Metodolodía de La Investigacion

download Metodolodía de La Investigacion

of 36

Transcript of Metodolodía de La Investigacion

  • 8/18/2019 Metodolodía de La Investigacion

    1/36

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL - 1 -

    Bolilla 1:LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA

    Ciencia: conjunto de conocimientos (1) ciertos (2) o probables (3), obtenidos metódicamente (4), sistematizados yverificables (5), y que se refieren a un área de la Ciencia (6).

    1- Conocimientos científicos diferentes del conocimiento vulgar o cotidiano.2- Ley científica o postulados científicos.3- Lagunas o vacíos científicos. No están consolidados en una ley científica. Es una característica de la ciencia, q

    avanza constantemente; no se estanca, sino que trata de resolver todos los problemas.4- Obtenidos a través de un método, un camino, y que son sometidos a prueba.5- Conjunto ordenado de elementos que componen a un sistema.6- La ciencia se divide en diferentes elementos o áreas.

    División de las Ciencias:Gran división de las ciencias: en formales (o ideales) y fácticas (o materiales). Esta ramificación tiene en cuenta el obo tema de las respectivas disciplinas.

    Ciencias formales: los enunciados formales consisten en relaciones entre signos. La matemática y la lógica son, en sumciencias deductivas. Las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar sus teoremas. Son abstracciones mente humana.Ciencias Fácticas: los enunciados se refieren a sucesos y procesos, hechos únicos. Además de la racionalidad, se exigeque los enunciados de este tipo de ciencia sean verificables en la experiencia.

    Características de las Ciencias Fácticas: Es fáctico: la ciencia intenta describir los hechos tales como son, independientemente de su valor comercial o

    emocional. Los enunciados fácticos confirmados se llaman usualmente “datos empíricos”. Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y se atiene a ellos. La investigación científica

    se limita a los hechos observados, ya que los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de lasapariencias.

    Es analítica: trata de entender toda situación total en términos de sus componentes: intenta descubrir loselementos que componen cada totalidad y las interconexiones que explican su integración.

    Es especializada: Cuenta con una multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los diversos sectorela ciencia.

    Es claro y preciso: la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera nebulosa. La claridad y precisión se obtienen de diferentes maneras:- los problemas se formulan de manera clara.- se definen la mayoría de los conceptos.- se toman conceptos, se los contextualiza, purifica y eventualmente se los rechaza.-crea lenguajes artificiales inventando símbolos.- se procura siempre medir y registrar los fenómenos.

    Es comunicable: no es inefable, sino expresable; no es privado, sino público. Es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. El científico inventa conjeturas fundadas de algunamanera en el saber adquirido. El test de las hipótesis fácticas es empírico, esto es, observacional o experimentLa verificabilidad hace a la esencia del conocimiento científico: si así no fuera, no podría decirse que loscientíficos buscan alcanzar un conocimiento objetivo.

    Es metódica: planeada. Los investigadores saben lo que buscan y como encontrarlo. Es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectada

    lógicamente entre sí. Todo sistema de ideas caracterizado por cierto conjunto básico (pero refutable) de hipótey que procura adecuarse a una clase de hechos, es una teoría. El fundamento de una teoría dada no es un conjude hechos, sino, más bien, un conjunto de principios o hipótesis de cierto grado de generalidad.

    Es general: ubica los hechos singulares en pautas generales. Ignora el hecho aislado. Es legal: busca leyes y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales

    llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”. En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta

  • 8/18/2019 Metodolodía de La Investigacion

    2/36

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL - 2 -

    llegar a la raíz de las cosas. Encuentra la esencia en las variables relevantes y en las relaciones invariantes entrellas.

    Es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Loscientíficos no se conforman con descripciones detalladas, además de inquirir cómo son las cosas, procuranresponder al por qué: por qué ocurren los hechos como ocurren y no de otra manera.

    Es predictivo: trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando como puede haber sido el pasado ycomo podrá ser el futuro. La predicción es, en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis; pero también es la clave del control o aún de la modificación del curso de los acontecimientos.

    Es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Es abierta como sistema porque es falibl por consiguiente capaz de progresar.

    Es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal. utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad.

    Método: es el orden y el modo práctico para conseguir un fin determinado. Es un proceso o conjunto de procedimientoque marcan el camino para alcanzar los fines de la investigación. En el caso de la ciencia, la finalidad del método serí

    producción de conocimiento.El método científico posee tres elementos constitutivos:1- un conjunto de modelos teóricos2- un conjunto de referentes empíricos3- un conjunto de procedimientos orientados a confrontar o contrastar ambos sistemas de representación de la realidad para elaborar modelos teóricos.Características del Método Científico:

    Veracidad: un enunciado es verdadero cuando remite a alguna evidencia empírica, a alguna forma dedemostración lógica y/o matemática, o a ambas. El criterio de veracidad se vincula con un requisito propio qudebe alcanzar el conocimiento científico llamado validez.

    Confiabilidad: es decir que se pueda confiar razonablemente en que los datos empíricos en que se fundamentalos enunciados teóricos no poseen errores o distorsiones.

    Fundamentación: esto tiene tres fuentes: la de las teorías y modelos conceptuales propios de la disciplina; la dlas reglas lógicas de construcción del conocimiento y la evidencia empírica que sostiene los hallazgos deinvestigación y los enunciados derivados de ellos

    Sistemático: en tanto que los procedimientos que establece, se vinculan unos a otros conformando una unidad totalidad, en la que cada parte guarda relación con el todo. Cada una de las operaciones y decisiones debe guarcoherencia y ser congruente con el conjunto.

    Tener control sobre los procedimientos que se realizan para obtener conocimiento: para determinar la cualidadla calidad de los resultados de una investigación.

    Es auto correctivo: ya que examina permanentemente la validez de los procedimientos y la lógica de sus prescripciones, introduciendo los ajustes necesarios para hacer más eficientes los medios de conocimiento de fenómenos.

    Es histórico: ya que debe incorporar nuevos procedimiento de producción de conocimientos y aceptar diferentmodalidades de justificación.Técnica: Herramientas. Permite realizar o concretar todas las etapas del método, es decir, que son las herramientas omedios auxiliares que se utilizan para llegar a un determinado objetivo, Ej.: observación científica, encuestas,cuestionarios, recopilación de datos, etc.

    Existen diferentes tipos de conocimientos:- Conocimiento Popular: cuando la información es recibida o transmitida sin una verdadera crítica. Por ejemplo, la ma parte de la información que cotidianamente recibimos a través de los medios de comunicación de masas. Como eldestinatario es el público en general, el lenguaje debe ser desprovisto de todo aparato crítico.- Conocimiento de divulgación: ofrece información con una crítica razonada de las informaciones pero con unaexposición genérica de sus fuentes que, generalmente, provienen de segunda mano.- Conocimiento científico: es aquel que procura informaciones con la finalidad de explicar y predecir la conducta de l

  • 8/18/2019 Metodolodía de La Investigacion

    3/36

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL - 3 -

    fenómenos en las diversas áreas de cada ciencia. Está basado en una crítica severa del procedimiento para obtenerlo ylas fuentes utilizadas.

    LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAInvestigar significa hacer las diligencias para descubrir algunas cuestiones que se plantean como dilemas, preguntas dinvestigación o vacíos científicos. Es un proceso que a través del método y de las técnicas científicas está orientado aobtener información que amplíe, corrija, utilice o aplique el conocimiento científico; entonces la conjugación entremétodos y técnicas da origen a la metodología de la investigación.

    ¿Para qué investigamos?1- Para producir conocimientos científicos con la intención de resolver dilemas o preguntas de investigación.2- Para producir conocimientos científicos, para darle una utilidad teórica o práctica.3- Para producir conocimientos científicos con la finalidad de provocar cambios beneficiosos para el prójimo.

    La investigación científica es un modo específico de plantear y resolver problemas de conocimiento acerca de la realiPosee ciertos rasgos específicos: a- es una actividad limitada a los miembros de la comunidad científico-tecnológica; pretende producir conocimientos científicos por su valor intrínseco, o por las consecuencias técnicas y prácticas que é pueden tener.Acto de Conocimiento:

    En el proceso de conocimiento es posible encontrar siempre estos dos elementos, entre los cuales se dan relaciones desingular complejidad. Por sujeto cognoscente entendemos a las personas o grupos de personas que elaboran el

    conocimiento, que siempre es conocimiento para algo/alguien, es por eso que no podemos imaginar un conocimiento sujeto y un objeto de conocimiento. El sujeto debe ubicarse frente al objeto como algo externo, colocándose fuera de para examinarlo. Este acercamiento puede considerarse como una operación fundamental, que es la esencia misma detoda investigación.La investigación científica como el modo de conocimiento propio de la ciencia. Investigar supone realizar un acto deconocimiento que tiene como fin la producción de conocimiento científico.

    EL PROCESO DE INVESTIGACIÓNEl proceso de investigación consiste en una serie de decisiones interconectadas e interactivas. Abarca desde la eleccióun tema hasta la comunicación de los resultados de una investigación.1- ¿Qué se investigará?Determinación del problema de investigación

    Identificación Delimitación

    SUJETOCOGNOSCENTESUJETO

    COGNOSCIBLE

    INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

    CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

  • 8/18/2019 Metodolodía de La Investigacion

    4/36

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL - 4 -

    Definición conceptual Descripción del fenómeno Planteo de los objetivos de la investigación.

    2- ¿Cuál es la base teórica de la investigación? Formulación del MARCO TEÓRICO Teorías, conceptos, hipótesis que

    evocan el problema planteado Formulación definitiva de los objetivos de investigación. Formulación de Hipótesis

    3- ¿Cómo se investigará? Selección de variables: indicadores y fuentes de datos. Especificación del universo y de la muestra representativa Determinación de los Instrumentos de recopilación de datos Plan tentativo de procesamiento de datos.

