Mexico 2016

download Mexico 2016

of 7

description

Ensayo

Transcript of Mexico 2016

Ramrez Martnez Jorge Alejandro.Proyecto de Escenario: Mxico, 2016 entre la T.V.cracia, la narcoguerra y la pasividad.Introduccin.Despus de las fuertes crisis de los 70s en todo el mundo a raz de los problemas inherentes al sistema de acumulacin de capital y los estragos causados por el Estado Interventor, las protestas y criticas a este tipo de Estado de excepcin capitalista, dieron fruto, a travs de las teorizaciones de Hayek y Friedman dentro de la economa fueron y llevadas a cabo por Thatcher en el Reino Unido y Reagan en los Estados Unidos. Ya para los 80s, y con el antecedente chileno en Amrica Latina, Mxico experiment el primer ajuste estructural recomendado por el FMI al entonces presidente Miguel de la Madrid. Despus de este primer ajuste estructura vino una reforma estructura que limitaba las funciones del Estado a la vez que redefina las relaciones en el seno de la sociedad civil y flexibilizaba la mano de obra a las necesidades del capital.La consigna paso a ser el Estado mnimo, arbitro del juego mas no jugador, cuya funcin era la de simple viga de las relaciones comerciales entre privados, hombres libres y racionales quienes, a travs del las leyes del mercado constituiran un equilibrio general, a la vez que se contribuira al beneficio social a travs del libre desarrollo del mercado. Esas eran en parte las formulaciones tericas, pero como John Gray lo marc en su libro El falso amanecer, esa tesis he quedado desmentida, al ser comparado el estado de tres pases geogrfica, poltica y socialmente alejados: Reino Unido, Nueva Zelanda y Mxico.Los dos ltimos pases han sido gravemente golpeados por las polticas neoliberales, Nueva Zelanda por ejemplo, pas de ser el Estado Interventor arquetpico, fuerte y con grandes proyectos de bienestar social, a ser un pas con un Estado dbil, reducido y extremadamente dependiente de los flujos extranjeros de capital. El escenario para nuestro pas no es mas alentador, algunos optimistas han descrito mejoras polticas, sociales y econmicas en Mxico, como son; la transicin democrtica y la actual vida poltica con base en la democracia participativa y electoral, o el mayor flujo de capitales de inversin que crean empleos, as tambin mencionan la mayor tolerancia y pluralidad de formas de vida, impensables en pocas anteriores, por otra parte aquellos ms pesimistas (o realistas) afirman que el con el neoliberalismo se ha perdido mas de lo que hemos ganado, entre otras cosas, la seguridad social brindada por el Estado, y tambin la pauperizacin del trabajo frente a las necesidades de acumulacin del capital, la perdida del campo mexicano a raz de la entrada de productos extranjeros, norteamericanos en su mayora, que al ser ms baratos han arrasado con un campo que se quedo sin el subsidio gubernamental, adems de describir la transicin democrtica como simple engao, ya que la propuesta de dos de los partidos fuertes (PAN y PRI) no difiere entre si, al contrario externan abiertamente sus posturas y prcticas neoliberales. Otro factor que debemos tomar en cuenta, es que no solo las grandes transnacionales han debilitado al Estado, ya que dos poderes fcticos con enorme influencia poltica y econmica amenazan cada vez mas la soberana de un Estado que cada da parece ms perder el rumbo del barco. Estos poderes fcticos son las televisoras, especialmente el enorme poder que ha obtenido Televisa a travs de toda una serie de alianzas polticas con los crculos ms altos del poder, pero tambin con el uso de prcticas sumamente monoplicas y anticompetitivas. El poder de Televisa no es nuevo, lo que si es cierto es que se ha acrecentado enormemente en los ltimos 10 aos, precisamente a raz de la transicin democrtica. El otro poder fctico tampoco es nuevo, y hay registros de lucha contra ramificaciones no institucionalizadas desde la dcada de los 70s, pero que desde la cada del PRI a principios del siglo XXI se destap con toda la fuerza que haba acumulado a travs de ms de 30 aos de alianzas ocultas, de corrupcin, distribucin a EUA y transacciones con Colombia; este nuevo poder fctico es conformado por los crteles de trfico de drogas, que en los ltimos aos han expandidos sus actividades y ya controlan el trfico de personas, de armas, la extorcin y el cobro de uso de suelo. La actual guerra con el narcotrfico, es un suceso que seguramente tendr repercusiones en la vida futura del pas, ya sea por el cambio de subjetividades que ha tenido en la poblacin a raz de una ola nunca antes vista de violencia comparada solo con las guerras civiles, ya sea por la militarizacin del pas, y la colocacin de miembros castrenses en cargos que antes de la guerra eran ejercidos por civiles.As el propsito de este trabajo, es plantear un posible futuro escenario dividido en las proyecciones para estos dos poderes fcticos, as como su futuro desenvolvimiento y el problema de la inseguridad en el pas, aunado a las faltas de perspectiva de desarrollo y crecimiento econmico.

