México Desconocido.docx

18
México Desconocido En nuestro país se encuentran estados hermosos que cuentan con una cultura muy extensa, que incluso nosotros siendo del país o del estado no conocemos; en esta ocasión les presentaremos al Estado de Veracruz uno de las estados más importantes del golfo de México y el principal puerto marítimo del país en el océano Atlántico. Les invito a conocer parte de la cultura de este Estado. La cultura popular veracruzana es variada y compleja, sus tradiciones manifestadas de múltiples maneras van desde su famoso carnaval hasta la “rama” y el “viejo” particulares a las festividades navideñas; mención especial merecen los altares y costumbres conservadas celosamente con que todo el estado celebra el día de muertos y la fiesta de la “Candelaria” que tiene lugar el 2 de febrero en Tlacotalpan. Comenzamos… Cultura en el centro de Veracruz Localización de los principales centros de la cultura del Centro de Veracruz. Tablero grabado del Juego de Pelota Sur de El Tajín. En la escena se describe el sacrificio de un jugador. El término cultura del centro de Veracruz —conocida también conacultura clásica de Veracruz o de costa del Golfo— es el nombre de una cultura indígena mesoamericana q ue se desarrolló en el Período

Transcript of México Desconocido.docx

Page 1: México Desconocido.docx

México Desconocido

En nuestro país se encuentran estados hermosos que cuentan con una cultura muy extensa, que incluso nosotros siendo del país o del estado no conocemos; en esta ocasión les presentaremos al Estado de Veracruz uno de las estados más importantes del golfo de México y el principal puerto marítimo del país en el océano Atlántico. Les invito a conocer parte de la cultura de este Estado.

La cultura popular veracruzana es variada y compleja, sus tradiciones manifestadas de múltiples maneras van desde su famoso carnaval hasta la “rama” y el “viejo” particulares a las festividades navideñas; mención especial merecen los altares y costumbres conservadas celosamente con que todo el estado celebra el día de muertos y la fiesta de la “Candelaria” que tiene lugar el 2 de febrero en Tlacotalpan.

Comenzamos…

Cultura en el centro de Veracruz

Localización de los principales centros de

la cultura del Centro de Veracruz.

Tablero grabado del Juego de Pelota Sur

de El Tajín. En la escena se describe el

sacrificio de un jugador.

El término cultura del centro de Veracruz —conocida también conacultura clásica de Veracruz o de costa del Golfo— es el nombre de una cultura indígena mesoamericana que se desarrolló en el Período Clásico en la costa del golfo de México, una zona que en la actualidad forma parte del territorio del estado mexicano de Veracruz. El florecimiento de esta cultura ocurrió entre los siglos I y X de la era cristiana, por lo que es contemporáneo al desarrollo de otros pueblos mesoamericanos como los mayas de las Tierras Altas y los teotihuacanos.

Page 2: México Desconocido.docx

Uno de los principales centros de la cultura Centro de Veracruz es la metrópoli de El Tajín. Otras localidades donde se han encontrado importantes testimonios de esta cultura son Cerro de las Mesas, Nopiloa y Remojadas. Debido a que este territorio también fue el escenario donde se desarrolló la cultura totonaca, algunos autores han atribuido a los totonacos la paternidad de los materiales arqueológicos de la cultura Centro de Veracruz. Sin embargo, el avance de las investigaciones ha demostrado que, si bien es posible que los totonacas hayan participado del desarrollo de esta cultura, no todos los rasgos del complejo de la costa del golfo de México pueden ser atribuidos a ellos. El conjunto de rasgos correspondientes al Centro de Veracruz fue definido por la antropóloga y lingüista Tatiana Proskouriakoff.

Características

Vista del centro ceremonial de El Tajín, en

Veracruz (México).

Uno de los temas principales de la cultura Centro de Veracruz es el sacrificio humano, especialmente en el contexto del juego de pelota mesoamericano.1Las obras artísticas del estilo se distinguen por su decoración realizada a base de bandas entrelazadas y volutas, mismas que se reproducen tanto en piezas de cerámica como en huesos tallados o en los tableros grabados en piedra que decoraban algunos edificios públicos de los asentamientos más importantes. Al menos, un especialista ha sugerido que las cabezas que forman estas bandas y volutas podrías ser una especie de escriturapictográfica.2 Los motivos decorativos que aparecen en las piezas de la cultura Centro de Veracruz se parecen en el estilo a los que se han encontrado en Chiapa de Corzo y Kaminaljuyú.3