    4- Ejecución Recolección de datos Presentación de datos Análisis e interpretación Conclusiones

    5- Informe final Formatos: Documentos científicos, tesis, ponencias, etc.

    Fases del proceso de investigación:1- Fase de Planeación: se orienta a la preparación del proyecto de investigación, tarea que incluye la definición del

    diseño o protocolo de investigación. En esta fase predomina el trabajo de escritorio y la preparación del proyecto deinvestigación.2- Fase de Ejecución: se lleva a cabo la investigación planeada. Predomina el trabajo de campo y todas las acciones seorientan a la obtención de datos empíricos necesarios para resolver un problema y justificar las respuestas del mismo3- Fase de Comunicación: predominan las tareas de sistematización y de organización discursiva que permiten exponelos hallazgos de la investigación.

    Dimensiones del Proceso Metodológico: A- Dimensión Epistemológica: (Construcción de la problemática)Este proceso se centra en tratar de resolverqué es lo que se quiere conocer. La resolución de esta dimensión se alcanzacuando se logra esclarecerqué es lo que se va a investigar , y cuál es el alcance, la relevancia y los marcos conceptualesque nos permitan identificar claramente el objeto de estudio.Momentos de la Dimensión Epistemológica:- Determinación del tema a investigar: implica la selección de lo que va a ser el objeto de estudio.- Formular la o las preguntas de investigación que se intentarán resolver: explicitación del problema de investigación.- Identificar las fuentes y los antecedentes teóricos: revisión de la literatura existente.- Formular los objetivos de investigación: explicitar los objetivos que se plantea.- Explicitar las hipótesisB- Dimensión de la Estrategia General:Alude al conjunto de decisiones respecto decómo resolver el problema de conocimiento que se ha planteado. Estadimensión supone la toma de decisiones respecto a la lógica de investigación que se seguirá para reconstruir objeto y sobre los alcances del proceso de investigación.Momentos de la Dimensión de Estrategia General:

    - Seleccionar el tipo de diseño y enfoque de la investigación: las decisiones se refieren al tipo de estudio (exploratoridescriptivo, etc.); a la estrategia metodológica (cuantitativa, cualitativa, de complementariedad cuanti-cuali o cuali-

  • 8/18/2019 Metodolodía de La Investigacion

    5/36

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL - 5 -

    cuanti); a la naturaleza temporal del estudio (transversal, longitudinal, seccional, etc.); y a los contextos de investigac(estudios observacionales o experimentales).- Definir cuales serán los contextos y escenarios en los que se “sitúa” el fenómeno o situación que se quiere estudiar: sedebe situar el ámbito o contexto espacial y temporal de los que se tomarán los referentes empíricos para el desarrollo verificación de hipótesis.- Determinar cuáles serán los sujetos, las organizaciones o las situaciones relevantes de las que se extraerá la informacempírica: se trata de establecer cuál será la población bajo estudio.- Establecer cuáles serán los criterios para seleccionar los casos que se estudiarán: implica la toma de decisiones respedel muestreo que se utilizará y a los criterios y procedimientos a seguir en la formación de muestras.C- Dimensión de las Técnicas de Recolección y Análisis de Información:En esta dimensión se seleccionan las técnicas para obtener datos, organizarlos e interpretarlos. Enfatiza los aspectos procedimentales e instrumentales del trabajo del investigador.Momentos de la Dimensión de las Técnicas de Recolección y Análisis de Información:- Establecer la dinámica del proceso de recolección y análisis de información, su secuencia y fundamentos: este puntomarca un quiebre entre las metodologías cuantitativas y cualitativas: en las primeras el proceso es lineal, la recolecció

    el análisis de datos son actividades separadas y secuenciales. En las segundas, ambos procesos son dialécticos y seretroalimentan permanentemente.- Selección, diseño, elaboración y aplicación de las técnicas de investigación: se deben elegir las técnicas más adecuala naturaleza del objeto de estudio y al interrogante planteado.- Elección de las técnicas y de los procedimientos para el análisis de información: se deben seleccionar las técnicas paanalizar los datos y definir los procedimientos que se seguirán para tal fin.- Realización del trabajo de campo o de laboratorio: se ejecutan todas las acciones tendientes a la obtención de los dat para responder al problema de investigación.- Codificación y reducción de la información: hay que resumir, hacerla inteligible para poder efectuar los análisisrespectivos.- Análisis e interpretación de los datos: se reconstruye el objeto a partir de la información empírica. La interpretaciónimplica la reconstrucción teórico- conceptual del fenómeno a partir del diálogo entre los referentes empíricos (datos)

    sistema conceptual adoptado (teoría).- Sistematización y presentación de los conocimientos elaborados: se ordenan los conocimientos para comunicar losresultados de acuerdo a las normas de comunicación científica, a la finalidad de la comunicación y al tipo de público se dirige.Etapas Fundamentales en la Investigación:El proceso de investigación consiste en la aparición continua de un número determinado de actividades más que en elcumplimiento estricto de unas normas prescritas a priori. Y estas actividades son tan interdependientes que el primer en un proyecto de investigación, en buena parte determina la naturaleza del último. Hay que tener en cuenta que lainvestigación procede de la concepción de un tema por el estudio realizado a través de la acumulación de datos hasta elaboración de un informe y la aplicación de sus resultados y, por tanto, el foco de la atención debe ir necesariamenteuna actividad a la próxima.La existencia de una secuencia de procedimientos previamente prescrita, y donde cada etapa presupone la conclusiónla precedente:1- Una hipótesis expuesta como planteamiento del problema2- Una exposición en que se describe la investigación a realizar3- Especificación de los métodos de obtención de datos4- Presentación de los resultados5- Con frecuencia, sigue una sección dedicada a conclusiones e interpretaciones.*El proceso de investigación casi nunca sigue el puro esquema de actividades sugerido en la organización de los inforde investigación; y el proceso supone muchas actividades adicionales que raramente son mencionadas en los estudiosse publiquen.

    EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓNEl proceso de investigación se visualiza cuando elaboramos el Proyecto de Investigación. Este está constituido pordiversos componentes, desde la idea originaria de investigación, la delimitación de los objetivos, el propio proceso deinvestigación, hasta los detalles del cronograma de trabajo y de la bibliografía.

  • 8/18/2019 Metodolodía de La Investigacion

    6/36

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL - 6 -

    Pasos en la construcción del Proyecto de Investigación1- El tema de la investigación: el surgimiento de una idea de investigación puede provenir de distintas fuentes. Para esnecesario recurrir a la bibliografía disponible, para no perder el tiempo en lo ya conocido o para encarar de otro mododesde una perspectiva diferente.2- El problema de la investigación: La formulación del problema de investigación permite acotar la temática seleccionlograr mayor contextualización del conocimiento y focalizar sobre cuáles serán las preguntas que conducirán nuestrainvestigación. El problema se plantea de forma clara y concisa. Es preciso que rea relevante y factible de resolver. Ande formularlo es necesario rever la bibliografía sobre el tema, para no caer en el inconveniente de problematizar algosumamente comprobado. El problema delimita el trabajo de investigación, es necesario pensar decididamente en lascondiciones que hacen factible o no su desarrollo.Las características del problema varían según su enfoque:- Cualitativo: la pregunta es un interrogante que identifica al objeto a ser estudiado, focaliza en él y en lo que se deseasaber sobre el tema.- Cuantitativo: la pregunta se realiza en términos de variables y sus relaciones, que orientan investigaciones descriptivexplicativas y/o predictivas.

    3- Los objetivos: los objetivos iniciales sirven de base para enunciar otros más precisos, puntuales, pasibles de seralcanzados. El planteo de los objetivos orienta el trabajo, por ello no deben ser demasiados ambiciosos. Los objetivosse formulen dependen de la concepción epistemológica que cada uno sostenga. Requieren:- Enunciarse de manera concreta, lógica y secuencial.- Mencionar resultados concretos a lograr.- Depender del problema y de los presupuestos hipotéticos.- Formularse en cantidad suficiente, para que quede expresado todo lo comprendido en la investigación.4- El Marco Teórico: el investigador, al comenzar a estudiar el tema, trata de poner al día los conocimientos actuales, medio de una sistemática y amplia consulta bibliográfica, elestado del arte. Todo lo conocido sobre el tema permite, enuna segunda instancia, elaborar el marco teórico. Este debe contener la clarificación de conceptos a emplear, que aparcomo conceptos o palabras claves, y deben presentarse en una visión integrada, no como acumulación de teorías y principios teóricos.

    Funciones del Marco Teórico:- Ayuda a advertir algunos enfoques.- Orienta cómo llevar a cabo el estudio.- Amplía el horizonte del estudio y “guía” itinerarios posibles. - Conduce al establecimiento de hipótesis.- Provee el marco de referencia para interpretar los resultados de estudio.- Sitúa nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos.- Aclarar al lector nuestro punto de partida, el sentido que damos a nuestros conceptos, surgiendo de allí suscaracterísticas y factores básicos.

