Metodos y Tecnicas Psicoterapeutias Tp Terapia Cognitiva Conductual

12
METODOS Y TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS : ESCUELA COGNITIVO – CONDUCTUAL: Origenes de la terapia: Los creadores de la terapia de la conducta fueron Ivan Pavlov,(1849-1936),John Watson (1878-1958) y Burrhus.F. Skinner (1904-1990). Se desarrolla a partir de un enfoque ambientalista particularmente de la teoría del aprendizaje y de los datos que la sustentan. Todas las formas de terapia conductual, se concentran en gran medida en ofrecer experiencias de aprendizaje diseñadas para cambiar las conductas inadaptadas del paciente. DESENSIBILIZACION SISTEMATICA : Fundamentación teórica: Procedimiento desarrollado por Wolpe (1958). Es una técnica dirigida a reducir las respuestas de ansiedad y a eliminar las conductas motoras de evitación. En todo problema de ansiedad existen dos elementos básicos: 1. La ansiedad condicionada, y 2. La evitación de los estímulos fóbicos. Entonces, este procedimiento está dirigido: 1. A la disminución, y 2. a la eliminación, de la ansiedad fisiológica condicionada, pero sin abordar directamente el componente conductual de evitación. La idea básica de esta técnica es que la respuesta de miedo puede ser reducida o inhibida mediante la generación de una respuesta incompatible con la ansiedad (inhibición recíproca), tradicionalmente la respuesta de relajación, dando lugar al debilitamiento de la conexión entre el estímulo y la respuesta de ansiedad que provoca.

description

Técnicas de la escuela conductual. desensibilización sistemática.

Transcript of Metodos y Tecnicas Psicoterapeutias Tp Terapia Cognitiva Conductual