Además de las cenefas decorativas, la arquitectura de los asentamientos localizados en la región central de Veracruz posee una característica única de Mesoamérica, como lo muestran varios edificios localizados en El Tajín, uno de los principales focos de este estilo. Se trata de una especie de nichos que se repiten en los tableros de las plataformas piramidales que producen un efecto de contraste llamado alto claroscuro por el historiador de arte George Kubler.4

Aunque la cultura Centro de Veracruz muestra influencias teotihuacanas y mayas,5 ninguna de éstas es su antecedente directo. Por el contrario, parece ser que las raíces de la cultura clásica de Veracruz se encuentran en la cultura olmeca, que se desarrolló en centros como Cerro de las Mesas y La Mojarra.6

Cultura de Veracruz

Jarocha, esa linda muchacha costeña que baila al ritmo del son ataviada en su blanco

Page 3: México Desconocido.docx

traje con rebozo de seda y un ramillete de flores detrás de la oreja…. La cultura veracruzana es una de las más distintivas del folclor mexicano, su gran fiesta jarocha, gastronomía costeña y danzas mixtas forman un mosaico multicolor digno de

conocer.

A través del año y a lo largo de todo el estado, se celebran numerosas fiestas patronales, religiosas y paganas. En Veracruz, toda fiesta conlleva la celebración de los famosos bailes populares, en donde chicos y grandes hacen gala de sus habilidades en la pista; corridas de toros, carreras de caballos, danzas folklóricas, peleas de gallos, jaripeos, encuentros deportivos, charrerías, concursos y juegos y actos religiosos son ingredientes esenciales de las grandes fiestas jarochas. La fiesta más popular dentro y fuera del estado es el Carnaval, festejado cada primera semana de febrero en un marco de algarabía y color. Los llamativos desfiles de carros alegóricos cuentan con músicos que tocan al ritmo del son jarocho o del huapango huasteco, disfraces de lentejuelas, numerosos bailarines y el mejor humor para celebrar, después de haber realizado la simbólica quema del “Mal Humor”, acto con el que da inicio la celebración. Actualmente, se

realizan además numerosos eventos culturales, deportivos y comerciales.

La gran tradición de la danza veracruzana se pone de manifiesto con el Ballet Folklórico del Gobierno del Estado de Veracruz, orgulloso representante de México, ya que sus representaciones de la Huasteca Veracruzana, el Huapango en Pánuco, la Danza de los Negritos, el Jarabe Jarocho y otros bailes mexicanos, han sido reconocidas tanto a nivel local como INTERNACIONAL. 

Negritos, Veracruz

Consta de un grupo de trece muchachos de los que uno va vestido de muchacha con rebozo y canasta, al que llaman "maringuilla". Los doce restantes llevan camisas de colores brillantes, pantalones negros y sombreros. En la danza se usa un taconeo rápido y fuerte acompañado por castañuelas y a veces se incluye el trenzado [...]

Page 4: México Desconocido.docx

Virgen de Santa Ana

Estas fiestas religiosas son celebradas desde 1582 en la ciudad de Boca del Río, representan la máxima manifestación de fe del pueblo boqueño por la Señora de Santa Ana, patrona de la ciudad.

Según la leyenda, un grupo de pescadores al momento de revisar su pesca del día, encontraron entre sus redes la estatua de la Señora de Santa Ana, la cual trasladaron hasta la iglesia que en la actualidad lleva su nombre.

Los habitantes de la zona atribuyen el gran incremento en la pesca de camarón y robalo que se da en el mes de julio a la intervención divina de la santa, por lo cual

es en este mes que refrendan su fe por ella bendiciendo sus lanchas, marcando el principio de las fiestas más importantes de Boca del Río.

Esta celebración tiene una duración de 10 días, comenzando el 26 de julio con las mañanitas, la misa y el paseo de la santa a través del río Jamapa.

Las fiestas cuentan con la elección de una soberana llamada “Doncella del mar”, a quien acompaña un personaje humorístico con traje de Tritón que llena de alegría y baile a los espectadores.

Otro de los principales eventos del festejo es el “baño” de la madrina, en el cual la población se da cita en la plaza cívica para poder recibir el “remojón” de parte de las autoridades locales y de los padrinos de las fiestas.

