Métodos de investigación hipotético-deductivo

8
Control de Lectura 2.1- Lectura: Dr. César Lorenzano. Método Hipotético – Deductivo. Publicado en la Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Vol. 4, 1993. Por Kenya Anayency Casillas Meza Introducción En la lectura, el autor, Dr. César Lorenzano, hace una descripción del método hipotético – deductivo, que divide en 5 secciones; en las primeras dos secciones relata la historia y cómo fue surgiendo este método, así como los obstáculos que se presentaron para su entendimiento en aquella época que existía una perspectiva distinta. Explica también la transición hasta ser la más influyente filosofía de la ciencia de nuestros tiempos. El precursor que tiene mayor influencia para introducir este método en la Viena creativa, idealista y llena de nuevas concepciones científicas, fue el filósofo Karl Popper. Las siguientes secciones explica el contexto del método hipotético – deductivo simple y el liberalizado, así como sus diferencias y elementos que los componen. Por último se menciona sobre lo que Popper establece como punto central para una verdad, el someter a prueba una teoría científica, enfrentándola a condiciones de prueba, lo que él denomina, La Refutación, así el autor plantea la necesidad de ir más allá de este método, ir más allá de una refutación hipotética y avanzar en el estudio de la creación de nuevos paradigmas en las ciencias, que nos lleven a una nueva forma de ver, de pensar y de hacer Ciencia. 1 5 Fecha de Entrega: 22 de Septiembre de 2014

description

Reflexiones sobre los métodos de investigación hipotético-deductivo.

Transcript of Métodos de investigación hipotético-deductivo

Fecha de Entrega: 22/Septiembre/2014

Fecha de Entrega: 22 de Septiembre de 2014

Control de Lectura 2.1- Lectura: Dr. Csar Lorenzano. Mtodo Hipottico Deductivo. Publicado en la Enciclopedia Iberoamericana de Filosofa, Vol. 4, 1993.Por Kenya Anayency Casillas MezaIntroduccin En la lectura, el autor, Dr. Csar Lorenzano, hace una descripcin del mtodo hipottico deductivo, que divide en 5 secciones; en las primeras dos secciones relata la historia y cmo fue surgiendo este mtodo, as como los obstculos que se presentaron para su entendimiento en aquella poca que exista una perspectiva distinta. Explica tambin la transicin hasta ser la ms influyente filosofa de la ciencia de nuestros tiempos. El precursor que tiene mayor influencia para introducir este mtodo en la Viena creativa, idealista y llena de nuevas concepciones cientficas, fue el filsofo Karl Popper.

Las siguientes secciones explica el contexto del mtodo hipottico deductivo simple y el liberalizado, as como sus diferencias y elementos que los componen. Por ltimo se menciona sobre lo que Popper establece como punto central para una verdad, el someter a prueba una teora cientfica, enfrentndola a condiciones de prueba, lo que l denomina, La Refutacin, as el autor plantea la necesidad de ir ms all de este mtodo, ir ms all de una refutacin hipottica y avanzar en el estudio de la creacin de nuevos paradigmas en las ciencias, que nos lleven a una nueva forma de ver, de pensar y de hacer Ciencia.

DesarrolloFue en Viena, donde comienza a gestarse el mtodo hipottico deductivo, una ciudad socialista, abierta a nuevas ideas cientficas, culturales y sociales, ciudad que fue cuna de muchos pensadores y cientficos ilustres, Sigmund Freud, Alfred Adler, Moritz Schlick, Albert Einstein, Karl Popper, entre otros. Fue este ltimo, Karl Popper, quien llevado por su asombro y curiosidad por las pruebas de Einstein y otros eventos cientficos, reflexiona sobre la necesidad de someter a prueba una teora cientfica para establecer su veracidad, mediante refutamientos hipotticos.

Ante el planteamiento de que exista una refutacin a las leyes o teoras cientficas, Popper pretende establecer una separacin entre ciencia y pseudociencia, hacindose la pregunta de Qu separa a la ciencia de otro tipo de propuestas? A lo cual establece una lnea de demarcacin, que los cientficos denominan el criterio de verificacin, por lo tanto, los enunciados de la ciencia deben ser verificables por la experiencia, por los sentidos.

