Metodología de la investigación

18
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELECTICA UNIDAD ZACATENCO METOLOGIA DE LA INVESTIGACION EQUIPO NO. 1 PROFESOR: SIMON JIMENEZ JIMENEZ GRUPO: 5EV1 INTEGRANTES: CUENCA TREJO MARIO HERIBERTO 2011301326 ESQUEDA SANCHEZ VICTOR ALBERTO 2011302096 ESTRADA SÁNCHEZ RAMIRO 2011301348 GARCÍA SANTANA JORGE SAMUEL 2011301388 MORALES COLLADO PEDRO 2011301499 ORBE BUSTOS CARLOS EDUARDO 2011301514

Transcript of Metodología de la investigación

Page 1: Metodología de la investigación

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELECTICA

UNIDAD ZACATENCO

METOLOGIA DE LA INVESTIGACION

EQUIPO NO. 1

PROFESOR: SIMON JIMENEZ JIMENEZ

GRUPO: 5EV1

INTEGRANTES:

CUENCA TREJO MARIO HERIBERTO 2011301326

ESQUEDA SANCHEZ VICTOR ALBERTO 2011302096

ESTRADA SÁNCHEZ RAMIRO 2011301348

GARCÍA SANTANA JORGE SAMUEL 2011301388

MORALES COLLADO PEDRO 2011301499

ORBE BUSTOS CARLOS EDUARDO 2011301514

FECHA DE ENTREGA: 08/03/2013

Page 2: Metodología de la investigación

ContenidoMétodo científico................................................................................................................ 2

Definición del Método científico....................................................................................2

Elementos del método científico...................................................................................2

Etapas del método científico.........................................................................................3

Características del método científico...........................................................................3

LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA....................................................................................4

Ciencia:............................................................................................................................ 4

Tecnología:......................................................................................................................6

FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y

DESARROLLO TECNOLÓGICO.....................................................................................6

Función de la investigación...........................................................................................8

Desarrollo tecnológico....................................................................................................8

Características del Desarrollo tecnológico..................................................................9

BIBLIOGRAFIAS:..........................................................................................................10

Page 3: Metodología de la investigación

Método científico

Definición del Método científicoEl método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en las que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica.

José Luis López Cano, advierte cinco reglas para dirigir una investigación:

Planear el problema con exactitud. Definir y fundamentar las conjeturas. Contrastar estrictamente la hipótesis. No tomar como absolutamente verdadera una hipótesis confirmada: debe

tomarse como parcialmente verdadera. Intentar incorporar en leyes los conocimientos más amplios los resultados

obtenidos.

Zorrilla Arena (Introducción la metodología...)

Elementos del método científico.

Se presentan como elementos fundamentales del método científico los siguientes:1. El Concepto, construcción lógica creada a partir de impresiones de los

sentidos o de percepciones y experiencias.

2. La Hipótesis, proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. Son características de la hipótesis:

Deben tener referente empírico: Ninguna hipótesis utilizable debe llevar a juicios morales.

Deben ser conceptualmente claras: Los conceptos debe estar claramente definidos, si es posible operacionalmente.

Tienen que ser específicas: Todas las operaciones y predicciones deben estar bien expresadas, en una forma específica y no general.

Deben estar relacionadas con las técnicas disponibles: El teórico debe conocer cuáles son las técnicas disponibles para someter su hipótesis a prueba.

Tamayo y Tamayo, Goode y Hatt 

Page 4: Metodología de la investigación

Etapas del método científico.

El proceso del pensar reflexivo se da cinco etapas para resolver el problema, a saber:

1. Percepción de una dificultad. El individuo encuentra algún problema que le preocupa, se halla sin los medios para llegar al fin deseado, con dificultad para determinar el carácter de un objeto o no puede explicar un acontecimiento inesperado.

2. Identificación y definición de la dificultad. El individuo efectúa observaciones que le permiten definir su dificultad con mayor precisión

3. Soluciones propuestas para el problema: la hipótesis. A partir del estudio de los hechos, el individuo formula conjeturas acerca de las posibles soluciones del problema.

4. Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas. El individuo llega a la conclusión de que si cada hipótesis es verdadera le seguirán ciertas consecuencias.

5. Verificación de la hipótesis mediante la acción. El individuo pone a prueba cada una de las hipótesis, buscando hechos observables que permitan confirmar si las consecuencias que deberían seguir se producen o no.

Características del método científico.

De acuerdo con Ander Egg, las características del método científico son:1. Es fáctico, en cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia

empírica.2. Trasciende los hechos, es decir "exprimen" la realidad para ir más allá de

las apariencias.3. Verificación empírica, pues se vale de esta para formular respuestas a

los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones.4. Autocorrectivo, va rechazando o ajustando las propias conclusiones.5. Progresivo, al no tener conclusiones infalibles o finales está abierto a

nuevos aportes y a la utilización de un nuevo procedimiento o técnica.6. Formulación de tipo general, la cosa en particular o el hecho en singular

interesan en la medida en que es un miembro de una clase o caso de una ley.

7. Objetivo, evita distorsiones.

Mario Tamayo Tamayo

Page 5: Metodología de la investigación

LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA

Ciencia:Es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza.

La aplicación sistemática de estos métodos genera nuevos conocimientos objetivos (científicos), que adquieren una forma específica. Primero se realiza una predicción, la cual es la puesta a prueba a través del método científico y sometido a las cuantificaciones. Por otra parte estas predicciones de la ciencia pueden ubicarse dentro de una estructura gracias a la detección de reglas universales, que permiten describir cómo funciona un sistema. Estas mismas leyes universales son las que posibilitan saber de antemano como actuara el sistema en cuestión bajo determinadas circunstancias.

Se dice que es un cuerpo de reconocimiento respecto a la realidad (mundo) y de los hechos y fenómenos que en ella acontecen, rezón por la cual podemos decir que: “la ciencia es un quehacer crítico, que somete todos sus puestos a ensayos y critica”.

Busca establecer las relaciones existentes entre diversos hechos, e interconectarlos entre sí, a fin de lograr conexiones lógicas que permitan presentar postulados o axiomas en los distintos niveles de conocimiento: a partir de la sistematización que logra mediante la utilización de la investigación y el método científico, determina la objetividad de las relaciones que establece entre hechos y fenómenos del que se ocupa.

La ciencia puede dividirse en ciencia básica y ciencia aplicada (cuando aplica el conocimiento a las necesidades humanas). Existen además otras aplicaciones como las indica el alemán Rudolf Carnap quien los dividió en ciencias formales (no tienen contenido concreto, como la lógica y la matemática), ciencias naturales (su objetivo de estudio es la naturaleza como la biología, química, geología) y las ciencias sociales (se ocupan de aspectos de la cultura y la sociedad, como la historia, la economía, y la psicología).

Para que la ciencia esté bien conformada es a base de teoría y ley.

Page 6: Metodología de la investigación

Teoría.

Conjunto de reglas que describen el comportamiento de un sistema concreto. Expresa la manera en que se refleja la realidad en el pensamiento.

Ley.

Regla particular que se encuentra presente en todas las teorías conocidas y que por lo tanto se considera de aplicación universal. Establecen relaciones entre hechos ya observados y las teorías. Son generalizaciones que describen comportamientos uniformes, se expresan por medio de enunciados con regularidad enumera hechos generales que se refieren a un conjunto o clase de hechos.

Se refiere a la realidad aunque no sean totalmente beneficiales, hay tres etapas de establecer una ley científica:

1.- observar los hechos significativos.

2.- sentar una hipótesis.

3.- deducir hipótesis.