  • 8/18/2019 Metodolodía de La Investigacion

    7/36

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL - 7 -

    5-Los diseños de investigación: acorde con los objetivos de investigación y el marco teórico, se elige eldiseño de lainvestigación. El términodiseño se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigaciónClasificación:A- Según el grado de cumplimiento de los supuestos de la investigación:- Diseños pre-experimentales:- Diseños cuasi experimentales- Diseños experimentalesB- Según el tratamiento de la variable tiempo:- Diseños seccionales o transversales- Diseños longitudinalesC- En función de los objetivos de la investigación:- Diseños exploratorios- Diseños descriptivos- Diseños explicativos- Diseños predictivos,- Diseños evaluativos6- Los diseños cualitativos:a) Las hipótesis y las categorías no son predefinidas, ni predeterminadas, sino conjeturas o presupuestos que se explicen respuesta a los problemas y en este sentido pueden no estar formulados antes de entrar al campo.

    b) La teoría se construye a partir del trabajo de campo: el contexto genera la “teoría de a situación” c) Su objetivo es describir, comprender e interpretar, el significado de la conducta de los actores sociales involucradossus propios términos del modo natural o espontáneo como se manifiesta en un contexto específico.d) La relación población-muestra: de caracteriza por el estudio de casos.e) el investigador observa e interpreta al mismo tiempo. La relación teoría-práctica es más estrecha que en los diseñoscuantitativos. Los conceptos se construyen.7- Las hipótesis: “hipótesis” significa “lo que se pone debajo”, lo que se supone. Equivale a suposición o conjetura. Deben estar expresadas en formas concretas, precisas, comprensibles.8- Las variables y los indicadores: una hipótesis es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o másvariables; por tanto las variables son las características que varían a lo largo de la unidad de análisis. Las variables tie

    que ser definidas conceptual y operacionalmente. Conceptualmente, mediante la expresión de lo que se entiende por toperacionalmente, mediante la elección de los indicadores que se utilizan para “medir”, “registrar”, “observar” la

    MARCO TEÓRICOConjunto de teorías y conceptos que describen, explican e interpretan el

    problema en estudio o se encuentran relacionados con él.

    FINALIDAD

    Averiguarresultados ymetodología deinvestigacionesya realizadas.

    Tener informaciónsobre antecedentesde objeto deestudio que sevinculen con el presente y

    arriesguen predicciones otendencias.

    Orientar el sistemade hipótesis,teniendo en cuentaque cualquiera seael método ellasserán interrogantes

    que el investigadorutiliza como guía.

    Obtenerevidenciasempíricas,renovación dela teoría y delas estrategias

    metodológicas

    Alcanzarnuevasrespuestas,nuevasacciones alos problemas planteados.

  • 8/18/2019 Metodolodía de La Investigacion

    8/36

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL - 8 -

    variable.9- La información, el dato:conviene realizar la “triangulación de datos”. Es decir, se recogen datos de diversas fuentes para su contraste, incluyendo diversidad: a) Temporal: se recogen datos en distintos momentos para comprobar si losresultados son constantes; b) Espacial: se contrastan datos recogidos de distintas partes para comprobar las coincidencc) Personal: se utilizan sujetos (o grupos) para contrastar los resultados.10- La población, la muestra y el estudio de casos: Población es la totalidad de un grupo de elementos u objetos que squiere investigar, es el conjunto de todos los casos que concuerdan con lo que se pretende investigar. La muestra es unsubconjunto de la población, o parte representativa de ella, que reproduce de la manera más exacta sus característicasestudio de caso se caracteriza por el examen detallado, comprensivo, sistemático y, en profundidad del caso objeto deestudio.

    OBSTÁCULOS Y ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓNAlgunos obstáculos provienen de influencias que denominamos socioculturales:- Etnocentrismo: es la tendencia a erigir los valores del propio grupo como criterios de valoración de la conducta decualquier otro grupo.

    - Autoritarismo: aceptar como verdadera una afirmación o dato no por razones científicas sino porque proviene de talcual persona.- Dogmatismo: erigir algo como verdad al margen del estudio, de la crítica y de la discusión. Nada más anticientífico el rehuir la discusión y la crítica.- Estereotipos: no solamente dificultan las relaciones sociales que distorsionan por imágenes no comprobadas, sino quimpiden un verdadero trabajo científico al filtrar la realidad a través de esquemas mentales que obstaculizan la realidacual es.Ética de la Investigación:1- Honradez en el trabajo científico. El respeto por la verdad es la primera condición del hombre de ciencia.2- Al servdel hombre. Por lo tanto no admite a manipulación del objeto como si fuesen cosas o la defensa de intereses de clase.3- Al servicio de la auténtica liberación del hombre. El adelanto que se logre debe permitir un avance de hombre y lasociedad.

    Bolilla 2:SELECCIÓN Y FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

    La primera tarea que debe enfrentar el investigador es l de conceptualizar el problema de investigación y darle laformulación adecuada. La formulación del problema de investigación supone la realización de varias actividades deindagación y de reflexión, y es algo esencial por cuanto implica interrogarse acerca de los hechos de la realidad.El problema de investigación es fundamental porque orienta toda la investigación. No sólo motoriza el procesoinvestigativo, sino que desde el inicio del proceso, demarca los límites por los que debe transitar la investigación.¿Qué es un problema de investigación? En la ciencia, un problema de investigación es una dificultad que no puederesolverse en base a la experiencia común y para la cual no alcanzan los conocimientos disponibles, o los mismos carde precisión. Aquello que caracteriza al problema de investigación es que tiene que ser formulado en términos teóricodecir utilizando los conceptos propios de la disciplina o del campo científico particular del que participa el investigadLa cuestión entonces, radica en cómo los transformamos en un interrogante válido para ser investigado científicamenLa investigación se orienta a la producción de conocimiento científico y, por ello, el problema de investigación esesencialmente un problema de conocimiento.La pregunta necesaria es ¿qué quiero conocer sobre esa área-problema? La respuesta a esa pregunta es la base paracomenzar la delimitación del problema.

    Fuentes de los problemas de investigaciónLa delimitación de un problema de investigación es producto de un proceso previo de indagaciones, de reflexión, y defocalización progresiva sobre un área de interés.1- FACTORES CONTEXTUALES:- El interés personal ligado a aspectos subjetivos y biográficos del investigador.- El interés grupal del espacio en el cual trabaja el investigador.- La disponibilidad de información aún no utilizada.- Las demandas de las instituciones u organizaciones sociales para investigar sobre ciertos temas.

  • 8/18/2019 Metodolodía de La Investigacion

    9/36

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL - 9 -

    - La pertenencia del investigador a una línea o una corriente dentro del campo profesional o académico.2- FACTORES ACTITUDINALES HACIA EL CONOCIMIENTO:El abandono de toda forma de seguridad y de dogmatismo sobre los conocimientos adquiridos; ponerlos en duda, eincluso pensar que ellos son bastante limitados y no permiten conocer más a fondo las cosas, es una actitud de flexibilintelectual que ayuda a la innovación y el descubrimiento.3- FUENTES DEL CAMPO DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA:- Problemas originados en “lagunas teóricas”: sucede cuando las teorías disponibles no permiten dar cuenta de unfenómeno determinado.- Problemas generados en la necesidad de clarificar cuestiones teóricas o de poner a prueba ciertas hipótesis en contexy situaciones diferentes a aquellos en las que han sido formuladas.- Problemas generados en las prácticas sociales pueden dar lugar a la formulación de problemas teóricos, problemastecnológicos, problemas metodológicos o problemas de intervención. También llamados problemas prácticos o de la práctica.- Los problemas metodológicos son otra importante fuente de problemas de investigación.- El desarrollo de las tecnologías y las profesiones genera un tipo particular de problemas: los derivados de las

    necesidades de evaluación de procesos de diferente naturaleza o de resultados de tales actividades.

    El Proceso de delimitación y formulación del problema de investigaciónEl momento inicial del proceso de investigación se caracteriza cognitivamente por la progresión desde lo general a lo particular. Se parte de un área de interés general, con ideas difusas y amplias, para luego acotar progresivamente elenfoque y puntualizar la pregunta concreta que se abordará.

    IDENTIFICANDO EL ÁREA-PROBLEMA

    Identificar un área-problema

    Identificar posibles preguntas a investigar en relación alárea-problema

    Caracterizar la naturaleza y alcances de cada unade las posibles preguntas

    Revisar los antecedentes disponibles

    Adoptar una perspectiva disciplinardesde la que se abordará el tema

    Formular provisoriamente el problema y evaluarlo

    Redactar la pregunta ainvestigar

  • 8/18/2019 Metodolodía de La Investigacion

    10/36

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL - 10 -

    Ese campo amplio de interés que moviliza la curiosidad, es lo que constituye el área-problema de la investigación. Esárea-problema se caracteriza por su amplitud, por la multiplicidad de problemas de investigación que puede generar yla variedad de perspectivas teóricas disponibles para su análisis. En términos metodológicos, el área-problema constitel objeto general de estudio, es decir, refiere a un aspecto o parte de la realidad que puede conocerse y reconstruirse a partir de ciertos conocimientos disponibles.Para identificar al área-problema hay que preguntarse: ¿Cuál es el tema que me interesa investigar? ¿Sobre qué fenómhecho o proceso me gustaría indagar? Estas preguntas remarcan los aspectos subjetivos ligados a los intereses personadel investigador.¿Qué estrategias se pueden adoptar en este caso?- Consultar en la biblioteca las tesis que se han realizado previamente.- Hacer una lista de los temas controvertidos que se discute en el campo disciplinar.- Prestar atención a los comentarios que realizan los profesionales sobre su experiencia como investigador.- Buscar artículos de revisión o estados del arte realizados sobre el tema que interesa.IDENTIFICAR POSIBLES PREGUNTAS DEL ÁREA-PROBLEMAEl objeto de estudio sugiere múltiples interrogantes, cada uno de los cuales podría originar una investigación particula

    En esta instancia el investigador tiene que identificar un conjunto potencial de problemas de investigación.Una vez que haya elegido el tema que desea investigar pregúntese ¿qué quiere conocer en particular sobre ese tema? Etrabajo analítico se puede complementar con una lectura más atenta de la bibliografía a la que se comienza a acceder, las sugerencias de los investigadores que trabajan sobre el tema.Sugerencias prácticas: transcribir en el cuaderno de trabajo los interrogantes iniciales; anotar los comentarios eindicaciones que le brindan las personas que consulte; realizar una lista con todas las preguntas de investigación que acriterio puedan servir para hacer una investigación.

