Método de Presentación Del Estado de Flujo de Efectivo (NIC-SP 2)

download Método de Presentación Del Estado de Flujo de Efectivo (NIC-SP 2)

of 4

Transcript of Método de Presentación Del Estado de Flujo de Efectivo (NIC-SP 2)

  • Mtodo de presentacin del Estado de flujo deEfectivo (NIC-SP 2)

    Info

    rme

    Espe

    cial

    III-1N. 147 Segunda Quincena - Noviembre 200Noviembre 200Noviembre 200Noviembre 200Noviembre 20077777 Actualidad Empresarial

    1. IntroduccinEl estado de flujo de efectivo que reem-plaza al anterior estado de cambios en lasituacin financiera, cuyo objetivo estaorientado al concepto de fondos de ori-gen y aplicacin, y luego sustentarse alconcepto de efectivo o flujo de fondos.

    El estado de flujo efectivo es un estadofinanciero que identifica los ingresos; tri-butos, tasas, contribuciones, rentas depropiedad, multas, etc.; as como trans-ferencias corrientes y de capital recibidosy otros ingresos, para ser aplicados e in-vertidos en gastos corrientes u operativos,gastos de inversin u otros gastos duran-te el perodo, mostrando los cambios deefectivo y equivalente de efectivo, espe-cificando el importe neto de efectivo ge-nerado durante el ejercicio.

    Por otro lado, en el estado de cambios enla situacin financiera no se hacia mencina la clasificacin actual de las actividadesque si muestran las fuentes y las aplicacio-nes relacionadas con las actividades que seproducen por operaciones normales en laentidad (actividades de operacin).

    2. ObjetivosLa NIC-SP 2, respecto al objetivo quepersigue este estado financiero, identifi-ca las fuentes de entrada de efectivo,identifica las partidas que se ha gastadoel efectivo durante el ejercicio y el saldode efectivo a la fecha de presentacin dela informacin y es til por que permite alos usuarios determinar la forma en quela entidad ha recaudado el efectivo querequera para financiar sus actividades y laforma en que ha sido utilizado efectivo.

    El objetivo de la presente norma es pro-porcionar el suministro de informacin

    sobre los cambios histricos producidosen el efectivo y equivalente de efectivode una entidad, mediante el uso de unestado de flujos de efectivo que clasifi-que el flujo de fondos producidos duran-te el ejercicio en actividades de opera-cin, inversin y financiamiento.

    3. Base Legal- Resolucin de Contadura N. 067,

    aprueba el instructivo contable N. 5,estado de flujo de efectivo.

    - Resolucin de Contadura N. 029-2002-EF/93.01, Que oficializa la apli-cacin de las NICS del sector pblico.

    - R.C.N.C.N. 010-97-EFC/ 93.01, nue-vo plan contable gubernamental.

    - NIC-SP 2 Estado de flujo de efectivo.- Directiva N. 02-2006-EF/93.01 Cie-

    rre contable y presentacin de los es-tados financieros.

    4. AlcanceComprende a las entidades del gobiernocentral e instancias descentralizadas ascomo otras entidades del sector pblico.

    5. Mtodo DirectoEs aquel que revela las grandes clases deentradas y salidas reales de efectivo enestructura se basa tomando en conside-racin los ingresos de efectivo tales comolas cobranzas a los usuarios y/o contribu-yentes por la presentacin de serviciospblicos utilizados, o por las obligacio-nes contradas como contribuyentes, ascomo los egresos o salidas de efectivo porpago de compras de bienes y servicios,remuneraciones y otros conceptos desem-bolsados.

    Mtodo de presentacin del Estado de flujo de Efectivo (NIC-SP 2) ............................ III-1

    .......................................................................................................................................................................................................................................................... III-4

    INFORME ESPECIALINFORME ESPECIALINFORME ESPECIALINFORME ESPECIALINFORME ESPECIAL

    PREGUNTAS YPREGUNTAS YPREGUNTAS YPREGUNTAS YPREGUNTAS YRESPUESTRESPUESTRESPUESTRESPUESTRESPUESTASASASASAS

    C o n t e n i d oC o n t e n i d oC o n t e n i d oC o n t e n i d oC o n t e n i d o

    III

    El estado de flujo de efectivo es el estado financiero bsico que muestra el efectivo generado y utilizado en lasactividades de operacin, inversin y financiacin. Debe determinarse para su implementacin el cambio de lasdiferentes partidas del Balance General que inciden en el efectivo.