Tecnología:Desde el principio de la prehistoria hasta nuestros días, el ser humano se ha distinguido por su afán de innovación y progreso. La historia de la tecnología es en realidad la historia del hombre. Con el correr del tiempo, y durante el largo proceso de mejoramiento de sus condiciones materiales de existencia, los seres humanos fueron acumulando experiencias, lo cual se tradujo en conocimiento. La tecnología es un conocimiento que nos permite a todos los seres humanos, transformar la naturaleza y el mundo en que vivimos. Este conocimiento, cuando está constituido por un conjunto de materias y disciplinas que se integran en el ámbito del estudio de la naturaleza y los fenómenos que en ella tienen lugar, se llama ciencia.

La ciencia y la tecnología suicita cambios en los métodos de producción, así como el modo de vida, en el bienestar y en la manera de pensar y de comportarse de las personas que son aspectos básicos en el desarrollo de una sociedad.

Page 7: Metodología de la investigación

FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICOInvestigación científica es el nombre general que recibe, el largo y complejo proceso en el cual, los avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones.

CARACTERÍSTICAS  La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales.  El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:

Planear cuidadosamente una metodología. Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos. De no existir este instrumento, debe crearlos.

  La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados.  Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada.En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica: a)     Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe. b)    Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente valido. c)    Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean.

Page 8: Metodología de la investigación

 d)    Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación. e)    Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone. f)    Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final.g)     Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación. h)     Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate.

Función de la investigación

Es la de ayudar justamente a la sociedad. En el método se comienza con un planteo   de un problema, que supondrá   la resolución de un problema práctico. Una vez planteado el problema se propone un objetivo y se intenta hallar las posibilidades de acceso. Así, si por ejemplo si se pretende hallar una solución a una enfermedad social se buscarán datos, se prepararán documentos, se harán análisis de campo para ver/ prever y elaborar un reporte de la investigación. Estableciendo siempre objetivos a corto y/ o largo plazo. En todo método científico se procede con dos métodos: el inductivo y el deductivo. Por lo tanto la investigación puede realizar dos tareas fundamentales para la sociedad en que se desarrolla: a) producir conocimiento y teorías, que es lo que conocemos como investigación básica y b) resolver problemas prácticos, más conocida como investigación aplicada. Por medio de estos dos tipos de investigación la humanidad ha ido evolucionando, distanciándose de lo que algunos autores han denominado "conocimiento vulgar".

Desarrollo tecnológicoUna de las grandes incógnitas de la tecnología se encuentra en su evolución, en su desarrollo, su importancia radica en la dirección en que las tendencias de la técnica y la tecnología tomarán a futuro y la preocupación del hombre, si ese cambio o transformación lo podrá controlar a voluntad o simplemente tendrá que aceptarlo tal cual fuere su desarrollo de manera autónoma. Este asunto ha presentado a lo largo del tiempo diversas posturas para su análisis, las cuales serán señaladas a continuación, pero no estarán agotadas, solamente servirán de sustento para estructurar el planteamiento que se mantiene a lo largo del trabajo.

Page 9: Metodología de la investigación

Una primera postura plantea la división entre desarrollo tecnológico interno (endógeno) que se refiere según Quintanilla (1991) a la mejora de la eficiencia de un proceso, la fiabilidad de los artefactos, dispositivos, partes, etcétera, o al funcionamiento en términos generales de la maquinaria como mecanismo eficiente. Este planteamiento considera a la tecnología exenta de carga valorativa, ajena al proceso de implantación entre usuario y proceso tecnológico. Su función es ser cada vez más útil a partir de los propios parámetros del proceso. Esta categoría sería de corte instrumentalista, de mejora continua, de diálogo ingenieril, de carencia cultural y social.