    CARACTERIZAR LA NATURALEZA Y ALCANCES DE CADA UNA DE LAS POSIBLES PREGUNTASEsta instancia es analítica y lógica. Permite al investigador ordenar los interrogantes según la naturaleza del fenómenosobre el que focaliza la indagación, según criterios de inclusión lógica, y según una valoración preliminar de las posibilidades de resolución. El resultado es la selección de una o dos preguntas de investigación. Una vez realizado el

    listado de los interrogantes, trate de categorizar el tipo de preguntas según el tipo de aspectos que comprenden. Luegoordene los interrogantes de acuerdo a criterios de inclusión lógica. Jerarquice los problemas según su grado degeneralidad. Esta tarea le permitirá evaluar cual es el problema que está a su alcance. Por último, analice la lista deinterrogantes y determine sus posibilidades de resolución.

    REVISAR LOS ANTECEDENTES PREVIOSLa revisión de la literatura incluye dos procedimientos diferenciados: ladetección de fuentes informativas válidas de lacual extraer conocimientos, y elordenamiento y procesamiento de la información recopilada. Revisar la literatura consisteen detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para el estudio. La importanciaesta tarea radica en las siguientes razones:- Permite conocer si otros investigadores ya han planteado previamente ese problema, cuáles fueron sus conclusiones evaluar su es conveniente plantearlo.- Brinda orientaciones sobre cómo ha de llevarse a cabo el estudio y cuáles ha sido las principales líneas teóricas ymetodológicas.- La revisión amplía el horizonte de estudio y guía al investigador para que éste se centre en su problema evitandodesviaciones del planteamiento original.- Ayuda al establecimiento de hipótesis que habrán de someterse a prueba en la realidad.- La revisión permite detectar y tomar nota de esos errores ayudando a su prevención.

    ADOPTAR UNA PERSPECTIVA DISCIPLINAR Y/O CONCEPTUAL DESDE LA QUE SE ABORDARÁ ELPROBLEMAFrente a la diversidad de enfoques y perspectivas teóricas que el investigador obtiene de la revisión de antecedentes, sdebe adoptar una perspectiva teórica, a partir de la cual construirá conceptualmente el objeto de estudio. En esta instatambién es importante que se decida el alcance que se dará al problema.

    ADOPTAR UNA PERSPECTIVA DISCIPLINAR

  • 8/18/2019 Metodolodía de La Investigacion

    11/36

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL - 11 -

    Cada disciplina desarrolla además de técnicas y procedimientos especiales que le permiten dar cuenta de la especificidel objeto real de estudio, un corpus de teorías o modelos conceptuales acerca de él. Esas formulaciones teóricas puedser convergentes, complementarias o excluyentes, situación que debe ser tenida en cuanta a la hora de adoptar una perspectiva y dejar de lado otras.La adopción de una perspectiva disciplinar y/o de un modelo conceptual, implica que el investigador se posicione frenla multiplicidad teórica y en ese acto de posicionamiento se sujete a las exigencias teórico-metodológicas que le impel modelo seleccionado.

    FORMULAR PROVISORIAMENTE EL PROBLEMA Y EVALUARLOEl investigador tiene que redactar el problema provisoriamente y evaluarlo en función de los criterios que siguen. Haytener en cuenta si es viable, si tenemos los recursos necesarios, los medios y el tiempo, si el acceso a los datos es posisi se conocen y dominan los procedimientos metodológicos y las técnicas necesarias para abordar el tema elegido.Otra perspectiva para la evaluación del problema remite al valor teórico que éste pueda poseer para hacer avanzar elconocimiento.

    REDACTAR LA PREGUNTA A INVESTIGAREs la tarea con la que concluye el proceso de conceptualización y formulación del problema.

    ¿Cuáles son los componentes del problema de investigación?INTERROGANTE + VARIABLE+ UNID. DE OBSERVACIÓN + CONTEXTO

    Qué Atributos del Es donde podemos observar Zona, ámbitoCómo fenómeno los atributos. Por Ej.: personas donde se va aCuándo que pueden grupos, organizaciones. Trabajar: temporalDónde adquirir y espacial.Cuáles diferentesPara qué valores

    Por quéCómo influye(Atributos (Población) (Alcances de

    (Indica el tipo de que se trabajo)Investigación) estudiarán)

    ESTRATEGIAS PARA LA REVISIÓN DE ANTECEDENTESLa revisión de antecedentes es el conjunto de acciones de exploración, de extracción de información y de ordenamiendel material científico recopilado. Las funciones metodológicas de la revisión de antecedentes son dos: 1) contribuir aenriquecimiento conceptual del investigador, lo que le ayudará a precisar mejor la formulación del problema y afundamentar las hipótesis cuando corresponda; 2) Actualizar al investigador respecto a los debates teóricos, y a lastécnicas de recolección y análisis de datos que se utilizan.Tipos de fuentesLlamamos fuentes de información a aquellas obras o productos de comunicación científica, que se presenta en diferenformatos, periodicidad y sistematicidad. Podemos distinguir entre:- Fuentes primarias: en las que los autores informan directamente de los resultados de sus estudios. Ej.: libros,monografías, tesis, etc.- Fuentes secundarias: se denominan así porque someten a un proceso de reelaboración a las fuentes primarias. Son publicaciones en la que los autores informan de trabajos realizados por otros autores. Ej.: libros, enciclopedias, anuarmanuales, etc.- Fuentes terciarias o de referencias generales: se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revistas yotras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias, catálogos de libros, etc. Estas fuentes permiten acceder rápidamente a una seria de referencias, en base a las cuales se detectan las fuentes anteriores.Estrategias de búsqueda y selección

  • 8/18/2019 Metodolodía de La Investigacion

    12/36

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL - 12 -

    La clave de esta tarea consiste en ampliar sucesivamente el campo de búsqueda. En primer lugar conviene detectaralgunas publicaciones especializadas a las que uno pueda acceder.¿Cómo buscar utilizando recursos tecnológicos? Se utilizan descriptores. Un descriptor es una palabra clave que se ut para clasificar la información y, por lo tanto, es un recurso importante cuando se plantea una búsqueda amplia.Generalmente, las disciplinas poseen una especie de glosario que contiene los conceptos claves del área, con susacepciones específicas. Se llaman tesauro o tesoro de términos.La técnica “bola de nieve” consiste en tomar un punto de partida y a partir de la información que se obtiene, ir ampliando progresivamente el campo de recolección y la variedad de materiales.Estrategias para el ordenamiento de la informaciónLa búsqueda bibliográfica se orienta a la identificación de textos e investigaciones previas que se hayan realizado conanterioridad.Una estrategia a seguir es el registro de información básica de las fuentes consultadas. Los autores indicarontradicionalmente la confección de planillas en las que se vuelca información de utilidad para otras instancias del trabaPara organizar los materiales que se recolectan en la revisión de antecedentes se sugiere volcar en una planilla, unasíntesis de información, que detalle nombre del autor, año de publicación, tipo de estudio, variables incluidas, poblaci

    muestra, etc.Estrategias para el análisis de la informaciónLuego de trasladar la información a la planilla de síntesis, el investigador debe analizarla. El procedimiento másimportante es la comparación de los diferentes materiales y su interpretación en función de algunos criterios en base aque se redacta la sección de antecedentes del problema. El criterio histórico permite evaluar la evolución, complejizacy alcance de la investigación sobre el tema específico que se está considerando. El criterio teórico-metodológicointerpreta el material relevado según los modelos teóricos y las perspectivas paradigmáticas sobre las que se apoyó cauno de los trabajos, indicando las características metodológicas y los hallazgos más relevantes de cada uno.

    Formulación de ObjetivosSi se ha caracterizado al problema de investigación como un problema de conocimiento, los objetivos expresarán losresultados cognoscitivos que se alcanzarán al finalizar el proceso de investigación. Mediante la formulación de los

    objetivos de la investigación, se anticipan los resultados de conocimiento que se espera obtener al finalizar el procesoConstituyen, además, una guía orientadora que tensa las acciones particulares que se realizan en el proceso como unidsistémica.Característica de un buen objetivo de investigación- Se deben expresar con claridad para evitar desviaciones.- Deben ser susceptibles de ser alcanzados en un lapso de tiempo y con un conjunto limitado de medios.- Deben expresar acciones intelectuales o cognitivas.- Debes ser congruentes entre sí, articulando una red lógicamente integrada de acciones cognitivas particulares.Su función metodológicaEl requisito de definir los objetivos responde a dos sistemas de demandas. Por un lado, una demanda intrínseca delmétodo científico, en tanto los objetivos ayudan a mantener la congruencia interna del proceso. Por otra parte, unademanda externa, proveniente del sistema académico-científico-tecnológico como instancia de control del proceso y lresultados.Función de los objetivos en relación a las demandas intrínsecas:- Los objetivos expresan el alcance que se dará al proceso investigativo.- Los objetivos encauzan las acciones procedimentales que tiene que efectuar el investigador para obtener conocimien- Los objetivos facilitan la redacción del informe de la investigación. Son de suma utilidad para la organización de laexposición de los resultados.- Los objetivos permiten redactar las conclusiones de la investigación.Función de los objetivos en relación a las demandas externas:- Se relacionan con la gestión y administración académico-científico del sistema organizado de la ciencia.- Ayudan a los evaluadores de los proyectos de tesis y de investigación a detectar la claridad del investigador respectolos fines cognoscitivos que se propone.- Permiten tomas decisiones respecto a la relevancia de los conocimientos que se espera obtener al finalizar el estudio- Al comunicar los resultados del proyecto, permite a los evaluadores determinar si se han alcanzado los objetivos previstos y si hay concordancia entre éstos y los resultados obtenidos que se informan.