    6. Pasos para la Preparacin delestado de flujo de efectivoMtodo Directo

    Al preparar un estado de flujo de efecti-vo, consiste en aplicar, identificar aque-llas partidas del Balance General que hanproporcionado el efectivo y aquellos quehan usado o aplicado efectivo durante elejercicio como:

    - Las cuentas por cobrar, provenientesde cuentas por cobrar de ejercicios an-teriores y las cuentas por cobrar delejercicio de ingresos tributarios y notributarios:

    - Cuenta 13 letras y otros efectos porcobrar.

    - Cuentas 17 cuentas por cobrar diver-sas en la que se incluye las deudasdel personal por cobrar, prstamos aterceros, depsitos en garanta porcobrar, intereses por cobrar.

    Con referente a los recursos que se origi-nan en las actividades de financiamientopodemos ver la cuenta 56. Hacienda Na-cional Adicional, 562. Transferencia yremesas de capital en efectivo recibidasdel tesoro pblico u otras entidades delsector pblico.

    En cuanto a los recursos obtenidos de ladeuda pblica podemos encontrar la va-riacin de la cuenta 46. Deudas a largoplazo, se identifican dentro del BalanceGeneral de las cuentas que tienen rela-cin como:

    - La Cuenta 40. Tributos por pagar, ylas subcuentas.

    - La Cuenta 41. Remuneraciones y pen-siones por pagar.

    - La Cuenta 42. Cuentas por pagar,subcuentas por pagar bienes, en las que

  • rea Sector PblicoIII

    Instituto Pacfico N. 147 Segunda Quincena - Noviembre 200Noviembre 200Noviembre 200Noviembre 200Noviembre 20077777III-2

    se distinguen de bienes y servicios quepertenecen a actividades de operacine inversin.

    Estos procedimientos se realizan median-te la elaboracin de una hoja de trabajoen el que se presentan los balances de dosperodos consecutivos a fin de establecervariaciones positivas y negativas, con elrespectivo anlisis de cuentas y estado degestin que intervienen en la bsquedade origen y aplicacin de recursos, en cam-bio se deber determinar el cambio habi-do en cada cuenta del balance general ysu incidencia en el estado de gestin, lue-go se reconstruirn los asientos contablesque dieron origen a las operaciones de laentidad en forma inversa, de las diferen-cias establecidas en forma horizontal (co-lumna eliminaciones y ajustes) entre lasvariaciones positivas y negativas y los ajus-tes contables se establecer un cambio oresultado habido en cada cuenta del ba-lance general.

    En la preparacin del estado de flujo deefectivo es importante tener en cuenta losiguiente:

    a. En la hoja de trabajo mtodo directo,todas las cuentas del estado de ges-tin deben estar saldadas, quiere de-cir que producto de las sumas y restasen forma horizontal de las columnasvariacin (aumento o disminucin) yla columna eliminacin y ajustes debedar como resultado cero no incidien-do en la identificacin de orgenes derecursos salvo la cuenta 75 transferen-cias corrientes.

    b. Identificar orgenes de recursos encualquier aumento en las cuentas delpasivo o de Hacienda Nacional Adi-cional.

    c. Identifican orgenes de recursos cual-quier disminucin en una cuenta deactivos exigibles.

    d. Se considera aplicacin de recursos acualquier disminucin en cuentas del pa-sivo (liquidacin de cuentas por pagar alargo plazo, tributos y proveedores).

    e. La aplicacin de recursos cualquier au-mento en una cuenta de activos (ad-quisicin de activos.

    f. Cuando se trate de estados financie-ros ms complejos, es muy importanteformular el mtodo directo bajo lapremisa de utilizar procedimientosms sistemticos como los anlisis decuentas ms detallados.

    Los mtodos antes mencionados indica-ban algunos de los pagos ms frecuentesen la preparacin del estado de flujo deefectivo, estos y otros que aparecen enejemplos ms completos son:

    - Anlisis de los cambios netos basa-dos en la informacin de detalle pro-porcionado por los Estados Financie-ros y sus anexos.

    - Reversin o eliminacin de transaccio-nes internas a fin de saldar todas las cuen-tas de balance quedando slo las cuen-tas que muestran ingresos y salidas deefectivo (cuentas 12,17, 40,41, 42 y 46,asientos de origen y contrasientos).

    - Reconstruccin de las transaccionesque pertenecen al estado de gestinsaldadas.

