Metodologia de La Investigacion

download Metodologia de La Investigacion

of 5

Transcript of Metodologia de La Investigacion

  • 5/24/2018 Metodologia de La Investigacion

    1/5

    1

    RELACIN ENTRE FILOSOFA DE LA CIENCIA E INVESTIGACINCIENTFICA

    1.-Qu es la investigacin cientfica?

    No pretendemos aqu, por supuesto, dar una respuesta exhaustiva a una pregunta que,por otra parte, ocupa una zona cada vez ms inabarcable de fuentes bibliogrficas. Laspublicaciones sobre investigacin cientfica abundan en todas partes, y nuestro pas norepresenta ninguna excepcin en este mbito. Ahora bien, puesto que un curso sobreteora de la ciencia no se identifica con un curso sobre metodologa de la investigacincientfica, tal inecuacin nos exime de abordar esta temtica de manera especfica. De loque aqu ha de tratarse es de establecer, en trminos muy generales, la vinculacin entrela filosofa de la ciencia y la investigacin cientfica, sirvindose para ello de lo que

    anteriormente fue expuesto en las tres semanas precedentes y aadiendo perspectivasque las consulta bibliogrficas han hecho posible.

    Si abrimos cualquier manual que trate sobre investigacin, ser fcil percatarnos de losnumerosas (y diferenciadas) definiciones propuestas acerca de lo que es, en realidad, lainvestigacin cientfica. R.B. vila, por ejemplo, ofrece en su obra un listado dedefiniciones, de las cuales seleccionamos la que pertenece al argentino E. Ander Egg:

    La investigacin cientfica es un proceso formal, sistemtico, racional eintencionado en el que se lleva a cabo el mtodo cientfico de anlisis, como un

    procedimiento reflexivo, controlado y crtico que permite descubrir nuevos

    hechos o datos, racionales o leyes, en cualquier cuerpo del conocimiento, en un

    momento histrico concreto.

    Como bien puede verse, ms que de una definicin se trata de una abigarrada amalgamade conceptos que probablemente son justificados, pero cuya exposicin demandara, de

    por s, un exigente y minucioso anlisis explicativo. Tomemos, por ejemplo, losadjetivos sistemtico, reflexivo y crtico y sometmoslos a un examen analtico.

    Ser difcil llegar a un acuerdo. Aura M. Bavaresco sostiene que la ciencia sefundamenta en un sistema, y aade: El sistema facilita el entendimiento cientfico yelimina el carcter emprico. Supongamos que admitimos como plausible enunciado

    tan altamente dudoso. Ello nos llevara, necesariamente, a entender la ciencia como unsistema de proposiciones a priori, a explicar cmo justificamos esto y, sobre todo, adescartar el carcter emprico con argumentos difcilmente sostenibles.

    Sin embargo, ms all de los problemas que implica toda conceptuacin de lainvestigacin cientfica, lo que aqu interesa subrayar es que cualquier definicin que deella se haga implica un despliegue de conceptos que provienen de la filosofa y que,

    para ser esclarecidos, necesitan recurrir tambin a ella. J. Cegarra Snchez ha intentadosintetizar la relacin entre la filosofa y la investigacin cientfica en un tro decompromisos que el investigador tiene necesariamente que asumir:

    a) Compromisos metodolgicos: vas de acceso a los vestigios que el in-vestigador ha escogido para, siguiendo las huellas, adentrarse en su objeto de

  • 5/24/2018 Metodologia de La Investigacion

    2/5

    2

    estudio. Ello supondr la eleccin del mtodo correcto o, dependiendo del caso,de una metodologa mixta que, en ambos casos, requerir de criterios filosficos

    para llevar a cabo la seleccin.

    b) Compromisos comunitarios: la investigacin no se produce en un aislamientosocial, sino en un determinado espacio-tiempo histrico que exigir identificar alos beneficiarios ubicndolos en coordenadas cuyas jerarquas habr quediferenciar filosficamente.

    c) Compromisos metafsicos y de valores: toda investigacin parte de hiptesisfilosficas generales que se dividen en supuestos secundarios. Si bien no esnecesario enunciar explcitamente las primeras, s lo ser hacer referencia a lossegundos en una parte introductoria o en un primer captulo que se encargue desu enunciado explicativo. De otro lado, la investigacin tambin ha de asumir

    pautas ticas y axiolgicas que constituirn uno de los cometidos esenciales dela filosofa de la ciencia aplicada al investigador.

