Metodologia de Trabajo con JAA´PS

32
4.5 Saneamiento Básico Rural Serie 4 Metodología para el Trabajo de JAAPs DIRECCION REGIONAL DE SALUD CAJAMARCA MINISTERIO DE SALUD A T E N C I O N P R I M A R I A YS A N E A M I E N T O B A S I C O C A J A M A R C A APRISABAC

Transcript of Metodologia de Trabajo con JAA´PS

  • 4.5

    Saneamiento Bsico Rural

    Serie 4

    Metodologapara el Trabajode JAAPs

    DIRECCION REGIONAL

    DE SALUD CAJAMARCA

    MINISTERIO DE SALUD

    AT

    EN

    CIO

    NPRIM

    ARI

    A Y SANEAM

    IEN

    TO

    BA

    SIC

    O

    CAJAM ARC

    A

    APRISABAC

  • Este manual est especialmente destinado al personal de salud de los Establecimientos M 1 Nivel de Atencin.

    Se publica dentro M Convenio Multilateral Per - Holanda - Suiza y la Direccin Regional de Salud Cajamarca en el perodo 1993- 1997.

    Actualmente se encuentra en proceso de mejoramiento y prximamente se estar editando una nueva versin.

    Si tiene algn comentado o requiere ejemplares de la presente publicacin, por favor comunquese con nosotros:

    APRISABAC: Urb. El IngenioLos Fresnos 231CajamarcaTelfonos: (044) 822636 - 824031Fax: (044) 827054E-mail: [email protected]

    Se reservan todos los derechos de APRISABAC, bajo el protocolo 2 de la Convencin Universal de Derechos de Autor

  • CONTENIDOS

    PRESENTACIONCAPITULO I. Por qu una administracin comunal de los

    sistemas de agua y saneamiento?1. Por qu una administracin comunal del saneamiento?2. Responsabilidades en la Administracin Comunal del

    saneamientoCAPITULO II. Cmo implementar un modelo de administracin

    comunal para los sistemas de agua potable ysaneamiento?

    1. Organizacin de la JAAP2. Capacitacin de la JAAP3. Implementacin de la JAAP4. Seguimiento y EvaluacinCAPITULO III. Diseo curricular de la capacitacin para la

    administracin comunal del saneamiento bsico

  • INTRODUCCION

    El componente de Saneamiento Bsico en la Ex - Sub Regin IV Cajamarca, se remonta alao 1962, y tiene una fase intensiva de crecimiento a partir de 1991, cuando, comorespuesta a la epidemia del clera se incrementan las actividades para mejorar elsaneamiento bsico rural, tanto por el MINSA como por otras instituciones locales. Estaexperiencia consisti bsicamente en la construccin de sistemas de agua potable yletrinizacin.

    Al iniciar el Convenio Per Holanda Atencin Primaria y Saneamiento Bsico Cajamarca(APRISABAC), en 1993, se define como proyecto facilitador y no ejecutor, promoviendo eltrabajo de saneamiento mediante otras instituciones, los principales interlocutores en estafase fueron entonces la Direccin de Saneamiento Ambiental (DISA) y CARE, esta ltimacon un fuerte componente de capacitacin y educacin sanitaria, desarrollado por unequipo especialmente capacitado.

    Al realizar el inventario de saneamiento bsico con el Sector Salud se encuentra seriasdeficiencias, tanto en el funcionamiento de los sistemas, como en los comits o Juntasencargadas de su mantenimiento, lo cual llev a la decisin de complementar,necesariamente, todo proyecto de construccin de sistemas de agua potable con uncomponente educativo, para garantizar un adecuado uso y mantenimiento de estossistemas por la poblacin beneficiaria.

    En 1996, recogiendo la experiencia de CARE, del sector salud y de otros interlocutores seformula una propuesta de educacin sanitaria, que considera el desarrollo de lasactividades educativas por etapas o momentos relacionados con el avance de la obra. En altercera etapa se desarrollan contenidos orientados a mejorar los conocimientos,habilidades y destrezas de los integrantes de la Junta Administradora de Agua Potable JAAP, para la operacin, mantenimiento y administracin de los sistemas, utilizando paraello metodologas de educacin para adultos. Estas actividades vienen siendo desarrolladaspor el personal de salud y de instituciones involucradas.

    El proceso de validacin de esta propuesta educativa a permitido observar aspectospositivos muy significativos, tales como:

    Incremento del porcentaje de sistemas operativos. Incremento del nmero de instituciones que consideran la capacitacin a JAAP en la

    construccin de sistemas de agua potable. Percepcin de la capacitacin como un proceso y no como una actividad puntual Elaboracin y utilizacin de instrumentos para la educacin sanitaria adecuados a cada

    realidad local Fortalecimiento de la organizacin comunal para la operacin, mantenimiento y

    administracin de los sistemas de agua potable, a travs de la JAAPs Participacin de la mujer como integrante de las JAAPs

    En este proceso aprendimos que:

    El proceso de capacitacin debe responder a las necesidades de la propia comunidad,ms que a los intereses institucionales.

    No existen recetas para desarrollar la capacitacin, sino lineamiento generales queorientan el proceso, permitiendo su adecuacin local.

  • La capacitacin debe responder a la necesidad de brindar servicios de agua potable decalidad a la poblacin beneficiaria.

    El personal responsable de la capacitacin debe tener conocimientos tcnicos ymetodolgicos, para el desarrollo de las actividades educativas.

    La capacitacin es un proceso continuo que requiere un plan de reforzamiento yacompaamiento permanente.

    Se hace necesario involucrar a los agentes comunales (promotores, Asociaciones deJAAPs) en los procesos de capacitacin y educacin continua.

  • PRESENTACION

    El presente manual est dirigido al personal de las instituciones quevienen desarrollando procesos de capacitacin a las JuntasAdministradoras de Agua Potable (JAAP), especialmente al personal delos diferentes establecimientos de salud.

    Este manual proporciona algunos elementos conceptuales, perosobretodo metodolgicos, para la implementacin de programas decapacitacin dirigidos a los integrantes de las JAAPs.

    En la primera unidad se hace un anlisis de las responsabilidadeslegales en la administracin comunal de los sistemas de agua potabley las diferentes experiencias locales.

    La segunda unidad presenta el rol de la JAAP, sus funciones eintegrantes, como garantes de la prestacin de servicios desaneamiento.

    Finalmente en la tercera unidad presenta algunas propuestas paraimplementar un modelo de organizacin comunal para laadministracin de servicios de saneamiento bsico en zonas rurales.

    Este manual no hubiese sido posible sin el apoyo de los equipos deeducacin sanitaria de la sub regin, especialmente de GustavoChvez y Alfonso Salazar, quienes son los que viene desarrollando loscontenidos y las metodologas que se presentan en este documento,por tanto son los coautores de este esfuerzo.

  • CAPITULO I. LA ADMINISTRACION COMUNAL DEL SANEAMIENTO

    1. POR QU UNA ADMINISTRACIN COMUNAL DE LOSSISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO?

    Los problemas del saneamiento en comunidades rurales comienzan a ser atendidosmediante la construccin de sistemas de agua potable, que llevaba este servicioprimero a la comunidad (piletas pblicas) y posteriormente a las viviendas (piletasfamiliares); sin embargo esto representaba una solucin temporal, al cabo de algntiempo surgan problemas derivados del mal uso o manejo de los sistemas y piletas,llegando en muchos casos al abandono y colapso de los mismos.

