Metodología Experimental y Conclusiones

1
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Determinación del Calor especifico del Agua. Se vertió en un vaso de precipitado de 100 mL ±0.05, 50 g de agua destilada y posteriormente se colocó en una plancha a temperatura de 120 ◦C durante el tiempo necesario para alcanzar la 50◦ C en el agua medido con un termómetro, luego se vertió al calorímetro y se midió con el termómetro en el momento que el liquido llega a una temperatura constante. Determinación del Calor especifico de un alimento. Se vertió 50 g una muestra de salsa de tomate marca éxito en un vaso de precipitado 100 mL ±0.05 y se tuvo en la plancha el tiempo necesario para aumentar la temperatura de la salsa a 50 ◦C medido con el termómetro, luego se vertió a calorímetro y se determinó la temperatura constante a la cual llego la salsa. CONCLUSIONES Se comprobó que distintas sustancias tienen diferentes capacidades para almacenar energía interna al igual que para absorber energía ya que una parte de la energía hace aumentar la rapidez de vibración de las moléculas y este tipo de movimiento es el responsable del aumento en la temperatura. Se pudo comprobar el principio de la conservación de la energía, en el que se establece que la energía total inicial de un sistema es igual a la energía final total del mismo sistema. Los cálculos obtenidos para la muestra solida se asemejan muchos a los reportados en la literatura, con lo que podemos decir que la práctica se realizó correctamente.

description

Taller y Lab de ingeniería de alimentos II

Transcript of Metodología Experimental y Conclusiones

Page 1: Metodología Experimental y Conclusiones

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Determinación del Calor especifico del Agua.

Se vertió en un vaso de precipitado de 100 mL ±0.05, 50 g de agua destilada y posteriormente se colocó en una plancha a temperatura de 120 ◦C durante el tiempo necesario para alcanzar la 50◦ C en el agua medido con un termómetro, luego se vertió al calorímetro y se midió con el termómetro en el momento que el liquido llega a una temperatura constante.

Determinación del Calor especifico de un alimento.

Se vertió 50 g una muestra de salsa de tomate marca éxito en un vaso de precipitado 100 mL ±0.05 y se tuvo en la plancha el tiempo necesario para aumentar la temperatura de la salsa a 50 ◦C medido con el termómetro, luego se vertió a calorímetro y se determinó la temperatura constante a la cual llego la salsa.

CONCLUSIONES

Se comprobó que distintas sustancias tienen diferentes capacidades para almacenar energía interna al igual que para absorber energía ya que una parte de la energía hace aumentar la rapidez de vibración de las moléculas y este tipo de movimiento es el responsable del aumento en la temperatura.

Se pudo comprobar el principio de la conservación de la energía, en el que se establece que la energía total inicial de un sistema es igual a la energía final total del mismo sistema.

Los cálculos obtenidos para la muestra solida se asemejan muchos a los reportados en la literatura, con lo que podemos decir que la práctica se realizó correctamente.