Este tipo de enunciados colocan fuera de la cientificidad a la metafsica, sosteniendo que al no ser verificables, sus enunciados carecen de sentido. Sin embargo existe una gran disputa filosfica al respecto, ante la ideologa de crear conocimiento vlido solamente en la lgica de la razn. Y mediante esta razn, el autor, cuestiona la verificabilidad de las teoras y leyes establecidas, debido a que es difcil ser verificadas, al no poder establecer lo que ocurre en todos los casos, en el tiempo y lugar cmo se expresan, poniendo en duda la cientificidad de las mismas. Colocando metafsica y Leyes/Teoras cientfica en la misma disyuntiva de la comprobacin de su realidad.

Es por ello que Popper, observa y se separa de estas propuestas, poniendo su postura en contra del positivismo, sealando que la metafsica en vez de ser opuesta a la ciencia, puede ser incluso su precursora. En el sentir de Popper, el conocimiento cientfico es refutacionista e hipottico-deductivista, llevndolo a un racionalismo crtico. Segn Popper, la ciencia nunca puede confirmar definitivamente una hiptesis, pero s puede refutarla definitivamente. Lo que significa que para una Teora/Ley ya establecida, puede someterse a pruebas de alto rigor y en caso de demostrarse su falsedad mediante la refutacin, se deduce que no se cumple. Por lo tanto, Popper sostiene que las teoras cientficas se caracterizan por la falsabilidad, propuesta que plasm en su libro La lgica de la investigacin cientfica editado en espaol en el ao de 1962.

Entre lo que el autor destaca de Popper, es que ste acenta su postura filosfica y cognositiva contra las evidencias del sentido comn y lo que los cientficos aceptaban en esa poca desde que Bacon demarcara con la induccin a las ciencias naturales de la religin. Para ese entonces, Popper con su filosofa ya haba sustituido a Wittgenstein como principal influencia en el Crculo de Viena, formado por cientficos ilustres, caracterizado por ser un movimiento con tendencia hacia el neo-positivismo o empirismo lgico, con la creencia que todo conocimiento entra por los sentidos y destacando la estructura lgica matemtica de Bertrand Russell, visin influida por el Tractatus de Wittgenstein.

La estructura del mtodo hipottico-deductivismo (H-D) La forma que el autor presenta el mtodo H-D, lo plantea en dos diferentes tipos de mtodos H-D, el simple y el liberalizado. Primero abordar brevemente la discusin sobre el primero. Para comenzar a entender la lgica del mtodo H-D simple, se hace una descripcin breve del mtodo inductivo, el cual sigue el siguiente esquema:E induccin L dnde E = Enunciado(s)L = Ley(es) o Teora(s)El mtodo inductivo parte de observaciones que son expresadas por E (enunciados), los cuales describen el estado de las cosas. Para llegar mediante la induccin a la ley o teora. Por lo tanto, "La ciencia, comienza por los hechos, para llegar a las leyes".

Esta forma de llegar a la realidad, le resulta controversial a Popper, por lo que plantea para el mtodo H-D invertir radicalmente el orden, y al hacerlo elimina la induccin. Entonces Popper sostiene que la direccin correcta es de las teoras hacia los hechos. Esta idea, la defiende al establecer que los sentidos estn abiertos a un nmero indeterminado de estmulos que se ven reflejados en un conjunto de enunciados y muchas veces incoherentes. ste tipo de elementos afirma que solamente adquieren sentido ordenndolos mediante una teora, por lo tanto establece que es la teora la que muestra que hechos deben observarse.

Esta forma de analizar la ciencia, es la forma mediante la cual se presentan muchos de los proyectos de investigacin e informes, sin embargo este tipo de mtodo muchas veces parece querer encajar la realidad en la teora, cosa que en lo personal me parece absurdo, cuando lo que considero que debe trabajarse es en construir teoras para la realidad, aunque depende de la naturaleza del problema es el tipo de mtodo a utilizarse y lo que establece Popper tiene lgica en el sentido de que se podra perder el objeto de estudio del Enunciado sin una teora que sirva como gua para demostrar la realidad.

