido que el Brasil. Tal vez la

India sea peor. Los acontecimientos actuales no modificarán el cuadro

deplorable y siniestro de la realidad de Brasil. Proseguimos con la

tragedia cotidiana de miseria y hambre, con la guerra siniestra contra

millones de niños abandonados al crimen...”

d) A la sombra del caos político, el caos económico parece no tener

solución, con inflaciones diez veces más altas que las máximas tenidas

en México en su etapa de mayor crisis.

Amenazas

a) Ante el caos político y económico está siempre presente la sombra de

la imposición de una dictadura militar.

b) A rió revuelto ganancia de pescadores, ante la falta de control, se ha

devastado gran parte de la región del Amazonas, el pulmón del

mundo, devastación que parece no terminará. Volvamos con Jorge

Amado: “40 años después de estar en el Amazonia, hice un viaje allá

con mis hijos y con mis nietos para mostrarles las grandes serpientes,

tales y cuales animales, los peces, los yacarés, y durante los días que

estuvimos subiendo en barco por el río no vimos nada... todo se habla

terminado... y se había terminado sin que hubiera en el país una

conciencia del problema”.

Oportunidades

a) Es el mercado más grande de Sudamérica. Cuenta con una gran

cantidad de empresas ávidas de materias primas, partes y productos.

b) Pese a todo, es también la economía más grande de la región.

e) Sigue siendo un país con grandes atractivos para la inversión

extranjera.

Tiene un pueblo fuerte y siempre optimista a pesar de sus graves

problemas sociales. Nuevamente Jorge Amado:

....nuestro pueblo hace fiestas cada vez que puede y ésa es una grandeza que resulta del mestizaje. Nosotros hacemos la fiesta popular más grande del mundo, que ese‟ Carnaval de Rió. Brasil es un pueblo muy fuerte, el negro nos ha salvado tic la melancolía portuguesa, nos ha dado la alegría dc vivir el sol.., esta gente tiene una fuerza inmensa, extraordinaria.., esta gente inventa la vida.

Colombia: la realidad detrás del mito

Los adolescentes no pueden sobrevivir sin ideales y éstos son, tienen que ser

los que vuelvan a considerar a la criatura humana

como un fin, no como un medio.

Ernesto Sábato, Santos Lugares, Argentina, 13 de septiembre de 1991.

Conversación con Sergio Manas, América Latina marca Registrada.

La República de Colombia se extiende desde el río Amazonas hasta el

mar de las Antillas y desde el Océano Pacífico hasta las márgenes del

Orinoco. Es tina de las tres naciones sudamericanas por las que pasa la

línea del Ecuador. Considerada como la puerta de entrada a Sudamérica,

se halla en una muy importante posición estratégica pues se asoma a los

dos océanos, lo que le permite comerciar por mar con todos los países del

mundo y por estar en el extremo norte de Sudamérica se halla en

condiciones favorables para establecer contados con los países del norte y

con Europa.

La penetración europea se inició en 1499, cuando Alonso de Ojeda, Juan

de la Cosa y Américo Vespucio, que acataban de explorar el lago de

Maracaibo y de dar nombre a Venezuela, costearon la península de

Guajira; con ésta y otras expediciones, Colombia se convirtió en cabeza

de puente y lugar obligado de encuentro de todas las posteriores

conquistas de América del Sur.

Por sus condiciones históricas y la diversidad de los aportes étnicos, la

población de Colombia es extremadamente variada. El subsuelo de

Colombia es rico en minerales y la extracción de metales preciosos se

remonta a la época precolombina. Colombia cuenta con una importante

marina mercante y con el tratado de libre comercio del G3 abre las

expectativas de un creciente comercio con estos países.

Hoy en día Colombia cuenta con una de las más sólidas tradiciones

democráticas de América Latina, su estabilidad política basada en la

vigencia de su constitución por más de un siglo y la modernización de

ésta en 1991, por la vía del derecho, protege los derechos individuales y

la propiedad privada. También aceleró el proceso de descentralización y

proyectó aún más el municipio como célula vital de su democracia. Su

gobierno es una república unitaria.

Marco económico

El crecimiento del PIB se sitúa en un 3% aproximadamente. Sin

embargo, de no ser por la ola de violencia causada por la guerrilla y el

narcoterrorismo que cotidianamente afecta la infraestructura económica,

el índice se ubicaría en 4%.

Un buen síntoma que permite vislumbrar una nueva dinámica de la

economía es la caída en las tasas de desempleo y la inflación. El gobierno

colombiano estima que si la guerrilla terminara sus ataques contra la

infraestructura económica existirían mayores posibilidades de generar

riqueza. Entre los principales productos que ofrece Colombia destacan el

café, frutas tropicales, palma africana, en minería es el primer productor

de esmeraldas.

En el plano laboral existe una gran red de subcontratistas gracias al

auge de microempresas modernas y eficientes para desarrollar trabajos

de manufactura en asociación con el sector industrial y exportador; el

sistema laboral vigente permite una gran flexibilidad de contratación por

tiempo limitado y salarios llamados integrales sin cargas sociales

posteriores.

Ante la apertura comercial, Colombia está tratando de fortalecer su

presencia en los mercados internacionales, la búsqueda de la

consolidación del sector exportador como eje del modelo de desarrollo

económico para entrar al siguiente milenio.

En la política comercial, Colombia ha puesto en práctica un nuevo

modelo con apertura a las importaciones, modernización del sector

productivo e internacionalización de la economía. Participa en dos

programas de integración regional, ALADI y Grupo Andino, los cuales dan

tratamiento preferencial a los bienes de los países miembros.

En cuanto a las medidas para atraer capitales, eL nuevo estatuto de

inversiones internacionales de Colombia está basado en tres principios

fundamentales: Igualdad en el trato para inversionistas nacionales y

extranjeros, universalidad y automaticidad.

Fortalezas

a) Situación geográfica estratégicamente privilegiada; además de ser la

puerta de entrada a Sudamérica, tiene costa hacia el Atlántico como al

Pacífico, por lo que puede negociar en igualdad de condiciones con

cualquier país del mundo. Además de que sus puertos son paso

obligado de muchas líneas marítimas.

b) Cuenta con un gobierno establecido democráticamente.

c) Al igual que los demás países latinoamericanos ha sobrevivido gracias

a sus recursos naturales.

Debilidades

a) La inseguridad pública por el narcoterrorismo. Lo que ahuyenta no sólo

al turismo sino a la inversión extranjera.

b) Una imagen deteriorada por el narcotráfico.

c) Una economía informal muy alta.

Amenaza

La negociación de acuerdos comerciales a puertas cerradas, sin una

adecuada participación del sector privado, lo cual podría alejar de la

aplicación práctica dichos acuerdos.

Oportunidades

a) Por su posición estratégica, semejante a la de México en el norte,

puede ser puente continental entre ambas regiones.

b) Colombia es un país joven.

Costa Rica: la Suiza de América

Haga comprender a los niños que un individuo aislado de in sociedad se encuentra desamparado,

que dependientes somos unos de otros y que necesaria es la cooperación de todos

si queremos lograr en la tierra los objetivos de justicia bienestar, verdad, amor y belleza.

Salvador Mendieta,

escritor nicaragüense.

Un ejemplo claro de contrastes que caracteriza a América Central es

Costa Rica. Se trata de un pequeño país que está a la vanguardia de una

de las regiones más atrasadas del mundo económica y socialmente.

Asomada al Pacifico y al mar de las Antillas que pueden contemplarse

simultáneamente desde la cumbre de uno de los montes mas altos del

país, el volcán Irazú.

Los amplios y ricos pastos que ocupan cerca del 30% del territorio

permiten, sobre todo en el sector del Caribe, que la ganadería resulte

muy rentable. Esta prosperidad ha dado origen a una notable industria

láctea.

En este paisaje espléndido y variado vivieron, mucho antes de la

llegada de los españoles, ciertas tribus que habían alcanzado cierto grado

de desarrollo, aunque netamente inferior al de los aztecas y los mayas.

Los nativos de esta región eran ya bastante escasos cuando comenzó la

colonización. Costa Rica vio la llegada de los primeros contingentes

españoles en 1560, fecha en que los colonizadores se instalaron en las

privilegiadas tierras de la meseta.

Costa Rica tiene una halagüeña perspectiva de industrialización y una

elevada productividad agrícola. Durante nuestra estancia en Costa Rica se

firmó el tratado de libre comercio con México, lo que fortalece esta nación

como una de las más prósperas de Centroamérica.

San José, la capital, es una ciudad ordenada y limpia, fundada en 1736,

se encuentra en el centro de la zona más rica en cafetales y ocupa una

posición estratégica en el sistema de comunicaciones vial y ferroviario, en

el lugar de encuentro entre la carretera panamericana y el ferrocarril.

El cuadro étnico del país es muy homogéneo, ya que está formado

principalmente por descendientes de los conquistadores españoles, y sólo

una pequeña porción de indígenas aislados en la zona del río San Juan.

Marco económico

La economía del país se basa principalmente en la agricultura, en

especial del cultivo de café y plátano, constituyendo el 70% de sus

exportaciones. Sin embargo, Costa Rica es el país más industrializado de

toda América Central, aunque se trata de industrias ligeras para el

procesamiento del café y el cacao. Hasta hace algunos años su comercio

exterior era realizado sólo con Estados Unidos, hoy el mercado se ha

extendido a Europa, sobre todo a Alemania, la que ocupa el segundo

lugar en intercambio comercial con Costa Rica.

Recientemente está impulsando y promoviendo arduamente la actividad

del turismo ecológico, la que se espera supere en d futuro al café.

Costa Rica es una república que se rige por una constitución proyectada

en 1949. A diferencia de otros países centroamericanos, la vida política de

este país es muy estable, es por ello que se le ha llegado a dar e‟

calificativo de Suiza de América, por mantenerse tradicionalmente al

margen de los conflictos centroamericanos.

Costa Rica ostenta la primacía entre todos los pueblos de la América

Latina en educación, se calcula sólo el 7% en los centros urbanos y 25%

en los rurales el nivel de analfabetismo.

Chile: el tigre americano

Todo esfuerzo que no es sostenido se pierde.

Gabriela Mistral

Chile se extiende de norte a sur, a lo largo de 4.300 Km. de costa y avanza hacia la Antártida, en la cual mantiene

algunas bases permanentes. Enclavado entre la cordillera de los Andes y el Océano Pacifico, el país no es sino una angosta

faja de tierra con una anchura media de 200 Km. La cordillera de los Andes alcanza en la parte media del país sus alturas

máximas que superan los 6mil metros.

Chile es uno de los países americanos habitados desde tiempos más

remotos: Los primeros pobladores datarían de 9.000 a.C. y no se conoce

con precisión su procedencia. La primera expedición española penetró en

territorio chileno en 1.535 al mando de Diego de Almagro, pero muy

pronto se vio obligada a regresar al norte, una nueva expedición fue

mandada por Pedro de Valdivia, quien en 1541 fundó la ciudad de

Santiago.

La densidad poblacional varia mucho: En las zonas australes y en el

norte es inferior a 1 hab/km2, mientras que en el valle central alcanza los

100 y en las zonas de Santiago, Valparaíso y Concepción se supera este

número.

No se puede considerar a Chile un país subdesarrollado. Además de sus

recursos naturales, cuenta con una industria de bastante importancia

(transformación de metales y manufacturas diversas), además de ser un

ejemplo en lo que respecta a privatización de empresas del Estado

incluyendo el seguro social, alentando también con mucha energía el

comercio exterior y la entrada de capitales extranjeros. Cabe mencionar

que durante los seis años anteriores ha sido e1 país latinoamericano de

más sólido crecimiento económico. Las claves de ello las analizamos en el

capitulo siguiente.

Sin embargo, como anota Andrés Benítez Pereira en su artículo para un

diario chileno, al que denominó “Atrapados en el éxito”: “Un sintoma

preocupante, pero real. A nosotros mismos nos pasa. Mientras a diario

nos llegan informaciones de los avances que están logrando nuestros

vecinos en distintos campos, los chilenos nos consolamos pensando que

muchas cosas ya las hicimos. A fin de cuentas, Chile está atrapado en su

propio éxito”. El peligro del éxito es el orgullo excesivo.

Perú: el espíritu del sur

El concepto de América Latina

responde a una realidad de tipo histórico, cultural y geográfico.

Una realidad muy compleja y muy diversa, la de un mosaico en el que la diversidad

es tan importante como el común denominador

Mano Vargas Llosa, Londres, 11 de junio de 1991.

conversación con Sergio Marras, América Latina Marca Registrada.

Perú ocupa una región comprendida entre el Océano Pacifico y el

extremo occidental de la gran cuenca amazónica. Es el tercer país de

América Latina por su extensión. País de contrastes, Perú está formado

por cuatro zonas que se comunican difícilmente entre sí: la costa

desértica, la sierra que abarca parte de la cordillera de los Andes, la selva

alta que comprende la vertiente oriental de la cordillera y la selva baja

bosque tropical surcado por afluentes del Amazonas.

Desde la época antigua, Perú fue asiento de grandes culturas como la

chavin y la inca o quechú (pueblo del valle cálido).

Un pequeño grupo de españoles, al mando de Francisco Pizarro, llegó

en el siglo XVI desde Panamá hasta la costa septentrional dc Perú. Pudo

conquistar con facilidad el imperio inca debilitado por la división de los

inmensos dominios entre Atahualpa y Huáscar, hijos de Huayna Cápac.

Después de la conquista del Cuzco, los españoles iniciaron la construcción

de la nueva capital, Lima.

Perú y la magia verde

La Amazonia y su fastuoso catálogo de riquezas es un subcontinente de

desmesuras y paradojas. En este ámbito tropical del planeta (5 millones

de kilómetros cuadrados) habitan las poblaciones más pobres y

desnutridas de esta parte del globo, pero al mismo tiempo en esta región

está el banco genético más rico de la Tierra.

Cálculos científicos todavía conservadores e incompletos establecen que

la biótica amazónica tiene entre el 1 5 y 30% del total de especies

conocidas en la biosfera. A la fecha, se han catalogado científicamente

más o menos 250 mil especies de plantas que se consideran mayores por

su valor comercial, industrial y medicinal. De este total, 90 mil tienen su

hábitat en las áreas tropicales de América Latina y el Caribe. El catálogo

genético peruano sobrepasa 3 mil plantas, 90 especies de valor

ornamental, 100 especies útiles para herramientas y utensilios, 110 para

colorantes y tintes, 35 para bebidas, 36 útiles para la elaboración de

aceites esenciales y ceras, 334 son tóxicas y de gran valor para la

fabricación de insecticidas orgánicos, 401 especies son maderables, 524

comestibles y 213 de uso medicinal.

Si se tuviera que establecer un ranking mundial de la biodiversidad, Perú,

que posee 84 de los 104 zonas de vida conocidas en el planeta, siempre

ocuparía los primero lugares, así seria segundo en el mundo en aves con

1 701 especies, quinto en reptiles con 297 especies. Tiene además 251

especies de anfibios que dan el quinto lugar mundial, 58 especies de

mariposas, y son quinto en el ranking mundial en angiospermas con 20

mil especies, 386 especies de árboles diferentes de 10 centímetros de

diámetro en una hectárea; los entomólogos han encontrado 5 mil

especimenes de insectos, 80% de los cuales son nuevos para la ciencia.

La Amazonia es la selva tropical más grande del planeta y nueve de cada

diez especies animales todavía sobreviven en ella. Aporta el 20% del agua

dulce no contaminada y hasta hace poco tiempo se consideraba el pulmón

del planeta.

Marco económico

La historia de la agricultura en Perú tiene aproximadamente 20 mii

años, estamos hablando de una de las culturas agrarias más viejas del

planeta: el pallar, el maíz, la quinua, la papa, el fríjol, el algodón; y entre

la fauna: los camélidos, el cuy, el pato.

La industria peruana se encuentra en plena metamorfosis. La

reconversión del aparato productivo del país es una exigencia de la

reforma económica que aplica el gobierno desde agosto de 1990. Bajo el

principio de que sobrevive sólo el eficiente, el espacio se va estrechando

para aquellas industrias con altos costos operativos y que no logren

estándares competitivos internacionales.

En 1990 el país estaba devastado por el caos económico y la violencia,

resultado de lo inmanejable y la improvisación en la administración

pública, el flagelo hiperinflacionario llega a 2.000.000% durante el

quinquenio anterior. El PBI se contrajo 20% y la producción cayó hasta

llegar a los niveles que tenía hace 30 años.

Ese panorama de crisis y empobrecimiento extremo exacerbó las

tensiones sociales y sirvió de caldo de cultivo a los dos grupos terroristas,

Sendero Luminoso y el MRTA, coludidos en algunos casos con bandas y

narcotraficantes, habían prácticamente arrinconado al Estado.

Sin embargo, durante los últimos tres años y medio, gracias a un

ambicioso programa de reformas económicas, los peruanos han podido

remontar ese caos y deterioro para recuperar la fe en el país justo y

próspero que buscan construir.

Con resultados más que alentadores, la inflación se redujo a 39.8%, el

índice más bajo de los últimos 16 años. El PBI creció 6.8% y se proyectan

tasas de crecimiento parecidas para los próximos años, se ha logrado

incrementar las reservas internacionales a 3 mil millones de dólares y se

ha expandido la recaudación tributaria a más de 10% del PBI.

En la actualidad, Perú ha vuelto a ser el país pacifico y armonioso que

fue siempre, esta información ya es manejada en el extranjero, y Perú se

convierte nuevamente en destino de viaje de numerosos turistas.

El programa base de reformas estructurales para el desarrollo estable y

sostenido del país se pensó sobre las premisas de una economía de

mercado transparente y eficiente, incluyendo entre otros puntos la lucha

contra la inflación, liberación de precios y la eliminación de controles y

subsidios, manejo restrictivo de las cuentas monetarias y fiscales,

reemplazándose los más de 100 impuestos existentes hasta 1990 con

cinco impuestos de carácter técnico y general. Una ley marco para el

crecimiento en la inversión privada que garantiza la libre iniciativa y limita

la acción del Estado. Y una ley de fomento de la inversión extranjera que

establece claramente el principio de no discriminación entre peruanos y

extranjeros y abre todos los sectores de la economía a la participación de

inversionistas internacionales. En Perú sucede algo que no ocurre en

ningún otro país latinoamericano no existe ninguna limitación para la

apertura de nuevas instituciones financieras.