    Parece irrenunciable el hecho de que todo investigador cientfico tenga que acoplarse alo que Blaxter, Hughes y Tight han denominado la espiral de la investigacin, la cualconsta del siguiente recorrido:

    Eleccin del tema---pensar mtodos---leer la bibliografa bsica---recoleccin de datos---anlisis de datos---redaccin.

    Ahora bien, la espiral es, obviamente, abierta, y el itinerario ha de estar sujeto arepeticiones, correcciones, ajustes, ensanchamientos o eliminaciones, teniendo encuenta que cada uno de los seis componentes puede establecer relacin con lo que seconoce como triangulacin, trmino que admite connotaciones diversas.

    Efectivamente, en la investigacin cientfica pueden triangularse perspectivas, campostericos y contextos, pero tambin -como ha sealado A. Campos- puede entrar a tallarun tro diferente: convergencia, inconsistencia y contradiccin con los resultadosobtenidos o, finalmente, una triangulacin de datos, fuentes de investigacin y teoras.

    Tambin U. Eco, en su imprescindible obra Cmo se hace una tesis, ha propuesto unasecuencia compuesta de seis pasos, si bien cuatro de ellos son dependientes de dostemas principales. Se parte de un problema central (1) y se le subdivide en dos

    subproblemas: subproblema principal (2) y subproblema secundario (3). En cuartolugar, el segundo tema principal, es decir, el desarrollo del problema central (4) abarcauna ramificacin primera (5) y una ramificacin segunda (6). De ello se desprende laimportancia que Eco concede a la elaboracin del ndice en todo trabajo deinvestigacin, lo cual supone tener en mente lo que se va a hacer y una ciertasupeditacin del desarrollo fctico de la investigacin a un planeamiento ideal previo

    construido mediante una labor puramente mental.

    Todo ello exigir que lo que se ha denominado pensar mtodos debe sobrepasar lavieja polmica entre la metodologa cuantitativa (CUAN, defendida principalmente porKerlinger) y la metodologa cualitativa (CUAL, propugnada por Guba y Lincoln, como

    nico mtodo cientfico). El mtodo descriptivo no puede llevarse a cabo sin datos

  • 5/24/2018 Metodologia de La Investigacion

    3/5

    3

    estadsticos, pero los defensores del CUAL sostendrn que la investigacin cientfica notiene por cometido describir la realidad (eso no es ciencia, dicen), sino comprenderla.

    La polmica CUAN-CUAL se fundamenta en bases filosficas que desembocan en laactualidad en una metodologa mixta, la que, a su vez, dar, tal como sostiene

    J.Castaeda- tanta importancia a los hechos como a las ideas, a la constatacin ymedicin empricas como a la estructura lgica y a un sistema de ideas que, articuladasentre s, no pueden desentenderse de los datos fcticos. C. Guazmayn Ruiz se hareferido a algo importante a este respecto: tanto en la planeacin como en lainvestigacin propiamente dicha, los criterios de fiabilidad, consistencia, estabilidad yconfiablidad solo pueden estructurarse en base a la relacin ideas-hechos o, lo que essimilar, a la articulacin obligada entre teoras y contrastacin. En consecuencia, desdela construccin del marco terico se impone el recurso a los elementos puramentetericos, e igual sucede en lo que Marcelo M. Gmez ha denominado centrarse en el

    problema sin divagaciones sobre aspectos secundarios. Todo ello supone trazarvinculaciones lgicas y ligar la informacin terica para construir un campo terico que

    pueda ser aplicado a los hechos con autoridad y con perspectivas de obtencin deresultados.

    Si se fija la atencin en que la investigacin cientfica es una actividad social que hatrascendido las fronteras acadmicas y que repercute en el comercio, gobierno, salud,educacin, etc., no puede desentenderse el investigador de su realidad histrica y deatender a las variables que sta le impone, por ms asptico que le pueda parecer sumbito de estudio. En este sentido, las huellas del historicismo y del existencialismo no

    pueden ser desatendidas, tal como ponen de manifiesto Booth, Colom y William.