Comentado lo anterior, el esquema que se expone para el mtodo H-D es el siguienteT deduccin E dnde T = Teora, E = EnunciadoPrincipales elementos del mtodo hipottico-deductivo simplificado:P intuicin T deduccin E Dnde P = problemaT = teoraE = enunciadoEl primer elemento el problema, no nace en el vaco, surge como consecuencia entre el saber y la ignorancia, Popper establece que surgen de la propia realidad o la relacin del hombre con ella. Para explicar el segundo elemento la intuicin, se hace mencin de que para que exista una Ley, debe existir un proceso creativo, por ejemplo, se considera al lenguaje como inventiva y creatividad para establecer nuevas palabras o redefinirlas; esta creatividad se evidencia en elementos previos mediante las cuales se construyen las leyes: sueos, mitos, relatos legendarios, teoras metafsicas, ciencias incompletas, etc. A lo cual se le denomina Intuicin.

El tercer elemento Teora/Ley, va muy de la mano con el cuarto elemento la deduccin, dnde Popper propone establecer un enunciado/una proposicin, no una idea ni creencia, esta proposicin debe ser verdadera o falsa, al inicio ser desconocida su veracidad o falsedad, conforme se refute y se pruebe se podr conocer y corroborar la proposicin mediante la lgica deductiva con principios autnticos y leyes lgicas. Existen algunos enunciados que incluyen todos y otros que contienen algunos o algn, por lo que en este tipo de enunciados es difcil comprobar la veracidad del enunciado. Al hablar de todos, resulta imposible de verificar, y cuando se incluye, algunos o algn, parece difcil de refutar, acercndose a enunciados metafsicos pues no son refutables. Entonces un enunciado existencial es un enunciado metafsico y pone a prueba una Ley o hiptesis. Popper llama a estos enunciados existenciales singulares o enunciados bsicos.

El ltimo elemento el Enunciado resulta de la refutacin del mismo mediante el razonamiento deductivo conocido como el Modus Trollen que se expresa: Si ocurriendo p debe ocurrir q, y q no ocurre, entonces p no ha ocurrido"p q "Si p es verdadera, entonces q es verdadera", entoncesq p se deduce que, Si q no es verdadera, p no es verdadera Esta lgica parece vlida, pero no lo es, el autor lo establece como una falasia, por la ilusin de afirmar la verdad de la premisa conociendo la verdad de la conclusin, por lo que no se debera decir que la hiptesis es verdadera, sino que est corroborada. De aqu la postura de Popper al decir que las Leyes se pueden refutar y no verificar.

El segundo mtodo H-D, el liberalizado, la esquematizan como la secuencia del anterior seguido de: rechazo de hiptesis si lo observado en la naturaleza la desmiente y corroboracin de la hiptesis. Este tipo de refutaciones en el mtodo H-D, induce a leyes injustificadas limitndose a introducir conceptos nuevos. Sin embargo el refutacionista liberalizado es diferente al dogmtico, y ste va ms all; en el cuestionamiento de los hechos el refutacionista liberalizado refleja ms adecuadamente la actividad cientfica y estimula el aumento del conocimiento. El texto plantea el esquema del mtodo H-D: a) hiptesis fundamental, ms una b) teora interpretativa experimental -distinta a la que pertenece la hiptesis primera- y una c) clusula ceteris paribus se deduce:Una situacin experimental donde intervienen: d) hiptesis auxiliares, produciendo un e) dato sensorial, ledo por una f) teora interpretativa bsica, y expresado mediante un g) enunciado bsico, expresado mediante h) trminos universales, que implican nuevas teoras, ledos como un i) enunciado bsico contrastador.

Conclusin El mtodo H-D descrito por el autor y explicado desde sus races, denota una fuerte crtica en el texto, incluso cuestiona las afirmaciones de Claude Bernard (pionero de este mtodo), cuando menciona que un hecho slo pertenece a la ciencia cuando se conoce a qu ley obedece, y sta debe ser, necesariamente, otra distinta a la que refuta. Entonces cuestiona que este razonamiento se detiene al existir un hecho que no se ha descubierto o se desconoce.

Por lo que se propone una contrastacin de hiptesis alternativas, en lugar de las hiptesis aisladas que se planteaban antao, y pasar a la eleccin entre teoras desarrolladas ms amplias con un ilimitado nmero de fenmenos desafiantes, por lo que se hace referencia al nuevo paradigma para entender la actividad cientfica a partir de la reflexin hecha por Thomas Kuhn, en La estructura de las Revoluciones Cientficas, que dar pauta a la iniciacin de una nueva concepcin en la forma de hacer ciencia. 15