    Como resultado de esta experiencia, en la SRS IV Cajamarca se han ensayadodiversas modalidades de administracin de los sistemas de agua y saneamiento enzonas rurales, separando los diversos componentes de la administracin yencargndoselos a diversos actores. Ejemplo, el mantenimiento y la cloracin fueinicialmente asumido por la DISA, en tanto que el cobro de tarifas se deleg a otrasinstancias, como algunos municipios, con resultados poco halagadores, tanto parael mantenimiento y operacin de los sistemas, como en el inters y la valoracin dela comunidad por el saneamiento y los SAP.

    El sector salud (DISABAR), en su afn de aprovechar la experiencia organizativa delas comunidades, promueve la participacin comunal en la administracin de lossistemas de agua y saneamiento a travs de entes responsables representativos dela comunidad denominada Junta Administradora de Agua Potable.

    Finalmente, esta modalidad de administracin es oficialmente reconocida por elDecreto Supremo DS 110/67- DGS de 1964 la misma que contina vigente, ante losvacos existentes para una administracin externa.

    En el desarrollo de esta experiencia se suman esfuerzos de otras instituciones,como la Iglesia Catlica y CARE, quienes incorporan el componente educativodirigido a las JAAPs y a la poblacin; como resultado, se evidencia una diferenciaen cuanto al mantenimiento, organizacin y el cumplimiento de la poblacin para elpago de tarifas. Esto permite afirmar que la comunidad es la ms indicada paramanejar su SAP, pero para ello requiere de una capacitacin, que permita generarlas capacidades, habilidades y destrezas necesarias para el cumplimiento de estasfunciones, acompaada de un proceso de supervisin sistemtico; esto descarga latarea de otras instancias como MINSA o Gobiernos Locales que no estaran encondiciones de asumir el volumen de sistemas a administrar.

    2. QUIN ADMINISTRA LOS SISTEMAS DE AGUA YSANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD?

    2.1 La Junta Administradora de Agua Potable - JAAP

    La propuesta del MINSA define que la JAAP es un ente autnomo, constituido porun grupo de personas elegidas democrticamente en Asamblea General deUsuarios, reconocido oficialmente por el sector. Participa en la organizacin,promocin, planificacin, construccin de los sistemas de agua potable ysaneamiento y en los procesos de educacin sanitaria. Luego de construido elsistema ser responsable de su administracin, operacin y mantenimiento.En la experiencia subregional se comienza a implementar esta norma de unamanera parcial, sin seguir un proceso de trabajo comunitario que permita a la

  • poblacin asumir conscientemente responsabilidades en el manejo de los Sistemasde Agua Potable y el Saneamiento en general. Esto hace que las juntas devenganen instancias inoperantes, sin ningn reconocimiento por parte de la comunidad, locual se refleja en el corto perodo de vida til de los sistemas.

    A partir de la experiencia de CARE, que incluye el proceso educativo con lapoblacin y las Juntas, se sientan las bases para producir un cambio positivo. Elproyecto recoge esta experiencia y promueve la generalizacin de su uso,acompaada de la induccin del trabajo comunitario por parte del personal de salud,que incluye aspectos de educacin sanitaria y el fortalecimiento de la organizacincomunal. En estas nuevas condiciones la JAAP se convierte en un ente que asumela administracin de los SAP, vela por el cumplimiento de los compromisos de losusuarios, lo cual se refleja en la continuidad del abastecimiento y en el estado deconservacin de los sistemas. Esto lleva a las JAAPs a ganar reconocimiento porparte de la poblacin, adquiriendo una capacidad de convocatoria que trasciende elcampo del saneamiento avanzando hacia el campo del desarrollo y de la salud.

    INCLUSIN DE UN TESTIMONIO O ALGO AS

    2.2 Cules son las funciones de la JAAP?

    Usualmente, las juntas han venido trabajando de acuerdo a las atribuciones yresponsabilidades estipuladas en los estatutos y reglamentos del MINSA; sinembargo, la experiencia desarrollada hasta ahora, ha permitido ir adecuando su roly funciones a las necesidades y realidad rural, pasando de una responsabilidadsobre funciones especficas referidas a la operacin y mantenimiento de lossistemas de Agua Potable, hacia un rol ms amplio, referido a la problemtica delsaneamiento comunal en general.

    La Junta Administradora de Agua Potable es laencargada de garantizar un servicio de

    Saneamiento Bsico permanente y de calidad ensu comunidad.

    Entre sus funciones especficas, estn las siguientes:

    Administra el servicio de agua potable y saneamiento en su comunidad. Vela por una buena operacin y mantenimiento del sistema de agua potable

    y las instalaciones sanitarias. Establece las condiciones y autoriza la instalacin de nuevas conexiones

    domiciliarias. Custodia el uso racional del agua. Propicia la movilizacin y participacin de la poblacin en actividades

    relacionadas al mejoramiento de las condiciones de saneamiento bsico. Asiste a la capacitacin o reuniones de coordinacin con el MINSA. Coordina apoyo tcnico con las instituciones pertinentes.

    2.3 Cul es la relacin de la JAAP con otras instituciones?

    El nuevo marco legal denomina a las JAAP como Juntas Administradoras deServicios de Saneamiento JASS, y estipula que dependen tcnica y legalmente delos consejos provinciales; sin embargo, en nuestra experiencia las JAAP han tenido

  • una relacin ms estrecha con las instituciones ejecutoras de proyectos desaneamiento, quienes las capacitan y con los establecimientos de salud del MINSA,de quienes reciben asesoramiento tcnico y administrativo para su funcionamiento.

    Es necesario que se tome en cuenta estos antecedentes y capacidadesinstitucionales locales, para no aplicar la ley de manera rgida, sino identificandoclaramente las instancias o instituciones con las que la Junta tendr una relacindirecta para el mejor cumplimiento de sus funciones y ante las cuales representara su comunidad.

  • CAPITULO II.CMO SE IMPLEMENTA UN SISTEMA DEADMINISTRACIN COMUNAL PARA LOS SISTEMAS DE AGUAPOTABLE Y SANEAMIENTO?

    1. ORGANIZACIN DE LA JAAP

    Como se ha mencionado anteriormente la organizacin de la JAAP es un procesoque requiere de un momento inicial de sensibilizacin e informacin a la poblacin,que le permita asumir de manera voluntaria y consciente las responsabilidades de laadministracin del SAP. Si no se desarrolla este proceso, se corre el riesgo de quelos beneficiarios se nieguen a conformar la JAAP y finalmente se nombre a algunospor obligacin.

    Se ha podido constatar que, lo ms recomendable es conformar inicialmente unComit de Obra, mientras se ejecuta el proyecto de construccin del sistema. Enesta fase, en que paralelamente se realiza el proceso de capacitacin a losusuarios, es conveniente ir creando las condiciones para elegir a la JAAP una vezconcluida la obra.

    La poblacin, con mayores elementos de juicio, elige a los integrantes de la JAAP,entre aquellas personas que han mostrado mayor inters o mejor desenvolvimientodurante el proceso de capacitacin.

    La JAAP puede estar integrada por un nmero de personas que vara segn eltamao del Sistema de Agua Potable (SAP) y el nmero de usuarios, en laexperiencia de Cajamarca estn integradas por un promedio de cinco miembros,que son:

  • Presidente (a) Secretario (a) Tesorero(a) Fiscal Vocal

    Es importante propiciar la participacin de la mujer dentro de la junta directiva de lasJAAPs, en tanto sta no siempre es una decisin espontnea de la comunidad.