En otro sentido estaría el desarrollo tecnológico externo (exógeno) que apela a su implantación, uso y consumo, pero incluyendo al usuario, y abarca factores sociológicos, económicos, culturales, sociales y hasta demográficos. En este último sentido, la lista sería larga ya que se incluirían tantos ámbitos como implicaciones tiene la tecnología. En este apartado quedarían todas las propuestas humanistas, de impacto sociocultural, de consecuencias sociales, de bienestar y progreso. Siguiendo con la misma idea pero trasladada a otro plano, se puede especular que la distinción antes señalada entre el determinismo tecnológico y constructivismo social, se articula de la siguiente forma: el determinismo tecnológico —con todo lo dicho anteriormente—, se conecta directamente con el desarrollo endógeno y el constructivismo social se puede considerar como consecuencia del desarrollo exógeno. Esta percepción es discutible pero en principio sustentable, ya que la similitud entre las distinciones de técnica, señaladas en apartados anteriores ayuda a delimitar tanto para el desarrollo tecnológico como a la tecnología los aspectos netamente funcionales de los eminentemente humanistas.

El desarrollo tecnológico también puede ser analizado por ser acumulativo, es decir, los avances en este sentido podrán ser poco significativos pero alineados en cierta dirección que permitirá acumularse o agruparse alrededor de un cierto campo tecnológico específico. Una definición que va de acuerdo a lo señalado es la de Eduard Aibar (2001, p. 3) el cual dice que el desarrollo tecnológico se entiende, como una sucesión de invenciones o innovaciones donde cada escalón conduce casi necesariamente —o naturalmente— al siguiente y donde cada artefacto parece haber sido diseñado con el objetivo de llegar a la situación presente mediante aproximaciones sucesivas. En este sentido la relación tan estrecha entre ciencia y tecnología se puede interpretar como una interdependencia mutua altamente subordinada entre las dos áreas que en su convergencia producen avances gracias a la filiación de racionalidad que permite predecir ciertos acontecimientos como naturales o lógicos.

Page 10: Metodología de la investigación

Características del Desarrollo tecnológico.

La tecnología es un conjunto de técnicas y conocimientos, que permiten al ser humano satisfacer sus necesidades modificando su entorno material o virtual a través del diseño y construcción de bienes y servicios. ¿Conoces las características de la tecnología?Según algunas fuentes de referencia, las características generales de la tecnología son:

- Especialización: cuanto más aumente la tecnología, mayor será la especialización.- Integración: la integración en una sociedad que cuenta con alta tecnología es más difícil que en otra en donde el desarrollo tecnológico es menor. El avance tecnológico implica un sistema de mayor complejidad.- Discontinuidad: el avance tecnológico lo marcan una serie de nuevos descubrimientos; por lo que no se trata de una corriente continua.- Cambio: la tecnología lleva consigo una revolución social paralela, ya que es necesario adaptarse a los nuevos cambios. En ocasiones, estas variaciones se dan de una forma tan rápida que crean problemas sociales incluso antes de que la sociedad sea capaz de encontrar soluciones.

El Papel De La Ingeniería En El Desarrollo De La Tecnología Y La Sociedad.

Ingeniería, término aplicado a la profesión en la que el conocimiento de las matemáticas y la física, alcanzado con estudio, experiencia y práctica, se aplica a la utilización eficaz de los materiales y las fuerzas de la naturaleza. El término ingeniero alude a la persona que ha recibido preparación profesional en ciencias puras y aplicadas; sin embargo, otras personas como técnicos, inspectores o proyectistas también aplican técnicas científicas y de ingeniería para solventar problemas técnicos.

Antes de mediados del siglo XVIII los trabajos de construcción a gran escala se ponían en manos de los ingenieros militares. La ingeniería militar englobaba tareas tales como la preparación de mapas topográficos, la ubicación, diseño y construcción de carreteras y puentes, y la construcción de fuertes y muelles.

Sin embargo, en el siglo XVIII se empezó a utilizar el término ingeniería civil o de caminos para designar a los trabajos de ingeniería efectuados con propósitos no militares. Debido al aumento de la utilización de maquinaria en el siglo XIX como consecuencia de la Revolución Industrial, la ingeniería mecánica se consolidó como rama independiente de la ingeniería; posteriormente ocurrió lo mismo con la ingeniería de minas.