Una de las reformas fundamentales es la redefinición del rol del Estado

en la economía, se ha desmontado el sistema mercantilista y se ha

descartado el papel dirigista, para reemplazarlo con funciones

facilitadoras y complementarias del esfuerzo privado; se trata de construir

un Estado pequeño pero eficiente, que concentre sus acciones en la

provisión de infraestructura básica, justicia, educación y salud para las

poblaciones de menores recursos.

Se optó por el progreso al privatizar todas la empresas del Estado; el

Congreso autorizó ci uso de deuda externa para ci proceso de

privatización. El país se ha convertido en “imán” para los inversionistas

extranjeros.

En el mercado laboral se ha flexibilizado la contratación individual y

regulado de manera orgánica las relaciones colectivas de trabajo; se han

modificado los regímenes dc compensación por tiempo de servicios e

intervención de los trabajadores en la gestión y propiedad de las

empresas; la nueva legislación vigente elimina el régimen de participación

patrimonial de los trabajadores.

Oportunidades y fortalezas

a) Haber llegado hasta el fondo, decía Aughey: “Dios no lleva a los

hombres hasta el fondo del mar para ahogarlos, sino para purificarlos”.

En Perú tienen hoy la oportunidad de partir de cero, comenzar desde

los cimientos eligiendo libremente el camino.

b) Conciencia de la desestatización de la economía.

c) Crecimiento en 1993 del 7%

d) Gente con un alto valor del servicio.

e) Apertura a la inversión extranjera.

1) Seguir los pasos de Chile como segundo país emergente (en rapidez de

cambio).

g) 400 mil kilómetros cuadrados de selva virgen, por tanto de recursos

naturales potenciales.

h) Partir de una constitución nueva que propicie un marco de opor-

tunidades más sólidas para el futuro.

i) Un país con valores e historia.

j) Potencialmente un país ideal para el turismo con lugares históricos y

belleza natura], su suelo es uno de los más singulares del planeta pues

posee 84 espacios climatológicos de los 104 reconocidos en todo el

mundo (montañas, selvas, mares, etcétera).

Debilidades

a) Inflación todavía alta.

b) Orientación por necesidad de sus tierras cultivables a la siembra de

estupefacientes.

c) Poca infraestructura.

d) Bajo nivel educativo.

e) Inseguridad por el terrorismo.

f) Economía informal muy alta.

Venezuela: la voluntad dormida

Si la naturaleza está contra nosotros, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca.

Simón Bolívar

Fue descubierta por Cristóbal Colón en su tercer viaje. Recibe su

nombre de Américo Vespucio, quien observando el golfo de Maracaibo la

bautizó como la pequeña Venecia; Venezuela tiene una enorme variedad

en las regiones geográficas que la hacen un país de grandes contrastes.

Durante el siglo XIX y principios del xx, tuvo un crecimiento

demográfico muy escaso, por alta mortandad y escasa inmigración. Hoy

ha revolucionado teniendo un notorio rejuvenecimiento de la población, el

40% es menor de 15 años y sólo el 3% es mayor de 65 años. Tiene un

grave problema por la fuerte emigración del Caribe y de Colombia, ya que

se introducen al país indocumentados.

Después de descubierta por los españoles, el gobierno de Carlos I la

otorga a una empresa alemana para su colonización. En los albores del

siglo XIX, don Francisco de Miranda, imbuido por ideas revolucionarias

francesas, intentó un levantamiento en armas, que no tuvo éxito.

Aprovechando la ocupación de España por tropas francesas, se formó en

Caracas una junta revolucionaria que logró el 5 de julio de 1811

proclamar la independencia. La total expulsión de los españoles se logró

con el apoyo de Simón Bolívar y sus colaboradores. Venezuela se unió a

Colombia y a Ecuador para formar la Gran Colombia con Bolívar como

presidente.

Sin embargo, a su muerte en 1830 se disolvió la confederación.

“Hemos creado repúblicas sin republicanos”, Simón Rodríguez.

Venezuela ha sido como todo país latino, víctima de su propia

abundancia de recursos, lo cual no le permitió visualizar la competencia

internacional con tiempo y ha tenido que hacer frente a los problemas de

adaptación a los nuevos problemas sociales, políticos y económicos.

Marco económico

Venezuela gozó de un proceso vital de desarrollo hasta principios de la

década de los setenta. La inflación sufrida fue mínima o nula, siendo el

petróleo la mayor fuente de riqueza de la nación. La calidad de vida, así

como el potencial de mejoramiento del nivel del venezolano medio, fue

superior a la de los demás países de América Latina. Hasta 1973,

Venezuela no tuvo controles sobre las divisas. La nación no habla

expropiado empresas extranjeras y, en la mayoría de los casos, los

inversionistas extranjeros consideraban a Venezuela un lu4nr atractivo

para la inversión. Para fines de este año, el precio del petróleo se había

cuadruplicado. Pero a partir de ahí todo ha sido una comedia de

equivocaciones.

En 1974 se establece el salario mínimo con incrementos obligatorios

aun para el sector privado. Se modificaron las leyes laborales.

En 1975 se acelera la emisión de la moneda y se autorizo la emisión de

dinero.

En 1976 el gobierno de Venezuela incrementa su nivel de

endeudamiento con el exterior, propone un aumento de impuestos.

En 1978 el país estaba en una crisis económica y el pueblo, preso de

frustración y desesperación.

En 1979 la revolución de Irán generé un incremento en los precios del

petróleo, la crisis que se avecinaba pudo ser postergada.

En 1991 el incremento fue impulsado por la industria petrolera,

Venezuela aumentó la producción del petróleo con el objeto de

incrementar el suministro mundial luego del embargo impuesto a Irak.

En los primeros meses de 1992 se presenté una caída en la cotización

del crudo y se previó un efecto negativo en el rubro de las exportaciones.

Bolívar lo advirtió: “El gran error que cometimos fue adoptar instituciones

que no tenían nada que ver con nuestra realidad. En lugar de estudiar

quiénes éramos, cómo nos habíamos hecho, cuáles eran las leyes que nos

habían regido, cuáles las costumbres, salimos a imitar”. Uslar Pietri lo

concluye así: “Todo el tiempo lo que hemos exaltado es la república

liberal del siglo XIX o el ideal socialista del siglo xx, que no se realizaron

en ninguna parte”.

Fortaleza

Gran cantidad de recursos naturales. Poseen grandes reservas de

petróleo. Al tener agua en abundancia y facilidad de acceso al mar, tienen

una importante producción de energía eléctrica. Producen grandes

cantidades de aluminio a precios muy competitivos. Comercializan sus

derivados e insumos en forma productiva y rentable para el país, ya que

poseen los últimos adelantos tecnológicos para estos procesos que

generan divisas y empleos en forma importante. Han creado centros de

recolección y reciclaje de aluminio. También existen en Venezuela

grandes reservas de bauxita, criolita y fluoruro de aluminio.

Debilidades

a) Poseen la mentalidad latina del subdesarrollo, no se tiene la visión ni

convicción de ser país de primer mundo. Por el auge petrolero, la

población se quedé acostumbrada a los subsidios y buen nivel de vida.

b) Existe una crisis que provocó un shock por nuevos impuestos. La tasa

existente varia del 10 al 30% pero se cuentan con demasiadas

deducciones a los impuestos de la renta, toda clase de seguros, gastos

médicos, educación, etc. De tal forma que los ciudadanos vienen

pagando un 2%, provocando así un déficit que no se cubre con las

divisas generadas por el petróleo.

c) La gran cantidad de recursos naturales que posee el país no les

permitió preocuparse por la educación y preparación de la gente. Así,

no existe, ni existió la capacitación a la gerencia media de las

empresas.

d) Al iniciarse la democracia, se inició la corrupción. En los gobiernos

militares hasta hace 56 años, se realizaron las grandes obras públicas.

Existen dos partidos políticos: El Partido Social Cristiano (centro-

izquierda) y el Partido Demócrata Cristiano (centro-derecha) que se

alternan al poder, creando mafias políticas que controlan todo lo

económico. Estos partidos han dado apoyo solamente a las empresas

que se aliaron al gobierno. “No son los ideales, sino las instituciones las

que tenemos que revisar.”

e) En Venezuela no existieron grupos prehispánicos tan importantes como

en otros países de Latinoamérica, por lo tanto, no existen ruinas

prehispánicas. No existen tampoco monumentos coloniales, y por su

alta inmigración, no existen tantas tradiciones.

f) Las escuelas primarias y de educación media tienen muy bajo nivel

educativo. Existe un importante índice de analfabetismo

(aproximadamente 15%). Los estudiantes de las universidades

escogen carreras que les permita desarrollarse como políticos no como

empresarios.

Amenazas

a) Poseen una cultura rentista, es un país que cree merecerlo todo.

Gracias a la renta petrolera, el país importé todo y dejó de producir con

una falta de conciencia por crear riqueza propia. Se creó el populismo

con la fabricación de empleos absurdos, como lo es tener elevadoristas

en elevadores automáticos. La mayoría de las empresas familiares

carecen de recursos económicos y capacitación.

b) La fuerte emigración del Caribe y Colombia hace que se cuente con un

alto número de indocumentados.

e) La caída actual en los precios mundiales del petróleo

d) La crisis educativa y el liderazgo político.

Oportunidades

a) Las empresas petroleras de capital mixto y privado son empresas de

primer mundo.

b) La tendencia a exportar materia prima como el aluminio hacia el norte

de América, para que los países como México lo procesen y vendan a

otros países, hacia el sur.

c) Se tiene la propuesta de privatizar la mayoría de las empresas

estatales para eliminar subsidios.

d) Existen otro tipo de exportaciones no petroleras como ci aluminio,

acero, minera1 de hierro, oro, equipos industriales y de construcción.

Los productos procesados del aluminio se están exportando ya a más

de 10 países. Se suple el mercado nacional y se participa en el

internacional.

e) Tratado de comercio G3 (México, Venezuela y Colombia) abre

expectativas de un creciente comercio entre estos países.

Conclusión

Venezuela y la mayoría de países latinoamericanos que cuentan con una

gran cantidad de recursos naturales, están enfrentando en este momento

crisis importantes que no les han permitido visualizar la competencia

interna y externa a tiempo. Están teniendo que hacer frente a los

problemas de adaptación social, política y económica; teniendo en común

la crisis educativa y de liderazgo político.

Nuevamente Uslar Pietri: “El cepalismo creó el programa de sustitución

de importaciones, lo cual condenó a cada uno de los países

latinoamericanos a producir lo mismo. Fue la negación de tener un

mercado latinoamericano. No podía haberlo porque todos fabricábamos lo

mismo. En lugar de haber creado una cierta especialización regional que

permitiera el intercambio puesto que la suma de todas las miserias no

hace la riqueza, la suma de todas las deficiencias no hace la eficiencia, la

suma de todas las carencias no hace la abundancia, cada uno de nosotros

debe dedicarse a hacer lo mejor que cada uno hace en su casa, pensando

cómo podemos cooperar lo mejor posible entre nosotros, respetando cada

uno lo suyo, pero sacando provecho de que somos varios”.

Bibliografía

Organización de las Naciones Unidas, Países latinoamericanos. Anuario

estadístico sobre América Latina y el Caribe 1992, agosto de 1993.

El Universo en Color, Atlas Geográfico Político, EDAF, Madrid, 1980.

Lawrence E. Harrison, El subdesarrollo está en la mente, Limusa.

Sergio Marras, América Latina Marca Registrada, Ediciones B.

3. Chile: la experiencia exportadora

Investigador:

Elsa Vizcarra

Asesor;

Juan vargas

Los llamados milagros económicos no son tales.

Son sólo el resultado del trabajo y el ahorro

realizados en el marco de una política

económica coherente.

Jorge Cauas,

ex ministro de Hacienda de Chile

En fechas recientes, la República de Chile obtuvo el “Investment Grade”

que otorgan las agencias calificadoras de riesgo a los países que

mantienen una política y estructura económica que permita la inversión.

Para no ir más allá, en América sólo tienen este grado Canadá y Estados

Unidos.

En el entorno globalizador mundial, donde las crisis económicas las

sufren tanto los países desarrollados como los no desarrollados, analizar

el caso chileno se vuelve de vital importancia para los países de la región,

no con el afán de copiar fórmulas ni hacer una crítica política, sino de

conocer qué factores son los que han influido en lograr los resultados

positivos que saltan a la vista.

El presente capítulo tiene la intención de describir precisamente esos

factores, tanto en la macroeconomía como a nivel de cultura empresarial.

Si bien los países latinoamericanos han tenido un desarrollo histórico muy

semejante, existen diferencias de fondo que explican el porqué de la

situación particular de cada país.

En el caso de Chile podríamos resumir que después de su

independencia de la colonia española en 1818, el régimen republicano

consolidó un parlamento más que a un presidente; su situación geográfica

que cuenta con tantos kilómetros de litoral en el Pacífico y con el Estrecho

de Magallanes que une a los dos grandes océanos, lo hace un país abierto

al comercio y al contar con un mercado interno reducido y grandes

recursos naturales como en la minería, sobre todo cobre, pesca, maderas

y frutas, se impulsa la exportación. Otro factor importante fue la

colonización alemana de regiones aún no ocupadas que establecieron,

además de una producción agrícola y ganadera con mayor eficiencia,

pequeñas industrias como la del calzado, cerveza, muebles, etc., que

aporta a la economía chilena sus beneficios, sobre todo en los métodos de

trabajo y en la capacidad emprendedora.

Aspecto sobresaliente de la época fue la búsqueda y acogida de

grandes intelectuales y científicos de otros países que desarrollaron las

condiciones educativas y culturales del país, como lo fueron: José Joaquín

de Mora, literato español de ideas liberales; Claudio Gray, estudioso de

las ciencias naturales y la historia; el mineralogista polaco Ignacio

Domeyko, el naturalista prusiano Rodulfo Amando Philippi y como la gran

figura intelectual, don Andrés Bello, venezolano que funda la Universidad

de Chile que en ese momento se encargó de orientar y vigilar todo el

sistema educacional de la nación.

Como ocurrió en muchos de los países a principios del siglo xx, la crisis

del régimen liberal abrió paso a la influencia de la clase media y de la

clase trabajadora, lo que se tradujo en reformas políticas y sociales.

Esta situación se vio en Chile a partir de 1920 donde se inicia el

restablecimiento del régimen presidencial apoyado en la milicia, que

marcó la intromisión de los militares en la política. En 1938 con la llegada

al poder del Frente Popular, conglomerado de partidos de izquierda y

centro, el Estado empieza a participar activamente en la economía a

través de la creación de empresas de fuertes capitales financiadas con

préstamos extranjeros, robusteciéndose al mismo tiempo la influencia

gremial y la regulación estatal que restringe el comercio internacional en

una acción proteccionista.

Cuando se produce el golpe de Estado en septiembre de 1973, el

Estado empresario representaba el 21.1% de la inversión total, 4.8% del

empleo nacional y 22.5% de la demanda final de la economía. La

situación general mostraba que existían empresas estatales que gozaban

por ley de exención de impuestos y aranceles, así como la potestad de

controlar y prohibir la entrada de empresas privadas en su área de

influencia; un control de precios de más de 3.000 productos; una inflación

cercana al 900%, un salto del déficit fiscal del 0.4% en 1969 al 24.7% del

P.G.B. en 1973 como consecuencia de la nacionalización de grandes

sectores de la economía y tasas reales de interés negativas en el mercado

de capitales.

Proyección de un gobierno facilitador

Con la instauración del régimen militar y del Ajuste Estructural de Fondo

(1973-1982), se inicia un proceso económico basado en los principios de

la libertad de precios, el derecho a la propiedad, la apertura al comercio

exterior y un Estado subsidiario y presupuestariamente responsable.

Los pasos que se dieron fueron:

a) Unificación del tipo de cambio.

b) Eliminación de la gran mayoría de los controles de precios.

c) Eliminación de una serie de prohibiciones que restringían el transporte

de ciertos productos.

d) Control del déficit público, reduciendo el gasto y disminuyendo la

extensión del Estado

e) Reforma tributaria, basada en el acercamiento de la integración del

impuesto sobre la renta de las empresas y las personas y la

instauración del IVA que llegó a ser la columna vertebral del sistema

impositivo chileno.

f) Reprivatización de las empresas del “área social”.

g) Eliminación de casi todas las barreras no arancelarias al comercio

internacional y reducción de los aranceles.

h) Sistema de mini devaluaciones.

Un factor económico decisivo fue que en vez de un esfuerzo por reducir

el gasto fiscal en general, se REORIENTÓ el gasto de acuerdo con el

concepto de un ESTADO SUBSIDIARIO que:

1. Institucionalizó un sistema de evaluación y control de todos los

proyectos públicos de inversión, bajo el criterio de eficiencia y de un

rendimiento económico y social que excediera a los costos.

2. Modernizó la aplicación de programas de asistencia social, donde se

permite y fomenta la participación del sector privado bajo la

supervisión del Estado, como lo son el seguro de salud, el

financiamiento (no construcción) de la vivienda popular y los fondos

de pensiones.

3. Enfatizó la educación básica y pre-básica, disminuyendo el

financiamiento de la avanzada y profesional, con lo que se fomentan

las universidades privadas.

4. Racionalización de las operaciones de las empresas públicas,

quitándoles todos los privilegios tributarios y anticompetitivos, de ma-

nera que contribuyeran con resultados positivos y no con el déficit

fiscal. De 1973 a 1981 el Estado redujo sus empresas de 620 a 66 y

en conjunto generaban utilidades.

Al término de la gestión militar (1990) las únicas áreas donde el

Estado todavía mantenía una presencia dominante eran la gran

minería del cobre, la provisión de petróleo, el servicio de agua y las

obras viales.

5. Estableció una política tarifaría de las empresas públicas, basada en

precios que reflejaran los verdaderos costos de producción y que

generaran los ingresos suficientes que permitieran el

autofinanciamiento. El caso más notable es la electricidad.

6. Aumento en los ingresos del fisco, por lo que el peso del ajuste

económico recayó en el sector privado.

7. Instauración de la banca libre, determinación de mercado de las tasas

de interés y la asignación de créditos, lo que permitió el desarrollo de

nuevos instrumentos financieros en el mercado de capitales chileno.

8. Otorgamiento de amplias garantías de tratamiento no discriminatorio

a la inversión extranjera (Decreto Ley 600).

9. En 1979 se aprueba el Plan Laboral, después de que con el golpe de

Estado las actividades sindicales y de negociación sindical habían sido

suspendidas y del alto índice de desempleo registrado (el cual llegó a

ser del 30%) como consecuencia de las recesiones mundiales, la

apertura económica que obligó al énfasis en la productividad de las

empresas y la reducción en el empleo del sector público.