    1.1 Caractersticas de los miembros de la JAAP

    Son muchos los casos en los que los miembros de las JAAP, fueron elegidos sincriterio, dando lugar a que no desempeen adecuadamente sus funciones entreotras razones, porque no permanecen en la comunidad, por irresponsabilidad, porexceso de cargos, dbil capacidad de convocatoria y otros. Por ello, se hanconsiderado algunas caractersticas o requisitos que debieran cumplir los miembrosde una JAAP:

    Residencia permanente en la comunidad. Espritu de trabajo y buen trato a la poblacin. Capacidad de convocatoria. Para algunos cargos (presidente, secretario y tesorera) es preferible

    que las personas sepan leer y escribir. Que goce de la aceptacin de la poblacin. Que no tenga conflictos internos en la comunidad.

    La junta podr estar conformada por hombres o mujeres, o por grupos mixtos, estodepender de la preferencia de cada comunidad. En algunos casos se hacondicionado a la poblacin, de tal manera que incluya a una mujer como miembrode la Junta; sin embargo, su participacin se ha limitado a una asistencia pasiva alas reuniones y renunciando al cargo.

    Creemos que por ser la mujer la principal usuaria del agua, debera participaractivamente en la administracin del servicio, pero eso implica generaroportunidades de capacitacin para asumir nuevas responsabilidades.

    1.2 Eleccin de los miembros de la JAAP

    La eleccin de los miembros de las JAAPs debe ser el punto culminante del procesode capacitacin que se desarrolla paralelamente a la ejecucin de la obra.

    Si bien es cierto, la comunidad tiene mecanismos establecidos para la eleccin delos cargos o asignacin de responsabilidades, es necesario tomar algunasprecauciones para que el proceso de eleccin no contribuya a generar conflictosentre los elegidos y electores.

    Por ejemplo, en el casero de Chichir, el seor Mariano Alvarado, elegido presidentede la JAAP, se resinti con su compadre Rolando porque ste no levanto la manopara votar por l, sino por el Sr. Alfonso Reyes. Experiencias como sta sirvieronpara que los facilitadores ensayaran formas de eleccin por las cuales la votacinfuera secreta. Entre estas tenemos:

    En una asamblea general de usuarios, se proponen tres personas para cada cargo,luego estas personas se ponen delante en la sala comunal y detrs de cada una deellas se colocan en fila los partidarios de su candidatura, el facilitador cuenta laspersonas o votos en cada fila.

    Otro mecanismo es el de asignar una figura que representa a cada candidato, lasque se dibujan en un papelgrafo, el facilitador coloca estos dibujos en una mesa y

  • cada uno de los participantes se acerca para poner una lnea en la figura de sucandidato elegido. El facilitador cuenta los votos obtenidos por cada candidato.

    Luego de la eleccin de todos los miembros, se procede a su juramentacin,quedando instalada, a partir de entonces, la JAAP por un perodo de 2 aos,registrndose en el acta de formacin de la junta.

    1.3 Renovacin de la JAAP

    Cuando la JAAP haya cumplido los 2 aos de su periodo, deber citar a unaasamblea de usuarios para la renovacin de cargos, esta puede hacersedirectamente bajo la direccin de la JAAP saliente, o como sucede en algunoscasos, denominando un comit electoral para llevar a cabo este proceso, esto seaplica a las juntas ubicadas en distritos o centros poblados mayores.

    Es necesario aclarar que no siempre se renueva la totalidad de los integrantes de laJAAP, puede darse el caso de que se ratifique a alguno de sus miembros o quetoda la JAAP sea ratificada por periodos sucesivos, sin embargo es convenientepropiciar que la ratificacin sea con base en una evaluacin de su desempeo en elperiodo anterior y no solamente por que no existe inters de los otros integrantespor asumir esta responsabilidad. Generalmente esta renovacin sigue los mismospasos de la eleccin de la JAAP inicial.

    Luego de la eleccin la junta saliente expondr la gestin realizada durante superiodo, as como la situacin econmica del servicio; al mismo tiempo entregar ladocumentacin y bienes de servicio mediante inventario. La junta cesa en susfunciones en la fecha en que se realiza el juramento de la nueva junta directiva.

    1.4 Funciones de los miembros

    Asumiendo que la responsabilidad de la JAAP es garantizar un servicio deSaneamiento Bsico permanente y de calidad en su comunidad, se hace necesariocontar con una organizacin interna que le permita su cumplimiento. Las funcionesque se presentan son amplias, pero no siempre todas se adecuan a lascaractersticas especficas de una comunidad y su entorno, por lo tanto pueden odeberan adecuarse a ellas, reduciendo o ampliando su alcance. De acuerdo con laexperiencia, las funciones que podran desempear los integrantes de la JAAP sonlas siguientes.

    a) Presidente: para este cargo se requiere fundamentalmente una persona quesepa leer y escribir, cuyas condiciones le permitan desempear las siguientesfunciones:

    Ejercicio de la representacin legal de la junta y del servicio. Convocatoria a las asambleas de usuarios y a las sesiones de la junta,

    presidiendo el desarrollo de las mismas. Autoriza, conjuntamente con el tesorero, los gastos e inversiones del

    fondo, esta autorizacin deber ser por escrito y debidamente firmada. Nose aceptarn autorizaciones verbales.

    Da el visto bueno a los balances econmicos que presente el tesorero. Revisa los libros, documentos contables y comprobantes, visndolos con

    su firma. Rendir, en forma conjunta con el tesorero, el informe tcnico econmico

    del servicio, u otros informes que solicite la Direccin de Salud Ambiental. Abrir en forma mancomunada con el tesorero una cuenta de ahorros, con

    el fin de ir depositando los saldos mensuales que forman el fondo dereserva de la junta.

  • b) Secretario: Se recomienda que la persona que salga elegida, en lo posible, sepaleer y escribir, para facilitarle el ejercicio de las siguientes funciones:

    Llevar el libro de actas de todas las asambleas y sesiones. Redactar la correspondencia en las asambleas y sesiones. Mantener al da la documentacin a su cargo. Custodia de los libros de su competencia tales como, actas, estatutos,

    reglamentos, archivos, contratos, etc. Convocar, conjuntamente con el presidente, a las asambleas y sesiones. Reemplaza al presidente asumiendo sus funciones, en caso de ausencia o

    renuncia, mientras se elige su reemplazante.

    c) Tesorero: Es sumamente importante que este cargo sea asumido por unapersona que goce de la confianza de toda la comunidad, en la experiencia se hantenido muy buenos resultados en el manejo de los fondos de la Junta, cuando elcargo fue asumido por una mujer. Sus funciones son:

    Controla los ingresos econmicos del servicio, por cualquier concepto. Cautela los fondos y valores materiales del servicio. Efecta los pagos de las obligaciones, debidamente visadas con la firma del

    presidente. Tiene al da el movimiento contable de la junta, as como toda la

    documentacin pertinente. Lleva el padrn de usuarios, as como el control del pago de la tarifa u otras

    cobranzas. Elabora el informe del estado del servicio y lo remite a las oficinas de salud

    ambiental, con la autorizacin previa del presidente.

    d) Fiscal : En este caso la asamblea de usuarios puede elegir a la persona queestime ms adecuada para que cumpla las siguientes funciones:

    Denuncie ante la asamblea o sesin los casos de indisciplina, faltas a las

    reglas o deberes por parte del comit o usuario. Vele por el estricto orden y disciplina en todas las actividades en general. Fiscalice las actividades institucionales de los directivos y usuarios con

    relacin al servicio.

    e) Vocal: Para el desempeo de estas funciones puede ser elegido cualquierusuario que la comunidad crea pertinente, sus funciones son:

    Apoyo a los dems miembros en sus distintas funciones, de manera que

    estas se lleven a cabo con mayor eficiencia. Podr realizar temporalmente alguna de las funciones de un miembro

    directivo a fin de que no se perjudique la marcha del servicio.