METODOS Y TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS :ESCUELA COGNITIVO CONDUCTUAL:Origenes de la terapia:Los creadores de la terapia de la conducta fueron Ivan Pavlov,(1849-1936),John Watson (1878-1958) y Burrhus.F. Skinner (1904-1990).Se desarrolla a partir de un enfoque ambientalista particularmente de la teora del aprendizaje y de los datos que la sustentan.Todas las formas de terapia conductual, se concentran en gran medida en ofrecer experiencias de aprendizaje diseadas para cambiar las conductas inadaptadas del paciente.DESENSIBILIZACION SISTEMATICA: Fundamentacin terica:Procedimiento desarrollado por Wolpe (1958). Es una tcnica dirigida a reducir las respuestas de ansiedad y a eliminar las conductas motoras de evitacin. En todo problema de ansiedad existen dos elementos bsicos: 1. La ansiedad condicionada, y 2. La evitacin de los estmulos fbicos. Entonces, este procedimiento est dirigido: 1. A la disminucin, y 2. a la eliminacin, de la ansiedad fisiolgica condicionada, pero sin abordar directamente el componente conductual de evitacin.La idea bsica de esta tcnica es que la respuesta de miedo puede ser reducida o inhibida mediante la generacin de una respuesta incompatible con la ansiedad (inhibicin recproca), tradicionalmente la respuesta de relajacin, dando lugar al debilitamiento de la conexin entre el estmulo y la respuesta de ansiedad que provoca.La exposicin repetida al estmulo temido es la variable que permite la extincin del miedo y la generacin de nuevoaprendizaje.Indicaciones:Orientada a miedos fbicos (fobia especfica y problemas de ansiedad), en aquellos casos en que existe unestmulo condicionadode ansiedad.Es ms eficaz en fobias que en problemas de ansiedad generalizada, fobia social, agorafobiao TOC. Contraindicaciones:No indicada en trastornos donde el problema se deba a un dficit de habilidades (lo cual genere ansiedad) ni cuando el problema fbico este sustentado por las creencias del paciente (es necesario un trabajo previo psicoeducacional y de reestructuracin cognitiva para eliminar dichas creencias).Procedimiento:La tcnica consiste en inducir al sujeto una respuesta de relajacin mientras se lo expone, en imaginacin, a una jerarqua deestmulos que incrementan su ansiedad.La relajacin permite que el paciente se mantenga en contacto con el estmulo temido ms tiempo, lo que da lugar a laextincin.La aplicacin de la DS requiere de los siguientes pasos iniciales: 1) Eleccin de la respuesta incompatible con la ansiedad y posible entrenamiento, 2) Elaboracin de una jerarqua de ansiedad, 3) Valoracin de la capacidad imaginativa y entrenamiento en imaginacin si se requiere. Estas actividades pueden llevarse en paralelo y debe estar dirigidas por el terapeuta.Caso ilustrativo:Mujer de 24 aos, licenciada en Psicologa, trabaja como auxiliar administrativa en una gestora fiscal. Convive con sus padres y dos hermanos.Acude a consulta sealando que tiene mucho miedo a las cucarachas. El problema surgi cuando la paciente tena 15 aos, luego de leer el libro La Metamorfosis, de Kafka, comenzando a imaginarse al personaje convertido en una cucaracha gigante, lo cual le produjo un enorme desagrado. Por esa poca observa una cuchara en el bao de su domicilio, lo cual le genera mucha ansiedad. Desde entonces, le tiene miedo a estos insectos.Se realiz una entrevista conductual general, obtenindose informacin sobre la paciente. Luego se realiz una entrevista ms especfica sobre el problema que presenta.En resumen, ante la presencia en vivo, en fotografas, en imaginacin o en televisin, de cucarachas o insectos similares (ej.: escarabajos), se produce una respuesta de ansiedad: A nivel fisiolgico: aumento de la tasa cardiaca y del ritmo respiratorio; tensin muscular, principalmente en brazos. A nivel cognitivo: ideas relacionadas con los movimientos que el insecto pueda realizar. Autoverbalizaciones acerca de la propia actuacin ante la presencia del estmulo fbico. Ej.: Qu hago?, aviso, la mato, me voy A nivel motor: conductas de escape o evitacin. Ej.: salgo de la habitacin, aviso a alguienEl aumento de las respuestas fisiolgicas, cognitivas y motoras, dependan de ciertos aspectos: La presencia en vivo del insecto. Que estuviese vivo. Color (la ansiedad aumentaba si el insecto era negro). Tamao (la ansiedad aumentaba a mayor tamao). Movimiento (la ansiedad aumentaba si el insecto se mova). Abultamiento y altura del caparazn. Distancia (a menor distancia, la ansiedad aumentaba).La paciente desarroll una serie de respuestas de evitacin activa para evitar el contacto con los insectos: Al llegar a su casa, revisaba estanteras de cocina, bao y dormitorio, para de haber una cucaracha matarla inmediatamente con un spray. Antes de acostarse, las buscaba en determinados lugares de su dormitorio, para buscarlas y matarlas. Antes de acostarse, preparaba sus zapatillas (para tomarlas rpidamente si escuchaba ruidos que la hagan suponer que haba una cucaracha), y dejaba preparado un spray en la mesa de luz. Al levantarse por las maanas revisaba zapatos y ropas que iba a ponerse, con la idea de que pudiera haber una cucaracha.Ante la probabilidad de que aparezcan cuc arachas, la paciente funciona emitiendo respuestas de evitacin activa, y a medida que continan funcionando los patrones de respuesta, la probabilidad de que disminuzca la conducta-problema es escaza. Existiendo la posibilidad de que adquiriesen un carcter ritual. Se opt por una desensibilizacin sistemtica en imaginacin.DIALOGOS SOCRATICOS TERAPEUTICOS: Fundamentacin terica:Es una de las tcnicas centrales en la terapia cognitiva. Estos dilogos se basan en el mtodo socrtico, que consiste en perseguir un esclarecimiento guiado a travs de preguntas. Posee tres rasgos fundamentales: el cuestionamiento sistemtico, el razonamiento inductivo y la construccin de definiciones generales. Hay varios tipos de preguntas socrticas: 1. Que pruebas hay?, 2. Que explicaciones alternativas puede haber?, 3. Qu ventajas y qu inconvenientes tiene?, 4. Como puedo resolver el problema?, 5. Cuestionar los pensamientos catastrficos. Estas preguntas, que cuestionan pensamientos, permiten al paciente evaluar sus inferencias, juicios, conclusiones y puntos de vista. El dialogo socrtico busca provocar una disonancia cognitiva (que el paciente se percate de que sostiene creencias contradictorias sobre un punto en particular), a travs del descubrimiento guiado del terapeuta mediante preguntas sistemticas que pongan en evidencia los errores lgicos en la forma de procesar la informacin.Indicaciones:Depresin. Trastorno de angustia (ideas referidas a temores respecto de sus sensaciones corporales que interpretan como dainas y temen les causen la muerte o locura), trastorno de ansiedad generalizada(ideas tanto positivas como negativas respecto de su preocupacin, ej.preocuparme me ayuda a estar preparado; preocuparme tanto podra enloquecerme),trastorno obsesivo compulsivo(creencias negativas sobre la presencia de ciertos pensamientos, ej.Si pienso algo malo sobre alguien puedo provocarlo), fobia social(ideas disfuncionales sobre su desempeo en pblico, ej. Voy a hacer el ridculo), y trastorno por estrs postraumtico(pensamientos disfuncionales respecto de los recuerdos del suceso traumtico, ej.Si contino recordando lo sucedido voy a enloquecer).Contraindicaciones:??Procedimiento:El terapeuta no inculca a su cliente el conocimiento, sino que lo gua y orienta para que lo descubra a travs de preguntas inductivas. Es en este proceso o dialogo donde la persona debe extraer por s misma el conocimiento. Lo central de la tcnica son las preguntas inductivas, que estn orientadas a la bsqueda de un nuevo conocimiento, examinando los conceptos anteriores. Es un proceso dialctico, donde se generaliza una nocin de verdad sobre un concepto, se lo examina hasta su refutacin, para luego comenzar con una nueva nocin del mismo. En la terapia cognitiva, la finalidad es influir en la cognicin para poder producir cambios emocionales y de conducta en un individuo que padece un trastorno psiquitrico.Los dilogos socrticos deben adaptarse a las respuestas del paciente, ya que stas pueden estar influencias por la intensidad de su malestar, su tolerancia a la ambigedad o la frustracin (se deben realizar preguntas concretas y sencillas), su entorno cultural, su nivel de madurez psicolgica o su resistencia al proceso de cuestionamiento. Cuando se hace uso del cuestionamiento sistemtico se recomienda no tratar todos los pensamientos automticos como irracionales o disfuncionales. Se debe evitar hacer preguntas que se sepan las respuestas, para conocer mejor los datos en que el cliente basa sus creencias. El diseo del proceso divide el intercambio en cinco partes: 1. Elicitar e identificar el pensamiento automtico, 2. Vincular el pensamiento automtico, emocin y conducta. 3. Establecer la secuencia pensamiento emocin conducta, mostrando empata. 4. Obtener la colaboracin del cliente para los pasos anteriores y su aprobacin para seguir adelante. 5. Comprobar socrticamente la creencia. El dilogo debe ser dirigido cuidadosamente por el terapeuta, no debe parecer un interrogatorio. Caso ilustrativo:Susy, de 14 aos, quien realiz una audicin para ingresar a un coro de la escuela. Mientras cantaba, varias personas del pblico se levantaron y salieron del auditorio. Cuando Susy se dio cuenta qued muy sorprendida y pens: Canto tan mal que la gente se va.Intercambio:Susy: Saba que no tena que haber hecho esa audicin para el coro.Terapeuta: Qu te pasa por la cabeza sobre la audicin que hiciste? (Paso 1. Identificacin del pensamiento automtico)Susy: Que hice el ridculo.Terapeuta: Ya veo. Qu te hace pensar que hiciste el ridculo? (Contina el paso 1.)