El Plan establecía:

a) Absoluta libertad de asociación, siempre y cuando los trabajadores

votaran para formar y aceptar al sindicato como su agente

negociador.

La afiliación y desafiliación seria voluntaria y ningún sindicato

tendría el derecho exclusivo, ni siquiera dentro de una sola

empresa.

b) No se permitía la obligación de afiliarse a un determinado sindicato,

la gerencia de la empresa no podia tener parte alguna en las

finanzas del sindicato y la distinción legal entre obreros y empleados

desapareció.

c) Todas las negociaciones debían tener lugar a nivel de la empresa y

sólo las relaciones de trabajo que afectaban directamente a los

miembros del sindicato podían discutirse en negociaciones formales.

La fecha de la próxima ronda de negociaciones fue fijada en el

mismo contrato colectivo entre la empresa y el candidato.

d) La huelga es una herramienta de presión en las negociaciones. El

empleador puede contratar trabajadores eventuales, bajo las

mismas condiciones de los trabajadores permanentes por un

periodo no mayor a 60 días de huelga, que llegado dicho plazo se

entiende por terminado el vinculo contractual.

Sin embargo, el trabajador en huelga, después de 30 días, puede

individualmente ser recontratado en las mismas condiciones del

contrato colectivo anterior. Para empresas estatales “estratégicas”

se prohibió la huelga.

e) El establecimiento de un salario por hora trabajada, en lugar de

contratos de planta indisolubles.

Las reformas al Código del Trabajo tenían como meta permitir

más libertad a los trabajadores para negociar todos los beneficios

contemplados en la ley y reducir los desincentivos al empleo al

limitar las indemnizaciones y gratificaciones.

10. Realizó una reforma en el sector provisional basada en la

capitalización individual, traspasando el manejo de los fondos de

pensiones al sector privado, que se considera el paso más decisivo

para reducir el rol del Estado en la economía.

En este sistema, cada trabajador debe “contribuir‟ con el 10% del

salario mensual a su cuenta personal para su pensión. Cada afiliado

escoge, de acuerdo con su propio criterio, la Administradora de

Fondos de Pensiones (AFP) que maneje su fondo y puede cambiar

cuando quiera. Este mecanismo ha traído grandes beneficios tanto a

los pensionados como a la economía chilena que se refleja en el

desarrollo del mercado de capitales.

11. Fomento a las exportaciones basado en una reforma arancelaria que

bajó el promedio del arancel del 105% en 1974 (siendo la tasa

máxima desde 750% hasta 120%) a 10% en 1979 como arancel

uniforme. Para 1994 el porcentaje es del 11%.

Se reconocen dos efectos de la apertura comercial: uno de precio

que fue negativo pero estático y otro dinámico, debido al cambio de

eficiencia, la adopción de nuevas tecnologías y a las mezclas más

económicas de factores de producción.

Se estima que la liberalización del comercio exterior tuvo un

impacto positivo al crearse más empleos en las actividades

agropecuarias y de pesca que absorbieron el empleo perdido en el

sector industrial.

12. La Reforma Agraria restauró el derecho de propiedad y el agro quedó

sujeto a las mismas reglas no discriminatorias que se aplicaron al

resto de la economía, incluyendo la libertad de precios, la aplicación

del régimen tributario y la apertura al comercio internacional, aunque

primero fue necesario deshacer la complicada red de monopolios

estatales de comercialización.

Entre 1984 y 1987 el agro tuvo un crecimiento promedio anual del

6.8% y las exportaciones del mismo periodo aumentaron en volumen

a un 18% por ano.

Entre 1983 y 1987, las exportaciones agrícolas, principalmente de

fruta fresca, crecieron a una tasa anual del 20% y Chile se convirtió

en el mayor exportador de fruta fresca del hemisferio sur y líder en

exportaciones de uva de mesa, duraznos, nectarines y manzanas.

13. Otorgamiento de incentivos en la plantación y administración de los

bosques, que permite su desarrollo exportador.

14. Reformas en todos los sectores del transporte: terrestre, marítimo,

portuario y aéreo; para pasajeros y de carga. Se estableció una

política de “cielos abiertos” para el transporte aéreo, se hizo una serie

de desregulaciones paulatinas en el transporte terrestre y la apertura

al sector privado en el manejo de la actividad portuaria.

Todos estos cambios y acciones realizadas que algunos han

conceptualizado como una “revolución” en el sentido empresarial y fiscal

por las reformas de fondo llevadas a cabo, llevó al desarrollo de un nuevo

orden institucional que respondiera a la realidad del país y de sus

expectativas a futuro. Es así como el pueblo chileno aprobó por plebiscito

el 11 de septiembre de 1980 la nueva Constitución que entró en vigor el

11 de marzo del siguiente año, existiendo una etapa de transición hasta la

vigencia de la institucionalidad definitiva, misma que ocurrió en 1990.

Esta etapa de transición tenia como objetivos: primero, formar conciencia

en la población de los principios y valores de la Constitución; segundo,

restablecer paulatinamente por medio de la ley el proceso democrático, y

tercero, consolidar la modernización del país en aspectos fundamentales

relativos a educación, salud, justicia, social, laboral, administrativo y

descentralización.

Esta Constitución tiene como bases de la institucionalidad:

• La libertad e igualdad en dignidad y derechos de todos los hombres.

• El reconocimiento de la familia como núcleo de la sociedad.

• El reconocimiento y amparo de los grupos intermedios a través de

los cuales se organiza y estructura la sociedad y garantiza la adecuada

autonomía para cumplir sus fines específicos.

• La finalidad del Estado para servir a la persona humana y promover

el bien común.

• Los deberes del Estado son: resguardar la seguridad nacional,

proteger la integración armónica de todos los sectores y asegurar el

derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en

la vida del país.

• Se define al Estado chileno como unitario y su territorio se divide en

regiones, siendo su administración funcional y territorial-mente

descentralizada.

• Se confirma el carácter democrático del país: “Chile es una

república democrática”.

• El ejercicio de la soberanía se realiza por el pueblo a través del

plebiscito y de elecciones periódicas, así como de las autoridades que

establece la Constitución.

• Se consagra el Estado de derecho, donde el orden jurídico obliga

por igual a gobernantes y gobernados.

• Se sancionan los actos contrarios al ordenamiento institucional.

• Se condena categóricamente al terrorismo, que se considera en

cualquiera de sus formas, contrario a los derechos humanos.

En el mismo año que entra en vigor la Constitución, se anuncia el plan

de las siete modernizaciones refiriéndose a los aspectos: laboral,

provisional, educacional, de salud, de justicia, agrícola, así como

administrativo y de regionalización, consistiendo en términos generales en

lo siguiente:

Laboral: Bases para la igualdad de condiciones a las organizaciones de

trabajadores y empresarios, bajo las bases del entendimiento, respeto y

colaboración mutua.

Provisional: Implementación del sistema de pensiones de vejez,

invalidez y supervivencia a través de las Administradoras de Fondos de

Pensiones.

Educacional: Apertura del sistema universitario a la capacidad de los

particulares, garantizándoles su ampliación y autonomía.

Salud: Libertad de elección de los beneficiarios en cuanto a la atención

de profesionales e institucionales.

Justicia: Reforma y simplificación de procedimientos de impartición de

justicia.

Agrícola: Garantías a la propiedad privada y promoción de acciones

para el incremento de la productividad y de las exportaciones.

Administrativo y de regionalización: Estructura que permitiera la toma

de decisiones propias de regiones y organismos gubernamentales que

evitara el centralismo y la burocratización.

Renovación del ajuste estructural

Una segunda etapa en la instauración de reformas económicas

profundas se dio a partir de 1982 hasta la llegada al poder del régimen

democrático en 1990, como consecuencia de la recesión mundial, lo que

hizo que Chile diera marcha atrás en política de apertura comercial,

control de cambios, fijación de precios y hasta en materia laboral. Sin

embargo, la renovación del ajuste estructural de 1985, avalada en con-

cepción y financieramente por el Banco Mundial y el FMI (Fondo Monetario

Internacional), continúa la estrategia de fomentar la libre iniciativa

privada, el establecimiento de mercados libres y la apertura comercial al

exterior.

Los principales aspectos que contempló fueron:

1. Estimulo a las exportaciones, mediante el establecimiento de una

política cambiaria de devaluaciones diarias que mantuviera un tipo de

cambio real, así como una rebaja en la tasa uniforme de aranceles del

30% en 1985 a 15% en 1988.

2. Control del gasto público.

3. Reforma tributaria.

El IVA bajó del 20% en1985 a 16% en 1988.

En cuanto al impuesto sobre la renta, es conveniente recordar que

llegó a ser uno de los más altos del mundo, debido a que durante los años

del ajuste estructural y los primeros de la renovación fue necesario que el

gasto público fuera financiado por los particulares principalmente al no

tener apoyo internacional de financiamiento por cuestiones políticas.

Sin embargo, una vez que el plan de ajuste es avalado por el FMI así

como por el Banco Mundial y se empiezan a ver los resultados altamente

positivos en las tasas de crecimiento y en el control del gasto público, se

logra que a partir de 1991 el [SR se reduzca a un 15% para la gran parte

de las empresas, existiendo adicionalmente un crédito del 4% por la

compra y construcción de activo fijo. El sistema tributario tiene como

base la participación en el mismo de todos los sectores que obtengan

ingresos por actividades lucrativas, tasando en forma menor las

profesiones artesanales y de comercio ambulante, de manera que se

garantice una adecuada recaudación; además la ley se orienta a la

reinversión de utilidades en las mismas empresas, ya que las tasas

impositivas para las personas físicas llegan a ser hasta de un 45% si el

ingreso excede las 120 unidades tributarias, existiendo créditos en los

casos en que dichos ingresos se utilicen en la inversión o reinversión en

actividades productivas por desarrollarse en el país.

Por otro lado, están exentos del pago de impuestos los ingresos que no

excedan las 10 unidades tributarias mensuales.

Lo anteriormente expuesto muestra que al existir un sistema tributario

coherente y con una tasa del 1 5% que en muchos casos disminuye y que

por lo tanto consideramos baja, se da un gran impulso a la producción y

comercialización, ya que deriva directamente en la competitividad del

precio de los bienes y servicios que se ofrecen.

4. Renegociación de la deuda externa, la cual el Estado absorbió de facto

frente a los acreedores al intervenir la banca en 1983, ya que la mayor

parte de la deuda era del sector privado. Esta renegociación tomó como

punto de partida el nivel de la máxima transferencia neta al exterior que

sería tolerable para el país, tanto en el corto como en el mediano plazo.

Asimismo, se utilizaron esquemas de conversión de la deuda en capital

interno.

5. Fusión y venta de algunos bancos menores y la recapitalización y

reprivatización de los bancos más grandes que habían sido intervenidos,

promulgándose en 1989 la Ley Orgánica que determinó la independencia

del Banco Central.

6. Vuelta al proceso de privatización de las empresas públicas a través

de la conversión de títulos de la deuda externa en capital interno, por

medio de:

a) Permitir a las AFP comprar paquetes de acciones de las empresas en

privatización,

b) Dar oportunidad a los trabajadores de las mismas empresas de

canjear sus derechos futuros a indemnizaciones por acciones en sus

empresas.

c) Venta de paquetes de acciones en licitaciones en la bolsa de

valores.

Se establecieron muchas otras medidas que en su conjunto han dado

resultados muy positivos en el restablecimiento económico chileno, como

lo son que al final del gobierno militar en 1990 la tasa de desempleo era

de un 6%, comparable a la de países europeos y a la de los Estados

Unidos y que el P[B haya tenido un crecimiento en los últimos tres años

del 23.6%, cifra superior incluso a las registradas en algunos países

asiáticos y que en Latinoamérica sólo supera Argentina con los grandes

avances en materia económica de los últimos años.

“Las buenas perspectivas que hoy ofrece la economía chilena son en

buena medida el resultado de los esfuerzos emprendidos a mediados de

los setenta al abrir la economía al comercio exterior, desarrollar el

mercado de capitales, modernizar la legislación laboral, eliminar los

controles de precios y regulaciones excesivas, racionalizar el sistema

tributario y transferir al sector privado la propiedad de ciertas empresas

estatales. El objeto de todas estas reformas es darle curso libre a la

iniciativa de las personas. La llave del desarrollo y la superación de la

pobreza están en la libre iniciativa particular”, Hernán Büchi Buc, ex

ministro de Hacienda de Chile.

Empresas con vocación exportadora

Chile, al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, es

poseedor de grandes recursos naturales, principalmente de productos

mineros (cobre), agrícolas (frutas), pesca y forestales; y como la gran

parte de esos mismos países, el enfoque de las exportaciones aunado al

desarrollo tecnológico alcanzado han hecho que su comercio internacional

se base en la venta de dichos recursos.

Sin embargo, aquí nos referiremos a que si bien las bases de

exportación son las mismas, la visualización de los mercados destino ha

sido la gran diferencia con los otros países. Recordemos que Chile es un

país bordeado de litorales y con una gran frontera que lo avecina con los

dos mercados más importantes de América del Sur: Argentina y Brasil

(60% de su comercio con los países de América Latina lo hace con estos

dos países).

Por otro lado, la población del país es de 13 millones de habitantes, lo

que constituye un mercado interno muy reducido, situaciones que han

llevado a la empresa chilena a buscar la expansión en otros mercados,

tanto del mundo desarrollado (CEE, Japón y EU) como de sus vecinos.

Es así como las exportaciones chilenas en 1991 se distribuyeron

porcentualmente en 32% a la CEE, 18% hacia EU y Japón

respectivamente, 14% hacia América Latina y el resto para otros

mercados. Esto habla en primer lugar, de que los productos chilenos son

aceptados en los mercados más exigentes, por lo que su calidad es

indiscutible; en segundo término observamos la diversidad de mercados,

ya que una vez más podemos diferenciar a Chile de los otros países de

Latinoamérica en este rubro debido a que en su mayoría tienen como

cliente principal y en muchos casos único, a EU; y en tercer lugar

podemos ver que sus tres mercados más importantes se encuentran

geográficamente muy retirados, por lo que la eficiencia y productividad

principalmente del transporte marítimo es innegable, además de que los

puertos chilenos se consideran los más eficientes de Latinoamérica donde

se trabaja sin descanso los 365 días del año. Es así como el impulso

exportador atrae necesariamente a otras áreas de la economía, ya que

obliga a la creación de infraestructura, así como al desarrollo de personal

altamente especializado que facilite dicha labor, a manera de ejemplo

podemos citar que en 10 años se ha logrado que de 18 días que tardaba

un barco en llegar a EU, hoy en día se haya reducido a sólo 12 días, lo

que nos habla de mejores sistemas portuarios y barcos tecnológicamente

más avanzados, mismos que han sido desarrollados por profesionales

chilenos en la materia.

Estructura de las exportaciones chilenas

Por otro lado, comparando la composición de las exportaciones chilenas

de 1986 y 1991 se observa una especie de sustitución entre las

exportaciones de recursos naturales y las de recursos naturales

procesados, lo que nos indica que se esté generando un proceso de

aumento de valor agregado a las exportaciones de recursos naturales, lo

cual trae como consecuencia un aspecto positivo y otro negativo. En el

sentido positivo, el darle valor agregado al recurso natural genera una

mayor derrama económica en el país al crear más industrias que dan

empleo y que por lo tanto obtiene un precio más elevado en los

mercados, pero por otro lado, las barreras (arancelarias y no

arancelarias) que imponen los países desarrollados a este tipo de

producto son mayores por simples razones de proteccionismo.

Es aquí donde encontramos el por qué de la búsqueda de acuerdos de

libre comercio, principalmente con el NAFTA, que permitan obtener por

medio de la desgravación arancelaria acceso a dichos mercados en

circunstancias más favorables.

Sin embargo, Chile sigue siendo un país que exporta principalmente

recursos naturales en donde aprovecha, como en el caso de la fruta, las

diferencias estaciónales con el hemisferio norte (cuando allá es invierno,

en Chile es verano), pero podemos ver una tendencia generalizada, como

ya lo indicamos, a aumentar el valor agregado a sus productos e

incursionar en la producción de bienes manufacturados cuyo destino

principal es Latinoamérica, donde aprovecha la productividad de sus

Industrias y la cercanía de los mercados; lo que se corrobora al ver la

estructura chilena de exportaciones hacia la CEE, EU y Japón donde el

60% de las exportaciones totales hacia esos mercados se van en forma

de recursos naturales, siguiendo con los recursos naturales procesados y

los otros productos industriales. Mientras para Latinoamérica el sector

más importante de exportación es cl de recursos naturales procesados

(38%), alcanzando el de productos industriales un 27%.

Diversificación de las exportaciones

Además de lo anterior, es importante mencionar la diversificación de las

exportaciones, hecho que ha sido forzado en gran parte de nuestros

países como consecuencia de la baja en los precios internacionales de las

materias primas, como lo fue en el caso de Chile el del cobre. Es así como

las exportaciones en 1991 se componían de la siguiente manera:

El sector del cobre, tradicionalmente el de mayor exportación, ha ido

perdiendo terreno ante lo arriba mencionado de la baja de precios, sin

embargo, han ido ganando mercado principalmente las exportaciones de

fruta, debido al mejoramiento de las características de los productos, a

sus condiciones fitosanitarias y a una estrategia mercado lógica que le

permite estar presente en sus principales mercados (Japón, CEE y EU) en

la época donde tradicionalmente no contaban con fruta fresca.

Fresh Fruit from Chile

Es particularmente interesante la forma en que han logrado esta

penetración y expansión de los mercados en este sector, mediante la

denominada CADENA DEL FRIO. Este proceso consiste en la

implementación de técnicas especiales para cada tipo de fruta en lo que

se refiere a cómo debe ser cortada, almacenada y distribuida, de manera

tal que 30 minutos después de ser cortado, el fruto se baja a la

temperatura de cero grados, misma que deberá mantenerse en todo el

trayecto hasta su mercado destino. Es así como un país geográficamente

alejado de sus principales clientes ha logrado con un producto de calidad,

pero sobre todo con una estrategia de distribución adecuada, hacerse del

prestigio mundial FRESH FRUIT FROM CHILE. Actualmente, Chile

representa el 14% de las exportaciones mundiales de las principales

especies de fruta fresca, ocupando el primer lugar como país exportador

de uva de mesa (28.7 %), segundo lugar en duraznos y nectarines (8%)

y tercer lugar en manzanos y perales (8.6 y 9.7%, respectivamente),

siendo un fuerte competidor de Argentina, Francia, Italia y EU.