    2. CAPACITACIN PARA LA ADMINISTRACION COMUNAL DELSANEAMIENTO BASICO RURAL

    2.1 Para qu capacitar?

    Como se ha sealado anteriormente, al inicio se conformaban JuntasAdministradoras de Agua Potable y se les asignaban responsabilidades, sincapacitarlos para el desempeo de sus funciones; esta es una de las razones por lacual se presentan innumerables problemas en la operacin, mantenimiento yespecialmente en la administracin de los sistemas.

  • Esto hizo necesario desarrollar un proceso de capacitacin permanente con losmiembros de la JAAP, para desarrollar habilidades y destrezas que les permitadesempear adecuadamente sus funciones.

    La capacitacin a JAAPs estuvo acompaada de un proceso de educacin sanitariaa la poblacin lo que le permiti aplicar sus nuevos conocimientos, teniendo uncontexto poblacional ms favorable para el desempeo de sus funciones, enrelacin a las anteriores juntas elegidas sin haber seguido un proceso decapacitacin y de educacin sanitaria a la poblacin.

    Podemos decir entonces, que los grandes objetivos de la capacitacin son:

    Desarrollar habilidades y destrezas para la gestin, operacin y mantenimientode los SAP con participacin de la poblacin.

    Brindar herramientas para promover la participacin activa de la poblacin ymejorar la capacidad de gestin y negociacin comunal para el desarrollo.

    2.2 Quines desarrollan la capacitacin? La capacitacin de Juntas ha sido asumida mayormente por el personal tcnico deONGs con experiencia en la construccin de SAP y en algunos casos con formacinen metodologa educativa, en coordinacin con el sector salud, a travs de losresponsables de saneamiento de los diferentes Establecimientos y de la DireccinEjecutiva de Saneamiento Ambiental de la Subregin de Salud (DESA). Estas experiencias tuvieron una dificultad, la falta de propuesta de seguimientoluego de concluido el proceso de capacitacin; los tcnicos de saneamientorealizaban una supervisin espordica del estado del sistema, pero no del procesoeducativo y del funcionamiento de la JAAP.

    La propuesta del proyecto apunta a que los ejecutores de la infraestructura sanitariaasuman una parte del proceso de capacitacin a las JAAPs, relacionada con losaspectos tcnicos, e involucrando a otros actores que permitan, por un lado,complementar los contenidos en salud y desarrollo y por otro, realizar elseguimiento y educacin continua despus de concluida la obra.

  • De este modo se mejora la eficacia y eficiencia del proceso, es decir, se llega aconseguir los objetivos propuestos y con mejor uso de los recursos. Aspecto muyimportante en un pas como el nuestro, donde los recursos destinados a lacapacitacin son escasos.

    Por esta razn, fue necesario mejorar la capacidad tcnica local para desarrollarprocesos educativos homogeneizando metodologas e instrumentos para lacapacitacin; esto se hizo mediante la formacin de capacitadores de las diversasinstituciones involucradas en el saneamiento y la salud en la subregin. Con ello se busca que los procesos de capacitacin se ejecuten por personas oequipos que renan algunos requisitos como:

    Conocimiento sobre los contenidos del programa educativo: operacin,

    mantenimiento y administracin de servicios de agua y saneamiento;gestin y negociacin comunal y prevencin de la salud.

    Manejo de la metodologa y tcnicas de educacin de adultos. Conocimiento del mbito y de las caractersticas de la poblacin con la

    que se va a trabajar. Si bien esta estrategia de formar cuadros tcnicos locales, ha permitido mejorar lacalidad del proceso de capacitacin, todava existen algunas dificultades para poneren prctica la propuesta, tales como: la multiplicidad de funciones del personal quedesarrolla la capacitacin, la falta de apoyo institucional para el cumplimiento de lasactividades de capacitacin, las dificultades para conformacin y funcionamiento delos equipos mixtos (salud y ONGs o gobiernos locales). Si bien an no se tienerespuesta a esta dificultad, se piensa que la salida pudiera estar en laespecializacin o asignacin de funciones especficas como: Gestin subregional del saneamiento, que define las polticas u orientaciones

    para la gestin comunal de los SAP. Ejecucin de obras de infraestructura. Educacin y capacitacin. Supervisin y monitoreo de los procesos.

    La capacitacin a JAAPs como proceso de educacin de adultos, exige que quienesasuman esta responsabilidad, tengan condiciones para asumir el siguiente rol:

  • ROL DEL CAPACITADOR

    Ser el conductor del proceso educativo. El capacitador tiene la tarea de ayudar a aprender al

    participante, dndole informacin, ejemplos y guiando laprctica.

    Seguir el desempeo de cada uno de los participantes, a fin de

    garantizar que comprendan la informacin y los ejemplosplanteados y tengan la oportunidad de realizar la prcticaadecuada, para poder desarrollar las habilidades y destrezaspropuestas en la capacitacin.

    Realizar la realimentacin individual y o grupal de los

    participantes, en el momento oportuno, evitando expresionesnegativas o hirientes.

    Ser el responsable de prever que los requerimientos logsticos

    de la capacitacin estn disponibles en cantidad suficiente yen el momento oportuno.

    2.3 Caractersticas y Principios de la capacitacin a JAAPs

    Para desarrollar una adecuada capacitacin a la JAAP, es necesario considerar lassiguientes caractersticas: Basada en el mejoramiento del desempeo. La capacitacin est orientada a mejorar conocimientos, actitudes y habilidades delos miembros de la Junta para el cumplimiento de sus funciones. Los contenidosestn ntimamente relacionados con el rol de la Junta y las funciones que debendesempear cada uno de los participantes. En la prctica hasta el momento se haenfatizado en los aspectos tcnicos para la operacin y mantenimiento de lossistemas y en menor medida se desarrollan contenidos referidos a la gestin oadministracin del SAP. Por otro lado, se capacita a todos los miembros de la JAAPy usuarios para el conjunto de las funciones y no para el cumplimiento de funcionesespecficas.

    Esto ha dado dos resultados, por un lado, las JAAPs tienen mejores condicionespara asumir como equipo las responsabilidades, complementando susconocimientos, y por otro, las funciones de la junta son comprendidas por losusuarios, quienes adems estn en condiciones de reemplazar a los miembros de lajunta que deban dejar sus cargos; esto contribuye a la continuidad del servicio.

  • Busca ser participativa Se propicia que los participantes tomen parte activa en el proceso de aprendizaje,por lo que la prctica es un componente importante. Por ejemplo, el anlisis de larealidad se basa en el conocimiento que los participantes tienen sobre el contenidoa desarrollar, buscando la identificacin de los problemas, el anlisis de las causasy las posibles soluciones (enfoque problematizador del aprendizaje). En la prcticaesto depende de la destreza y condiciones del facilitador, algunos capacitadores nopueden seguir fcilmente este proceso y recurren a la forma tradicional expositiva.El nmero elevado de asistentes que suelen tener estos eventos de capacitacin,limita la intervencin equitativa de los participantes.

    Es personalizada

    Cada miembro de la JAAP debe recibir la dedicacin individualizada delCAPACITADOR, a fin de que pueda aprender, a su propio ritmo, los conocimientos,las habilidades y destrezas necesarias para el desarrollo de sus funciones. Cadaparticipante es respetado en su manera personal de aprender. Esta caractersticano siempre es posible de lograr por que los eventos de capacitacin renen un grannmero de participantes, lo cual hace muy difcil el acompaamiento personalizado.