Planteamiento del escenario. En los prximos aos los medios de comunicacin seguirn fungiendo como directrices de la vida cotidiana del pas ejerciendo un poder de convencimiento incuestionable. Mantendrn en vigencia su campaa encubierta de desacreditacin de los polticos y lderes sociales contrarios a sus posturas neoliberales, con el fin de posicionarse como una nueva lite de poder poltico a travs de medio de pseudo-transparencia y adems de autoproclamarse guardianes de las necesidades de la sociedad civil, discurso que han utilizado en los ltimos aos y que les han funcionado muy bien.Las futuras elecciones presidenciales se presentarn como el medio ms viable para la toma de decisin de la ciudadana, el hombre teledirigido esta mas cerca que nunca, y el trabajo de los medios de informacin seguir siendo el de crear votantes desinformados de la misma manera que promueven, anuncian y fomentan a los consumidores desinformados a travs de los comerciales, las campaas publicitarias y el consumo extremo. Esta dirigencia ser tan importante que aumentar la dependencia de los televidentes (entendiendo estos como ciudadanos) a las pantallas y a las opiniones vertidas por las televisoras promoviendo una inhibicin de la participacin y concientizacin de los espectadores por realidad tergiversada que la televisin nos presenta como realidad. Con esto podemos asegurar que el exceso de imgenes de violencia y la mala mira hacia polticas que inducen a trasgredir el orden natural, segn la visin del mundo occidental, sern parte de las estrategias de los monopolios televisivos para salvaguardar su poder, su autoridad, su papel privilegiado en la sociedad mexicana y, sobre todo, sus intereses. En pocas palabras, el miedo a lo diferente y represin seguirn marchando juntas cuando se encuentre algo que cuestiona o atacar a la autoridad federal, siendo la postura intolerante el pan de cada da en la cotidianidad de Mxico. Con este escenario poco optimista, se propone que nos dirigimos a una T.V.cracia, es decir, al gobierno de una pequea elite empresaria que se erige como guardin, polica, juez y carcelero de los que van contra sus mandatos, a la vez que debilita a las fuerzas del Estado, quitando o poniendo senadores y diputados o gobernadores a travs del chantaje y el escarnio publico debidamente televisado.No seria raro que en los prximos 5 aos, alguno directivo de estas empresas llegarn a las mximas esferas del poder, o a la presidencia de la Repblica.Los prximos aos se continuar con las misma tendencia de reformas econmicas, polticas, sociales y de seguridad pblica, contribuyendo a la permanencia de un Estado Militar y la aplicacin de la violencia simblica que ha permeado en la cotidianidad del pas, las grandes cifras de muertos (civiles, narcos y militares) aun parecen no tener fin. Por otro parte el dilogo entre los partidos polticos tampoco parece encontrar un acuerdo y solo buscarn alternativas que les permitan mantener una buena imagen para las prximas candidaturas dejando de lado las verdaderas necesidades que la poblacin tiene, fabricando un estado de incredulidad entre los ciudadanos y una abstencin peligrosa y preocupante. As mismo se vislumbra el empoderamiento exacerbado y nocivo de los medios de comunicacin con el fin de legitimarse como fuerza poltica en los prximos sexenios. Aunque esto pareciera ser una locura ya podemos ver los primeros indicios con la intervencin de la hija de Salinas Pliego en la cmara de representantes militando en el Partido Verde Ecologista. El PRI resultar el ganador, basando su estrategia en una mezcla de neocorporativismo y presencia meditica, la ideologa del PRI ha resultado ser de corte conservadora, dejando claro la urgencia de opciones alternativas de nacin, a travs de un nuevo constituyente que tome en cuenta las demandas y necesidades de la poblacin, es decir un constituyente social en donde la sociedad civil realmente participe y se vea representada, la nacin demanda un opcin alternas al rgimen neoliberal, opcin que debe imponer la democracia y la participacin ciudadana como medio indispensable para el nuevo constituyente.La sociedad mexicana, convencida por los medios de comunicacin que bombardean a diario con altas dosis de violencia al televidente-ciudadano, optara por el regreso del PRI a la presidencia. Este nuevo PRI es muy diferente al que perdi las elecciones de 2000, ya que en los prximos 10 aos la tendencia priista es aumentar la dosis de neoconservadurismo, neoliberalismo y represin policiaco-militar conformando una estructura de poder altamente centralizada.Por otro lado, la guerra entre los distintos crteles terminara en los prximos 4 a 5 aos con el triunfo inminente del Cartel de Sinaloa, que hoy en da es considerado la organizacin criminal ms poderosa del mundo. El cartel de Sinaloa terminar liquidando a su principal rival en el territorio mexicano, es decir a la agrupacin de los Zetas, pondr a su mando como ya lo esta haciendo al Cartel de Golfo, que despus de la captura y extradicin de su lder Osiel Crdenas Guillen, se ha quedado sin un liderazgo efectivo y se encuentra actualmente peleando el estado de Tamaulipas y Nuevo Len a los Zetas. El cartel de los Beltrn Leyva (Cartel de Pacifico Sur) tiene que ser liquidado para que el de Sinaloa pueda tomar control completo de el centro-sur del pas, movimiento que ya empez al poder bajo su mando al grupo delictivo de Michoacn (La Familia michoacana). Una vez liquidados o anexados los diferentes o al menos los principales grupos delictivos, el Cartel de Sinaloa podr al fin llevar el mercado del narcotrfico al sitio en el cual se encontraba antes de los periodos presidenciales panistas, es decir a la negociacin oscura y turbia con las esferas gubernamentales y lejos de los reflectores de las noticias. Para lograr esto, los capos principales tendrn que organizar el nuevo crtel de carcter nacional que pasar de una estructura en clulas, a una estructura fuertemente centralizada, para evitar que al caer algn lder, surjan toda una veintena de jefes bajos y con esto disputas internas por el poder de la organizacin. Ya para 2016 la guerra contra el narcotrfico habr terminado, pero ser la sociedad civil ser la que pague las consecuencias de la militarizacin, la represin y el acoso que se dio a raz de la guerra. El fin de la guerra en Mxico no significa paz, ya que los capos mexicanos extendern sus actividades a Centro Amrica y Sur Amrica. La guerra de la droga apenas empieza, y Mxico fue solo el prlogo de una ola de violencia que se extiende por toda Amrica. La propuesta es que debemos ver los problemas econmicos, polticos y sociales surgidos por el neoliberalismo en su totalidad, como un problema globalizador que se extienden hacia nuestros vecinos centroamericanos, de la misma forma en la que se extiende las nuevas relaciones de acumulacin de capital basadas en la libertad salvaje del mercado.