  • 8/18/2019 Metodolodía de La Investigacion

    13/36

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL - 13 -

    - Ayudan a los gestores académicos y/o científicos a verificar el grado de cumplimiento de los objetivos planteados.- Sirven para evaluar la productividad y eficiencia del investigador.Tipos de ObjetivosSegún el grado de generalidad y de complejidad cognitiva:- Objetivos Generales: indican el conocimiento que se obtendrá al finalizar la investigación.- Objetivos Específicos: son más puntuales y expresan acciones intelectuales de menos complejidad y de alcance máslimitado. Su cumplimiento es condición para alcanzar el objetivo general.Según el criterio de temporalidad:- Objetivos Inmediatos: son los que se alcanzan al finalizar el proceso de investigación.- Objetivos Mediatos: se refieren a la posible aplicación de los resultados de la investigación en el futuro. Permitenvalorar la importancia que pueden tener el tema para otros desarrollos conceptuales o para si transferencia a la prácticSegún la Naturaleza del objetivo:- Objetivos Primarios: establecen la finalidad básica de una investigación: producir nuevo conocimiento.- Objetivos Secundarios: son aquellos que implican la realización de ciertas acciones de naturaleza metodológica, cuyrealización es imprescindible para el logro de los resultados cognitivos. Este tipo de objetivos se incluyen cuando la

    realización de estos procedimientos puede considerarse un aporte para el desarrollo de nuevos métodos o procedimienLa redacción de los objetivosEl elemento fundamental de la formulación es la presencia de un verbo redactado en infinitivo. El verbo expresa la accognitiva que realizará el investigador sobre el fenómeno elegido para la indagación. También debe incluir las variablunidades de observación y referencias contextuales que fueron incluidas en la redacción del problema.- Hay que considerar las acciones cognitivas que se efectuarán sobre cada una de las variables contenidas en el objetivgeneral y que son la base para llegar a un conocimiento más profundo.- Especificar el contexto y/o las condiciones en las cuales se evaluarán las variables de estudio.Componentes de los objetivos de investigación

    VERBO + VARIABLE + UNIDADES DE OBSERVACIÓN + CONTEXTUALIZACIÓNAcción Atributo y sujetos o entidades sobre los Condiciones y/o contextos

    cognitiva componentes que se producirá el conocimiento en que se conocerán el fenómenoa analizar bajo el estudio

    DescribirCompararExplicarCriticar

    Formulación de Hipótesis“Una hipótesis cie ntífica constituye una formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y

    sistematizados y que establece la relación entre dos o más variables, con la intención de explicar y predecir en la medidade lo posible, los fenómenos que le interesan al investigador, en el caso de que se compruebe la relación establecida.” (Definición para la cátedra)Etimológicamente, la palabra Hipótesis tiene su origen en los términos griegos “thesis” que significa “lo que se pone”, e“hipo” que significa “debajo”. Hipótesis, literalmente significa lo que se pone debajo, o se supone. Las hipótesis no sonotra cosa que suposiciones respecto a como son los fenómenos. Son enunciados teóricos supuestos, no verificados pe probables, referentes a variables o atributos entre los que se establece algún tipo de relación lógica.El papel de las hipótesis en el proceso metodológico varía de acuerdo a la lógica de investigación elegida. En la lógiccuantitativa, todo el proceso de investigación se orienta a la verificación de las hipótesis (corte hipotético-deductivo).la lógica cualitativa, basada en la inducción, la investigación apunta a generar hipótesis acerca de los fenómenos. En primera se trata del punto de partida. En la segunda, se a primacía a los datos empíricos y, a partir de ellos, se vangenerando descripciones e interpretaciones cada vez más amplias.

    Función de las hipótesis- Son guías de la investigación: proporcionan orden y lógica al estudio, ya que ayudan a saber qué es lo que se está buscando.

  • 8/18/2019 Metodolodía de La Investigacion

    14/36

  • 8/18/2019 Metodolodía de La Investigacion

    15/36

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL - 15 -

    INDEPENDIENTE DEPENDIENTE

    VARIABLEINTERVINIENTE

    Ej.: - Los alumnos de 9º grado del Colegio Santo Tomás aprobarán matemática sólo si estudian las tablas de multiplic- Los accidentes de tránsito aumentaron un 15% en 2011 en Santiago del Estero. Se producirán menos accidentes en 2sólo si se respetan las medidas de seguridad.

    Requisitos formales de las Hipótesis- Las hipótesis deben ofrecer una posible respuesta al problema de investigación planteado.- Las hipótesis y los conceptos que intervienen en las mismas deben ser comprensibles, precisos y lo más claros posib- La relación que se plantea entre las variables deben ser verosímiles.- Los términos de las hipótesis y la relación planteada debe ser observable y medible.- Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

    Definición de ConceptosUn concepto es una abstracción obtenida de acontecimientos observados o “una representación abreviada de unadiversidad de hechos. Su propósito es simplificar el pensamiento resumiendo un número de acontecimientos bajo unepígrafe general”. Cuanto mayor es la distancia entre los conceptos o elaboraciones resumidas y los hechos empíricos a los que intentareferirse, mayor es la posibilidad de ser falsamente interpretados o utilizados desacertadamente. Deben ser definidos, un lado, en términos abstractos, dándoles el significado general que se intenta dar a conocer y, por otro lado, en térmide las operaciones, por las que serán representados en ese determinado estudio. El primer tipo de definición es necesa para poder unir el estudio con el cuerpo de doctrina que utiliza similares conceptos o elaboraciones resumidas. El últies considerado como fase esencial para poder llevar a cabo cualquier investigación, puesto que los datos deben serrecogidos en términos de hechos observables.

    Definición de TrabajoEl investigador, para los conceptos que maneja, debe encontrar la forma de traducir los acontecimientos observables,es que quiere llevar adelante la investigación. La fase previa de establecer definiciones de trabajo se halla estrechamerelacionada, por un lado, a la decisión que se tome con respecto a los instrumentos de recogida de datos que se utilice por otro, a la del tipo de análisis a utilizar. Las definiciones de trabajo son adecuadas si los instrumentos o procedimie basados en ellas agrupan datos que constituyen indicativos satisfactorios de los conceptos que intenta representar.

    Bolilla 3:ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN

    Una vez que el problema de investigación ha sido formulado los suficientemente claro para especificar el tipo deinformación necesitada, se debe proceder a elegir el esquema de investigación (dimensión estratégica). Éste es la preparación de las condiciones que posibiliten la recogida y análisis de los datos de tal forma que se aspire a combinaresultados relevantes en la finalidad investigadora con economía en el procedimiento. Los esquemas de investigaciónserán distintos según sean los objetivos de la misma.Cada estudio tiene su propio objetivo. Es así que podemos clasificar a los objetivos en los siguientes grupos: 1) avancel conocimiento de un fenómeno o alcanzar nuevos aspectos del mismo; formular un problema de investigación conmayor precisión o para poder explicitar otras hipótesis. 2) descripción, con mayor precisión. 3) determinación de lafrecuencia con la que algo ocurre o con la que algo de halla asociado o relacionado con otro factor. 4) comprobación duna hipótesis de relación causal entre variables.De acuerdo al objetivo que se plantee en la investigación, será el esquema de investigación. De esta manera, encontralos siguientes tipos de esquemas: estudios formulativos o exploratorios; estudios descriptivos; estudios correlacionaleestudios explicativos.

    La lógica de la investigación

  • 8/18/2019 Metodolodía de La Investigacion

    16/36

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL - 16 -

    La denominación lógica alude al predominio de ciertos modos de razonamiento, entendiendo a éste como el procedimiento que permite caracterizar al conocimiento científico como producto de una actividad racional. Las lógicde investigación más difundidas son la lógica cuantitativa, apoyada en el razonamiento deductivo (de lo general a lo particular) y la lógica cualitativa, apoyada en el razonamiento inductivo (de lo particular a lo general). La inducción etipo de razonamiento que comienza con la observación repetida de los fenómenos. A partir de las descripciones en laobservación se trata de establecer ciertos aspectos comunes que concluyen en una generalización. El límite de este tiprazonamiento es que sólo se puede llegar a la elaboración de juicios generales y a formular explicaciones o descripciotendenciales, dado que al basar las conclusiones en las situaciones concretas observadas, no hay forma de saber si las primeras se pueden aplicar a la totalidad de casos posibles.En el razonamiento deductivo se parte de una afirmación considerada verdadera, para luego observar casos particularque permitan ratificar la verdad de la premisa básica. La conclusión consistirá en la afirmación o negación de la verdala premisa, mediante la confrontación con los datos empíricos.

    Estudios exploratoriosSon aquellas investigaciones que pretenden darnos una cisión general de tipo aproximativo, respecto a una determina

    realidad poco estudiada. Son investigaciones sobre objetos de estudio novedosos, sobre fenómenos emergentes de lasociedad, y que por lo tanto se desconocen los aspectos esenciales del mismo.En este tipo de estudios es difícil el planeamiento de hipótesis de investigación, ya que precisamente la novedad delfenómeno no permite la descripción sistemática del objeto de estudio.Recurre a información variada. Puede combinar datos cuantitativos y cualitativos. Predomina el uso de instrumentos nestandarizados y procedimientos abiertos de recolección de información. Intenta determinar las categorías y variablesvinculadas a un concepto.Valor: sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidade llevar a cabo una investigación más completa respecto de un contexto particular. Establece prioridades parainvestigaciones futuras.