    Flexibilidad para el desarrollo del proceso educativo

    Esta caracterstica se refiere, a la necesidad de adecuar el desarrollo del procesoeducativo a las caractersticas y necesidades de cada grupo de participantes. Estecarcter de flexibilidad exige un dominio del enfoque y de la metodologa deeducacin de adultos por parte de los capacitadores.

    Est bien organizada La capacitacin se realiza luego de una planificacin cuidadosa que contemple losaspectos administrativos y logsticos de la misma, buscando que se desarrolle sintropiezos, estableciendo un permanente monitoreo y evaluacin del desarrollo delproceso. Para la organizacin de la capacitacin se deben establecerconjuntamente con los participantes las reglas de juego para el proceso educativo:contenidos, metodologa, evaluacin, fechas, horarios, compromisos compartidossobre el local, la alimentacin, transporte de materiales y equipos, acopio demateriales de la zona que se requieren para elaborar el material educativo y otrosaspectos logsticos.

    2.4 Principios para desarrollar procesos de Capacitacin con JAAPs

    Para que la capacitacin logre los resultados deseados, se plantea que tanto en laelaboracin del programa de capacitacin, como en su ejecucin se considerencuatro principios bsicos, que desde nuestra experiencia han permitido obtenerbuenos resultados:

    Todo adulto muestra inters por aprender especialmente lo que le va ser til para

    mejorar sus actividades cotidianas. Hay que construir un eje que mantenga elinters de los participantes durante todo el proceso educativo; en este caso, elabastecimiento permanente de agua en sus viviendas y el reconocimiento de sucomunidad, podran constituir este eje de inters para los miembros de la JAAP.

    El adulto, y en especial el campesino aprende y ensea haciendo, por lo que la

    capacitacin a JAAPs debe ser eminentemente prctica.

  • Toda accin de promocin y educativa provoca reacciones favorables,desfavorables o neutrales en los actores involucrados, segn sientan que serno no afectados, por lo que es necesario disear una estrategia que permitamanejar el contexto en favor del proceso educativo a desarrollar. Por ejemplo,para la construccin de los sistemas de agua potable, es frecuente encontrar laoposicin de la familia en cuyo terreno se encuentra ubicado el manantial, lo cualrepercute en la obra en general y debe ser abordado dentro del procesoeducativo. En la experiencia ha requerido un trabajo especial con el grupofamiliar que se siente afectado para que flexibilice su posicin y con los demsusuarios para que reafirmen su derecho al uso del manantial,. Se propicia,desde el proceso educativo, una decisin negociada que satisfaga los intereses ynecesidades de la mayora.

    Todo adulto tiene un pensamiento integral en la toma de decisiones para la

    accin que tienen que ver con su vida cotidiana familiar; es decir, para quepropuestas que significan cambios en sus estilos de vida o de produccin, seanasumidas, deben considerarse no slo los aspectos tcnicos, sino tambinfactores sociales, econmicos y culturales que harn viable la puesta en prcticade las innovaciones que se sugieren. Por ejemplo, al sugerir la construccin deletrinas muy cerca a la vivienda, siguiendo un modelo urbano, se corre el riesgodel rechazo de las familias, porque culturalmente la disposicin de excretas sehace en lugares alejados de la vivienda.

    2.5 Cmo desarrollar la capacitacin a las JAAPs?

    Por lo general los procesos de capacitacin no responden a las necesidades decapacitacin de los usuarios de sta, sino a lo que los diseadores de los paqueteseducativos suponen son las carencias o necesidades en cuanto a conocimientos,destrezas o informacin de quienes sern los usuarios finales de la capacitacin.Es ms, en algunos casos se disean paquetes de uso general para todas lasregiones del pas. Por otro lado, quienes ejecutan el programa educativo no hanintervenido en su diseo, limitndose a una ejecucin rgida y poco creativa de loque muchas veces recibe como una propuesta a adecuar a su realidad. As mismo, en muchos casos limitan el proceso de enseanza - aprendizaje a latransmisin de mensajes mediante charlas o demostraciones, que si bien estnrelacionados con los contenidos planteados, no siempre estn dirigidas a lashabilidades y destrezas que cada uno de los participantes requiere desarrollar.

    Por otro lado, es usual hacer un uso indiscriminado de dinmicas, ayudasaudiovisuales, uso de tarjetas, con la idea equivocada que slo por este hecho seest utilizando adecuadamente la metodologa de educacin de adultos; no se tieneen cuenta que estas ayudas, por lo general apuntan a promover la intervencinactiva de los participantes o concentrar su atencin.

    Un proceso de capacitacin dirigido a adultos, como todo proceso de enseanza -aprendizaje, slo podr tener xito, si se logra establecer una relacin coherenteentre los objetivos de la capacitacin, los contenidos educativos y el procedimientodidctico o metodologa a seguir. Surge la pregunta cmo estructurar los contenidos de acuerdo a las necesidades eintereses de los participantes y que metodologa utilizar para facilitar suaprendizaje?. Desde el proyecto se ha impulsado seguir la secuencia de un proceso educativo deadultos, de tal manera que se garantice una relacin adecuada entre objetivos -contenidos - procedimiento didctico - evaluacin.

  • En la experiencia se ha seguido la siguiente secuencia:

    Identificacin de necesidades de

    capacitacin de la JAAP

    Evaluacin y reajuste de Elaboracin del Plan de

    la Capacitacin Capacitacin

    Ejecucin de la Capacitacin

    a. Identificacin de Necesidades de Capacitacin

    Como se ha dicho anteriormente, el rol de la JAAP es garantizar un servicio deSaneamiento Bsico permanente y de calidad en su comunidad, para lo cual susintegrantes deben desarrollar ciertas habilidades y destrezas que le permitan ellogro de esta finalidad.

    Para identificar las necesidades de capacitacin para administrar un servicio deagua potable y saneamiento en una comunidad, puede seguirse el siguienteprocedimiento:

    Primero puede plantearse la siguiente pregunta: Qu tareas comprende laadministracin de un servicio de agua potable y saneamiento rural? Luego para cada una de las tareas que se identifiquen, se vuelve a preguntarQu conocimientos, habilidades o destrezas necesitan para ejecutar la tarea?

    Las respuestas pueden ir organizndose bajo grficamente, de modo que facilite elordenamiento de las respuestas y posteriormente la identificacin de objetivos ycontenidos educativos. A continuacin se presenta un ejemplo de capacitacin enadministracin comunal para comunidades donde se est construyendo sistemas desaneamiento bsico rural.

  • Aspectos Tcnicos delfuncionamiento de los SAP einstalaciones sanitarias

    Aspectos tcnicos delmantenimiento del SAP einstalaciones sanitarias.

    El agua de calidad para el

    consumo humano.

    Procedimientos paragarantizar la calidad deagua del sistema.Desinfeccin del SAPCloracin del SAPVigilancia del nivel de cloro.

    Cmo hacer para que elagua no disminuya ycustodiar el uso racionaldel agua

    Organizacin Funciones de la

    JAAP y de cada uno de losintegrantes de la Junta

    Manejo de documentos que

    lleven los miembros de la Junta

    Manejo de los recursoseconmicos de la JAAP

    El rol del MINSA, de los

    gobiernos locales y otrasinstituciones en el saneamientobsico rural

    Procedimiento para que los

    usuarios participen en lasactividades de capacitacin ymejoramiento de las condicionesde saneamiento bsico

    Los deberes y derechos de los

    usuarios del servicio

    A esto se le puede llamar el rbol de objetivos y contenidos, el primer recuadro pregunta sobre las tareas para laadministracin de un sistema de agua potable y saneamiento y se constituye en el OBJETIVO GENERAL , para las tareasidentificadas se formulan los objetivos especficos y los conocimientos y destrezas conforman los contenidos de lacapacitacin.