Page 11: Metodología de la investigación

Los avances técnicos del siglo XIX ampliaron en gran medida el campo de la ingeniería e introdujeron un gran número de especializaciones. Las incesantes demandas del entorno socioeconómico del siglo XX han incrementado aún más su campo de acción; y se ha producido una gran diferenciación de disciplinas, con distinción de múltiples ramas en ámbitos tales como la aeronáutica, la química, la construcción naval, de caminos, canales y puertos, las telecomunicaciones, la electrónica, la ingeniería industrial, naval, militar, de minas y geología e informática. Además en los últimos tiempos se han incorporado campos del conocimiento que antes eran ajenos a la ingeniería como la investigación genética y nuclear.

El ingeniero que desarrolla su actividad en una de las ramas o especialización de la ingeniería ha de tener conocimientos básicos de otras áreas afines, ya que muchos problemas que se presentan en ingeniería son complejos y están interrelacionados. Por ejemplo, un ingeniero químico que tiene que diseñar una planta para el refinamiento electrolítico de minerales metálicos debe enfrentarse al diseño de estructuras, maquinaria, dispositivos eléctricos, además de los problemas estrictamente químicos.

En la actualidad es difícil hablar de ciencia y e ingeniería de forma separada, más aun de la ingeniería del presente siglo, ya que están íntimamente relacionadas, al grado que en ocasiones no se observan claramente los límites.

Como ejemplo tenemos los descubrimientos científicos acerca del electromagnetismo y loa ondas electromagnéticas, que en el principio surgió como ciencia, rápidamente surgieron las aplicaciones en el área tecnológico e ingenieril mediante la comunicación con ondas de radio, posteriormente para la identificación de objetos, aplicación iniciada durante la segunda guerra mundial por los ingleses para protegerse de los bombardeos de la aviación alemana, mediante el diseño y la construcción de radares, en la actualidad en base a estos descubrimientos científicos (ondas cortas) descasan la industria de las telecomicaciones, radio, televisión, radares, telefonía,

Es obvio que el efecto de la ciencia en la industria va a pasaos más acelerados en la actualidad, si bien durante mucho tiempo la polarización de la sociedad entre diferentes ideologías fueron durante mucho tiempo el motor que impulso a gran velocidad los descubrimiento científicos y su posterior aplicación en el desarrollo de tecnología, en la actualidad con la desaparición de estos bloques ideológicos, el nuevo motor es sin duda la carrera espacial realizada ahora con la participación de muchas naciones unidas en un solo bloque con un solo propósito.

Page 12: Metodología de la investigación

De esta manera los nuevos descubrimientos en la ciencia y sus consecuentes aplicaciones a través de la ingeniería vienen como resultado de las pruebas realizadas en la carrera espacial. Por ejemplo los nuevos materiales resistentes a altas temperaturas, fueron resultado de las pruebas realizadas para que los transbordadores espaciales pudieran soportar las temperaturas generadas al entrar a la atmósfera por la alta velocidad y fuerza con lo que son atraídos los objetos por la tierra.

La industria de la construcción que por años estuvo atrasada, por fin encuentra nuevos materiales resistentes a la corrosión y a la temperatura que genera nuevos diseños para la construcción de edificios, más seguros que pudieran resistir incendios. Diseños antes no imaginados con formas retorcidas no pudieran haberse pensado sin la existencia de estos.

Si bien el desarrollo de la industria del presente siglo es consecuencia del siglo anterior, en la actualidad ocurre tan de prisa y con alcances más grandes para las sociedades que ha convertido el proceso de producción en algo totalmente nuevo en las naciones más avanzadas.

BIBLIOGRAFIAS: Método e hipótesis científicos - López Cano, José Luis

(111 p.) - 03-mar-2009 El proceso de la investigación científica – Mario Tamayo y Tamayo

Limusa, Noriega Edt’s, (4ta. Edición 175 pag). Metodología de la Investigación –Roberto Hernández Sampieri, Carlos

Fernández Collado, Pilar Baptista lucio Mc Graw Hill (4ta. Edición, 882 pag)