    Estudios descriptivos La preocupación fundamental de los mismos radica en describir algunas características fundamentales de conjuntoshomogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura ocomportamiento. De esta manera se pueden obtener las notas fundamentales que caracterizan al objeto de estudioseleccionado. Su característica es la precisión y exactitud al momento de describir el fenómeno.Las descripciones pueden ser cuantitativas o cualitativas. Los instrumentos de medida pueden ser estructurados o noestructurados. Los datos pueden ser de carácter numérico o discursivo según la lógica de la investigación. Intentadescribir las características de un fenómeno a partir de la determinación de variables o categorías ya conocidas.Valor: son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto situación. En estos estudios el investigador debe ser capaz de definir, o al menos visualizar, qué se medirá y sobre ququienes se recolectarán los datos.Ejemplo: Un censo nacional.

    Estudios correlacionales Son aquellas investigaciones que intentan establecer relaciones o asociaciones entre variables con la intención de brinuna imagen más completa del fenómeno y avanzar en el conocimiento de la realidad, como resultante de la interaccióvarias variables. Se utiliza este diseño, en investigaciones que tengan un conocimiento cierto y preciso sobre la realiddel fenómeno. Puede partir de hipótesis causales o bien derivar en interacciones con otras variables del fenómeno.Es una técnica estadística, requiere de información estandarizada de carácter cuantitativo. Predominio de instrumentoinvestigación estructurados que deben tener alto grado de validez y confiabilidad.Valor: tiene un valor explicativo, aunque parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionanaporta cierta información explicativa. Cuanto mayor sea el número de variables que se asocien en el estudio y mayor la fuerza de las relaciones, más completa será la explicación.

    Estudios explicativos Son aquellas investigación es donde la preocupación radica en conocer los orígenes o las causas de una determinadarealidad o fenómeno, con la intención de explicar porque suceden determinados hechos. Este tipo de investigaciones

  • 8/18/2019 Metodolodía de La Investigacion

    17/36

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL - 17 -

    que más profundiza el conocimiento de la realidad, porque nos explica la razón, el porqué de las cosas y es por lo tantmás complejo al momento de ejecutar la investigación.Requiere de información estandarizada y estructurada que permitan la comparación entre grupos y entre situaciones.Exige un alto control de las variables extrañas y la posibilidad de manipular las condiciones en la que ocurren losfenómenos para observar modificaciones. Predominio de datos cuantitativos producidos en contextos artificiales.

    ¿De qué depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa?Son dos los factores que influyen para que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional oexplicativa:

    a) El conocimiento actual del tema de investigación: este factor nos señala cuatro posibilidades de influencia. En primer término, la literatura puede revelar que no hay antecedentes sobre el tema en cuestión o que no sonaplicables al contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio, entonces la investigación deberá iniciarse coexploratoria. Si la literatura nos revela guías aún no estudiadas e ideas vagamente vinculadas con el problemainvestigación, la situación resulta similar, es decir, el estudio se iniciará como exploratorio. En segundo términla literatura nos puede revelar que hay piezas de teoría con apoyo empírico moderado; esto es, estudios

    descriptivos que han detectado y definido ciertas variables y generalizaciones. En estos casos nuestrainvestigación puede iniciarse como descriptiva o correlacional., pues se descubrieron ciertas variables sobre lcuales fundamentar el estudio. El estudio será correlacional cuando los antecedentes nos proporcionangeneralizaciones que vinculan variables sobre las cuales trabajar, o cuando haya estudios al respecto. En cuarttérmino, la literatura nos puede revelar que existe una o varias teorías que se aplican a nuestro problema deinvestigación; en estos casos, el estudio puede iniciarse como explicativo.

    b) La perspectiva que se le dé al estudio: este determinará cómo iniciar éste. Si se piensa en realizar unainvestigación sobre un tema previamente estudiado, pero quiere darle un sentido diferente, el estudio puedeiniciarse como exploratorio.

    Bolilla 4:MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: LA OBSERVACIÓNCIENTÍFICA

    La mirada es un acto sensitivo, que selecciona imágenes de manera inconsciente y que no presta atención. En tanto quacción de ver implica un acto de conciencia en done el entorno percibido no pasa inadvertido.Observar es un acto de voluntad consciente que selecciona una zona de la realidad para ver algo. Implica un acto totael cual el sujeto está comprometido perceptivamente en forma holística, es decir, que además de la vista utiliza los demsentidos y las categorías culturales internalizadas que le permiten ordenar y dar sentido a lo que percibe.La observación científica esuna técnica de recolección de información consistente en la inspección y estudio de las cosaso hechos tal como acontecen en la realidad (natural o social) mediante el empleo de los sentidos (con o sin ayuda de

    soportes tecnológicos), conforme a las exigencias de la investigación científica y a partir de las categorías perceptivasconstruidas a partir y por las teorías científicas que utiliza el investigador”. Para que la observación sea considerada científica, debe reunir los siguientes requisitos:- Que esté orientada por alguna teoría científica.- Que sirva a un problema ya formulado de investigación.- Que sea planificada y se realice de modo sistemático.- Que guarde relación con proposiciones científicas más generales.- Que emplee instrumentos objetivos, es decir que aspire a observar, registrar e interpretar los hechos de tal forma queotras investigaciones puedan verificar sus hallazgos.- Que esté sujeta a algún control para la comprobación de su validez y confiabilidad.

    Características de la Observación Científica- Constituye un modo de recolección de datos que se asienta sobre la base de lo percibido por los propios sentidos delinvestigador.- Consiste en el estudio de fenómenos que existen en su estado natural o se producen espontáneamente; y también deaquellos acontecimientos provocados artificialmente como el caso de los experimentos.- Se realiza siguiendo los requisitos exigidos por la investigación científica.

  • 8/18/2019 Metodolodía de La Investigacion

    18/36

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL - 18 -

    Tipos de ObservaciónA) Según el grado de implicación del observador con la realidad observada:- Observación no participante: supone un cierto distanciamiento del investigador respecto a los fenómenos de la realidobservada. El observador adopta una clara posición para no involucrarse con la situación que observa, es decir que adun rol de espectador, y evita realizar acciones que modifiquen o alteren el fenómeno que le interesa observar.- Observación participante: supone la participación más o menos intensa del observador en la realidad observada. Segsea el nivel de participación y su prolongación en el tiempo, se clasifica en:* La observación que implica una interacción con la realidad a observar, pero que no prolonga en el tiempo. Ejemploreportaje científico.* La observación antropológica o etnográfica, que supone la convivencia durante un período prolongado de tiempo deinvestigador con el grupo a investigar.B) Según su grado de cientificidad:- Observación pre-científica: no constituye una técnica en sí misma sino más bien una “actitud”, es decir la disposición deun sujeto para captar los fenómenos o acontecimientos de la realidad.- Observación global: se puede considerar una técnica, pues supone la posibilidad de aplicar procedimientos generale

    posibiliten al investigador establecer un contacto general con la realidad a investigar. La finalidad consiste en aprehenlos atributos generales de la realidad a estudiar.- Observación descriptiva: es una técnica de investigación que permite reconstruir la realidad observada en sus detallesignificativos.- Observación explicativa: es aquella técnica de investigación cuya finalidad consiste en comprobar determinadashipótesis formuladas anteriormente.C) Según la modalidad perceptiva:- Observación directa: es aquella situación de observación en la cual apelamos directamente a nuestros sentidos comoinstrumentos de registro de la información.- Observación indirecta: ocurre cuando el acto de observación requiere de la utilización de instrumentos apropiados pla captación de las características del fenómeno. Este tipo de observación potencia los sentidos del investigador. Ej.:telescopio, microscopio.

    D) Según las condiciones de observación:- Observación en contextos naturales: el investigador no es el agente causal del fenómeno observado, se realiza en elentorno o en la situación en que se produce el fenómeno que se está estudiando (contexto físico, natural o sociocultura- Observación en situaciones artificiales: el investigador provoca o genera situaciones para observar el efecto que producen las mismas sobre el fenómeno estudiado.

    Fases de la observación1) Selección de un campo de la realidad a observar: lo primero que se debe hacer es seleccionar un campo de la realidobservar. El campo se caracteriza por la generalidad, mientras que los escenarios remiten a situaciones y espaciosconcretos en los que se encuentra la información relevante. Es necesario definir dentro del ampo seleccionado cuáles los escenarios más apropiados en donde se manifiesta la situación a observar.2) Negociación del acceso al escenario: la negociación es una fase clave para realizar la observación, ya que tiene porfinalidad solicitar el consentimiento de la organización y de los sujetos a observar, consentimiento que autoriza alinvestigador y naturaliza su presencia en el escenario.3) El acceso al escenario: cuando el investigador debe ingresar al escenario, entra en contacto con un sistema derelaciones sociales estructuradas en torno a roles y jerarquías de funciones que dificultan o facilitan la tarea delinvestigador. Además, los escenarios presentan diferentes grados de accesibilidad (grado de dificultad que tiene elinvestigador para acceder al escenario) y de visibilidad (hace referencia al grado de información explícita o palpable qel observador tiene sobre el contexto o situación).En esta fase se emplean las estrategias de entrad al escenario: estrategias abiertas, en las cuales no se vulnera el derecla privacidad de los grupos humanos, sino que el investigador negocia y pacta su presencia en el escenario, y estrategide observador encubierto, en las que el investigados no informa a los observados acerca de su función ni hace conoceque ellos son sujetos de investigación.4) Estancia en el escenario: en esta fase, la actividad se centra en la recogida de datos, observando lo que ocurre a sualrededor, a fin de establecer descripciones completas.

  • 8/18/2019 Metodolodía de La Investigacion

    19/36

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL - 19 -

    5) Retirada del escenario: se produce cuando el investigador no obtiene no obtiene nuevos datos. Esta etapa se refiere “saturación teórica”, en la cual no se logran aprehensiones nuevas.