    TAREAS PARA ADMINISTRAR UN SERVICIO DE AGUAPOTABLE Y SANEAMIENTO COMUNAL

    OPERACIN Y MANTENIMIENTODEL

    SISTEMA

    GARANTIZA LA CALIDAD DELAGUA Y SU

    USO RACIONAL

    MANEJA LA ORGANIZACIN PARAEL FUNCIONAMIENTO DEL SAP Y

    LA ADMINISTRACION DE SUSRECURSOS

    PROPICIA LACORRESPONSABILIDAD DE LA

    POBLACIN EN LAADMINISTRACION DEL SBR

  • 2. Elaboracin del Plan de Capacitacin a JAAPs Una vez descritas las tareas que debern desempear los integrantes de las juntasy los conocimientos y destrezas que deben manejar, se pasar a elaborar el plande capacitacin, el mismo que nos ayudar a saber qu vamos a hacer, cmovamos a hacerlo, qu necesitamos y en qu tiempo lo haremos.

    El plan de capacitacin es un instrumento quegarantiza la calidad del proceso educativo

    Ejemplo :

    TITULO DEL PROGRAMA: CAPACITACION A JUNTAS ADMINISTRADORAS DEAGUA POTABLE

    PARTICIPANTES: Grupo integrado por los miembros de la Junta y otrosbeneficiarios de los servicios de saneamiento bsico,incluye jvenes y adultos en su mayora varones, conpredominancia de la instruccin primaria incompleta.Con amplia motivacin para intervenir en procesos decapacitacin, a desarrollarse preferentemente por lastardes.

    A continuacin se presenta la secuencia a seguir para el diseo de un Plan deCapacitacin a JAAPs:

    a) Formulacin de Objetivo Educativos Un Objetivo educacional es lo que se espera que el participante sea capaz de hacero demostrar al final del proceso de capacitacin, sirven para seleccionar loscontenidos y experiencias de aprendizaje ms apropiadas y finalmente parapromover la auto evaluacin de los participantes. Para que un objetivo sea educacional, es necesario considerar tres criterios en suformulacin: Conducta Observable: El objetivo especificar la conducta observable o el

    comportamiento que mostrar el participante al trmino de la capacitacin, paraesto podrn utilizarse verbos generalmente en infinitivo y de preferencia denica interpretacin. Ej. operar administrar, realizar, aplicar, ejecutar, armar,describir, enumerar, resolver, distinguir, identificar.

    Condicin o circunstancia: Un objetivo educacional debe precisar la situacin en

    que el participante realizar o practicar la conducta. Ej. en la comunidad, en lacasa, en el sistema de agua potable, en un tiempo promedio.

    Criterio mnimo aceptable: Los objetivos educacionales, definen el mnimo de

    precisin o calidad con que la persona capacitada debe realizar la conducta.

  • OBJETIVO GENERAL

    En nuestro ejemplo, el objetivo general puede formularse as:

    Al finalizar la capacitacin, los integrantes de la JAAP y dems participantes,estarn en condiciones de administrar adecuadamente los servicios desaneamiento bsico en su comunidad.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS A continuacin, cada tarea identificada para administrar el sistema se constituye enun OBJETIVO ESPECFICO, y para cada objetivos especfico los contenidos quepermitirn su logro. En nuestro ejemplo los objetivos especficos seran:

    1. Operar y mantener adecuadamente el sistema de agua potable y lasinstalaciones sanitarias.

    2. Definir mecanismos para garantizar la calidad del agua y el uso racionaldel servicio.

    3. Organizar el funcionamiento y administrar un Sistema de Agua Potable ySaneamiento comunal.

    4. Manejar por lo menos dos tcnicas para lograr la organizacin yparticipacin de la poblacin en el saneamiento bsico de su comunidad.

    Una vez formulados los objetivos especficos es necesario ordenarlos en formasecuencial, de acuerdo a su complejidad, relacionndolos unos con otros,buscando que a medida que se avanza en su desarrollo se refuercen entre s.

    Se debe tener en cuenta que para lograr los objetivos especficos, es necesario quelos participantes hayan adquirido previamente algunos conocimientos, destrezas yhabilidades que faciliten el logro de dicho objetivo.

    Para cada objetivo especfico se identificarn entonces, los conocimientos odestrezas que los participantes necesitan adquirir, estos son los CONTENIDOS dela capacitacin. Puede haber contenidos que se dirijan a ms de un rea temtica uobjetivo especfico, el listado debajo de las tareas en el rbol representa a loscontenidos identificados. Para el caso de una JAAP que viene trabajando por algn tiempo, es durante lasupervisin y evaluacin que se debe identificar, con ellos, sus necesidades decapacitacin, especialmente cuando se ha detectado problemas en elfuncionamiento de la JAAP; se sugiere realizar entrevistas a los trabajadores querealizan la supervisin y a los usuarios de los servicios, para identificar los aspectosque deben incluirse en la capacitacin.

    b) Estructuracin de Contenidos

    Una vez que se han definido el objetivo general y los especficos, pasamos aestructurar los contenidos de acuerdo a la jerarquizacin establecida.

    Los contenidos no son sino, los temas tericos o prcticos que son necesarios parael logro de los objetivos propuestos.

    Igual que con los objetivos, tambin es recomendable ordenarlos de lo simple a locomplejo, es decir iniciar con aspectos de mayor manejo por los participantes para iravanzando con aquellos que impliquen una mayor complejidad en su comprensin.

  • Para facilitar el ordenamiento de los contenidos proponemos utilizar la siguientematriz:

    OPERACIN YMANTENIMIENTO DEL

    SISTEMA

    GARANTIZA LACALIDAD DEL AGUA Y

    SUUSO RACIONAL

    MANEJA LAORGANIZACIN PARA ELFUNCIONAMIENTO DEL

    SAP Y LAADMINISTRACION DE

    SUS RECURSOS

    PROPICIA LACORRESPONSABILIDA

    D DE LA POBLACINEN LA

    ADMINISTRACION DELSBR

    Aspectos Tcnicos delfuncionamiento de losSAP e instalacionessanitarias

    Aspectos tcnicos delmantenimiento del SAP einstalaciones sanitarias.

    El agua de calidad parael consumo humano.

    Procedimientos paragarantizar la calidadde agua del sistema.Desinfeccin del SAPCloracin del SAPVigilancia del nivel decloro.

    Cmo hacer para queel agua nodisminuya y custodiarel uso racional delagua

    Organizacin Funcionesde la JAAP y de cadauno de los integrantesde la Junta

    Manejo de documentosque lleven los miembrosde la Junta

    Manejo de los recursoseconmicos de la JAAP

    El rol del MINSA, de losgobiernos locales y otrasinstituciones en elsaneamientobsico rural

    Procedimiento paraque los usuariosparticipen en lasactividades decapacitacin ymejoramiento de lascondiciones desaneamiento bsico

    Los deberes yderechos de losusuarios del servicio

  • Para aplicar la matriz, se siguen los siguientes pasos:

    1. Ordenar los objetivos especficos2. Anotar los contenidos necesarios para el logro de los objetivos, en la

    columna correspondiente, no interesa el orden3. Identificar aquellos contenidos que se repiten porque aportan al logro de

    ms de un objetivo.4. Con esto se tiene, el orden de los contenidos y se determinan los

    captulos y unidades segn sea el caso.