Lo anterior ha sido el resultado de tres factores fundamentales:

Primero, la atención y presencia en los mercados más importantes;

segundo, el desarrollo de nuevos productos como estrategia para

mantener una oferta estable, y tercero, siendo en nuestra opinión el más

importante, el sistema de trabajo conjunto del sector público y privado a

través de PROCHILE, organismo estatal promotor de las exportaciones

chilenas y de la función que cumplen las embajadas chilenas tanto como

promotoras como facilitadoras de los lazos comerciales con los diferentes

países.

Como un dato adicional que da testimonio de la estrategia

comercializadora de Chile en el sector frutal, mencionaremos que a partir

de 1995 sus productos tendrán un apoyo publicitario en TV, a manera de

llegar al consumidor final en sus principales mercados.

En este sentido, es importante destacar el enorme trabajo realizado por

la Asociación de Exportadores de Chile y la Federación de Productores de

Fruta que en resumen nos mostraron al grupo de investigación que los

logros alcanzados son producto de lo que podríamos llamar LA

COMERCIALIZACION POR PRESENCIA CON COMPETITIVIDAD

INTERNACIONAL.

Promotores de fomento a las manufacturas

En cuanto al sector de manufactura, también se han desarrollado

organismos y acciones específicos, orientados a la promotoría de esta

actividad para la producción y comercialización de productos para el

exterior, entre los que se destacan: el mantenimiento de aranceles

relativamente bajos (11% ) en promedio para la importación, los fondos y

avales de garantía del Estado para este tipo de empresas, la agilización

de la devolución de impuestos (20 días en promedio), el mantenimiento

de un tipo de cambio real que fomente el intercambio comercial, una tasa

impositiva a las utilidades de las empresas y de las personas de un 15%

(en México es de un 34%), el fomento a la capacitación a través del

retorno que hace el Estado de hasta 1% del gasto de las empresas que

promuevan este factor y recientemente la incorporación a los principales

sectores de los Promotores de Fomento (PROFO‟S), los cuales son

gerentes de exportaciones de un sector en particular, cuya actividad

principal es apoyar a la empresa en el desplazamiento de sus productos

en los mercados internacionales, asistiéndoles desde sus procesos de

producción y el conocimiento de los mercados hasta la ubicación de sus

productos. Este programa cuenta con el subsidio del Estado y a medida

que avanza quien lo paga es la empresa misma con los beneficios

derivados de la exportación.

En resumen, podemos decir que Chile ha sido un país eminentemente

exportador, debido a la riqueza de sus recursos naturales, al desarrollo

del comercio marítimo, a su vecindad con grandes mercados (Brasil y

Argentina) y a la existencia de un mercado interno reducido. Sin

embargo, estas características no son exclusivas de Chile, ya que las

podemos identificar en otros países de Latinoamérica, lo que nos habla de

que no basta con ser poseedor de todas estas ventajas, sino que es

necesario producir con eficiencia y productividad bajo esquemas de

calidad competitivos en este mundo cada vez más globalizado, siendo el

aspecto fundamental el conocimiento de los mercados, que permita

aprovechar aquellos nichos que no están actualmente atendidos en forma

adecuada y actuar, acudiendo con estrategias de comercialización que

permitan el acceso y la búsqueda de un lugar cada vez más importante

dentro de este gran mercado llamado MUNDO.

La lección chilena

Es innegable que Chile ha logrado superar muchas de las dificultades

que se le han presentado en las últimas décadas y que en gran parte ha

residido en su visión de interactuar en ci entorno globalizador a través de

su apertura económica y del desarrollo exportador de sus productos. Esto

lo ha situado entre los 15 países más avanzados en vías de

industrialización (newly industriahzed countries) según el último reporte

del “World Economic Forum” sobre competitividad mundial, donde ocupa

el quinto lugar por debajo de Singapur, Hong Kong, Taiwán y Malasia y

por encima de Corea, Tailandia y los otros países latinoamericanos

incluidos en la muestra: México (8), Venezuela (9) y Brasil (14). En

cuanto a ambiente de confianza, Chile se sitúa en el cuarto lugar después

de Singapur, Hong Kong y Malasia, superando a Taiwán.

Sin embargo, todos los aspectos en materia de política económica

anteriormente descritos no tendrían mayor validez si no hubieran

caminado paralelamente con el bienestar social del pueblo chileno en su

conjunto como resultado de dichas aplicaciones. Es decir, el dilema actual

del neoliberalismo sobre los resultados del desarrollo macroeconómico

con el alto costo social que ha traído a los países que lo han aplicado,

entre ellos México, es en nuestra opinión uno de los principales aspectos

donde debemos enfocar nuestra atención, con e1 fin de conocer las

acciones en concreto que siguió Chile para lograr disminuir los efectos en

el campo social de la apertura económica realizada y no sólo eso, sino

lograr avances significativos que demuestran que el progreso económico

no está divorciado del desarrollo social.

Es un hecho que actualmente en América Latina más del 40% de las

familias vive en situación de pobreza crítica y el 20% se encuentra en un

estado de pobreza absoluta, donde el ingreso total de las familias no es

suficiente para satisfacer el hambre. Esta situación de pobreza hace que

el 65% de los niños menores de 6 años sufra de algún grado de

desnutrición. Bajo estas circunstancias, el proceso “modernizador” es

bastante limitado ya que el factor humano en nuestros países no puede

desarrollarse para incorporarse a procesos productivos de competitividad,

estando afectado además con serios problemas de desnutrición, con un

ambiente totalmente depresivo que produce la pobreza y que no permite

el desarrollo integral de los individuos sobre todo en el aprovechamiento

de la educación, ya que sólo entendiendo que a través del acceso a la

educación en circunstancias adecuadas (nutrición aceptable, cuidados de

salud y vivienda digna), el individuo puede llegar a capacitarse para

abandonar por sí mismo las condiciones de pobreza y contribuir al

desarrollo de la sociedad entera.

En Chile se desarrolló a partir de 1974 un plan coordinado de diversas

dependencias gubernamentales, cuyo objetivo es mejorar el acceso a la

salud, prevenir la desnutrición, mejorar las condiciones sanitarias,

mejorar la vivienda y asegurar el acceso a la educación básica a toda la

población, concentrando esfuerzos en educación preescolar en áreas de

pobreza.

Este plan y los que lo siguieron con el mismo objetivo han arrojado

como resultados lo siguiente: del 60% registrado en 1970, actualmente

sólo existe un 7% de niños desnutridos, 98% de los cuales sufre sólo una

desnutrición leve.

Educación

En 1960, el analfabetismo era del orden del 30% y actualmente llega al

4%. En la misma fecha sólo el 10% de los niños que iniciaban terminaban

la educación básica, siendo la cifra actual de 85%, con lo que se ha

logrado que la totalidad de los niños tengan el acceso al menos a la

educación básica.

Aunado a esto, es importante destacar que en los últimos años se ha

dado una desestatización del sistema educativo, por lo que se ha

impulsado el surgimiento de escuelas y universidades privadas que por

razones de competitividad tienden a elevar la calidad de la educación y su

asociación con los procesos productivos del país, a través de su

vinculación con la empresa privada. Es así como en la actualidad, el 90%

de la educación es impartida por instituciones privadas, como dato al

margen podemos mencionar que en México es del 5% y en Argentina del

45%.

No podemos decir que todas las acciones emprendidas han tenido

éxito, ni que actualmente no sufren dificultades, sin embargo percibimos

un cambio de mentalidad, donde los resultados son consecuencia del

esfuerzo, de la habilidad y de la creatividad de las personas, y donde la

única forma de erradicar la pobreza no es distribuyéndola, sino generando

riqueza. Hemos observado a través de todo el capitulo que los resultados

obtenidos por Chile en los últimos años no han sido obra de la casualidad,

sino el resultado de muchos sacrificios individuales, donde la lección a

aprender fue: LAS COSAS NO SE REGALAN, SE OBTIENEN.

Bibliografía

Büchi Buc, Hernán, La transformación económica de Chile. Del estatismo

a la libertad económica, Grupo Editorial Norma, Bogotá, 1993.

Butelmann, Andrea y Meller, Patricio, Estrategia comercial chilena para la

década del 90. Elementos para el debate, Corporación de

Investigaciones Económicas para Latinoamérica, Santiago de Chile,

1992.

Código del trabajo, Editorial Latinoamericana, Santiago de Chile,

1994.

Constitución política de la república de Chile, Ediciones Publiley, Santiago

de Chile, 1994.

Labbé Galilea, Cristián, El triunfo de Chile. Un compromiso de honor. La

obra del Gobierno militar, Editorial Hernaldo de Magallanes, Santiago

de Chile, 1993.

Ley de renta, Editorial Latinoamericana, Santiago de Chile, 1994.

Monckeberg, Fernando, Jaque al Subdesarrollo, ahora, Ediciones Dolmen,

Santiago de Chile, 1993.

Villalobos R., Sergio, Breve historia de Chile, Editorial Universitaria,

Santiago de Chile, 1994.

Wisecarver, Daniel L., El Modelo Económico Chileno, Centro Internacional

para el Desarrollo Económico, Instituto de Economía de la Pontificia

Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 1993.

4. Hacia una cultura de

Excelencia para competir

Investigador:

Juan Juárez.

Asesor:

MAD Linda Kasuga.

Rompiendo nuestros paradigmas

La tendencia natural de nuestro pensamiento es de apoyar la certidumbre, la seguridad y la arrogancia; identificar la

solución y reconocerla lo más pronto posible; es por ello que en estos tiempos de cambio, requerimos más que nunca

deshacer las ataduras mentales que nos llevan a respuestas que en su momento pudieron ser buenas; es el tiempo de buscar

nuevos esquemas, es un hecho que ha cambiado el juego por completo, por lo que no es posible que sigamos manteniendo la

misma percepción, tenemos que mirar las cosas de manera diferente, buscar utilidades de forma distinta, mirar para donde no

hemos mirado creando nuevas alternativas y no buscar solo lo probable.

Se presume que la generación de alternativas son obvias y fáciles de encontrar, sin embargo es

frecuente que la dificultad para tomar decisiones provenga más de la imposibilidad de producir alternativas suficientes; es

preciso desplazar parte del énfasis puesto en decidir entre alternativas a la generación misma de alternativas.

Lo fundamental es que no debemos ser reacios a buscar alternativas,

sólo porque no podemos concebir nada mejor que lo que tenemos.

¿Cuál es nuestra percepción dc la exportación? ¿Qué significa vender

fuera de nuestras fronteras?

He aquí algunos mitos que nos ayudarán a la búsqueda de nuevas

alternativas. Pongámonos las gafas apropiadas para ver más y con mayor

claridad.

MITOS EN RELACIÓN CON LA EXPORTACIÓN

MITO 1

Exportar es difícil

—Al ser una actividad desconocida lo consideramos complejo e

irrealizable, aun antes de intentarlo.

—Se supone todo tipo de problemas.

—No se busca la información que se requiere ni se solicitan apoyos.

Aprender a exportar

—Conocer las redes de distribución.

—informarse sobre las gestiones especificas sobre el lugar donde se tiene

interés en exportar.

—Acercarse a empresas que tienen experiencia y que actualmente estén

exportando.

MITO 2

Presuponer gustos y preferencias

—Se da por hecho que el producto será rechazado en el nuevo mercado,

aun antes de conocer las preferencias del cliente.

Estudiar los nuevos clientes

—Conocer, observar, preguntar, sobre los gustos y preferencias del

consumidor local y agregar innovaciones.

—Estudiar la cultura del país donde se exporta, tradiciones, costumbres,

días de mayor consumo, periodos de mayor ingreso.

MITO 3

Si deseo exportar no debo importar

—Es posible importar parte de los productos o manufacturas para ser más

competitivos.

—Identificar qué piezas pueden mejorar un proceso y permitamos su

importación.

Importar partes que mejoren el producto para exportar

—Conocer qué partes de tu producto se hacen de mejor calidad y precio

en el extranjero para incorporarlos a tu producto y tener una mejor

posición para exportar.

MITO 4

Sólo las grandes empresas exportan

—La pequeña empresa puede ser más eficiente al especializarse en un

determinado producto, permitiendo una mejora en la calidad.

—El tamaño de la empresa le da una flexibilidad mayor para adaptarse a

las nuevas necesidades del cliente.

Flexibilidad es la clave

—Identificar nichos de productos o partes de ellos en los que se puede ser

competitivo.

—Mejorar la distribución del producto en cantidad, calidad, presentación,

etcétera.

MITO 5

Exportar sólo hacia el norte

—EU es desde luego un gran mercado pero también el más competido.

—Buscar nuestro nivel de competencia donde obtengamos mejores

resultados.

Existen otros mercados

—Explorar otros mercados, identificar sus necesidades.

—Hacer nuevos clientes, no limitarlos a sostener el mejor producto, sino

permitirnos mirar con mayor amplitud.

MITO 6

La exportación, negocio a corto plazo

—Exportar no es una acción aislada sino un negocio dc largo plazo.

—La formalidad en el trato es fundamental para establecer una relación

sana y duradera.

—Esfuerzo en el cumplimiento de lo pactado mejorana la imagen y

credibilidad del exportador mexicano.

La formalidad también se exporta

—Comprometerse al cumplimiento de tiempos, calidades, entregas,

envolturas, etiquetas, llamadas, etcétera.

—Establecer acuerdos que faciliten dar un seguimiento a los compromisos

contraídos.

MITO 7

Despachar en México

—Ya no basta que el producto sea de calidad y a precio competitivo,

debemos fomentar nuestro mercado, renovándolo cada vez más, no

simplemente esperar para despachar.

Vender para exportar

—Salir al extranjero a promocionar nuestros productos.

—Participar en ferias y exposiciones.

—Buscar nuevos contactos comerciales y no esperar a que los clientes nos

conozcan.

MITO 8

Exportar individualmente

—Es necesario buscar alternativas con otros exportadores y/o

distribuidores para que conjuntamente se puedan manejar mayores

volúmenes, ahorrar gastos indirectos que de otra manera encarecen el

producto.

Comparte la experiencia

—Establecer comunicación con empresas mexicanas que estén

exportando.

—Conocer los servicios de las consejerías que México tiene en los

principales mercados.

MITO 9

Exportar sólo productos perfectos

—Se exporta lo que el mercado compra, por lo que es factible exportar

productos de precio y calidad competitivos, que permiten satisfacer una

necesidad.

—Se requiere abrir el mercado, conocer el camino dando lugar a una

mejora paulatina de la calidad.

Exportar sólo productos adecuados

—Comparar productos con los existentes en el mercado.

—Identificar las redes de distribución locales.

—Conocer gustos y ofrecer productos novedosos al mercado.

MITO 10

Comerciar sólo con países cercanos

—La distancia en esta época de la modernización ha dejado de ser

impedimento.

—Es posible exportar a países lejanos, inclusive productos perecederos,

tomando en consideración los tiempos y formas de envió.

La era de la comunicación

—Identifica los servicios de transporte que te permitan llegar a tu

mercado en las mejores condiciones.

—Analiza costos de las diferentes alternativas

—Identifica la cantidad que quiere tu cliente, la envoltura y el empaque.

MITO 11

Problemas con el idioma

—No es indispensable hablar el mismo idioma para exportar, en caso de

requerirse existe el servicio de traducción en las conserjerías de México

en el extranjero.

El inglés como base

—Se recomienda que se conozca el idioma inglés como base para los

negocios.

—Se puede recurrir a servicios de traducción, sobre todo para la firma de

contratos.

MITO 12

Exportar sólo grandes volúmenes

—Es posible exportar el volumen exacto de mercancía que requiera el

cliente y en la fecha que se nos solicite; exportación constante.

—La exportación “hormiga” también es negocio por el volumen en

conjunto y no en una sola operación que puede generar problemas de

almacén, de conservación, de costo, etcétera.

Exportación hormiga justo a tiempo

—El comercio en volúmenes pequeños pero constantes puede abrir el

mercado de mayores volúmenes y tiempos requeridos.

—Identificar necesidades del cliente en volúmenes y tiempos requeridos.

MITO 13

Exportar sólo productos terminados

—Existen procesos o servicios en los que es posible participar con un

producto no totalmente acabado, que pueda contribuir a hacer más

competitivo un producto final.

—La especialización de una parte o producto especifico puede ser una

alternativa, evitando sólo la comercialización de materia prima básica; si

no, ofrecerla con algún proceso que enriquezca la venta.

Ofrecer productos con valor

—Identificar en qué parte de los procesos se es más productivo y es más

posible exportar con la menor calidad al menor precio.

—Ofrecer semiproductos a nuestros clientes agregando el valor de la

especialización de nuestro producto.

MITO 14

Si mi producto es de calidad exportable

—No sólo es necesaria la calidad en el producto, deben tenerse en cuenta

otros factores que agregan valor al producto en el extranjero.

—Adecuar el producto al medio ambiente local (etiquetas, imagen,

empaques).

—Conocer la forma en que será transportado para facilitar su manejo.

Adecuar el producto localmente

—Identificar qué envases o empaquetados llegan a su destino en mejores

condiciones.

—Conocer colores y frases en el idioma local que ayuden al adecuado

movimiento del producto.

PARADIGMAS DE LOS GOBIERNOS

Así como en términos personales se desarrollan paradigmas, también en

términos de gobierno vemos que existen una serie de formas de gobernar

que están siendo fuertemente sacudidas para dar paso a nuevos

esquemas que permitan la adecuación a las realidades económicas que

impone la globalización mundial; esquemas de apertura que llevan a la

sociedad a intensos debates en el terreno de las ideas, que conlleven a

una apertura prácticamente en todos los terrenos y a una forma de ver y

entender los procesos y demandas sociales.

He aquí algunos paradigmas con los que se están enfrentando no sólo

los países del cono sur sino también nuestro México.

Sistema esta tista y proteccionista

—Deterioro económico, gran masa de población empobrecida y

subempleada.

Sistema de globalización de las economías

—Posibilidad de desarrollo económico con base en el aumento de la

producción y la calidad.

—Generación de empleo sólo si es prodúctivo.

2309

México, puente continental

Aumento de deuda externa

—Aplicación indiscriminada dc préstamos del exterior incluyendo su

utilización en demandas sociales básicas.

¡-Iiperinflación

—Inestabilidad en el mercado.

—Especialización dc los productos.

—Compras sin planeación por el aumento de precios.