Susy: Solo una cantante malsima hara que el pblico se marche.Terapeuta: O sea que viste que la gente se marchaba y penss que es porque sos terrible cantando, y eso hizo que haya sido ridculo intentarlo?Susy: S.Terapeuta: y eso cmo te hace sentir? (paso 2: vincular pensamiento automtico, emocin y conducta)

Susy: Deprimida y avergonzada.

Terapeuta: Creo que ya entend. Dejame comprobarlo. No hay duda que tiene sentido que te sientas avergonzada y deprimida si piensas que cantas tan mal que haces que la gente se levante y se vaya. Supongo que eso podra hacer que no quisieras volver a intentarlo. (Paso 3: establecer la secuencia pensamiento emocin conducta, mostrando empata)

Susy: Exacto.

Terapeuta: No te parece que estamos entendiendo las cosas que te hacen mal?

Susy: S.

Terapeuta: Lo que tenemos que hacer ahora es averiguar si la gente se march porque vos cantabas mal y si realmente hiciste el ridculo. Quers comprobarlo?(Paso 4: obtener la aprobacin y colaboracin para seguir adelante)

Susy: Crees que eso va a ayudarme?

Terapeuta: Vamos a intentarlo. De vez en cuando, repasaremos lo que hacemos para ver si lo estamos logrando. Qu te parece?

Susy: Me parece bien.