    Ejemplo :

    UNIDAD I: OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DEAGUA POTABLE

    1.1 Funcionamiento del sistema de agua potable1.2 Operacin del sistema de agua potable1.3 Mantenimiento de las diferentes partes del sistema de agua potable1.4 Agua potable y prevencin de enfermedades1.5 Desinfeccin y cloracin del sistema de agua potable1.6 Dnde adquirir el cloro, los materiales y herramientas necesarios?

    UNIDAD II: MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONESSANITARIAS

    1.1 Importancia de la letrina sanitaria en el cuidado de la salud1.2 Partes de la letrina1.3 Cmo mantener adecuadamente nuestras letrinas?

    UNIDAD III: REFORESTACION DE FUENTES DE AGUA

    1.1 Cmo hacer para que el agua no disminuya?1.2 Qu plantas podemos utilizar para reforestar nuestro manantial?1.3 Qu instituciones pueden apoyarnos en esta tarea?

    UNIDAD IV: USO RACIONAL DEL AGUA POTABLE

    1.1 Consideraciones de la Ley de Aguas1.2 Cmo garantizar que los usuarios usen racionalmente el agua

    potable ?

    UNIDAD V: ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DESANEAMIENTO BASICO

    1.1. Rol de la Junta Administradora de Agua Potable1.2. Organizacin de la Junta para administrar los servicios de saneamiento

    bsico1.3. Funciones de los integrantes de la JAAP1.4. Documentos necesarios para el funcionamiento de la Junta1.5. Deberes y derechos de los usuarios de los servicios de saneamiento

    bsico1.6. Requisitos para la conexin de nuevas piletas domiciliarias

  • UNIDAD VI: ROL DE LAS INSTITUCIONES EN SANEAMIENTOBASICO

    1.1 Ley de Aguas1.2 Rol de los gobiernos locales1.3 Rol del Ministerio de Salud1.4 Rol de la comunidad1.5 Rol de las ONGs

    UNIDAD VII: TECNICAS DE PARTICIPACION Y MANEJO DE GRUPOS

    1.1 Tcnicas para promover la participacin comunitaria1.2 Manejo de grupos

    3. Procedimiento

    Definidos los contenidos educativos surge la pregunta: cmo hago paralograr los objetivos propuestos?, en otras palabras, cmo hago para quelos participantes aprendan?

    Ante esta situacin, primeramente seleccionamos la tcnica educativa oherramienta que vamos a utilizar, para lo cual consideramos lo siguiente:

    Los objetivos que se pretenden alcanzar : Objetivo Tcnica

    Comprensin de evidencias Juego de roles Desarrollo de pensamiento creativo Lluvia de ideas Capacidad de anlisis Presentacin de casos Participacin total Dinmicas grupales Intercambio de opiniones Foros, discusiones Secuencia de procedimientos Demostraciones Habilidades y destrezas Prcticas

    Los contenidos a desarrollar: si el tema es de naturaleza terica sepueden elegir herramientas expositivas, en cambio si el tema es prcticoes necesario hacer uso de las herramientas demostrativas. Por ejemplo,no podra elegirse una tcnica expositiva para tratar el tema dedesinfeccin del sistema.

    La madurez y experiencia de los participantes El nmero de participantes El ambiente fsico y las facilidades necesarias

    Para lograr que el proceso de capacitacin sea dinmico, es necesariocombinar las tcnicas didcticas, de tal manera que se favorezca elaprendizaje de los participantes

    Ejemplo:

    Para desarrollar la Unidad V: ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DESANEAMIENTO BASICO, se utilizar una combinacin de tcnicas:

    1.1. Rol de la Junta Administradora de Agua Potable (discusin)

  • 1.2. Organizacin de la Junta para administrar los servicios de saneamientobsico (discusin)

    1.3. Funciones de los integrantes de la JAAP (lluvia de ideas - discusin)1.4. Documentos necesarios para el funcionamiento de la Junta (lluvia de

    ideas - demostracin - prctica)1.5. Deberes y derechos de los usuarios de los servicios de saneamiento

    bsico (Juego de roles)1.6. Requisitos para la conexin de nuevas piletas domiciliarias

    (presentacin de casos)

    1.7. Seleccionada la tcnica o tcnicas que vamos a utilizar, es necesariodescribir el procedimiento que vamos a seguir para desarrollar loscontenidos. Por ejemplo, para el tema o leccin rol de la JuntaAdministradora de Agua Potable se propone utilizar la tcnica de ladiscusin, en el procedimiento se puede sealar lo siguiente: Elfacilitador presenta el tema, y pregunta a los participantes, sobre suopinin acerca de las funciones de una JAAP, recoger las diversasopiniones, pidiendo que sean sustentadas, ir anotndolas en unapizarra o papelgrafo y construir una definicin de las funciones porconsenso compatibilizada con su experiencia y ,o que sealan losmanuales.

    4. Medios y Materiales

    Una vez definido el procedimiento a utilizar durante el desarrollo del procesode capacitacin, es necesario seleccionar los materiales educativos quevan a necesitarse para el desarrollo de los diferentes contenidos.

    Considerando que el proceso de capacitacin a Juntas busca desarrollarconocimientos, habilidades y destrezas, la utilizacin de materialeseducativos toma especial importancia, hacindose necesaria la elaboracinde algunos materiales educativos. Ej. maquetas de arcilla u otrosmateriales, serie de lminas de cartn. Todo ello con la idea de que facilitenla comprensin de los mensajes.

    Existen diversos materiales educativos, que pueden utilizarse en lacapacitacin a JAAPs:

    Afiches, lminas y pancartas: pueden utilizarse para informar, orientar,despertar el inters de la comunidad antes del inicio de la capacitacin aJAAPs, tambin se emplea para estimular una discusin.

    Franelgrafo: permite que los participantes puedan realizar la rplicainmediatamente despus de la demostracin del facilitador, permitiendouna mejor captacin de los mensajes. Individual y grupal, es muyprctico para desarrollar el contenido de partes del sistema de aguapotable.

    Pizarra o papelgrafo: permite que el proceso educativo sea msdinmico.

    Fotografas, Diapositivas y Filminas: permiten estimular el anlisis deproblemas sociales y de salud. De mucha utilidad para analizarproblemas del servicio de agua potable.

    Maquetas y Tteres: permiten demostrar procedimientos como operacindel sistema de agua potable, construccin de letrinas.

    Cintas de vdeo: es un material muy bueno para despertar el inters de lapoblacin, permite analizar con los participantes el contenido o mensajedel programa.

  • Los juegos (ludos, toddy, crucigramas, pupiletras) propicia que losparticipantes diferencien conductas correctas e incorrectas al serpremiados o castigados segn el juego.

    Es sumamente importante elaborar un manual que sirva de gua a losintegrantes de la JAAP para desempear adecuadamente susfunciones

  • 5. Tiempo o Duracin

    Es necesario considerar en el plan de capacitacin, el tiempo necesariopara el desarrollo de cada uno de los contenidos, de acuerdo alprocedimiento y a las caractersticas de los participantes.

    La distribucin del tiempo al interior de cada contenido, ser de muchaayuda para organizar nuestra capacitacin dedicando ms tiempo a lasactividades que son de mayor importancia para el aprendizaje de losparticipantes.

    6. Responsables

    La designacin de responsabilidades permite ejecutar el plan deCapacitacin a las Juntas, es preciso detallar quien asumir el desarrollo decada uno de los contenidos con anticipacin para poder prepararlos y evitarimprovisaciones.

