Metodología del estudio: segunda fase

7
Metodologíadel estudio: segundafase Entrenamiento de investigadores de campo. La investigadora pr¡ncipal y el superv¡sor diseñaron y cjecutaronel entrenamiento de los investigadoresde campo. el entrenam¡ento in" cluyó la s¡mulación del trabaio de campo en escuelas ruralesdel de- partamento de chimaltenango. esto también sirvió para pilotar y refi- nar los instrumentos. Para asegurar la calidad de los datos recolecta- dos, el equipo h¡zo una serie de observaciones paralelas para compa- rar la codificación y afinar las definiciones operac¡onalesde los ins- trumentos. Se desarrollaron manuales para €l investigador de campo como una guía de ref€rencia para los procedimientos a segu¡r durante el trabajo de campo, y se elaboraron hojas de control para sistematizarlo. Dtr- rante el período de trabajo de campo, el supervisor y Ia invest¡gadora pr¡ncipal hicieron visitas a las escu€las para ayudar en la edición de instrumentos aplicados, entrevistas complementarias con maestros y autoridades, y observaciones paral€las en las aulas de clase. Procedimientopara la observaciónen las escuelas. cada escuela fue observada a través de un sistema de observación rotativa, en el cual, cada investigador tenia a su cargo 4 escuelas para observar durante el transcurso de si€te m€ses. tlasta donde fue posi- ble, cada escuela fue observada cada cuatro semanas, entre mayo y noviembre. Por razones basadas en la información obtenida en estudios prev¡os (por ejemplo, Richards, 1989(r)). se decidió enfocar las investigaciones en cuatro grados de primaria: preprimaria, primero, segundo y cuarto. Los cuatro grados de cada escuela fueron observados por el tiempo equival€nte a un dia entero durant€ cada semana de observación. Con esta metodologia quedó libre un día de cada semana: se aprove- chó para l) entrevistar a los maestros y las famil¡as, 2) colaborar con

Transcript of Metodología del estudio: segunda fase

Page 1: Metodología del estudio: segunda fase

Metodología del estudio:segunda fase

Entrenamiento de investigadoresde campo.

La investigadora pr¡ncipal y el superv¡sor diseñaron y cjecutaron elentrenamiento de los investigadores de campo. el entrenam¡ento in"cluyó la s¡mulación del trabaio de campo en escuelas rurales del de-partamento de chimaltenango. esto también sirvió para pilotar y refi-nar los instrumentos. Para asegurar la calidad de los datos recolecta-dos, el equipo h¡zo una serie de observaciones paralelas para compa-rar la codificación y afinar las definiciones operac¡onales de los ins-trumentos.

Se desarrollaron manuales para €l investigador de campo como unaguía de ref€rencia para los procedimientos a segu¡r durante el trabajode campo, y se elaboraron hojas de control para sistematizarlo. Dtr-rante el período de trabajo de campo, el supervisor y Ia invest¡gadorapr¡ncipal hicieron visitas a las escu€las para ayudar en la edición deinstrumentos aplicados, entrevistas complementarias con maestros yautoridades, y observaciones paral€las en las aulas de clase.

Procedimiento para la observación en lasescuelas.

cada escuela fue observada a través de un sistema de observaciónrotativa, en el cual, cada investigador tenia a su cargo 4 escuelas paraobservar durante el transcurso de si€te m€ses. tlasta donde fue posi-ble, cada escuela fue observada cada cuatro semanas, entre mayo ynoviembre.

Por razones basadas en la información obtenida en estudios prev¡os(por ejemplo, Richards, 1989(r)). se decidió enfocar las investigacionesen cuatro grados de primaria: preprimaria, primero, segundo y cuarto.Los cuatro grados de cada escuela fueron observados por el tiempoequival€nte a un dia entero durant€ cada semana de observación.

Con esta metodologia quedó libre un día de cada semana: se aprove-chó para l) entrevistar a los maestros y las famil¡as, 2) colaborar con

Page 2: Metodología del estudio: segunda fase

las act¡vidades de la escuela y de la comunidad, y 5) recuperar obser,vac¡ones del aula que, por alguna razón no se habían r€alizado.

Procedimiento para la observaciónen el aula.

Cada aula fue estudiada, en cada semana de observación, Dor €l tiem-po equivalente a un día completo, con base en un horar¡o. El propó-s¡to fue que cada aula fuera observada dos veces a la semana.

Por conveniencia. se d¡vidió el dia en dos partes ¡guales: el ter. peri-odo desde las 7:5oa.m. (comienzo del día escolar) hasta las lO:OOa.m.{cuando en todas las escuelas comienzan la refacción y el recreo), yun 20. periodo desde las lO:OOa.m. hasta las l2:5OD.m. (fin del díaescolar).

