Metodología Matriz de Subalternidad

3
Metodología Matriz de subalternidad 1. Fecha. En esta categoría se va a colocar el mes y el años como datos fundamentales del hecho. Ejemplo: Año/Mes MM/AAAA Año/Mes 02/1998 2. Temporalidad: Esta Columna se refiere a tres definiciones sobre la frecuencia de los hechos enmarcados en los conflictos. Es decir, los conflictos van a tener distintas formas de desarrollarse, pueden ser: Momentáneo: El hecho no tiene ni precedente ni continuidad, solo sucede una vez. Ejemplo: Vendedores de pescado en Barranquilla, a los cuales el POT no les permitía laboral en donde usualmente lo hacían. Entonces hicieron un platón en un puente de la ciudad y la alcaldía atendió a sus demandas; y se solucionó el conflicto. Tipología Momentáneo Fragmentado: Sucesión de eventos espontáneos que responden a un mismo conflicto. Los hechos se presentan intermitentemente, puede ser de un año a otro, de un mes a otro. Ejemplo: Tropeles, colatón, incendio de buses en transmilenio. Tipología Fragmentado

description

Matriz

Transcript of Metodología Matriz de Subalternidad

Metodologa Matriz de subalternidad1. Fecha. En esta categora se va a colocar el mes y el aos como datos fundamentales del hecho. Ejemplo:Ao/Mes

MM/AAAA

Ao/Mes

02/1998

2. Temporalidad: Esta Columna se refiere a tres definiciones sobre la frecuencia de los hechos enmarcados en los conflictos. Es decir, los conflictos van a tener distintas formas de desarrollarse, pueden ser:

Momentneo: El hecho no tiene ni precedente ni continuidad, solo sucede una vez. Ejemplo: Vendedores de pescado en Barranquilla, a los cuales el POT no les permita laboral en donde usualmente lo hacan. Entonces hicieron un platn en un puente de la ciudad y la alcalda atendi a sus demandas; y se solucion el conflicto. Tipologa

Momentneo

Fragmentado: Sucesin de eventos espontneos que responden a un mismo conflicto. Los hechos se presentan intermitentemente, puede ser de un ao a otro, de un mes a otro.

Ejemplo: Tropeles, colatn, incendio de buses en transmilenio.

Tipologa

Fragmentado

Continuo: Hechos prolongados o reiterados que estn constantemente respondiendo a un conflicto, y que son fruto de procesos organizativos sociales, econmicos o polticos

Ejemplo: Ruta Pacfica de la Mujeres. Cada ao la organizacin ruta pacfica de las mujeres convoca a una marcha por la paz y la finalizacin del conflicto armado en diferentes partes del pas. Un ao fue en Quibdo, al siguiente en Barrancabermeja, etc.

Tipologa

Continuo

3. Especialidad. En esta categora se va a colocar como mnimo el Departamento donde sucede el hecho. Si es posible, colocar tambin el municipio.

Departamento/Municipio

Arauca

4. Arraigo: En esta categora se colocar la procedencia de los hechos en trminos inmediatos, puede ser urbano y/o rural.

Rural: La marcha de los indgenas del cauca con reivindicaciones sobre la posesin y uso de los suelos en zonas rurales. Esta marcha llega a Bogot pero su arraigo es rural.

Arraigo Rural-urbano

Rural

Urbano: Los conductores de vehculos de traccin animal se manifestaron por la norma que les prohiba circular por la ciudad.

Arraigo Rural-urbano

Urbano

5. Grupo y Clase SubalternasActores:1.Obreros (trabajadores materiales, urbanos y rurales)2. Campesinos (aparceros, pequeos y medianos propietarios)3. Empleados Pblicos (servicios privados y pblicos, excepto docentes)4. Docentes (primaria y bachillerato, universitarios)5. Estudiantes6. Mujeres7. Indgenas8. Afro-colombianos9. Pobladores No sera mejor movimientos cvicos10. LGTBI11. Artistas

Preguntas: Cmo definir agentes como vendedores de chicle o empanadas? O los comerciantesVctimas del conflicto armado

6. Conflicto:7. 8. 1. Hbitat.(vivienda, entorno vital)9. 2. Medio ambiente.10. 3. Conflictos de antagonismos de desarrollos econmicos.11. 4. Conflicto Armado.12. 5. Posesin de la tierra.13. 6. Servicios pblicos.14. 7. Conflictos laborales.15. 8. Corrupcin en la administracin pblica.16. 9. Conflictos socio culturales (genero, raza, clase)