    Resumen :

    TITULO DEL PROGRAMA: Capacitacin a Juntas Administradora de Agua

    Potable

    VISION DEL PROGRAMA: Integrantes de la JAAP con conocimientoshabilidades y destrezas para garantizar unservicio de saneamiento bsico en sucomunidad.

    PARTICIPANTES: Grupo integrado por los miembros de la Junta y

    algunos otros beneficiarios de los servicios desaneamiento bsico, incluye jvenes y adultosen su mayora varones, cuyo grado deinstruccin es mayormente, primariaincompleta. Con amplia motivacin paraintervenir en procesos de capacitacin, adesarrollarse preferentemente por las tardes.

    OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la capacitacin, los integrantes de la

    JAAP y otros participantes estarn encondiciones de administrar adecuadamente losservicios de saneamiento bsico en sucomunidad.

    Objetivos

    Especficos Contenidos

    o Temas Procedimiento Materiales y

    Medios Tiempo Responsable

    7. Aspectos Administrativos

    Para que el programa de capacitacin salga como lo hemos planificado esnecesario prever cuidadosamente todos los recursos necesarios para llevara cabo el proceso educativo, tales como:

  • Seleccin y acondicionamiento del local para la capacitacin, en funcinal nmero de participantes

    Transporte, alimentacin, comodidad y hospedaje si el caso lo requiere. Asegurarse de que los equipos funcionen adecuadamente Asegurar las condiciones necesarias para las prcticas Los insumos necesarios para la elaboracin de materiales educativos.

    3. Ejecucin de la Capacitacin

    Elaborado el Plan de Capacitacin y con ello los materiales que utilizaremosen el proceso educativo, se realizarn las coordinaciones necesarias con losintegrantes de la Junta y dems participantes, para fijar fecha de inicio de lacapacitacin, definir el nmero de participantes y el lugar donde sedesarrollar la capacitacin.

    Recordemos que el fracaso de muchos procesos de capacitacin, radica enque la exigencia por cumplir con las metas hace que los diseos o planes seapliquen tal como fueron elaborados, sin considerar el contexto al momentode su aplicacin. Desde este punto de vista el Plan de Capacitacin debeconstituirse en un instrumento que gue nuestro trabajo da a da.

    4. Evaluacin del Proceso de Capacitacin

    Es frecuente que se considere a la evaluacin como una actividadcomplementaria a la capacitacin, debiendo por el contrario formar parte detodo el proceso educativo.

    La evaluacin permite medir el grado de avance en el logro de los objetivospropuestos, en tal sentido, pueden y deben aplicarse antes de iniciar lacapacitacin a JAAPs (punto cero), durante el desarrollo de los contenidos atravs de indicadores de proceso, y despus de concluida la capacitacinutilizando indicadores de resultado o impacto.

    Generalmente utilizamos los indicadores de proceso para medir el desarrollode la capacitacin, como por ejemplo:

    Nmero de personas que asistieron a la capacitacin Nmero de participantes que realizaron la prctica de operacin y

    mantenimiento del sistema Grado de participacin de los asistentes.

    Estos indicadores si bien nos permiten medir el avance del proceso, no sonmuy tiles para saber si los participantes estn en condiciones deadministrar adecuadamente los servicios de saneamiento bsico de sucomunidad (objetivo general de la capacitacin). Por esta razn, es precisoutilizar indicadores de resultado o impacto que nos permiten medir cambiosproducidos por nuestra intervencin.

    Ejemplos:

    N de SAP que funcionan adecuadamente X 100

    N de JAAPs capacitadas.

    N de SAP con calidad de agua A X 100 N de JAAPs capacitadas

  • f. Seguimiento y Supervisin de la JAAP

    Considerando que el proceso de capacitacin implica la introduccin de nuevosconocimientos; por ejemplo, en el caso de la capacitacin a JAAPs, la asignacinde responsabilidades como grupo y en forma individual, se hace necesarioestructurar un plan de seguimiento que permita identificar algunos vacosexistentes y fortalecer los conocimientos habilidades y destrezas adquiridasdurante el proceso educativo.

    Generalmente se ha considerado al seguimiento como una modalidad desupervisin centrada bsicamente en el control y fiscalizacin de carcterautoritario y vertical. Esta forma de concebir la supervisin no permite en ningnaspecto fortalecer las capacidades de los integrantes e la JAAP, por el contrarioproduce una reaccin de sometimiento, dependencia y genera temores que sepueden evidenciar en la desercin del cargo. La supervisin o seguimiento de la JAAPs, debe por tanto, constituir un espaciode reforzamiento a la capacitacin que tiene como objetivos:

    Motivar a los integrantes de la JAAP para el desempeo de sus funciones Capacitar en forma continua Identificar vacos existentes y realizar la realimentacin inmediata Controlar el adecuado funcionamiento de los servicios de saneamiento

    bsico.

  • Es evidente que no se puede hacer seguimiento a todas las actividades de lacapacitacin, por lo que se suele priorizar algunas, de acuerdo a las siguientesinterrogantes:

    Cules son las actividades ms importantes para el buen funcionamiento de

    la JAAP? Cules son las actividades ms difciles de ejecutar? Cules son las actividades nuevas a desarrollar? Cules son los intereses de los supervisados?

    Para ejecutar el seguimiento o supervisin a la JAAP se utiliza una combinacinde tcnicas:

    Observacin directa del estado y funcionamiento de los servicios de

    saneamiento bsico Dilogo con los integrantes de la Junta, para identificar lo que saben o

    piensan de sus funciones Dilogo con los usuarios, para conocer su percepcin respecto al

    desempeo de los miembros de la JAAP Revisin de documentos de la JAAP, para verificar si los registros son

    llevados adecuadamente. Capacitacin continua, si se detectaron problemas en el momento de la

    ejecucin de las actividades, se puede aprovechar la oportunidad para brindaruna capacitacin orientada a la solucin de problemas concretos.

    De preferencia el seguimiento debe ser realizado por l o los responsables de lacapacitacin. En todo caso se recomienda que la supervisin a JAAP debe serrealizada por personas con conocimientos tcnicos sobre saneamiento bsico,con experiencia en conduccin de grupos y con habilidades para facilitar,promover e inducir procesos educativos. En la sub regin IV Cajamarca, estaresponsabilidad viene siendo asumida por los tcnicos de saneamiento bsicode los Establecimientos de Salud.

    Para facilitar la supervisin se recomienda utilizar una gua, la misma que debecontener los siguiente:

    Los indicadores ms representativos para evaluar el funcionamiento de la

    JAAP Las preguntas deben corresponder slo a dos respuestas Considerar una parte de observaciones y comentarios

    Ejemplo :

    GUIA PARA EL SEGUIMIENTO A JAAPs

    1. Informacin general de la Comunidad 2. Informacin general de la JAAP

    Miembros de la JAAP

    3. Funcionamiento de la JAAP:

    Aspectos administrativos Operacin y mantenimiento del sistema Mantenimiento de las instalaciones sanitarias

  • 4. Funcionamiento del Sistema de Agua Potable:

    Captacin Lnea de conduccin Reservorio Redes de distribucin Conexiones domiciliarias

    5. Problemas identificados:

    6. Percepcin de la poblacin: mediante entrevistas individuales o a grupos.

    7. Alternativas de solucin:

    Terminada la supervisin se deber dar a conocer la situacin encontrada a losintegrantes de la JAAP y si fuera posible a la poblacin en general, analizandoconjuntamente algunas alternativas de solucin a los problemas encontrados, seprogramar la siguiente visita y se pedir a los miembros de la JAAP que comentenQu les pareci la metodologa utilizada?, con la intencin de mejorarla en losprximos seguimientos?