Elevado gasto público

—Gastos innecesarios en el quehacer del gobierno.

—Desperdicio de recursos humanos y materiales.

—Empleo burocrático improductivo.

—Políticas de control que inhíben la participación de la sociedad.

Gran inversión en programas sociales

—Fracaso de empresas con apoyo de financiamiento estatal.

—Sin criterios de rentabilidad.

—Paternalismo.

—No hay dinero que alcance.

—Cultura de pedir a “papá gobierno

—Esperar a que llegue el beneficio.

Control y negociación de la deuda

—Préstamos sólo para aquellos proyectos productivos, no para gasto

social.

Control de la inflación

—Estabilidad en los precios.

—Utilidad de acuerdo con la productividad.

—Posibilidad de ahorro para atender necesidades de mediano plazo.

Austeridad y reducción de gastos

—Conciencia de servicio público (cultura de servicio).

—Producción de servicio y atención al público de mejor calidad.

—Reducción de la burocracia.

—Simplificación administrativa.

—Políticas de fomento y desre— gulacion.

Apoyo de acuerdo con posibilidades

—Sólo apoyos a quienes demuestren rentabilidad de sus proyectos, con

base en criterios de comercializacion.

—Esfuerzo para conseguir las metas propuestas.

—Priorización de necesidades.

—Salir a buscar la oportunidad.

2310

1 lacia una cultura de Excelencia para competir

Sistemas fiscales sancionados

—Altos impuestos.

—Existencia de <„policía fiscal”.

—Misceláneas fiscales.

—Búsqueda de evasión fiscal.

—Gran gasto en la reducción por la amplia reglamentación.

Mantenimiento de elefantes blancos

—Protección a empresas improductivas y sin creatividad, manteniendo su

función social.

—Gastos innecesarios a largo plazo que no evitan el desempleo.

Sindicalismo

—Protección del trabajador a pesar y en contra de las empresas.

—Horas extras pagadas al doble, triple, etcétera, sin criterios de

rentabilidad.

—Prestaciones que se incrementan anualmente y son acumulativas.

Legislación obsoleta

—Leyes, reglamentos y decretos, que permanecen inalterables.

—Demagogia con énfasis en la tradición.

Sistemas fiscales abiertos

—Impuestos de acuerdo con la producción y utilidad.

—Apertura fiscal.

—Conciencia de beneficio del pago de impuestos.

—Acuerdos de facilidades.

—Simplificación administrativa.

Privatización

—Adecuación y modernización de las empresas a los nuevos mercados y

necesidades de los clientes.

—Estimulación del potencial creativo.

Legislación con nuevos enfoques

—Si no existe empresa, no existe sindicato, protección del trabajador en

términos de trabajo y esfuerzo.

—Horas extras de acuerdo con la productividad.

—Prestaciones de acuerdo con el desarrollo en la empresa.

Legislación con nuevos enfoques

—Adeéuación de la legislación a los nuevos criterios de productividad y

trabajo.

—Legislación aplicada a la calidad y búsqueda de mercados.

2311

México, puente continental

Es un hecho que la felicidad no es un producto exclusivo de la riqueza;

quiero decir que el bienestar económico no garantiza el bienestar social,

pero ahora imaginese el deterioro y la pobreza qué perspectiva le dan a

los pueblos; qué imagen de país se genera; qué inconsciente colectivo

desarrollan, no podemos pensar en países triunfadores y con

macroeconomias sanas que no reflejen directamente a cada Ufl() de sus

pobladores el esfuerza colectivo del país.

La educadón, prioridad para competir

Ahora más que nunca, tenemos que reconocer que la educación es una

parte medular que define el grado de avance de un país. México y los

países de Latinoamérica, en sus esfuerzos de control de sus déficits

presupuestarios, abren sus economías al comercio y la inversión ex-

tranjera, privatizando empresas del sector público y desregulando sus

economías. Deben tener muy presente la modernización de sus sistemas

educativos, ya que sólo se alcanzarán los niveles de competencia real

cuando las condiciones de preparación educativa sean semejantes, y nos

referimos no a una educación tradicional en la que el conocimiento técnico

memorizado sea la base, sino aquella que tenga como misión central el

darle sentido de dignidad al ser humano; aquella educación innovadora en

donde se tenga como premisa los valores y principios fundamentales del

ser humano, entendiendo como valor fundamental todo aquello que

favorezca el desarrollo y la realización del hombre como persona.

Es claro que tanto México como el resto de los paises de Latinoamérica

estarnos viviendo una dramática crisis de valores, y que este hecho nos

impone hoy dedicar especial atención al tema de los valores, si realmente

queremos ser competitivo& sobre todo en la educación de nuestros

jóvenes, para que puedan responder a través de un cuadro sólido de

valores y no simplemente dando respuesta a un estimulo.

¿Pero de dónde están sacando valores las nuevas generaciones latino-

americanas?

2312

Hacia una cultura de Excelencia para competir

ti

Primero de las figuras parentales erigidas en autoridades morales

(padre, madre, maestros, etc.) y de los modelos sociales convertidos en

héroes que funcionan como guías de identificación para nuestros jóvenes,

éstos son: el artista famoso, el campeón olímpico, ci ejecutivo exitoso y

muchos más.

En todos los paises visitados nos encontramos con sociedades com-

placientes, que atizan más el fuego mediante la televisión y las revistas

que exhiben como héroes a quienes usan determinado automóvil o

perfume, imponiendo valores desde afuera, que adopta la juventud sin

discusión y sin crítica, sin considerar la cultura propia, es decir,

adoptamos valores ajenos a nuestra cultura apoyados por los medios

masivos de comunicación que despersonalizan, sobre todo, a la población

en edad de frrmación.

Un comentario especial requiere el manejo que los jóvenes dan a su

sexualidad, pues éste es determinante para toda la vida; la guía del rol

sexual degenera por la proliferación de pornografia, prostitución y otros

modelos degradantes que no hacen más que poner como ejemplo

conductas sexuales que le restan valor a la relación familiar y de pareja,

fomentando la desintegración social.

En relación con los sistemas educativos, tanto en México, Brasil, Co-

lombia, Venezuela y Perú nos encontramos en desventaja con otros

2313

ESTIMULO

U

RESPUESTA

ESTIMULO

U

CUADRO DE VALORES

U

DELIBERACIÓN

DECISIÓN

México, puente continental

paises como Estados Unidos y Japón, porque mientras este último lucha

para que sus habitantes terminen una carrera y han logrado que las

empresas sean una prolongación de las universidades, en nuestros paises

latinoamericanos en general nos preocupamos todavia por concluir una

educación básica. Cabe mencionar que en algunos paises de Asia como

Corea, Japón o Singapur se establecen a nivel preparatoria más dias al

año con más horas diarias de estudio y con actividades complementarias

como tocar instrumentos musicales, estudios de danza y otros talleres,

existiendo una verdadera preocupación de los padres y de la sociedad en

su conjunto por el nivel educativo que alcancen los alumnos; en México se

tienen menos dias laborales de las escuelas por año, lo que inicialmente

refleja una desventaja que se incrementa si observamos los planes de

estudio, pues en Asia la educación básica la encauzan al estudio de las

matemáticas y el inglés.

Dentro de los paises visitados tenemos a Chile, donde los jóvenes

tienen una mayor conciencia de que el nivel de educación será el nivel de

competencia, ya que el 55% de la población joven adulta que vive en las

ciudades chilenas tiene un nivel de secundaria completa, contrastando

con Argentina y México que tienen 36% y 340/o respectivamente, y

Venezuela y Brasil 34% y 28%, respectivamente.

Es indispensable mencionar cómo participa el sector privado desde los

niveles primarios en los diferentes sistemas educativos, donde tenemos

paises como Chile que ha dejado prácticamente la educación primaria en

manos del sector privado con una participación del 90%, hasta países con

niveles intermedios como Argentina con un 45%, Colombia con un 53%;

en México es preocupante que tan sólo el 5% del nivel primaria este

cubierto por la iniciativa privada, restringiéndose el abanico de

posibilidades educativas.

Otro factor de suma importancia es vincular los planes y programas de

estudio con las necesidades del sector productivo y de desarrollo de cada

país; en donde no exista divorcio, sino una complementariedad y sentido

de colaboración.

En este sentido pudimos observar solamente en Chile esta estrecha

relación entre gobierno facilitador, universidad y empresa, dado el

2314

Hacia una cultura de Excelencia para competir

sistema de becas con las que el Estado motiva la competencia entre

universidades, y a su vez en las universidades se investigan y desarrollan

proyectos con aplicación concreta hacia la empresa, en donde sus

conceptos fundamentales establecen “la integración educativa para un

mundo global” con un enfoque hacia la actividad privada y la generación

de empresas productivas, no sólo para fines locales, sino globales y de

exportación.

En Chile la educación superior es totalmente privada, no obstante

algunas universidades reciben aporte estatal (autónomas privadas), con

base en el número de alumnos que tengan en su matrícula y que hayan

obtenido altas calificaciones en la Prueba Nacional de Aptitud Académica;

en el resto de los paises, los gobiernos siguen tomando bajo su feudo la

rectoria de la educación superior.

Dentro de estos conceptos, es necesario destacar la necesidad de que

cada empresa continúe con el proceso educativo de sus trabajadores,

fortaleciendo su fuerza de trabajo mediante la creación de centros

educativos en la misma empresa „„educando todo el tiempo‟‟. En la

medida en que todos los trabajadores están participando en su proceso

educativo, mejorará la empresa y con ello la sociedad en su conjunto.

Impulsemos la educación de calidad en cada país con sus propias

condiciones y su formación cultural, enriqueciendo su origen, con una

mezcla de conocimientos que nos lleven a la búsqueda de la creatividad y

no sólo a la repetición de modelos inoperantes.

Busquemos el uso integral de todas nuestras capacidades, aprendamos

a pensar y enseñemos a pensar a nuestros jóvenes, inculquemos valores

como la familia y la amistad, dándole sentido a una educación cuya

premisa sea LA AVENTURA DE CREAR UNA HUMANIDAD MEJOR.

La cultura del esfuerzo

Curiosamente, en estos tiempos de competir, tiempos de esfuerzo, de

disciplina y de trabajo, hay toda una corriente que nos dice lo contrario:

“Ya no es necesario hacer ejercicio y tener una dieta balanceada

2315

México, puente continental

para conservar un cuerpo sano, simplemente come postres light y dis-

fruta, ya no hay más culpa”.

Existe toda una masa de información diaria en que se nos invita a todo

lo placentero, al goce aun antes de haber trabajado para obtenerlo, en

algunos casos de manera irresponsable.

Es muy importante reforzar la imagen inicial de trabajo y esfuerzo.

Recordemos que el que no siembra, no cosecha y que sólo tendremos

aquello en que hemos puesto todo nuestro empeño. Después del gran

sueño, viene toda una vida de esfuerzo para conservarlo y hacerlo rea-

lidad.

Recordemos a aquel alumno que emocionado por la virtuosidad de su

maestro le dijo: “Daría la vida por tener su habilidad”, y el profesor le

contestó que eso era justamente lo que él había hecho.

Dentro de la cultura del esfuerzo, la búsqueda de mercados foráneos no

es la excepción, es necesario desarrollar todo un programa mental que

integre los planes para lograr una comercialización eficiente, tomando en

consideración las fortalezas de nuestra empresa; somos lo que pensamos,

asi que si somos empresarios exportadores, si queremos ser un país

exportador, debemos desarrollar una voluntad firme para abrir nuevos

mercados, hasta formar una verdadera tradición como país competitivo.

El buscar nuevas alternativas para nuestros productos, tenemos que

enfocarlo a través de la planeación correcta, en la cual no solamente se

piense en la exportación de recursos naturales, sino que podamos darle

algún valor agregado al producto antes de que sea enviado fuera de

nuestras fronteras; recordemos que también de nuestra creatividad

depende la aceptación de los productos, visualicémoslos en diferentes

formas, tamaños, colores, presentaciones, etcétera, que permitan

hacerlos novedosos y atractivos; por lo que debemos dedicar tiempo y

recursos al diseño de éstos pensando en el sitio donde se van a consumir.

Dentro de este esquema, es necesario enfocar que el esfuerzo como

país tiene que ser colectivo, si bien es cierto

que la lucha individual nos lleva a tener logros,

éstos también quedan restringidos a nuestro

ám2316

Hacía una cultura de Excelencia para competir

bito personal o familiar; lo que requerimos es visualizar con clara con-

ciencia que hay metas que sólo se pueden lograr de manera colectiva,

formando verdaderos equipos entre empresas, trabaj adores y auto-

ridades gubernamentales, que permitan llevar al país a un fin superior,

dándole sentido a nuestro esfuerzo individual.

Durante nuestro viaje de estudio, pudimos corroborar que existen

paises con una mayor conciencia del esfuerzo colectivo continuo y que

pagan la colegiatura todos los días, están más enfocados al trabajo. Lo

que se refleja en un mayor número de días laborales al año como ejemplo

tenemos que Chile tiene más días laborales al año, comparado con los

días de trabajo anuales tanto en México como en Brasil, Perú y Colombia,

esto nos arroja una verdad sorprendente.

Adicionalmente se tienen sistemas laborales más flexibles, en donde los

contratos colectivos de trabajo no existen y no se ata al empresario, han

dejado atrás la época de conquistas y prestaciones laborales, tal vez

algunas muy justas, pero actualmente fuera de la realidad. En estos

sistemas se ha pretendido recomponer las funciones y prestaciones, no

eliminarlas.

Por ejemplo, existen empresas que han aumentado los días no labo-

rales a manera de una prestación, otorgando como premio al trabajo el

no trabajar, situación que ha afectado la productividad y a la vez la

competitividad de la empresa; por lo anterior, se propone un nuevo

esquema en donde el trabajador sea motivado por incentivos a la pro-

ductividad que aumenten sus ingresos, que de hecho es lo que quiere y lo

que necesita y no algo regalado que aumente los costos a la compania.

Es necesario que nuestros productos se distingan por el valor agregado

que nosotros les adicionemos, éstos pueden ser manuales de usuario,

orientación al consumidor, garantías extra, servicio, etc. Es decir, hacer

más de lo que nos corresponde, teniendo en consideración que estamos

en la era del cliente y que este valor adicional no se refleje en un

aumento del precio, sino que sea un beneficio real al cliente fruto de la

productividad. Recordemos que hay valores agregados que de hecho no

representan costos adicionales como son el buen trato, la

2317

México puente continental

amabilidad, la espontaneidad en el servicio; hacerse presentes cuando el

cliente nos necesite y no sólo cuando deseamos vender.

La cultura de la complementariedad

En esta época es prácticamente imposible el pretender hacer todo y de

todo. La empresa orquestada tiende a desaparecer, aunque esto signi-

fique cierta dependencia; es necesario identificar en qué somos realmente

productivos y establecer la liga con aquellas empresas que complementen

nuestro producto y lo hagan más competitivo.

En esta situación todo el mundo es nuestro competidor, pero también

nuestro cliente y proveedor. Es posible que podamos establecer alianzas

que nos den utilidades, precisamente con las empresas que producen

exactamente los mismos artículos que nosotros producimos, diferenciando

los nichos de mercado en los que podemos trabajar, intercambiando

inclusive carteras de clientes que nos permitan atender una zona del

mercado con mayor eficiencia.

Dentro de este orden de ideas, el intercambio de tecnologia puede

desarrollar un papel fundamental al conocer qué nuevo proceso o

maquinaria está utilizando nuestra competencia en alguna otra parte del

mundo, o simplemente cómo están aplicando los nuevos conocimientos

adquiridos; una vez más la tecnologia de lo obvio, en donde aprendemos

de los líderes que llevan la vanguardia de la fabricación, que la tecnología

la transformemos en conocimiento aplicado directamente a nuestros

productos, llevando la teoria a la práctica, siendo sumamente creativos al

exponer nuestros productos.

Es posible exportar articulos que sean cotidianos en nuestro medio y

resulten inusitados para otros sitios; hacien.do lo que a cada quien le

corresponda podemos obtener pequeños ahorros que, en la suma total,

lleven a que seamos mas productivos, aportando al proceso lo bueno de

cada quien, buscando el acercamiento y no simplemente una competencia

que nos lleve a tener enfrentamientos con nuestros posibles competidores

que se traduzcan en pérdidas o gastos innecesarios para ambos.

2318

Hacia una cultura de Excelencia para competir

Durante el viaje de estudio, nos pudimos percatar cómo una empresa

chilena fabricante de conservas exportaba a México duraznos en almíbar

(con etiqueta de la marca mexicana lista para el supermercado); para

Brasil mermelada de duraznos; para Argentina una melaza especial con la

que se elabora un dulce propio de los consumidores locales; esto

ejemplifica una voluntad exportadora acorde a la propia necesidad de

cada cliente y una búsqueda de mercado en aquellos países de población

creciente, lo que conlleva un mercado potencial (prácticamente todas las

naciones visitadas presentan altos índices de crecimiento en su población

en donde los jóvenes tienen una participación muy alta, por lo que habría

que considerarlos como un mercado por atender).

4. Hacia una cultura de

Excelencia para competir

Investigador:

Juan Juárez.

Asesor:

MAD Linda Kasuga.

Rompiendo nuestros paradigmas

La tendencia natural de nuestro pensamiento es de apoyar la certidumbre, la seguridad y la arrogancia; identificar la

solución y reconocerla lo más pronto posible; es por ello que en estos tiempos de cambio, requerimos más que nunca

deshacer las ataduras mentales que nos llevan a respuestas que en su momento pudieron ser buenas; es el tiempo de buscar

nuevos esquemas, es un hecho que ha cambiado el juego por completo, por lo que no es posible que sigamos manteniendo la

misma percepción, tenemos que mirar las cosas de manera diferente, buscar utilidades de forma distinta, mirar para donde no

hemos mirado creando nuevas alternativas y no buscar solo lo probable.

Se presume que la generación de alternativas son obvias y fáciles de encontrar, sin embargo es

frecuente que la dificultad para tomar decisiones provenga más de la imposibilidad de producir alternativas suficientes; es

preciso desplazar parte del énfasis puesto en decidir entre alternativas a la generación misma de alternativas.

Lo fundamental es que no debemos ser reacios a buscar alternativas,

sólo porque no podemos concebir nada mejor que lo que tenemos.

¿Cuál es nuestra percepción dc la exportación? ¿Qué significa vender

fuera de nuestras fronteras?

He aquí algunos mitos que nos ayudarán a la búsqueda de nuevas

alternativas. Pongámonos las gafas apropiadas para ver más y con mayor

claridad.