    Son estos mismos autores los que hacen hincapi en la vinculacin entre tica einvestigacin cientfica, proponiendo algunas pautas que no convendr perder de vistaen el desarrollo del trabajo:

    ---No plagiar.---No mentir ni destruir fuentes.---No ocultar objeciones a las que el investigador no puede rebatir.---No simplificar lo complejo ni oscurecer lo claro.

    Toda conexin entre tica e investigacin pondr necesariamente en primer plano que lafilosofa de la ciencia ha de jugar un rol central (insustituible por creencias religiosas o

    por adhesiones ideolgicas) en proponer reglas ticas y axiolgicas para losinvestigadores de cualquier mbito cientfico.

    2.-Metodologa de la investigacin cientfica

    3.-Las cuestiones ineludibles de una investigacin cientfica

    Nota importante:

    El desarrollo de los puntos 2 y 3 se llevar a cabo mediante la exposicin de las pp. 10-24 del folleto Gua para el desarrollo de proyectos de investigacin, del que es autor el

    profesor que dicta el presente curso.4.-Reglas prcticas para los tesistas

  • 5/24/2018 Metodologia de La Investigacion

    4/5

    4

    Puesto que el tema de una exposicin versar sobre los errores ms frecuentes quecometen los tesistas, se pedir a los encargados de la exposicin oral que formulen,como metodologa correctiva de los mismos, algunas reglas prcticas que ayuden aevitarlos.

    NOTAS BIBLIOGRFICAS(todas ellas registradas en los ttulos abajo consignados)

    1.-La cita de E.Ander Egg se encuentra en la obra de R. B. vila, pp. 35-36.2.-La cita de M.A.Bavaresco se ubica en la p. 18.3.-El texto citado de J. Cegarra Snchez se encuentra en las pp. 2-3.4.- La cita de Blaxter, Hughes y Tight puede verse en la p. 30.5.-La cita de A. Campos Arenas est en las pp. 13-14.

    6.-La cita de U. Eco se encuentra en las pp. 126-127.7.-La cita de J. Castaeda aparece en las pp. 5 y 9 de su libro.8.-La cita de C. Guazmayn Ruiz se encuentra en las pp. 176 y 188.9.-La cita de M. M. Gmez se halla en la p. 6510.-La cita de Booth, Colom y William est ubicada en la p. 279.

    BIBLIOGRAFA CONSULTADA(Cuarta Unidad)

    AVILA ACOSTA, R.B.: Metodologa de la investigacin. Cmo elaborar la tesis y/oinvestigacin. Lima 2001, Estudios y ediciones R.A.

    BAVARESCO, Aura M.: La tcnica de la investigacin. Cincinnatti, Ohio 1979,South-Western.

    BLAXTER, L., HUGHES, C. y TIGHT, M.: Cmo se hace una investigacin. Mxico2004. Barcelona 2004, Gedisa.

    BOOTH, W.C., COLOMB, G.G. y WILLIAM, J.M.: Cmo convertirse en un hbil

    investigador. Barcelona 2001, Gedisa.

    CAMPOS ARENAS, Agustn: Mtodos mixtos de investigacin. Bogot 2009, Ed.Magisterio.

    CASTAEDA JIMNEZ, Juan: Mtodos de investigacin (II). Mxico 1996, McGraw-Hill.

    CEGARRA SNCHEZ, Jos: Metodologa de la investigacin cientfica y tecnolgica.Madrid 2001, Daz de Santos (ediciones).

    ECO, Humberto: Cmo se hace una tesis. Barcelona 2002, Gedisa.

  • 5/24/2018 Metodologia de La Investigacion

    5/5

    5

    GMEZ, Marcelo M.: Introduccin a la metodologa de la investigacin cientfica.Crdoba 2009, Ed. Brujas.

    GUAZMAYN RUIZ, Carlos: Introduccin a la investigacin cientfica. Bogot 2004,Ed. Magisterio.

    UNIVERSIDAD DE LIMA (Fondo Editorial), Gua para el desarrollo de proyectos deinvestigacin, Lima 2008.

    Lima, 01 julio-2011.FERMN CEBRECOS