    Procedimientos metodológicos básicos de la observaciónLa distinción principal entre los procedimientos de construcción y usos de la observación se relaciona a las lógicas deinvestigación. En la lógica inductiva la preeminencia la tienen los datos, y por ello el investigador va construyendocategorías teóricas a partir de la observación de los fenómenos. En la lógica deductiva el investigador observa la realia través de los conceptos teóricos y de los instrumentos formales que utiliza en el trabajo de campo. En el primer casoobservación es un proceso flexible y dinámico que comienza observando los aspectos generales de la realidad para luefocalizar los aspectos particulares que interesan al investigador. En la observación cuantitativa el procedimiento estáestandarizado y formalizado a través de fichas de observación que el investigador diseña y prepara antes de entrar alcampo.Fases del proceso metodológico de la observación- Diseño y utilización de técnicas e instrumentos para obtener datos mediante la observación:*Anecdotario o registro de incidentes críticos: esta técnica se basa en la anotación y registro de un conjunto de detalle

    que enmarquen la situación observada.* Listas de control y escalas de apreciación: consiste en listas de eventos, sucesos o conductas en los que se manifiestfenómeno de interés para el investigador que permiten el registro de la frecuencia de aparición de las mismas o laapreciación acerca de algún atributo de su ocurrencia.* Notas de Campo: contienen las narraciones de aquello que es visto y oído por el investigador en el escenario observDel registro de las notas de campo depende la investigación cualitativa.- Análisis e interpretación de los datos: está condicionado por el paradigma elegido. En la observación cuantitativa elanálisis de los datos se basa en el análisis estadístico, ya que el registro estandarizado y el carácter cerrado de lainformación permiten las manipulaciones numéricas.- Establecer los mecanismos de comprobación de la confiabilidad de los datos observados: la confiabilidad de los datoobservados se define mediante un acuerdo entre observadores, acuerdo que supone definir en forma precisa aquello quva a observar. Otro procedimiento para lograr una elevada confiabilidad en las observaciones es recurrir al registro

    mediante soportes tecnológicos a través de cintas de audio y filmaciones. En la metodología cualitativa se utiliza com procedimiento la triangulación que consiste en combinar o cruzar los datos obtenidos por diferentes fuentes einstrumentos.Ventajas de la observación- Se obtiene información independientemente del deseo de proporcionarla por parte de los integrantes del fenómenoobservado.- Los fenómenos se analizan con un carácter de totalidad dentro de una situación contextuada.- Permite el estudio de fenómenos tal y como suceden dentro de sus escenarios naturales.- Los hechos científicos se observan sin intermediarios, evitando la distorsión de los hechos.

    Desventajas de la Observación- Existe la posibilidad de que se produzca lo que los científicos denominan “ecuación personal”, es decir, la proyeccióndel observador sobre lo observado.- Las distorsiones que se producen en la interpretación de los fenómenos derivados de las experiencias subjetivas delobservador.

    Bolilla 5:INVESTIGACIÓN POR ENCUESTA La investigación por encuesta proviene del contexto de la investigación cuantitativa. Aunque puede recopilar informacualitativa, lo que caracteriza a la investigación por encuestas es su intención de describir, analizar y establecer lasrelaciones entre variables en poblaciones o grupos particulares, generalmente de cierta extensión.La encuesta es definida como“la técnica de obtención de datos mediante la interrogación a sujetos que aportaninformación relativa al área de la realidad a estudiar”.

    Características de la Encuesta- Son los sujetos (encuestados) los que brindan información directa al investigador.- Privilegia el uso de la estadística como procedimiento de organización, análisis e interpretación de datos.

  • 8/18/2019 Metodolodía de La Investigacion

    20/36

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL - 20 -

    - El registro de la información se realiza por escrito, con formato previamente codificado.- El encuestador mantiene una relación impersonal (se limita a leer y registrar la información).- La técnica se caracteriza por un alto grado de estructuración.

    El cuestionario es el“instrumento a través del cual se realiza la indagación. Consiste en un proceso estructurado derecolección de información a través de la respuesta a una serie predeterminada de preguntas”.

    Tipos de cuestionariosa) Según sea la persona que los cumplimente:- Cuestionarios de administración directa o cuestionarios autoadministrados: son aquellos en donde los participantes eestudio, contestan por escrito las preguntas contenidas en el cuestionario. La intervención del investigador o encuestase limita a presentar el cuestionario, entregarlo y recuperarlo. Ej.: las encuestas por correo, por Internet.- Cuestionarios de administración indirecta: consiste en la aplicación por parte de una persona especializada quien es que formula las preguntas a los encuestados y registra sus respuestas. Ej.: los censos. b) Según sea el modo en que se administra:

    - Encuestas por correo: las preguntas deben ser muy claras, al igual que la estrategia implementada para el seguimientEste tipo de encuestas presenta como desventajas que existe un alto porcentaje de respuestas ilegibles, preguntas malcomprendidas o no contestadas y un bajo nivel de devolución al investigador.- Encuestas personales: supone que el encuestador administre personalmente el cuestionario. Esto permite obtener unamayor calidad de información, incluir preguntas de difícil formulación y aumentar el número de respuestas. Sin embacomo el encuestador debe desplazarse al domicilio del encuestado, se incrementa el costo y se aumentan las posibilidque no se localice a los sujetos del estudio.

    Fases para la elaboración del cuestionarioLa base de todo el procedimiento de diseño del cuestionario es la operacionalización de las variables, tarea que consisen traducir la variable conceptual en una variable indicadora. Operacionalizar las variables es realizar varios procesosdeductivos de traducción, por los cuales se parte de un concepto universal hasta llegar a un referente empírico (particu

    que indica las características concretas que adopta en cada unidad de observación. La elaboración de un cuestionariosupone concretizar en preguntas el/los tema/s que deseamos evaluar y expresar en indicadores concretos los aspectos realidad objeto de estudio.Las fases son las siguientes:- Definir qué se quiere medirEsto supone determinar los contenidos que contendrá el cuestionario, a partir de las variables incluidas en el estudio. fase implica definir cuál será el mejor camino para resolver el problema de investigación. Cada pregunta deberá respoa un aspecto de la variable. La definición de estas variables a utilizar se realiza atendiendo a las características del problema de investigación planteado.- Determinar las variables a observar con sus dimensiones e indicadoresSe debe definir operacionalmente las variables a estudiar considerando su relación con el problema, los objetivos y lahipótesis si las hubiese. También es importante conocer la población a estudiar para establecer el nivel de adecuaciónentre las características formales del cuestionario y el perfil socio-cultural de los sujetos de la muestra.- Planificación del contenido del cuestionarioEsta fase consiste en definir las características que éste tendrá y en adoptar el tipo de cuestionario que mejor se adaptlas necesidades de la investigación. En esta fase se deberá tener en claro los contenidos sobre los cuales se quiere quetrate el cuestionario a fin de poder concretar las variables en preguntas específicas. También es necesario determinar l población a la que se pretende generalizar los resultados de nuestro estudio, porque de ello dependerán las característide los sujetos que integrarán las muestras, y consecuentemente el diseño del cuestionario deberá atender al perfil de loencuestados.La elección del tipo de cuestionario depende de:- Los objetivos del estudio.- Las características de la población a la que va dirigido.- Los recursos materiales y humanos de que se dispone.- El tiempo disponible para la recolección de datos.

  • 8/18/2019 Metodolodía de La Investigacion

    21/36

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL - 21 -

    Ventajas del Cuestionario- Puede ser administrado a una gran cantidad de personas, por lo cual se puede obtener gran cantidad de información e poco tiempo.- Permite le procesamiento rápido de os datos mediante la utilización de técnicas estadísticas.- Favorece el anonimato.

    Desventajas del Cuestionario- No hay posibilidad de aclarar las dudas que se plantean al momento de tomar el cuestionario.- Es difícil administrar a personas analfabetas o que leen y escriben con dificultad.- Los sujetos que responden al cuestionario pueden tener una baja motivación a la hora de responder a las preguntas, lque influye en la calidad de las respuestas.

    Características de las preguntas- Las preguntas tienen que ser claras, precisas y comprensibles. No debe haber ambigüedad, ya que el encuestador no

    puede explicar la pregunta.- deben formularse en forma breve, utilizando un vocabulario simple y familiar.- Las preguntas no deben incomodar al sujeto encuestado, ni ser percibidas como amenazantes, ni mucho menos se detransmitir un juicio hacia la persona.- Las preguntas deben referirse preferentemente a un solo aspecto o relación lógica.- Las preguntas no deben inducir una respuesta. Ej.: ¿Considera usted que fumar es nocivo para la salud?- Es aconsejable evitar realizar preguntas que nieguen el asunto que se interroga, Ej.: ¿Qué no le agrada de este centrocultural?; O con doble negación, Ej.: ¿Considera Usted que la mayoría de las mujeres casadas no preferirían trabajar stuvieran una presión económica?- No deben realizarse preguntas de índole racista o discriminatoria, que generen ofensa en los participantes.