Uno de los puntos más destacados es la elaboración del filete de pescado relleno de mariscos, el cual tiene un registro en el libro de records Guiness como el “más grande del mundo”, este filete se comienza a preparar dos días antes de su degustación y va relleno de varios tipos de mariscos y aderezos que le dan un sabor muy especial y exquisito.

Celebración de la candelaria en Tlacotalpan, Veracruz

Page 5: México Desconocido.docx

Cada año, los habitantes de Tlacotalpan se

visten de rojo y salen a las calles para

admirar el lento paso de su imagen

patrona: la Virgen de la Candelaria.

¡Conoce los pormenores de esta singular

fiesta!

Desde hace más de un siglo, los

habitantes de Tlacotalpan escoltan a su

patrona, la Virgen de la Candelaria

(engalanada con nuevos atavíos que la

hacen lucir aún más menudita), en una

fastuosa cabalgata con 600 jinetes,

guiados por una capitana, una teniente y

una coronela. Sí, la supremacía femenina

en esta celebración, que arranca en último

día de enero a las tres de la tarde, es

indudable. Las mujeres visten el traje

veracruzano tradicional, con encajes,

joyas, abanicos y peinetas de carey.

Al frente de la procesión va el arzobispo

del puerto de Veracruz, seguido de las

cofradías católicas más importantes de la

región, las cuales compiten entre sí para

ver quién le canta a la Virgen los mejores

temas. A ese duelo de adoraciones se

suman los clarines y tambores de la banda

de la Escuela Naval Antón Lizardo. La

música se escucha por doquier en las

calles del pueblo.

Conforme se acerca la noche, aparecen

los “toritos” los que salen de los talleres de

los coheteros, y también esas bebidas

preparadas con ron y jugo de frutas. Ni los

primeros rayos del sol desaniman a los

parranderos. La perla del Papaloapan no

tiene un momento de sosiego hasta que

termina la fiesta, el 9 de febrero.

Y es que en estos días Tlacotalpan recibe

visitantes de todos los rincones del país,

que no cesan de imitar a sus anfitriones y a

los jaraneros, quienes realizan aquí la

cumbre de sus picardías. En este

encuentro de músicos, los participantes

venden sus instrumentos, intercambian

coplas y acompañan con versos y

melodías al público durante todo el tiempo

que dura esta festividad, sin importar si es

de día o de noche. Con un poco de suerte

es posible escuchar a los mejores

exponentes del son jarocho, esos grupos

que nos representan en los festivales

internacionales. Mono Blanco, Los Vegas y

los Cojolites (estos últimos una agrupación

integrada por jovencitos que no alcanzan

los 20 años) son asiduos asistentes a esta

celebración, a la que también concurren

jaraneros de las más humildes rancherías

del estado de Veracruz.

Pero la belleza no es privilegio de las

mujeres, el pueblo también es una joya

(por algo fue nombrado Patrimonio de la

Page 6: México Desconocido.docx

Humanidad por la UNESCO), y cobra vida

como nunca en estos días de fiesta,

cuando se llena de mojigangas y de

bailadores de fandango que no dejan de

zapatear en los tablados para demostrar su

alegría. Todo Tlacotalpan brilla con sus

tonos pastel, que complementan las

herrerías de los ventanales y las arquerías

características del lugar, donde los

paseantes se resguardan del sol. También

pueden verse casas con dos tonalidades

diferentes en sus fachadas, en un derroche

de imaginación y estética.

Page 7: México Desconocido.docx

Matlachines, Veracruz

Los danzantes van ataviados con faldones de vivos colores y túnicas largas adornadas con flecos.

Llevan penachos de plumas teñidas con los colores de la bandera.

Los bailarines a veces ocultan el rostro y usan huaraches con suelas de madera para marcar el paso de forma ruidosa, mientras llevan el ritmo con maracas, mientras que en la otra llevan un arco, como si fueran a cazar

Voladores de Papantla

La famosa Danza de los Voladores es ejecutada por cinco hombres que representan las cinco direcciones del mundo indígena. Estos se suben a lo alto de un poste y mientras el volador principal permanece de pie sobre una pequeña plataforma en la cúspide del poste,

bailando y tocando una flauta y un tambor, los otros bailan colgados de una cuerda para pedir la lluvia. Es un ritual muy antiguo que se celebra en la ciudad Papantla.

Día de Muertos en Veracruz, una fiesta multiforme y deliciosa

El Día de Muertos conjunta diversas manifestaciones culturales vitales para los mexicanos y en cada sitio, se celebra de manera particular. Entrevisté a Lesterloon Sánchez, apasionado cocinero veracruzano y promotor de sus raíces, quien contó más sobre esta fecha tan especial en este estado.