MITOS EN RELACIÓN CON LA EXPORTACIÓN

MITO 1

Exportar es difícil

—Al ser una actividad desconocida lo consideramos complejo e

irrealizable, aun antes de intentarlo.

—Se supone todo tipo de problemas.

—No se busca la información que se requiere ni se solicitan apoyos.

Aprender a exportar

—Conocer las redes de distribución.

—informarse sobre las gestiones especificas sobre el lugar donde se tiene

interés en exportar.

—Acercarse a empresas que tienen experiencia y que actualmente estén

exportando.

MITO 2

Presuponer gustos y preferencias

—Se da por hecho que el producto será rechazado en el nuevo mercado,

aun antes de conocer las preferencias del cliente.

Estudiar los nuevos clientes

—Conocer, observar, preguntar, sobre los gustos y preferencias del

consumidor local y agregar innovaciones.

—Estudiar la cultura del país donde se exporta, tradiciones, costumbres,

días de mayor consumo, periodos de mayor ingreso.

MITO 3

Si deseo exportar no debo importar

—Es posible importar parte de los productos o manufacturas para ser más

competitivos.

—Identificar qué piezas pueden mejorar un proceso y permitamos su

importación.

Importar partes que mejoren el producto para exportar

—Conocer qué partes de tu producto se hacen de mejor calidad y precio

en el extranjero para incorporarlos a tu producto y tener una mejor

posición para exportar.

MITO 4

Sólo las grandes empresas exportan

—La pequeña empresa puede ser más eficiente al especializarse en un

determinado producto, permitiendo una mejora en la calidad.

—El tamaño de la empresa le da una flexibilidad mayor para adaptarse a

las nuevas necesidades del cliente.

Flexibilidad es la clave

—Identificar nichos de productos o partes de ellos en los que se puede ser

competitivo.

—Mejorar la distribución del producto en cantidad, calidad, presentación,

etcétera.

MITO 5

Exportar sólo hacia el norte

—EU es desde luego un gran mercado pero también el más competido.

—Buscar nuestro nivel de competencia donde obtengamos mejores

resultados.

Existen otros mercados

—Explorar otros mercados, identificar sus necesidades.

—Hacer nuevos clientes, no limitarlos a sostener el mejor producto, sino

permitirnos mirar con mayor amplitud.

MITO 6

La exportación, negocio a corto plazo

—Exportar no es una acción aislada sino un negocio dc largo plazo.

—La formalidad en el trato es fundamental para establecer una relación

sana y duradera.

—Esfuerzo en el cumplimiento de lo pactado mejorana la imagen y

credibilidad del exportador mexicano.

La formalidad también se exporta

—Comprometerse al cumplimiento de tiempos, calidades, entregas,

envolturas, etiquetas, llamadas, etcétera.

—Establecer acuerdos que faciliten dar un seguimiento a los compromisos

contraídos.

MITO 7

Despachar en México

—Ya no basta que el producto sea de calidad y a precio competitivo,

debemos fomentar nuestro mercado, renovándolo cada vez más, no

simplemente esperar para despachar.

Vender para exportar

—Salir al extranjero a promocionar nuestros productos.

—Participar en ferias y exposiciones.

—Buscar nuevos contactos comerciales y no esperar a que los clientes nos

conozcan.

MITO 8

Exportar individualmente

—Es necesario buscar alternativas con otros exportadores y/o

distribuidores para que conjuntamente se puedan manejar mayores

volúmenes, ahorrar gastos indirectos que de otra manera encarecen el

producto.

Comparte la experiencia

—Establecer comunicación con empresas mexicanas que estén

exportando.

—Conocer los servicios de las consejerías que México tiene en los

principales mercados.

MITO 9

Exportar sólo productos perfectos

—Se exporta lo que el mercado compra, por lo que es factible exportar

productos de precio y calidad competitivos, que permiten satisfacer una

necesidad.

—Se requiere abrir el mercado, conocer el camino dando lugar a una

mejora paulatina de la calidad.

Exportar sólo productos adecuados

—Comparar productos con los existentes en el mercado.

—Identificar las redes de distribución locales.

—Conocer gustos y ofrecer productos novedosos al mercado.

MITO 10

Comerciar sólo con países cercanos

—La distancia en esta época de la modernización ha dejado de ser

impedimento.

—Es posible exportar a países lejanos, inclusive productos perecederos,

tomando en consideración los tiempos y formas de envió.

La era de la comunicación

—Identifica los servicios de transporte que te permitan llegar a tu

mercado en las mejores condiciones.

—Analiza costos de las diferentes alternativas

—Identifica la cantidad que quiere tu cliente, la envoltura y el empaque.

MITO 11

Problemas con el idioma

—No es indispensable hablar el mismo idioma para exportar, en caso de

requerirse existe el servicio de traducción en las conserjerías de México

en el extranjero.

El inglés como base

—Se recomienda que se conozca el idioma inglés como base para los

negocios.

—Se puede recurrir a servicios de traducción, sobre todo para la firma de

contratos.

MITO 12

Exportar sólo grandes volúmenes

—Es posible exportar el volumen exacto de mercancía que requiera el

cliente y en la fecha que se nos solicite; exportación constante.

—La exportación “hormiga” también es negocio por el volumen en

conjunto y no en una sola operación que puede generar problemas de

almacén, de conservación, de costo, etcétera.

Exportación hormiga justo a tiempo

—El comercio en volúmenes pequeños pero constantes puede abrir el

mercado de mayores volúmenes y tiempos requeridos.

—Identificar necesidades del cliente en volúmenes y tiempos requeridos.

MITO 13

Exportar sólo productos terminados

—Existen procesos o servicios en los que es posible participar con un

producto no totalmente acabado, que pueda contribuir a hacer más

competitivo un producto final.

—La especialización de una parte o producto especifico puede ser una

alternativa, evitando sólo la comercialización de materia prima básica; si

no, ofrecerla con algún proceso que enriquezca la venta.

Ofrecer productos con valor

—Identificar en qué parte de los procesos se es más productivo y es más

posible exportar con la menor calidad al menor precio.

—Ofrecer semiproductos a nuestros clientes agregando el valor de la

especialización de nuestro producto.

MITO 14

Si mi producto es de calidad exportable

—No sólo es necesaria la calidad en el producto, deben tenerse en cuenta

otros factores que agregan valor al producto en el extranjero.

—Adecuar el producto al medio ambiente local (etiquetas, imagen,

empaques).

—Conocer la forma en que será transportado para facilitar su manejo.

Adecuar el producto localmente

—Identificar qué envases o empaquetados llegan a su destino en mejores

condiciones.

—Conocer colores y frases en el idioma local que ayuden al adecuado

movimiento del producto.

PARADIGMAS DE LOS GOBIERNOS

Así como en términos personales se desarrollan paradigmas, también en

términos de gobierno vemos que existen una serie de formas de gobernar

que están siendo fuertemente sacudidas para dar paso a nuevos

esquemas que permitan la adecuación a las realidades económicas que

impone la globalización mundial; esquemas de apertura que llevan a la

sociedad a intensos debates en el terreno de las ideas, que conlleven a

una apertura prácticamente en todos los terrenos y a una forma de ver y

entender los procesos y demandas sociales.

He aquí algunos paradigmas con los que se están enfrentando no sólo

los países del cono sur sino también nuestro México.

Sistema estatista y proteccionista

—Deterioro económico, gran masa de

población empobrecida y subempleada.

Sistema de globalización de las

economías

—Posibilidad de desarrollo económico con

base en el aumento de la producción y la

calidad.

—Generación de empleo sólo si es

productivo.

Aumento de deuda externa

—Aplicación indiscriminada dc préstamos

del exterior incluyendo su utilización en

demandas sociales básicas.

Control y negociación de la deuda

—Préstamos sólo para aquellos proyectos

productivos, no para gasto social.

Hiperinflación

—Inestabilidad en el mercado.

—Especialización de los productos.

—Compras sin planeación por el aumento

de precios.

Control de la inflación

—Estabilidad en los precios.

—Utilidad de acuerdo con la productividad.

—Posibilidad de ahorro para atender

necesidades de mediano plazo.

Elevado gasto público

—Gastos innecesarios en el quehacer del

gobierno.

—Desperdicio de recursos humanos y

materiales.

—Empleo burocrático improductivo.

—Políticas de control que inhiben la

participación de la sociedad.

Austeridad y reducción de gastos

—Conciencia de servicio público (cultura de

servicio).

—Producción de servicio y atención al

público de mejor calidad.

—Reducción de la burocracia.

—Simplificación administrativa.

—Políticas de fomento y desregulación.

Gran inversión en programas sociales

—Fracaso de empresas con apoyo de

financiamiento estatal.

—Sin criterios de rentabilidad.

—Paternalismo.

—No hay dinero que alcance.

—Cultura de pedir a “papá gobierno

—Esperar a que llegue el beneficio.

Apoyo de acuerdo con posibilidades

—Sólo apoyos a quienes demuestren

rentabilidad de sus proyectos, con base en

criterios de comercialización.

—Esfuerzo para conseguir las metas

propuestas.

—Priorización de necesidades.

—Salir a buscar la oportunidad.

Sistemas fiscales sancionados

—Altos impuestos.

—Existencia de “policía fiscal”.

—Misceláneas fiscales.

—Búsqueda de evasión fiscal.

—Gran gasto en la reducción por la amplia

reglamentación.

Sistemas fiscales abiertos

—Impuestos de acuerdo con la producción y

utilidad.

—Apertura fiscal.

—Conciencia de beneficio del pago de

impuestos.

—Acuerdos de facilidades.

—Simplificación administrativa.

Mantenimiento de elefantes blancos

—Protección a empresas improductivas y

sin creatividad, manteniendo su función

social.

—Gastos innecesarios a largo plazo que no

evitan el desempleo.

Privatización

—Adecuación y modernización de las

empresas a los nuevos mercados y

necesidades de los clientes.

—Estimulación del potencial creativo.

Sindicalismo

—Protección del trabajador a pesar y en

contra de las empresas.

—Horas extras pagadas al doble, triple,

etcétera, sin criterios de rentabilidad.

—Prestaciones que se incrementan

anualmente y son acumulativas.

Legislación con nuevos enfoques

—Si no existe empresa, no existe sindicato,

protección del trabajador en términos de

trabajo y esfuerzo.

—Horas extras de acuerdo con la

productividad.

—Prestaciones de acuerdo con el desarrollo

de la empresa.

Legislación obsoleta

—Leyes, reglamentos y decretos, que

permanecen inalterables.

—Demagogia con énfasis en la tradición.

Legislación con nuevos enfoques

—Adecuación de la legislación a los nuevos

criterios de productividad y trabajo.

—Legislación aplicada a la calidad y

búsqueda de mercados.

Es un hecho que la felicidad no es un producto exclusivo de la riqueza;

quiero decir que el bienestar económico no garantiza el bienestar social,

pero ahora imagínese el deterioro y la pobreza qué perspectiva le dan a

los pueblos; qué imagen de país se genera; qué inconsciente colectivo

desarrollan, no podemos pensar en países triunfadores y con

macroeconomías sanas que no reflejen directamente a cada uno de sus

pobladores el esfuerzo colectivo del país.

La educación, prioridad para competir

Ahora más que nunca, tenemos que reconocer que la educación es una

parte medular que define el grado de avance de un país. México y los

países de Latinoamérica, en sus esfuerzos de control de sus déficit

presupuestarios, abren sus economías al comercio y la inversión

extranjera, privatizando empresas del sector público y desregulando sus

economías. Deben tener muy presente la modernización de sus sistemas

educativos, ya que sólo se alcanzarán los niveles de competencia real

cuando las condiciones de preparación educativa sean semejantes, y nos

referimos no a una educación tradicional en la que el conocimiento técnico

memorizado sea la base, sino aquella que tenga como misión central el

darle sentido de dignidad al ser humano; aquella educación innovadora en

donde se tenga como premisa los valores y principios fundamentales del

ser humano, entendiendo como valor fundamental todo aquello que

favorezca el desarrollo y la realización del hombre como persona.

Es claro que tanto México como el resto de los países de Latinoamérica

estarnos viviendo una dramática crisis de valores, y que este hecho nos

impone hoy dedicar especial atención al tema de los valores, si realmente

queremos ser competitivos sobre todo en la educación de nuestros

jóvenes, para que puedan responder a través de un cuadro sólido de

valores y no simplemente dando respuesta a un estimulo.

¿Pero de dónde están sacando valores las nuevas generaciones

latinoamericanas?

Primero de las figuras parentales erigidas en autoridades morales

(padre, madre, maestros, etc.) y de los modelos sociales convertidos en

héroes que funcionan como guías de identificación para nuestros jóvenes,

éstos son: el artista famoso, el campeón olímpico, el ejecutivo exitoso y

muchos más.

En todos los países visitados nos encontramos con sociedades

complacientes, que atizan más el fuego mediante la televisión y las

revistas que exhiben como héroes a quienes usan determinado automóvil

o perfume, imponiendo valores desde afuera, que adopta la juventud sin

discusión y sin crítica, sin considerar la cultura propia, es decir,

adoptamos valores ajenos a nuestra cultura apoyados por los medios

masivos de comunicación que despersonalizan, sobre todo, a la población

en edad de formación.

Un comentario especial requiere el manejo que los jóvenes dan a su

sexualidad, pues éste es determinante para toda la vida; la guía del rol

sexual degenera por la proliferación de pornografía, prostitución y otros

modelos degradantes que no hacen más que poner como ejemplo

conductas sexuales que le restan valor a la relación familiar y de pareja,

fomentando la desintegración social.

En relación con los sistemas educativos, tanto en México, Brasil,

Colombia, Venezuela y Perú nos encontramos en desventaja con otros

países como Estados Unidos y Japón, porque mientras este último lucha

para que sus habitantes terminen una carrera y han logrado que las

empresas sean una prolongación de las universidades, en nuestros países

latinoamericanos en general nos preocupamos todavía por concluir una

educación básica. Cabe mencionar que en algunos países de Asia como

Corea, Japón o Singapur se establecen a nivel preparatoria más días al

año con más horas diarias de estudio y con actividades complementarias

como tocar instrumentos musicales, estudios de danza y otros talleres,

existiendo una verdadera preocupación de los padres y de la sociedad en

su conjunto por el nivel educativo que alcancen los alumnos; en México se

tienen menos días laborales de las escuelas por año, lo que inicialmente

refleja una desventaja que se incrementa si observamos los planes de

estudio, pues en Asia la educación básica la encauzan al estudio de las

matemáticas y el inglés.

Dentro de los países visitados tenemos a Chile, donde los jóvenes

tienen una mayor conciencia de que el nivel de educación será el nivel de

competencia, ya que el 55% de la población joven adulta que vive en las

ciudades chilenas tiene un nivel de secundaria completa, contrastando

con Argentina y México que tienen 36% y 340/o respectivamente, y

Venezuela y Brasil 34% y 28%, respectivamente.

Es indispensable mencionar cómo participa el sector privado desde los

niveles primarios en los diferentes sistemas educativos, donde tenemos

países como Chile que ha dejado prácticamente la educación primaria en

manos del sector privado con una participación del 90%, hasta países con

niveles intermedios como Argentina con un 45%, Colombia con un 53%;

en México es preocupante que tan sólo el 5% del nivel primaria este

cubierto por la iniciativa privada, restringiéndose el abanico de

posibilidades educativas.

Otro factor de suma importancia es vincular los planes y programas de

estudio con las necesidades del sector productivo y de desarrollo de cada

país; en donde no exista divorcio, sino una complementariedad y sentido

de colaboración.

En este sentido pudimos observar solamente en Chile esta estrecha

relación entre gobierno facilitador, universidad y empresa, dado el

sistema de becas con las que el Estado motiva la competencia entre

universidades, y a su vez en las universidades se investigan y desarrollan

proyectos con aplicación concreta hacia la empresa, en donde sus

conceptos fundamentales establecen “la integración educativa para un

mundo global” con un enfoque hacia la actividad privada y la generación

de empresas productivas, no sólo para fines locales, sino globales y de

exportación.

En Chile la educación superior es totalmente privada, no obstante

algunas universidades reciben aporte estatal (autónomas privadas), con

base en el número de alumnos que tengan en su matrícula y que hayan

obtenido altas calificaciones en la Prueba Nacional de Aptitud Académica;

en el resto de los países, los gobiernos siguen tomando bajo su feudo la

rectoría de la educación superior.

Dentro de estos conceptos, es necesario destacar la necesidad de que

cada empresa continúe con el proceso educativo de sus trabajadores,

fortaleciendo su fuerza de trabajo mediante la creación de centros

educativos en la misma empresa „„educando todo el tiempo‟‟. En la

medida en que todos los trabajadores están participando en su proceso

educativo, mejorará la empresa y con ello la sociedad en su conjunto.

Impulsemos la educación de calidad en cada país con sus propias

condiciones y su formación cultural, enriqueciendo su origen, con una

mezcla de conocimientos que nos lleven a la búsqueda de la creatividad y

no sólo a la repetición de modelos inoperantes.

Busquemos el uso integral de todas nuestras capacidades, aprendamos

a pensar y enseñemos a pensar a nuestros jóvenes, inculquemos valores

como la familia y la amistad, dándole sentido a una educación cuya

premisa sea LA AVENTURA DE CREAR UNA HUMANIDAD MEJOR.

La cultura del esfuerzo

Curiosamente, en estos tiempos de competir, tiempos de esfuerzo, de

disciplina y de trabajo, hay toda una corriente que nos dice lo contrario:

“Ya no es necesario hacer ejercicio y tener una dieta balanceada para

conservar un cuerpo sano, simplemente come postres light y disfruta, ya

no hay más culpa”.

Existe toda una masa de información diaria en que se nos invita a todo

lo placentero, al goce aun antes de haber trabajado para obtenerlo, en

algunos casos de manera irresponsable.

Es muy importante reforzar la imagen inicial de trabajo y esfuerzo.

Recordemos que el que no siembra, no cosecha y que sólo tendremos

aquello en que hemos puesto todo nuestro empeño. Después del gran

sueño, viene toda una vida de esfuerzo para conservarlo y hacerlo

realidad.

Recordemos a aquel alumno que emocionado por la virtuosidad de su

maestro le dijo: “Daría la vida por tener su habilidad”, y el profesor le

contestó que eso era justamente lo que él había hecho.