    Tipos de preguntas

    A) Preguntas abiertas: son aquellas en donde el sujeto responde libremente y con sus propias palabras. Proporcionaninformación de tipo cualitativo. El procesamiento de este tipo de datos es más difícil, dado que hay que buscar criteriocomunes en las respuestas. Ej.: ¿Qué opinión tiene acerca e la estatización de YPF?B) Preguntas cerradas: son aquellas en las que se establecen previamente alternativas de respuesta y el encuestado debelegir una de ellas. Dentro de éstas, hay tres divisiones:- Preguntas dicotómicas: cuando las opciones de respuesta son dos. Ej.: Si – No- Preguntas cerradas con gradación en las alternativas de respuesta: son aquellas en las que las distintas alternativas derespuesta representan una gradación de la dimensión de un concepto. Se emplean cuando se desea determinar laintensidad de un sentimiento, el grado de implicación o la frecuencia de un evento. El sujeto puede cuantificar surespuesta sobre una escala numérica o sobre una gradación cualitativa.Ejemplo de escala numérica: ¿Cómo clasificaría el desempeño del equipo de fútbol X? Siendo 1 el menor valor y 5 emayor. 1- 2 – 3 – 4 – 5Ejemplo de escala cualitativa: ¿Cómo clasificaría el desempeño del equipo de futbol X?Excelente – Muy bueno – Bueno – Regular- Preguntas cerradas sin gradación en las alternativas de respuesta: son aquellas en las que cada alternativa de respuesindependiente y representa un concepto diferente. Son mutuamente excluyentes. Ej.: ¿Cuál es el rol que ocupa en laempresa?Gerente – Director – Personal de limpieza – SeguridadC) Preguntas semi-cerradas: son aquellas en las que se dan alternativas de respuesta (sin gradación), pero en las que scontempla que el sujeto pueda expresar otra respuesta que no figure dentro de las alternativas dadas. Ej.: ¿En que barrvive? Cabildo – 8 de Abril – Centro -Otro….

    Diseño del cuestionario

  • 8/18/2019 Metodolodía de La Investigacion

    22/36

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL - 22 -

    Bolilla 6:LA TÉCNICA DE LA ENTREVISTA

    La entrevista es“la obtención de información mediante una conversación de naturaleza profesional” .La técnica de entrevista le permite al investigador acceder a hechos, descripciones de situaciones o interpretaciones d

    sucesos o fenómenos a los que no se podrá acceder de otro modo.El tipo de información que puede obtenerse mediante la técnica de la entrevista incluye:- Antecedentes personales de los sujetos.- Sucesos o condiciones de su medio.- Actitudes, sentimientos y opiniones referidos a diversos temas.- Intenciones con respecto a acontecimientos futuros.- Nivel de conocimientos sobre situaciones, condiciones y prácticas.

    * Un informante calificado esaquella persona que conoce la problemática o fenómeno que pretendemos conocer y quemanifiesta su voluntad de expresar sus conocimientos.

    Tipos de Entrevista

    A) Según el grado de regulación de la interacción entre entrevistador y entrevistado:- Estructurada: existe una guía con preguntas preestablecidas, tomando forma de un cuestionario que debe ser plantea por el entrevistador y respondido verbalmente por el entrevistado, respetando la secuencia y completando la totalidadlos componentes de la guía.- Semi estructurada: parte de un guión (un listado tentativo de temas y preguntas) en el cual se señalan los temasrelacionados con la temática del estudio. En el desarrollo de la entrevista, se permite que se formulen preguntas no previstas, pero pertinentes. No es una estructura cerrada, sino que es un dispositivo que orienta el curso de la interacc- No estructurada: el entrevistado puede llevar la entrevista según su voluntad, dentro de un orden general preestablec por el entrevistador. Es el caso de las entrevistas clínicas.B) Según sea la situación de la interacción:- Cara a cara: el entrevistado y el entrevistador conversan en un lugar previamente fijado. Aquí el entrevistador tiene loportunidad de obtener tanto información verbal como no verbal.- Telefónica: permite acceder a gran cantidad de sujetos en forma rápida y relativamente económica. Su mayor desvenconsiste en la resistencia que puede haber por parte de los entrevistados para brindar cierta información.- Mediante tecnologías informáticas: la base de la entrevista virtual es la tecnología del Chat, ya que mediante ella se puede sostener una conversación apoyada en recursos visuales, auditivos y escritos en forma particular o integrándoloAsí la entrevista puede ser individual o grupal.

    Fases de la entrevista1- Presentación y toma de contacto: el entrevistador tiene que presentarse; comentar breve y claramente la finalidad dentrevista; asegurar la confidencialidad de la información, así como de los datos indentificatorios, e informar acerca dduración estimada de la entrevista.*Cuestión operativa: Definir el/los elemento/s que se utilizarán para registrar la información.2- Cuerpo de la entrevista: consiste en el desarrollo de la misma, el cual puede manifestarse como una conversación eiguales; presentar algún guión en donde se recuerda qué temas se desea tratar, o tener el formato de un cuestionario aresponder. Se comienza por preguntas más generales, para dar paso a las preguntas centrales (más específicas).

    1

    23

    4

    1- Título; Número de cuestionario; institución que lo realiza; lugar, fechay hora

    2- Instrucciones. Importancia del cuestionario y la participación.3- Contenido específico del cuestionario. Primero van las preguntas de base (sexo, edad, profesión, estado civil, nacionalidad)

    4- Se intercalan las preguntas (no poner 2 preguntas del mismo tiposeguidas)

  • 8/18/2019 Metodolodía de La Investigacion

    23/36

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL - 23 -

    3- Cierre: aquí el investigador puede hace un pequeño resumen, en el que se manifiestan los temas tratados y en dondle solicita al entrevistado la colaboración para profundizar sobre algunos temas puntuales que hayan emergido en eltranscurso de la entrevista o sobre otros temas. Al final se agradece la colaboración del informante.

    Ventajas de la entrevista- El entrevistado obtiene información de manera directa de un informante calificado, sin ningún tipo de mediación.- Posibilita obtener información primaria y a su vez poder comprender el lenguaje no verbal del informante calificado- Permite conocer información de un informante, enmarcado en un contexto de investigación.- Posibilita la capacidad de repreguntar cuando un aspecto del fenómeno no ha sido comprendido.

    Desventajas de la entrevista- Posibilidad de enfrentarnos con personas que tienen una limitada capacidad de expresión verbal.- Existe en las entrevistas la falta de anonimato, es decir que conocemos a nuestro informante.- Existe la posibilidad concreta del divorcio entre lo que se dice y lo que se hace.- En las entrevistas se otorga valide a todas las respuestas, con presciencia de quien las responda.

    Tipos de preguntas- Preguntas de opinión: se refieren a tomar del entrevistado una valoración sobre algo o alguien.- Preguntas de expresión de sentimientos: se indagan los sentimientos o valoraciones subjetivas del informante.- Preguntas de conocimiento: se indaga una perspectiva teórica que tenga o posea el informante.- Preguntas sensitivas: referidas a los sentidos de la persona.- Preguntas de antecedentes: buscan conocer aspectos relativos a la historia del fenómeno.- Preguntas de simulación: son aquellas en donde se busca conocer el desempeño de una persona en una situaciónhipotética.

    Cuestiones que hacen al éxito de la entrevista- Utilizar el guión de manera informal. Esto significa que no se debe utilizar la entrevista como un examen o

    interrogatorio, por el contrario, hay que generar confianza y naturalidad en la conversación (rapport).- Se debe dar a la persona entrevistada el tiempo suficiente para pensar sus respuestas.- El guión de preguntas debe permitir al investigador repreguntar sobre aspectos o tópicos no abordados.

    Bolilla 7:LOS DATOS EN EL CAMPO CIENTÍFICO

    Etimológicamente el término “dato” proviene de la voz latina “datum” que significa “lo que se da”. Dato es aquello quees evidente por sí mismo y se presenta a los ojos del observador como dado.Los datos son componentes claves en el conocimiento científico, puesto que la ciencia se apoya en éstos para generarconclusiones, por eso el dato debe ser válido y confiable.Los datos son una construcción que realiza el investigador a partir de un conjunto de procedimientos generativos queestán muy lejos de ser un mero acto de “copiado” de los hechos de la realidad o un registro de lo que se nos presenta a

    través de los sentidos. Se trata más bien de un proceso de sucesivas de los modelos teóricos en términos cada vez máempíricos.

    La mala praxis investigativa- Plantear un tema de investigación y pasar directamente a la construcción de instrumentos de recolección de informa No se profundiza en la revisión bibliográfica.- Reducir el proceso de investigación a los procedimientos ligados a la realización del trabajo de campo con el afán derecolectar la información, sin atender suficientemente a la resolución de otros componentes metodológicos.- Ensayo de la actividad de investigación en el campo sin una adecuada resolución de la fase de planeación.- Plantear una investigación a partir de una base de información ya existente en cuya construcción el investigador no h participado.- Pensar que la realización de una investigación es la oportunidad para obtener información de todo lo que al investigle interesa conocer.

  • 8/18/2019 Metodolodía de La Investigacion

    24/36

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL - 24 -

    El dispositivo de generación de datos en las fases de la investigación- El dispositivo en la fase de planeamiento: la cuestión de la construcción del dispositivo generativo de datos ocupa unlugar privilegiado en esta fase. El proyecto de investigación debe esbozar un conjunto de decisiones relativas a la formde generación y análisis de datos. Se deben especificar las técnicas de recolección de datos que se utilizarán y lascaracterísticas genéricas de los instrumentos a emplear.La conjunción de todos esos elementos deben confluir en la descripción de la previsión de cómo se efectuará el trabajcampo y los procedimientos y enfoques generales de análisis de la información que se obtenga en él.- El dispositivo en la fase de trabajo de campo: en esta instancia de la investigación, el investigador debe poner afuncionar el dispositivo de generación de datos que ha pergeñado en la elaboración del proyecto. Para ello ha de ajust perfeccionarlo y ponerlo a producir la información relevante para sus interrogantes. El trabajo de campo es la instanc“producción de la información”; es aquí donde el investigador a través de los instrumentos indaga en las unidades deanálisis en búsqueda de aquellos referentes empíricos que son significativos y relevantes para profundizar el conocimde las variables bajo estudio.- El dispositivo de generación de datos en la fase de comunicación: la descripción del dispositivo a través de laenunciación de las variables analizadas, los instrumentos utilizados y los procedimientos seguidos para la generación

    datos constituyen una sección imprescindible en cualquier formato de comunicación científica.

    El disp