Page 8: México Desconocido.docx

1. ¿Puede contarme más acerca de cómo se celebra el Día de Muertos en Veracruz y en su localidad?

Entonces, la manera de festejar el Día de Muertos cambia de un lugar a otro. En esencia, levantamos y decoramos altares, hacemos fiestas, bailamos y comemos muy rico.

En Tempoal, al norte del estado, celebran el Xantolo. Aquella región pertenece a la Huasteca. Se realiza un baile llamado “viejada”, donde los participantes usan máscara, esto simboliza a las almas que nos visitan. Casi al finalizar la celebración, todos caminan al cementerio, y ahí dejan sus ofrendas. Bailan, cantan y comen con sus difuntos.

Otras regiones son más sobrias y reservadas. Jamás danzarían cerca de las tumbas de sus abuelos, tan solo llevan flores y veladoras. Adornan sus altares, confeccionan platillos para compartir con la familia y van a misa.

Naolinco, al centro, también es famoso por su manera de conmemorar esta temporada. Sobre todo, porque durante mucho tiempo, cuando los visitabas en dichas vísperas, ellos te invitaban a la mesa y compartían contigo sus platillos: mole, chiles chipotles rellenos, tamales y demás. Era muy agradable ver aquel pintoresco pueblo envuelto en música, flores, frutas y dulces.

2. ¿Qué importancia y qué rol tiene la comida en el altar de muertos veracruzano?

Lo es todo. Se han hecho muchos estudios sobre las ofrendas en los altares de Veracruz, pero a mí me gusta simplificarlo a una sola cosa: antojo. Sí, aquello que se pone entre veladoras es para alegrarle el gusto a los que nos visitan desde el otro mundo.

Si son niños se llenan de dulces y frutas, incluso se ponen juguetes. En cambio, si es un adulto se deja aguardiente, café y un poco de tabaco. Las familias muchas veces ponen este o aquel platillo porque “eso le gustaba a él (o ella)”. Mi mamá siempre le deja unos puros a mi bisabuelo y su caña (aguardiente), dice que le encantaban. El agua es muy importante, promete consuelo a la sed que tienen los difuntos.

3. En rasgos generales, ¿qué tipo de alimentos son los que no faltan en sus altares de Día de Muertos?

Considero que son aquellos que el medio y la temporada ofrecen, así como la cultura de cada pueblo. Varían según la región, pero se pueden destacar: frutas (tejocote, mandarina, manzana, guayaba y plátano), pan, atole, caña (aguardiente), tamales, dulces, mole, chocolate, café, dulces, agua y sal.

4. En las ofrendas actuales se unen elementos sincréticos de otras tradiciones como Halloween, ¿qué opinión tiene al respecto?

Creo que hay hechos o tendencias que no podemos cambiar. Tenemos una enorme influencia de nuestros vecinos del norte. Después de querer ser europeos, ahora deseamos adoptar otra educación y cultura ajena a la nuestra. Pero es un hecho natural. Todas las sociedades se adaptan y adoptan rasgos ajenos a los suyos, para su bien o para su mal.

No es tan grave cuando uno considera que hasta antes de la conquista los altares y las celebraciones distaban de los actuales. Después de la imposición hispana se desarrolló un sincretismo. Algunos dirán que se destruyó algo único, otros que se enriqueció. Yo digo que habla de nuestra historia y cultura. Eso somos.

Page 9: México Desconocido.docx

Por eso, siempre invito a la reflexión. Si desconocemos nuestros orígenes y sus significados, seremos víctimas de cualquier influencia ajena. Esto es, nuestras celebraciones nos hablan de respeto a nuestros antepasados, de disfrutar la vida y saber que la muerte es parte de ella. Por eso, nosotros hacemos fiesta cuando llegamos al mundo y cuando nos vamos de él. Y jamás olvidamos a quienes ya se fueron, siempre hay un lugar en la mesa para ellos.

Si lo comparo con los novedosos discursos y elementos, no me dicen nada. Más bien, nos empobrece.

5. ¿Existen platillos específicos preparados para esas fechas en su lugar de origen? y ¿cuáles son? 

Sí, el mole. Este plato siempre será sinónimo de festejo. Sus variaciones cambian según el gusto de los pueblos, algunos lo gustan más picoso, otros más dulces o con sabores distintivos; amargo, achocolatado, especiado. Pero siempre estará presente para conmemorar estos días.