Terapeuta: Mmmm. Vamos a ver. Hasta que punto ests convencida que la gente se march porque vos cantabas fatal? (Comienza la comprobacin del pensamiento)

Susy: Muy convencida.

Terapeuta: en una escala del 1 al 10, siendo 10 completamente segura y 1 nada segura, Cmo ests de segura?

Susy: Un 9.

Terapeuta: As que Muy segura? Qu te hace pensar que se marcharon por tu forma de cantar?

Susy: No s.

Terapeuta: es una pregunta difcil. Saliste alguna vez de un lugar en medio de una actuacin?Susy: Supongo que s. Para ir al bao o a tomar algo.Terapeuta: Saliste porque el espectculo era muy malo?Susy: No, tena hambre o que irme.Terapeuta: Eso tiene sentido. Volviste?Susy: S.Terapeuta: Ya veo. Ahora, vamos a centrarnos otra vez en vos. A qu hora cantaste?Susy: Entre las cinco y media y seis de la tarde.Terapeuta: Cunto tiempo haca que haba empezado la audicin?Susy: A las tres.Terapeuta: Haba alguna pausa programada?Susy: Que yo sepa, no.Terapeuta: A qu hora se suele comer?Susy: Normalmente al medioda.Terapeuta: Y la merienda suele hacerse alrededor de lasSusy: Las cinco y media o seis.Terapeuta: Y eso que te hace pensar?Susy: Que quizs alguien haya tenido hambre.Terapeuta: Eso es interesante. Vos saliste del local en algn momento?Susy: S, fui al bao y me compre una gaseosa.Terapeuta: Cantaba muy mal la persona que cantaba en ese momento?Susy: No era mala. Ni siquiera le prest atencin.Terapeuta: Eso es interesante. Qu piensas ahora? El hecho de que salieras tuvo algo que ver con ella?Susy: No.Terapeuta: Entonces, es posible que las otras personas que salieron lo hicieran por algo que nada tuviera que ver con vos? Susy: No estoy segura. (Empieza a aparecer la duda)Terapeuta: Sigamos. Pasaba algo ms en la escuela esa tarde? Algn partido o alguna reunin?Susy: Creo que haba un partido esa noche.Terapeuta: Haba jugadores, animadoras o seguidores entre el pblico?Susy: Pablo juega. Mara y Laura son animadoras. No s. Quizs s. Por qu?Terapeuta: Estoy pensando en algunas posibilidades. A qu hora era el partido? Susy: Creo que a las seis.Terapeuta: Y si hubieran tenido que prepararse para el partido, a qu hora se hubieran ido?Susy: A las cinco y media o seis menos cuarto.Terapeuta: Justo en el momento que vos actuaste verdad?Susy: S. Es verdad. Vaya. (Crece la duda)Terapeuta: Te diste cuenta en que la gente se marchaba. Te fijaste si volvan?Susy: Dejame pensar. No estoy segura. S. Estoy bastante segura que s volvan.Terapeuta: Antes que termines de cantar?Susy: S.(Se re)Terapeuta: Creo que sabs mi siguiente pregunta.Susy: S. Si hubiera cantado tan mal hubieran vuelto?Terapeuta: Muy bien. Nos vamos entendiendo.

BIBLIOGRAFA:

Friedberg, R. & McClure, J. (2010): Dilogos socrticos teraputicos. En Prctica Clnica de Terapia Cognitiva con Nios y Adolescentes (pp. 133 155). Madrid: Paids.

Gavino, A. (1997): Tcnicas dirigidas a la reduccin de la ansiedad. En Tcnicas de Terapia Conductual (pp 52 60). Buenos Aires: Martnez Roca.

Partarrieu, A., Galarregui, M. & Lpez, J. (2013): Mayutica y Terapia Cognitiva. En V Congreso Internacional de Investigacin y Prctica Profesional en Psicologa XX Jornadas de Investigacin Noveno Encuentro de Investigadores en Psicologa del MERCOSUR. Facultad de Psicologa - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Portal Psicolgico.org. Dilogo Socrtico. Recuperado el 05 de Mayo de 2015 de:http://www.portalpsicologico.org/tratamientos-tecnicas-cognitivo-conductuales/dialogo-socratico.html

Psicologa Online.com (2013).Desensibilizacin Sistemtica. Recuperado el el 02 de Mayo de 2015 de: http://online-psicologia.blogspot.com.ar/2007/12/desensibilizacin-sistemtica.html.