El invest¡gador tuvo a su cargo, cada día, dos aulas; medio día €scolar(2.5 horas) en un grado y el otro medio en otro. Durante cada sema-na de observación, el invest¡gador visitó cada grado dos v€ces, resul-tando un día completo de 5 horas de observación en cada aula.

Por ejemplo. el lunes se pasó medio día en preprimaria y la otra partedel d¡a en cuarto grado. Se h¡zo una observación antes, durante rdespu¿s del r€cr€o. Para complementar el otro medio día, se conr¡-nuaron las observaciones de los dos grados al dia siguiente, pero enorden invert¡do. La razón pana d¡vidir las observaciones en dos partesfue simplemente que no se perdieran todas las observaciones en casode ausenc¡a del maestro o de n¡ños observados. y para obtener unamqior representación de las activ¡dades de cada aula.

La rotac¡ón señalada arriba no fue la m¡sma cada semana de observa-ción, s¡no que fue hecha al azar para as€gurar observaciones sucest,vas y repr€sentat¡vas de cada aula. En el transcurso del D€ríodo, elinvest¡gador hizo observaciones de las interacciones en el aula y setomó nota de las actividades en el aula. La metodología fue escribiren un formular¡o un resumen de sus obs€rvaciones d€spués del pe-r¡odo de observación para no perder la claridad de las mismas. E,éxito del instrumento dependió mucho del juic¡o det investigador por-que las anotaciones estuvi€ron basadas en observaciones cualitat¡vas.

rr) Richards, Mtchael F. 1989. Opportu¡lty Coets of Educaüon to Ru¡a¡gorBcholds. Guatemala Primmary Education Efliciency SubsectorAssessment. U.S. Agency for International Development. Academy forEducational Development.

20

Page 3: Metodología del estudio: segunda fase

Esto depend¡ó mucho de la responsab¡l idad y. la habi l idad de los in,vestigadores para considerar y anotar las observac¡o-nes generales enel aula durante cada periodo.

Se h¡zo resúmenes de 252 Deriodos de observación det aula. Unacuarta parte de los resúmenes fue realizada en cada uno de los cuatrogrados, distr¡buidos casi uniformemente en las siete escl¡elas.

Procedimiento para el estudio deinteracción en el aula.

Para obten€r representación y hacer generalizaciones sobre las obser-vaciones d€ las interacciones en el aula, se seleccionaron cuatro per-so¡as por aula para llevar a cabo las observaciones enfocadas. Estaspersonas fueron el maestro y tres alumnos. Los alumnos fueron niñoso niñas con alta, mediana y baja capacidad en cast€llano. Los investi-gadores pidieron al maestro los nombres de tres n¡ños de cada cate-goría y, después, el investigador seleccionó a uno de los tres. Ni elmaesLro ni los niños id€ntif icados estuvi€ron conscientes de su selec-c¡ón para el estudio de casos.

En ciertas ocasiones, fue necesario seleccionar alumnos nuevamentedurante el transcurso del año ya que once de los 84 niños seleccio,nados or¡ginalmente se retiraron de la escuela; hubo que €scogerotros que los reemplazaran,

Cabe menc¡onar que de los once alumnos enfocados que se ret¡rarond€ la escuela, cuatro eran considerados como de alta capacidad encastellano, dos €ran considerados como de r€gular capacidad, y cjncacomo de baja capacidad.

Du¡ante los periodos de observación, el ma€stro y cada uno de lostres n¡ños identif¡cados fiteron observados en dos tiemDos distintos.Los bloques de observación tuvieron una €xtensión de l5 minutosdurante los primeros diez minutos -a intervalos d€ tr€s minutos-j elinvestigador registró la interacción d€l niño o del maestro en el formu,lario de "lnteracción en el aula". Durante los últ¡mos cuatro o cincom¡nulos, se registraron en el formulario las observaciones generatesde la conducta verbal y no verbal del niño o del maestro.

Procedimiento para la encuestacon maestros.

5e encuestó a los maestros, en algunos casos. fuera de la escuela y,en otros, durante las horas de trabaio cuando los maestros tenían

21

Page 4: Metodología del estudio: segunda fase

t¡empo al¡sponible. La mayor parte de las encu€stas de maestros fue-ron realizadas durante los meses que düró la huelga magister¡al. Laencuesta tomó un tiempo entre 20 minutos y 2.5 horas.