Los tamales y pan también se preparan mucho durante esta época. Sus versiones son tan amplias como deliciosas. Desde el pan de huevo con ajonjolí hasta los bizcochos. De los tamales de hojas de plátano y maíz, hasta aquellos que se envuelven en hoja de xoco -y acompañan al mole- o los famosos tamales canarios, que tienen entre sus ingredientes harina de trigo y, en algunas versiones, mantequilla.

Existen platos únicos. Por citar alguno hablaría sobre el “atole de nalga”. Es una preparación que se elabora en una pequeña región del Sotavento. Muy parecida al nicuatole, pero los granos de maíz que se usan tienen tonalidades oscuras. Asimismo, se le añade canela,

pasas, chocolate y azúcar. Una tradición culinaria en vías de desaparecer.

Los mercados de Xalapa se llenan de dulces de pepita. Recuerdo cómo mi abuelita me llevaba a comprar cosas y me dejaba elegir mis dulces preferidos. Son como pequeñas artesanías, con formas de frutas y animales. Siempre llenan canastitas con ellas y las regalan, o colocan en los altares. En otras zonas del país hacen la pasta con almendras.

6. ¿Considera usted que la tradición se sigue transmitiendo de generación en generación o los jóvenes la están perdiendo?

Temo que se está perdiendo. Muy aparte de que se mezcle, se está disolviendo, sustituyendo o simplemente ya no se hace. Tiene mucho que ver con la pérdida de identidad que tenemos los mexicanos. Otro factor es la economía, es costoso poner un altar; comprar ingredientes, velas, flores y por encima tiempo y esfuerzo. Ya la gente no quiere eso.

Los altares cada día se hacen más sencillos o ya no se hacen. Y no me refiero a la ciudad, sino también a pueblos. Hace un momento mencioné Naolinco. Ahí, esas maravillosas fiestas comienzan a ser sólo recuerdos. La gente ya no invita a los visitantes a sus casas porque sale muy caro preparar alimentos y poner los altares, además que muchos jóvenes han tomado la fiesta como excusa para ir a embriagarse y comer gratis. No eran malagradecidos, pero sí groseros. Entonces, la gente dejó de hacerlo. ¿Es lógico, no?

7. ¿Cómo celebra usted el Día de Muertos?

En mi casa ponemos altar. Lo llenamos de papel picado, frutas, dulces, pan, chocolate y platillos familiares. No siempre hacemos

Page 10: México Desconocido.docx

lo mismo, algunas veces le convidamos a los abuelos lo que cocinamos ese día: mole, arroz a la tumbada, tamales o caldo. Mi mamá jamás olvida los puros del abuelo. Naturalmente, comemos en familia y los mayores nos cuentan las historias familiares.

8. ¿Qué hace tan especial a esta celebración y cuál es su importancia, según su opinión?

Primordialmente, fortalece nuestra identidad y nos brinda cohesión social. Nos demuestra una maravillosa cosmovisión. Una excusa para estar con la familia debe ser suficiente razón. Para escuchar las historias familiares, saber de dónde provienes y comprender la profundidad de la existencia.

También hay beneficios adyacentes. Por ejemplo, las calaveritas se siguen recitando, los bailes siguen alegrando la noche y la música brota de los soneros. Ayudamos a los productores y artesanos que ofrecen las frutas, el pan, el papel picado, los dulces y las flores.

Gastronomía de Veracruz

Los habitantes de la vasta extensión territorial de Veracruz han utilizado de manera importante los productos del mar para componer su dieta, aunque la tierra puso lo suyo en productos del mar para componer su dieta, aunque la tierra puso lo suyo en productos como el maíz y el frijol.

Los conquistadores trajeron nuevos condimentos, sabores y formas de preparar la comida y de ahí surgió una cocina decididamente criolla, con un carácter bien definido.

Probablemente las ciudades que más han aportado en este rubro han sido las de Veracruz, Jalapa, Orizaba, Córdoba y las costeras como Tuxpan, Nautla, Tecolutla y Boca del Río, sólo por mencionar algunas.

Usted encontrará en cada sitio verdaderas obras maestras en cuanto a sabor y preparación, por lo que sólo mencionaremos algunos platillos, dejando el resto a la imaginación y a su apetito.