Conclusin.El escenario aqu plasmado no augura un futuro optimista para Mxico, ya que son muchas las variables que afectan y deben ser tomadas en cuenta para poder formular una hiptesis sobre el prximo desenvolvimiento. Prcticamente no hay mucho que decir, no se como fue la vida en el pasado, salvo por lo que puedo leer en los libros de historia, pero lo que si se es que el neoliberalismo se ha encargado de borrar las esperanzas optimistas que quizs hubieron en otros contextos al tratar de lanzar proyecciones. Entre la guerra meditica entre potencias econmicas por el mercado de las telecomunicaciones, la debilidad del Estado para tomar una postura fuerte y realizar acciones de trasformacin social de gran envergadura, la guerra entre delincuentes por el control de todo lo ilegal y lo deshonesto, hay que agregarle el peor de los escenarios posibles, la pasividad, falta de participacin y movilizacin ciudadana y la postura apoltica del pueblo y de la juventud en Mxico.Es esta variable, la que ha permitida que nos flexibilicen como mano de obra, que el gobierno no responda como debe de ser, que los medios de comunicacin nos venden la basura que se consume y manipule nuestra percepcin de los hechos y los acontecimientos, que deberan de interesar a todos, en fin que nuestra opinin sea un simple voto, del cual muchas veces ni siquiera hacemos uso. Para finalizar creo que este tipo de ejercicios son de gran ayuda porque nos brindan una perspectiva del actual estado de las cosas, y de cmo empeoraran si no actuamos para remediarlas.