Dentro de la cultura del esfuerzo, la búsqueda de mercados foráneos no

es la excepción, es necesario desarrollar todo un programa mental que

integre los planes para lograr una comercialización eficiente, tomando en

consideración las fortalezas de nuestra empresa; somos lo que pensamos,

así que si somos empresarios exportadores, si queremos ser un país

exportador, debemos desarrollar una voluntad firme para abrir nuevos

mercados, hasta formar una verdadera tradición como país competitivo.

El buscar nuevas alternativas para nuestros productos, tenemos que

enfocarlo a través de la planeación correcta, en la cual no solamente se

piense en la exportación de recursos naturales, sino que podamos darle

algún valor agregado al producto antes de que sea enviado fuera de

nuestras fronteras; recordemos que también de nuestra creatividad

depende la aceptación de los productos, visualicémoslos en diferentes

formas, tamaños, colores, presentaciones, etcétera, que permitan

hacerlos novedosos y atractivos; por lo que debemos dedicar tiempo y

recursos al diseño de éstos pensando en el sitio donde se van a consumir.

Dentro de este esquema, es necesario enfocar que el esfuerzo como

país tiene que ser colectivo, si bien es cierto que la lucha individual nos

lleva a tener logros, éstos también quedan restringidos a nuestro ámbito

personal o familiar; lo que requerimos es visualizar con clara conciencia

que hay metas que sólo se pueden lograr de manera colectiva, formando

verdaderos equipos entre empresas, trabajadores y autoridades

gubernamentales, que permitan llevar al país a un fin superior, dándole

sentido a nuestro esfuerzo individual.

Durante nuestro viaje de estudio, pudimos corroborar que existen

países con una mayor conciencia del esfuerzo colectivo continuo y que

pagan la colegiatura todos los días, están más enfocados al trabajo. Lo

que se refleja en un mayor número de días laborales al año como ejemplo

tenemos que Chile tiene más días laborales al año, comparado con los

días de trabajo anuales tanto en México como en Brasil, Perú y Colombia,

esto nos arroja una verdad sorprendente.

Adicionalmente se tienen sistemas laborales más flexibles, en donde los

contratos colectivos de trabajo no existen y no se ata al empresario, han

dejado atrás la época de conquistas y prestaciones laborales, tal vez

algunas muy justas, pero actualmente fuera de la realidad. En estos

sistemas se ha pretendido recomponer las funciones y prestaciones, no

eliminarlas.

Por ejemplo, existen empresas que han aumentado los días no

laborales a manera de una prestación, otorgando como premio al trabajo

el no trabajar, situación que ha afectado la productividad y a la vez la

competitividad de la empresa; por lo anterior, se propone un nuevo

esquema en donde el trabajador sea motivado por incentivos a la pro-

ductividad que aumenten sus ingresos, que de hecho es lo que quiere y lo

que necesita y no algo regalado que aumente los costos a la compañía.

Es necesario que nuestros productos se distingan por el valor agregado

que nosotros les adicionemos, éstos pueden ser manuales de usuario,

orientación al consumidor, garantías extra, servicio, etc. Es decir, hacer

más de lo que nos corresponde, teniendo en consideración que estamos

en la era del cliente y que este valor adicional no se refleje en un

aumento del precio, sino que sea un beneficio real al cliente fruto de la

productividad. Recordemos que hay valores agregados que de hecho no

representan costos adicionales como son el buen trato, la amabilidad, la

espontaneidad en el servicio; hacerse presentes cuando el cliente nos

necesite y no sólo cuando deseamos vender.

La cultura de la complementariedad

En esta época es prácticamente imposible el pretender hacer todo y de

todo. La empresa orquestada tiende a desaparecer, aunque esto

signifique cierta dependencia; es necesario identificar en qué somos

realmente productivos y establecer la liga con aquellas empresas que

complementen nuestro producto y lo hagan más competitivo.

En esta situación todo el mundo es nuestro competidor, pero también

nuestro cliente y proveedor. Es posible que podamos establecer alianzas

que nos den utilidades, precisamente con las empresas que producen

exactamente los mismos artículos que nosotros producimos, diferenciando

los nichos de mercado en los que podemos trabajar, intercambiando

inclusive carteras de clientes que nos permitan atender una zona del

mercado con mayor eficiencia.

Dentro de este orden de ideas, el intercambio de tecnología puede

desarrollar un papel fundamental al conocer qué nuevo proceso o

maquinaria está utilizando nuestra competencia en alguna otra parte del

mundo, o simplemente cómo están aplicando los nuevos conocimientos

adquiridos; una vez más la tecnología de lo obvio, en donde aprendemos

de los líderes que llevan la vanguardia de la fabricación, que la tecnología

la transformemos en conocimiento aplicado directamente a nuestros

productos, llevando la teoría a la práctica, siendo sumamente creativos al

exponer nuestros productos.

Es posible exportar artículos que sean cotidianos en nuestro medio y

resulten inusitados para otros sitios; haciendo lo que a cada quien le

corresponda podemos obtener pequeños ahorros que, en la suma total,

lleven a que seamos mas productivos, aportando al proceso lo bueno de

cada quien, buscando el acercamiento y no simplemente una competencia

que nos lleve a tener enfrentamientos con nuestros posibles competidores

que se traduzcan en pérdidas o gastos innecesarios para ambos.

Durante el viaje de estudio, nos pudimos percatar cómo una empresa

chilena fabricante de conservas exportaba a México duraznos en almíbar

(con etiqueta de la marca mexicana lista para el supermercado); para

Brasil mermelada de duraznos; para Argentina una melaza especial con la

que se elabora un dulce propio de los consumidores locales; esto

ejemplifica una voluntad exportadora acorde a la propia necesidad de

cada cliente y una búsqueda de mercado en aquellos países de población

creciente, lo que conlleva un mercado potencial (prácticamente todas las

naciones visitadas presentan altos índices de crecimiento en su población

en donde los jóvenes tienen una participación muy alta, por lo que habría

que considerarlos como un mercado por atender).

5. México, puente continental

Coordinadores:

Saúl Bretón Aretia

Carlos Nava Larraguivel

Investigadores:

Carlos Gutiérrez MAD Linda Kasoga Gerardo López Diz Javier Luna Santos Andrés Olivella L. Eduardo Trueba C.

Elsa Vizcarra

Juan vargas L.

No es ilusión la utopía, sino el creer que los ideales se

realiza ti sin esfuerzo y sin sacrificio. Hay que trabajar.

Nuestro ideal no será obra de tino, dos o tres hombres de

genio, sino de la cooperación sostenida llena de fe, de

muchos, de innumerables hombres modestos.

Pedro Henriquez Ureña

La experiencia en la alianza comercial

Retomando el concepto anterior de la globalización de los mercados,

que nos indica que el objetivo final de la creación de bloques comerciales

es unificar y fortalecer las economías regionales, debemos también

reconocer la gran desigualdad existente entre los países participantes.

Las diferencias económicas, tecnológicas e industriales establecen las

debilidades y fortalezas de cada país, que son la base del marco de

negociación de dichos tratados y acuerdos.

Estas diferencias promueven la resistencia natural del país menos

desarrollado, ya que cl beneficio inmediato será invariablemente para el

país mejor preparado para competir, consecuentemente los países con

menores ventajas deberán sufrir el proceso de cambio, entendiendo que

los beneficios económicos y sociales sólo podrán esperarse en el mediano

y largo plazos.

La ratificación del Tratado de Libre Comercio por parte del Congreso de

Estados Unidos de Norteamérica confirma la tendencia globalizadora de

los mercados, creando en América la plataforma de integración

continental. En la actualidad podemos observar el impulso que están

brindando los diferentes países a los acuerdos y tratados comerciales

como son los casos de: el Grupo de los Tres (G-3) formado por Colombia,

Venezuela y México; el Mercosur integrado por Argentina, Brasil, Chile y

Uruguay; la integración centroamericana, así como los acuerdos

bilaterales entre Chile y México y entre Costa Rica y México.

Haciendo un análisis breve de la apertura económica en México,

debemos recordar que de 1970 a 1985 el país sufrió un estancamiento

severo como consecuencia de la política estatizadora del gobierno.

Vivíamos en un mercado cerrado, donde el 100% de los productos

extranjeros requerían de un permiso de importación, lo que propició un

mercado cautivo en e1 cual se perdió la motivación y la orientación al

cliente, la actitud dc servicio, la elaboración de productos de calidad y por

supuesto generó un rezago tecnológico e industrial inmenso.

Como consecuencia, los fabricantes nacionales centraban su atención

exclusivamente en la manufactura, descuidando las estrategias

comerciales, ya que disfrutaban de un mercado cautivo, ignorando por

completo el desarrollo y atención de los mercados internacionales.

Al ingresar México al GATT en 1985, se inicia el proceso dc reformas

económicas que promueven la apertura comercial necesaria para

participar en el contexto globalizador de la economía mundial. Esta serie

de reformas se dieron principalmente en medidas orientadas a la

estabilización económica, al impulso de la industria maquiladora y a la

exportación de productos no petroleros. En los últimos seis años estas

reformas han incluido las medidas para el control de la inflación a través

de la disciplina del gasto público y la privatización de empresas públicas,

además de establecer reglas del juego claras que garanticen una

economía estable para la libre concurrencia de capitales.

La experiencia de México como socio comercial a este nivel es muy

reciente y se circunscribe a la etapa negociadora y de puesta en marcha

del TLC.

De lo más sobresaliente de la experiencia de México como negociador

podemos resaltar la importancia de los siguientes factores:

a) Antes de llegar a la mesa de negociaciones es fundamental

establecer un objetivo claro, muy bien definido, que permita trazar una

estrategia acorde a las necesidades de cada sector productivo.

b) Conocer a la contraparte; debido a las diferencias culturales entre

país y país, se hace necesario conocer en forma amplia el estilo que el

país imprime a su política de negociación, así como el tratamiento que

otorga a cada uno de sus sectores económicos. El contar con asesores

locales facilita este proceso.

c) Sistema de información confiable; mucho del éxito de la negociación

depende del manejo de información precisa, no basta tan sólo conocer las

estadísticas de producción y de capacidad instalada sino también del

avance tecnológico que defina cl nivel de competitividad, que será un

elemento muy importante en el establecimiento de los tiempos de

incorporación de cada actividad económica al acuerdo comercial.

d) Consultar al involucrado; como soporte estratégico se debe contar

con la opinión especializada de los representantes de cada sector, ya que

finalmente ellos son los expertos y los que tendrán la responsabilidad de

la implantación.

e) Imagen adecuada; una de las grandes debilidades de México al

negociar el TIC fue que el público americano sólo conoció a través de los

medios los aspectos negativos de México; se recomienda promover a los

niveles adecuados las fortalezas y beneficios que como socio comercial

puede aportar.

f) Equipo de profesionales; el grupo negociador debe constituirse por

profesionales especializados en los aspectos técnicos de los diferentes

sectores, así como contar con un amplio conocimiento de los mercados.

Una vez concretada y aprobada la negociación, el esfuerzo debe

dirigirse a la puesta en marcha del acuerdo comercial, enfocándose en los

siguientes aspectos:

1. Divulgación adecuada de las nuevas reglas; es indispensable que

cada sector productivo y las dependencias de gobierno involucradas

conozcan de manera precisa el contenido de los acuerdos a las reglas de

aplicación; de no cumplirse estos requisitos el nivel de confusión y costo

de operación serán muy elevados. Se nos comentaba en Colombia que el

sector privado hasta ahora no había sido invitado a las negociaciones del

63, sin embargo, algunos representantes se habían informado que

algunos de los acuerdos definitivamente no podían funcionar pues en la

práctica no era costeable su aplicación.

2. Estructura gubernamental; la magnitud del cambio operativo como

consecuencia de un acuerdo comercial de esta naturaleza implica no tan

sólo contar con personal técnicamente preparado, sino con el equipo y

sistema capaces de procesar cada transacción en forma adecuada y

expedita.

Un aspecto importante son las transacciones mismas en las aduanas al

momento de importar o exportar, sin embargo, otro aspecto fundamental

es lo relativo a los trámites de migración, ya que no es razonable que

contemos con aduanas ágiles y eficientes y no así con un servicio de

migración eficaz.

3. Etapa de adaptación; a pesar de contar con personal capacitado y

establecer instalaciones y sistemas sofisticados tenemos que aceptar que

existirá una etapa de transición que conlleva pérdida de tiempo y retraso

en las operaciones.

4. Programa continuo; sabemos la fecha de entrada en vigor de un

acuerdo, el final es tan lejano que es poco probable que lo veamos; se

requiere mantener un programa continuo que incorpore los sectores no

incluidos originalmente o bien que actualice en todo momento los ya

incorporados.

La implantación del TLC es la consecuencia de los eventos planeados

por el gobierno en la última década, de ahí el crecimiento logrado en el

intercambio comercial; si bien es cierto que el déficit comercial con el

extranjero ha crecido en la presente administración, también es cierto

que el comercio total se ha duplicado. Se estima que en 1994 la cifra total

de importaciones-exportaciones exceda los 90 billones de dólares; esta

cifra no incluye la industria maquiladora.

Entre los elementos más relevantes para México en la negociación del

TLC encontramos:

• Asegurar el acceso libre y permanente de sus productos a América del

Norte.

• Promover y atraer inversión extranjera y nuevas tecnologías para el

fortalecimiento de la economía.

• Aprovechando su posición geográfica, establecerse como la puerta de

entrada a Centro y Sudamérica.

Desde el punto de vista de la iniciativa privada y el mismo pueblo

mexicano representado por su fuerza de trabajo, la etapa de cambio hacia

una economía abierta es extremadamente difícil, cierto es también que

nuestra capacidad de planeación y reacción ante dicha apertura ha sido

por demás lenta.

Una fuerte debilidad ha sido la falta de orientación para crear nuevos

mercados, hemos preferido salir a comprar en vez de desarrollar clientes

en el extranjero; tenemos la experiencia con Corea que nos ha dicho:

“Queremos comprarles para venderles, pero pocos se interesan en

vendernos”.

Este punto de vista es compartido por Chile y otros países en la zona

que nos ven poco interés por concurrir a sus mercados. Sin embargo,

mostramos una total preferencia hacia el norte donde no contamos con la

competitividad o la capacidad instalada suficiente para participar de ese

mercado.

La mejor forma de competir contra el desempleo es formando alianzas

en la región que nos permitan generar consumidores. En esta búsqueda

de asociaciones debemos pensar en inversiones o coinversiones frescas,

nuevas tecnologías y por supuesto clientes.

México cuenta con un sinnúmero de fortalezas no explotadas, debemos

dar un giro a nuestro estilo de hacer negocios, invertir menos tiempo en

lo político, ya que nos frena y como podemos observar el día de hoy en

los medios se le da más importancia a una frase de algún candidato a la

presidencia que al esfuerzo mismo por fortalecer la economía a través del

Tratado de Libre Comercio.

Enlazando negocios alrededor del mundo

No obstante la crisis político-social creada por el movimiento rebelde en

el sureste y el magnicidio del candidato a la presidencia del partido oficial

en 1994, la imagen de México en el extranjero se ha mejorado de una

manera extraordinaria en los años, en la medida en que se logró la

renegociación de la deuda externa. La entrada en vigor del tratado

trilateral de libre comercio con Estados Unidos y Canadá. Y la aceptación

de nuestro país en la Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económico (OCDE).

Aunque hay mucho por hacer para seguir fortaleciendo desde la base

esta imagen externa, particularmente en el terreno de la productividad y

competitividad, también hay mucho que hacer para explotar dicha imagen

y lograr no sólo la atracción de capitales sino la colocación de productos

manufacturados en el mercado internacional.

En este último punto, es evidente el éxito en sus exportaciones de

algunos grupos industriales y comerciales establecidos en México; sin

embargo, en el grueso de las empresas mexicanas medianas y pequeñas

no han tenido por lo general ni siquiera la intención de preocuparse por

salir más allá de nuestras fronteras a ofrecer sus productos o servicios, ni

a investigar qué es lo que los mercados de otros países están requiriendo.

En este sentido, hace falta operar un cambio en la mentalidad del

empresario mexicano, dejar atrás la cultura del receptor y despachador

de pedidos y tomar la iniciativa de viajar al exterior para tener contacto

con los miles y millones de clientes potenciales existentes alrededor del

mundo, empezando por los más sencillos y más cercanos: Sudamérica y

Norteamérica, sin ignorar por supuesto los mercados atractivos de Europa

y Asia.

En México existen dos empresas que están exportando exitosamente

productos considerados en nuestro país como desperdicio. Si

consideramos que existen diferencias entre nuestras costumbres,

creencias y valores con las del resto del mundo, podemos encontrar

nichos mercadológicos a base de crear un producto o servicio que vaya en

contra de la cultura local pero en línea con otra cultura diferente.

En nuestro país no es fácil comercializar los productos hechos con base

en la fauna marina que acompaña a las embarcaciones que atrapan el

camarón (peces de tamaño y especies variadas), ni tampoco las patas de

los pollos, la primera se devolvía al mar y las segundas se envían como

desperdicio.

Alimentos Kay, SA., de C.V., empresa mexicana establecida en

Mazatlán, Sinaloa, con una p]antilla de 150 trabajadores, se dio a la tarea

de buscar en Japón clientes para comercializar marlín ahumado y botanas

de pasta de pescado que en la cocina japonesa tienen buena aceptación;

después de mucho peregrinar la empresa mexicana se asoció con una

compañía japonesa, especialista en embutidos de pescado, que ante la

escasez de esta materia prima en su país, decidió desarrollar un nuevo

proveedor en México.

El convenio le permitió a la empresa mexicana recibir asesoría,

tecnología para sus trabajadores por parte de expertos japoneses, así

como facilidades para la adquisición de maquinaria y equipo

especializado; las primeras exportaciones llegaron a las cinco toneladas

mensuales y ocho años después se encuentran en 264 toneladas por mes.

Además, con base en su dominio de esta tecnología se ha diversificado

su aplicación en el mercado mexicano, abriendo un nicho mercadológico

de comida rápida, ofreciendo “pequetas” que son croquetas con sabor a

atún, “nuggets” de atún y varios productos más que han ido

posicionándose en la dieta de las familias mexicanas por su ventaja de

prepararse rápidamente y de que no producen colesterol.