Podrá disfrutar los platillos elaborados con mariscos o pescados, como el famoso Pescado a la veracruzana y la gran

Page 11: México Desconocido.docx

variedad de mezclas llamadas “cokteles”,

como los de camarón, jaiba, ostión y pulpo.

Hay desde luego menús por regiones, como los chileatoles o caldillos compuestos de camarón o de carne o los famosos chiles jalapeños, rellenos o en vinagre, que son un reto para el comelón intrépido. Hay también tamales de harina y de pescado, este último envuelto en hoja y finamente condimentado con hierbas de olor provenientes de la sierra.

Para los habitantes de tierra adentro, no hay nada mejor, dicen ellos, que las deliciosas acamayas, que son camarones de río, similares a los langostinos, preparados con chipotle o simplemente con ajo y chile de árbol, o los famosos chiles rellenos, de todos los tipos, acompañados de arroz y plátanos fritos.

Por estas tierras también se prepara el mole, los de Naolinco y Xico son excelentes.

La gastronomía de la costa de Veracruz es tan amplia y variada que podremos

disfrutar de una amplia cocina que incluye: robalo, huachinango, esmeralda, jaiba, pulpo, camarones y alguna que otra rareza, preparados de mil formas en sopas, caldos, guisos, ensaladas y tamales, con el toque de cada región.

Veracruz el Estado que lo tiene todo, le ofrece, además de emocionantes aventuras y paisajes majestuosos, una gastronomía de primer nivel que tiene sorpresas hasta para los paladares más exigentes. ¿Quién no gusta de deleitar su paladar con los manjares más exquisitos, en el Estado más bello y diverso de la República? Veracruz es uno de los estados con mayor tradición

culinaria y cada una de las regiones que lo integran tiene su toque especial. La cocina veracruzana tiene todo un abanico de posibilidades complaciente para cualquier paladar ya que está condimentada con las especias más naturales y originales.Muestra de ello son los platillos provenientes del mar como el pescado en escabeche, los pulpos en su tinta, el arroz blanco, las empanadas de camarón, los pescaditos fritos, el chilpachole y el afamado Huachinango a la Veracruzana.

 

Las ciudades cuya tradición gastronómica han cobrado fama incluso internacional son; Orizaba, Córdoba, algunas costeras como Tuxpan, Nautla y Tecolutla, por mencionar solo algunas. No solo sus bellezas naturales, si no su gran riqueza gastronómica, un día aquí sería incompleto sin degustar de una rica mojarra al chile - limón acompañada con malanga y yuca.

 

Page 12: México Desconocido.docx

La gastronomía que presume Costa Esmeralda es exquisita también, rica en sabor y sazón. Cualquier cantidad de mariscos y pescados en toda su variedad y tipo son suculentos y de deleite incomparable.El zacahuil, tamal hecho de carne de puerco y envuelto en hoja de plátano, le dejará sin duda asombrado. Podrá también deleitarse con unas deliciosas empanadas y otros platillos de la región, que sin duda están para chuparse los dedos.

           

 

Café

El café de esta zona es de un sabor incomparable y aromático, no por nada presume de ser exportado a muchos países y ser de los mejores en el mundo entero. Y ya que hablamos de café, no podemos dejar de mencionar que pocos lugares en el mundo son tan representativos de una ciudad y un Estado

como el famoso Gran Café de la Parroquia en el Puerto de Veracruz.

 

Este es un lugar de especial convivencia, donde se sirve comida y se pueden además admirar las grandes cafeteras que lo adornan, las canillas, el cafecito "sopado", la champolade guanábana, las michas y los huevos tirados

 

Artesanía

Las artesanías son otra de las manifestaciones artísticas de gran calidad

en Veracruz. Las numerosas etnias aún vivas en el territorio elaboran bellos productos textiles, de alfarería y cartonería.

En la zona de la Huasteca y en la Sierra de

Page 13: México Desconocido.docx

Zongolica, donde habitan los indios macehuales, se utiliza el telar de cintura para elaborar cobijas, jorongos, lienzos, morrales y tapetes. El antiguo arte de la alfarería tuvo un lugar preponderante en las antiguas culturas mesoamericanas, y hoy en las comunidades de la Huasteca y en San miguel Aguasuelos, las mujeres elaboran bellos objetos de cerámica para autoconsumo y para la venta. El tercer arte popular es la cartonería, cuyo uso también data de las primeras comunidades mesoamericanas y hoy se utiliza para decorar y elaborar las ofrendas rituales con papel amate y papel de china.