Se entrevistó a todos los maestros de las aulas observadas y al direc-tor de cada escuela, llegando así a un total de 52 entrevistas. Seentrev¡stó a un maestro por aula, aunque hubiera habido más de unodurante el año ya que se reg¡stra¡on ocho casos de cambio de docen-te en s¡ete escuelas.

Procedimiento para la encuesta con familias.

Como en el caso de las encuestas con los maestros, se qu¡so comple-tar todas las encuestas con fam¡lias a mediados del mes deseptiembre. No se espec¡ficó ningún horario para las entrev¡stas, perose sugirió a los invest¡gadores que, dentro del periodo d€ mayo asept¡embre, efectua-ran las entrevistas durante-por lo menos- tres díasde cada semana.

Mientras la mayoria de las entrevistas con familias fue r€alizada en lastardes, se hizo n€cesario arreglar el instrumento para entrevistar aunos padres de familia durante el f in de semana ya que €ra impos¡blelocalizarlos entre semana. Cada famil¡a fue recomp€nsada con unpequeño r¿conocimiento (una bolsa de útiles escolares). Las entrevis-tas se extendieron entre 1.5 y 3 horas.

Datos estadísticos de asistencia, promoción ydeserción.

Al final del año se recibió información de cada maestro con respectoa la promoción de los alumnos de su grado y a las tasas de deser-ción, retención y as¡stencia. Tamb¡én se obtuvo una evaluación sobreel rendimiento de cada uno d€ los niños €nfocados.

Esto dio una idea más completa del rendim¡ento de los n¡ños respectoa la dinámica de clases y sirvió como una base de datos aux¡l¡ar parafac¡litar un análisis global del aula.

Observación participativa.

Con el f¡n de obtener un aná¡is¡s más completo de las escuelas, susmaestros, sus alumnos y las comun¡dades, se d€cidió observar a losniños enfocados, a sus maestros y sus familias d€ una manerasimultánea y s¡ncronizada.

22

Page 5: Metodología del estudio: segunda fase

Además de hacer observaciones controladas, se hizo lo posible porparticipar en la vida cotidiana de la €scu€la, como en dias deportivos,celebraciones civ¡cas escolares. etc.

Tabulación y análisis de datos.

La tabulación de los datos se realizó m€diante el uso de programasd€ computadoras y manualmente. Se desarrollaron manuales de codi,ficación para los cuatro instrumentos del estudio y procedimicntos pa-ra la r€ducción de los datos cualitativos.

Las interacciones verbales transcritas en Kaqchikel y castellano fueroncodificadas por un asistente kaqchikelhablante.

Se entrenó a tres invest¡gadores de datos hasta que tuvieran dominiocompleto de los sistemas de codificación e ingreso. Para detectarerrores de ingreso. se realizaron análisis preliminares de los datosingresados.

el análisis de datos fue hecho por dos especialistas como un análisisestadistico que consist¡ó en cuadros de frecuencias absolutas y esp€-radas y t€sts de chi cuadrado.

Para cada ¡ndicador se calcularon tendencias g€nerales y se compara-ron con los d¡ferentes grupos de análisis.

Page 6: Metodología del estudio: segunda fase

Julla Becker Rlchards

Interaccíón del niñoen el o;ul(¡

UnlYersldad Rsfacl LandlvarInstltuto de L.tngü¡stlca

Guatcmala. 1998

Page 7: Metodología del estudio: segunda fase

colección: Reforma Educativa, fio. ISerie¡ Castellano, No. IDirectora de la colecciÓn: Cuillerm¡na llerrera PeñaEdltorar Ingrld L. Estrada C.lnvest¡gadora princiPaly coordinadora de lainvestlgación: Julia Becker Richards.Supervisor d€ campo: ChristoPher Faulknerlnvestigadores de campo: José Franc¡sco Puac Tumax

Juana Mactzul EatzSantos tlumberto Rosales T.Ángela SmithmierMark Eilers

Analistasestadisticos: M¡chaelRichardsBrett Roper

Asistentes técnicos: Rolando Chacach CatúAna Luisa M¡randa AlvaradoRamele Oonzales

D¡agramadora: Ingrid L. Estrada c.Correctora de ortografiay estilo: Ingrid L. Estrada CDiseñadores de laportada: Margarita Ramir€z

Erick ConzálezCabriela Núñez (fotografia)

Colaboradoras €speciales: Blanca Rosa ObregÓnAna MaÍia PalmaSandra Conzález de tlerrera

@ Universidad Rafael Landivar, lnstituto de Lingüistica, 1998.Se prohibe la reProducción total o parclal de este documento sln Previaautorización del Instituto de L¡ngü¡st¡ca.