Trasgo, 5. A,, de C. y., compañía mexicana que produce y comercializa

carne de pollo, inició su aventura exportadora dirigiéndose al país que

tiene uno de „os índices de movimiento comercial más grande del mundo,

Hong Kong, país que vende mucho pero que también requiere de

prácticamente todo lo que consume; ci primer intento no tuvo éxito, ya

que los chinos no necesitaban comprar pollo. Sin embargo, este fallido

intento fue lo que permitió a los mexicanos detectar una necesidad muy

específica que nunca hubieran imaginado: dentro de la cocina china existe

un platillo muy apreciado por ellos, que se elabora con base en las patas

de pollo, el margen de ganancia en la venta de este producto a Hong

Kong jamás se alcanzaría comercializándolo como desperdicio en el

continente americano.

Un ejemplo similar es el caso de la empresa del ramo dulcero

Settermex, que ha logrado ventas en 26 diferentes paises por 2 millones

de dólares anuales de un producto que aparentemente es insignificante,

los palitos para las paletas de dulce.

Este palito hecho de papel ha logrado competir venturosamente contra

palitos de plástico, ya que este último al no ser biodegradable contamina

el ambiente; tecnología, inversión en bienes de capital, audacia y

esfuerzo sostenido han sido las llaves del éxito que pequeñas empresas

en México pueden alcanzar en la conquista de los mercados

internacionales.

Por otra parte, la porcicultura es una actividad muy amplia en la

economía mexicana, la carne de cerdo es básica dentro de la tradicional

cocina mexicana; sin embargo, su comercialización hacia otros países del

orbe reviste particular dificultad por las barreras sanitarias y arancelarias

existentes, aunque los mercados naturales para México están en el propio

continente americano, es necesario no cerrarnos a que ésta es nuestra

única posibilidad. El mercado estadounidense para productos porcícolas

mexicanos ha estado cerrado por las autoridades sanitarias, ya que no

reconocen completamente los agentes que provocan la fiebre porcina

clásica (lo cual está a punto de cambiar para el estado de Sonora).

El grupo frigorífico Kowi, 5. A., de C. y., empresa mexicana establecida

en Navojoa, Sonora, se ha especializado en producción y comercialización

de carne de cerdo de alta calidad, mediante la adquisición de tecnología

moderna y especializada. Las restricciones del mercado americano no sólo

no frenaron a esta empresa, sino que la alentaron a buscar nuevos

mercados. Sintiéndose fuertes en calidad, decidieron incursionar en uno

de los países más exigentes en cuanto a requisitos de calidad, pero a su

vez, de las pocas naciones dispuestas a pagar el precio de un producto

especializado y de alta calidad, Japón.

Con una estrategia de producir calidad y adaptarse a los requerimientos

y gustos del cliente, mantener una presencia constante en su mercado

(aun en épocas difíciles) y aceptar el reto de competir con países como

Taiwán, Dinamarca y Estados Unidos, Kowi ha logrado colocar la cifra

récord de 1845 toneladas anuales de carne de cerdo en Japón, dando un

ejemplo de una empresa mexicana sin prejuicios ni inhibiciones que le ha

tirado a lo grande: vender en un mercado muy exigente, pero altamente

lucrativo.

Impulsando estrategias competitivas

Alcanzar una alta competitividad en un entorno recesivo ha sido

particularmente difícil para las micro y pequeñas empresas hasta el punto

de que muchas de ellas han tenido que desaparecer.

Una estrategia de solución práctica y contundente a esta difícil y triste

situación es el asociacionismo, que se encuentra particularmente en las

cámaras y asociaciones profesionales, las cuales en la actualidad

requieren un cambio de raíz: dejar de ser grupos de líderes enfocados a

participar en la política del país y ser entidades de servicio que satisfagan

las necesidades apremiantes de sus asociados.

Un ejemplo reciente es la solución alcanzada al problema de las altas

comisiones pagadas por los restaurantes a la banca comercial por el uso

de las tarjetas de crédito. A punto de cancelarse la aceptación de este

instrumento de pago en los establecimientos de este ramo, lo cual

hubiera afectado a los propios restaurantes, a los bancos y a los usuarios,

la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos

Condimentados realizó un trabajo ejemplar de negociación en favor de

sus afiliados.

Después de numerosas reuniones de negociación con los

representantes de las tres tarjetas de crédito de mayor uso en el país, la

Cámara logró cambiar el sistema de comisiones reinante de 4.8% parejo,

por un nuevo sistema de comisiones variables que va de 2.25% hasta

4.8% de acuerdo con el monto de la facturación.

Otro ejemplo lo encontramos en la Asociación de Distribuidores de

Muebles y Enseres Domésticos del estado de México; esta asociación

agrupa a una unión de compras, una unión de crédito, empresas

fabricantes de muebles y en futuro cercano empresas de servicio para los

asociados, tales como asesoria contable y administrativa, transportes de

carga, taller automotriz, etcétera.

A través de la unión de pequeños empresarios muebleros, ha surgido la

fuerza para sobrevivir en estas épocas de crisis y sacar adelante lo que

parecía perdido. Para poder competir con grandes empresas del ramo

obteniendo utilidades para reinvertir en los negocios y finalmente para

recuperar la esperanza en un futuro próspero para la empresa, el

empresario, sus empleados y sus familiares.

En 1985 nace formalmente la Unión de Compras, SA., formada por un

reducido número de pequeños comerciantes, mueblerías que a punto de

cerrar sus negocios decidieron unirse para conseguir buenos descuentos

en las compras grupales; actualmente se da servicio a 1 72 mueblerías,

ofreciéndoles por una cuota anual mercancía a bajo precio (promedio

20% más bajo que las compras unitarias), almacenamiento transporte y

seguro para el traslado de mercancía, entre otros servicios.

La asociación cuenta con 19 empleados y sufraga sus gastos

administrativos e inversiones de las cuotas de sus socios, de 2.5% de

comisión sobre lo que compra y de bonificaciones de los proveedores

cuando se compra por encima de una cuota preestablecida.

Los ingresos y utilidades de la asociación son magníficos y los servicios

que reciben los socios son la clave para poder competir con grandes

tiendas, además reciben de la unión un trato amable y personalizado,

asesoria sobre los productos que deben ofrecer a los consumidores y

cuando se consiguen buenas condiciones de pago, se les trasladan

completamente a los socios, ya que se busca para ellos los máximos

beneficios.

Otro problema fundamental al que se enfrentaban los micro y pequeños

empresarios muebleros era lo caro y escaso del crédito que ofrecían los

bancos; cuando de casualidad se interesaban por un préstamo pequeño

para proyectos modestos, una alternativa para conseguir este tipo de

crédito era a través de la unión de crédito especializada en el ramo, pero

ésta no estaba funcionando como debía ser.

Una decisión atrevida fue necesaria para resolver el problema, la

compra completa de esta unión de crédito, la cual estaba a punto de

perder su concesión por parte de la Comisión Nacional Bancaria; es en

1991 cuando vuelve a nacer. Ahora en la ciudad de Toluca, la Unión de

Crédito de Línea Blanca y Electrónica, con 32 socios y 3 empleados. En la

actualidad con más de 187 socios y con 14 empleados es un ejemplo que

presume Nacional Financiera como lo que debe ser una organización

auxiliar de crédito de esta naturaleza.

Se tuvo que empezar de cero, la búsqueda de nuevas líneas de crédito,

el incremento de capital social, al abrirse a otros ramos, las negociaciones

con Nafinsa, Fidec y Fira para obtener líneas de crédito adicionales,

etcétera.

Hoy día, cuenta con socios en diversas ramas de la economía y su

cobertura ha rebasado el estado de México para abarcar hasta el mo-

mento cuatro estados de la República, se recibe un promedio de 20 so-

licitudes mensuales y se aceptan cerca del 75%.

Un socio que entra con una aportación al capital de la unión tiene

derecho a solicitar créditos baratos hasta 50 veces más que su inversión

inicial. En adición puede contratar seguros de grupo y fianzas a precios

inferiores a los del mercado. Como valor agregado, obtienen también

asesoría personalizada sobre estrategias para el manejo de sus negocios.

La Unión de Crédito tiene suscrito un convenio con el Tecnológico de

Monterrey, para ofrecer a sus socios conferencias y cursos de capacitación

empresarial en temas como contabilidad, administración, control de

inventarios, servicio al cliente, calidad total, administración de personal,

entre otros; estos cursos, por los que se les cobra una cuota de

recuperación, son un prerrequisito a los socios para obtener crédito en la

Unión. Esto ayuda a asegurar que los créditos se otorguen a empresas

bien administradas que puedan finalmente pagar puntualmente sus

abonos, ya que no existe paternalismo.

Además, el Tecnológico de Monterrey les manda a los socios

estudiantes para que realicen su servicio social en sus empresas,

aportando sus conocimientos.

Dentro de los planes futuros de la Unión está abrir una empresa

comercializadora de los productos de los socios, conseguir una nueva

línea de crédito para apoyar proyectos de exportación, ofrecer una tarjeta

empresarial a los socios para las compras de productos y servicios en los

establecimientos de las empresas que forman la Unión y en 10 años más,

esa Unión tiene como sueño convertirse en un banco comercial.

La asociación tiene además la intención de llegar a fabricar al menos el

20% de los productos que se venden en las mueblerías de los asociados,

para ello en 1988 adquirió la fábrica Colchones Olimpo, que al igual que la

Unión de Crédito, padecía de serias enfermedades, mala calidad de los

productos, devoluciones al por mayor, un fraude millonario de su ex

administrador y desmotivación de su gente.

Mediante un nuevo trato al personal, mejorando sustancialmente la

comunicación, la capacitación y la motivación, se logró elevar la calidad

de los colchones, la selección de nuevos y mejores proveedores, el

abatimiento de costos para conseguir precios competitivos, la consulta

directa con los clientes finales e intermedios para conocer su opinión

sobre el producto; la diversificación de modelos, el cambio paulatino de la

tecnología y la publicidad de los colchones por televisión, sacaron a flote a

la empresa.

Ahora, Colchones Olimpo goza de buena aceptación en el mercado

local, y al ser un producto con calidad internacional, su meta es traspasar

las fronteras para colocarlos en los mercados extranjeros.

El antes y después para los pequeños empresarios muebleros es

espectacularmente diferente. Antes se defendían para apenas subsistir,

para asistir a las primeras juntas de la asociación la mayoría de los

asociados llegaban en autobús, en las últimas juntas se puede ver en el

estacionamiento del edificio autos último modelo, y hasta carros

importados.

Todo mundo quiere tener todo, pero nadie puede lograrlo solo. Si

entendemos la esencia de lo que es el asociacionismo podremos tener

acceso a todos los beneficios que de ello se derivan; sólo trabajando en

conjunto podremos resolver los problemas que individualmente es

prácticamente imposible salvar, ésta es la estrategia competitiva a seguir

para las pequeñas empresas, ésta es la respuesta para México.

Agradecimientos

Un libro es como un edificio, hay un gran número de personas que

trabajan desde su diseño hasta que está listo para servir a quienes

habitarán en él. En éste ha colaborado mucha gente, amigos y

compañeros, compatriotas y hermanos latinoamericanos, por estas líneas

viven los pensamientos, las palabras y las experiencias de aquella gente

que ha participado en la formación de cada uno de los investigadores que

lo concretaron, autores anónimos que escribieron sobre las almas de los

que aquí aparecen como firmantes. Para ellos es nuestro primer

agradecimiento.

A los que nos muestran y nos enseñan, a los que nos convidaron de sus

experiencias, a los que nos recibieron en sus lugares. A nuestros

hermanos latinoamericanos, por su hospitalidad y por su invaluable

información. Muchas gracias:

En Caracas, Venezuela, a Salvador Quirarte, presidente y director

general de Hewlett Packard y a su director de soporte Albert Schmid; a

Luis Enrique Romero Rigual de Aluminio de Caroni; a los directivos del

IESA, prestigiada institución educativa de Venezuela.

En Santiago de Chile, muy especialmente a nuestros anfitriones:

Benjamín Chacana Ponce de Newbrain, SA., y a Eduardo Saleh Sabat de

Adistra, ambos coordinaron nuestra estancia en Chile; a Felipe Morante

Rector del ILADES Georgetown University; a Jorge Olivares, a Juan Carlos

Cuiñas Marín, a Luis Arturo Fuenzalida de la Universidad de las Américas;

a Fernando Salinas de Virutex Ilko; a Erika Mohor Abuauad de Adistra; a

Juan Páez de Chileans Exporters Association; a Enrique Lehman de Wasil;

a Pedro Huerta Barros, a Javier Ureta Larrain, y a Gerardo Soto Gutiérrez

de Papeles CMPC; a Leonel Lacerna de Rhein (Chile], S.A.; a Danilo Ávila

Pizarro de Productos Búho; a Jorge Quiroz, Silvia Ramírez, a todos los que

en Santiago de Chile nos recibieron con los brazos abiertos.

En Sao Paulo, Brasil, a Sergio A. Mondragón Reyes, director adjunto de

la Consejeria Comercial de México en Brasil por sus finas atenciones y a

Jorge García León de Banamex por la coordinación de nuestra visita; a

Nilson Halmenschlager y a sus amables colaboradores por todas sus

atenciones en nuestra visita a la planta de Mercedes Benz de Brasil; a

Gabriela Sobrino por su apoyo, a Edna A.P. Costa, a AL Berardi, a María

Lucía Padua Lima por su atención.

En Lima, Perú, desde luego a nuestro gran amigo e idealista Luis

Tenorio; a Pablo de la Flor Belaunde de Prom Perú, a Wilfrido Geraldo y a

todos los amigos de la Sociedad Nacional de Industrias, promotores de la

Excelencia en Perú.

En Santa Fe de Bogotá, Colombia, a Guillermo Fernández de Soto,

presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, a su vicepresidente

comercial Jorge Luis Ordóñez, a Saúl Pineda Hoyos y todas las personas

que prepararon nuestra visita a tan importante institución; a Luis Felipe

Quintero de Andi y a Javier Díaz Molina de Analdex por sus valiosas

opiniones en relación con el tratado del 03; y desde luego nuestro

agradecimiento a Ricardo Gutiérrez Pardo, nuestro representante, quien

coordinó nuestra visita en su país.

En San José de Costa Rica a Homero Escorcia de la Cámara de Co-

mercio de Costa Rica; a Martín Montero Hernández del Instituto del Café;

a Luis Fernando Salas, presidente de MC Internacional y a Liliana Jara

Gómez del Instituto Latinoamericano de Computación.

En México, a las empresas que nos abrieron sus puertas para seguir

aprendiendo a recorrer juntos el camino de la Excelencia.

A los que ponen en juego su tiempo y sus ideas, a los que

altruistamente dedican lo mejor de su vida a conquistar el sueño del

Colegio de Graduados, a los miembros del Consejo Consultivo, los que

hacen posible la realización de estas investigaciones: a su presidente,

Saúl Bretón Aretia y a su vicepresidente de investigación, Carlos Nava

Larraguivel; a los investigadores: Carlos Gutiérrez, MAD Linda kasuga,

Gerardo López Diz, Javier Luna Santos, Andrés Olivella Landero, Eduardo

Trueba, Elsa Vizcarra y Juan Vargas.

Nuestro profundo agradecimiento a los que aportaron el detalle de la

obra, aquellos que no importando lo ocupados que estuvieran, dedicaron

lo mejor de su tiempo para que este estudio estuviera a tiempo y bien.

Algunos de ellos en México, otros participando de la aventura, en ésta en

especial, aventurando la vida en pos de un sueño, gracias a:

Marina David Buzali de Editorial Grad, S.A. de CXI

Susana Cantú de Resortes y Productos Metálicos, S.A. de C.V.

Belia Dueñas de Litográfica Olivella, SA. de CV.

Maribel González de La Voz de Michoacán.

Juan Juárez de la Sedesol en Tlaxcala.

Teresa Monroy de Bretón de Distribuciones Mattema, SA.

MAD Arturo Núñez del Colegio Indoamericano.

Andrés Olivella, vicepresidente de la CANJRAC (Cámara Nacional

de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados).

Silvia Sánchez Méndez del Colegio de Graduados en Alta Dirección.

Juan Vargas de Guantes Vargas, S.A. de CV.

Elsa Vizcarra de Televisa, área de Promociones.

Vicente Yamazaki, filósofo oriental.

A los héroes anónimos, a los que les toca la obra negra, los que hacen

el esfuerzo de concretar; a Juan Jesús Gómez Granados por su incansable

labor en la búsqueda de cifras y datos; a Silvia Sánchez, quien ha

soportado el peso de transcribir los textos, desde el libro México -Asia

hasta este último esfuerzo.

Bajo la dirección de Miguel Ángel Cornejo, quien con su pasión y coraje

es capaz de realizar grandes obras. La magnífica coordinación es de Linda

Kasuga, la que actúa, la que seduce y jala hasta lograr la suma de los

esfuerzos, a ellos les agradecemos por su paciencia y su comprensión, por

su consejo oportuno y por su guía siempre presente.

A México le damos las gracias también por permitirnos vivir en su

espacio, un espacio que nos da todos los días la oportunidad de ser útiles,

suelo que nos da un origen y una identidad, tierra que nos forja libres y

nos brinda la oportunidad de sumar nuestra vida por el futuro de nuestra

patria. Gracias porque estas sencillas líneas son para ti: México,

Rogelio Sampedro Aráuz

México, junio de 1994.

Mensaje final

Se busca un empresario

Que mire hacia el horizonte y traspase el futuro en una integración para

complementar a los que tenemos las mismas raíces.

Que sepa por su visión estratégica que la nueva civilización nace hoy en

América Latina.

Un hacedor que conquiste con las manos llenas para dar, con la mente

dispuesta para triunfar y comprometiendo su ser para llevar a todos a

lograr sus más caros anhelos.

Se busca un conquistador de nuevas generaciones que los guíe a una

conversión mental en donde se vea el trabajo como la única conquista del

hombre.

Se busca un hacedor de mundos nuevos con una cosmovisión de bien

para todos. Que sea agresivo hasta la concordia, visionario hasta más allá

de las ilusiones, forjador por su finura de espíritu y que irradie energía

para mover a los pasivos.

Se busca un conquistador de conciencias que se centre en el espíritu de

Dios.

Se busca un conquistador, un hombre de empresa que quiera con su

sangre hacer posible lo imposible.

Tú eres ese líder, te busco a ti, para llevar la justicia a todos los con-

fines de América.

Los caminos nos conducen a realizar nuestros sueños. Los esfuerzos le

dan dimensión a nuestros anhelos y sin importar noches y amaneceres

moriremos y viviremos sin especular jamás por nuestros logros y, al final,

contemplaremos la paz del creador que nos dio la oportunidad de vivir

enamorados por alcanzar nuestro ideal.

Marina David,

Santiago de Chile, abril de

1994.