    El mtodo ms utilizado para aplicar estosajustes va desde la formulacin de la hojade trabajo, el cual se encuentra divididoen varias columnas, en el que podemosobservar la ms importante, que se refie-re a las columnas del debe y el haber delas eliminaciones y ajustes.

    El objetivo ms importante del mtododirecto es reconstruir en forma resumi-das por medio de cuentas de todas lastransacciones realizadas por la entidad

    que se revelan en forma sinttica en elbalance general y el estado de gestin.

    7. Principales Recomendacionespara formular el Estado deFlujo de Efectivo

    Dentro de las cuales tenemos:

    a. Preparar la hoja de trabajo separan-do todas las cuentas del balance ge-neral y el estado de gestin a nivelde tres dgitos y en casos excepciona-les cuatro dgitos.

    b. Identificar en las cuentas de ingresos ypagos cuentas por cobrar y pagar (12,17, 40,41, 42, y 46) pertenecen a acti-vidades de inversin y financiamientocon la finalidad de establecer las realesvariaciones de las mencionadas cuentas.

    Ejemplo

    x DEBE HABER10 CAJA Y BANCOS 100 00030 TRANSFERENCIAS Y 100 000

    REMESAS DE CAPITAL

    x

    30 TRANSFERENCIAS Y 100 000REMESAS DE CAPITAL

    75 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 25 000RECIBIDAS

    56 HACIENDA NACIONAL ADIC. 75 000

    * Para efectos de formular la hojade trabajo

    x DEBE HABER1291 CXCOB. TRANSFERENCIAS 25 000

    CORRIENTES1291 CXCOB. TRANSFERENC. 75 000

    DE CAPITAL56 HACIENDA NACIONAL ADIC. 100 000

    EL cdigo de las cuentas que se puedeutilizar para sealar el ingresos y salidasde efectivo, para formular la hoja de tra-bajo.

    x DEBE HABER82 GASTOS EXTRAORDINARIOS 5 000

    822. Costo enajenacin Maq. yEquipo.

    39 DEPREC. Y AMORT. ACUM. 3 000392 DEPREC. ACUM. MUEBLES 8 000

    Por la baja de activos usadopor venta.

    * Baja de Activo, permuta de activos

    c. Slo para efectos para formular la hojade trabajo referenciar o identificar conla cuenta 12 y sus divisionarias el resu-men de las transacciones que signifi-caron ingresos de efectivo respecto alas transferencias de fondos recibidos.

    Ejemplo:Transferencias recibidas de fondo comnmunicipal (FCM) por S/.100,000.

    Su contabilizacin es:

    x DEBE HABER82 GASTOS EXTRAORDINARIOS 5 000

    825. Baja de bienes39 DEPREC. Y AMORT. ACUM. 3 00033 INM., MAQUIN. Y EQUIPO 8 000

    332 Bienes MueblesPor la baja de activo fijo porabsolvencia.

    * Transferencia de activos

    421- Cuentas por pagar - Gasto corriente - Adquisicin de Suministros de Funcionamiento

    421- Cuentas por pagar - Gastos de Inversin - Adquisicin de Activo fijo - Actividad Inversin

    422- Cuentas por pagar - Gasto corriente - Compra de Servicios - Actividad Operacin

    423- Cuentas por pagar - Estudios gastos de Inversin

    424- Cuentas por pagar - Obras gastos de Inversin

    - Algunas operaciones con cargo a re-sultados, que no representan desem-bolsos ni ingresos en efectivo y cuyaspartidas deben agregarse o disminuir-se al dficit o supervit para determi-nar el monto total del flujo neto deefectivo proveniente de las activida-des de operacin, exponemos los si-guientes ejemplos:

    * Venta de activo

    x DEBE HABER82 GASTOS EXTRAORDINARIOS 5 000

    829. Otros gastos extraord.39 DEPREC. Y AMORT. ACUM. 3 000 van...

  • III-3N. 147 Segunda Quincena - Noviembre 200Noviembre 200Noviembre 200Noviembre 200Noviembre 20077777 Actualidad Empresarial

    rea Sector Pblico III

    * Altas de bienes x DEBE HABER33 INM., MAQUIN. Y EQUIPO 5 000

    332. Bienes Muebles81 INGRESOS EXTRAORDINARIOS 5 000

    816. Altas de bienes

    8. Mtodo IndirectoTambin llamado Mtodo indirecto o deConciliacin, su estructura se basa tomandoen consideracin el dficit o supervit delejercicio al cual se ajustan aumentando odisminuyendo los efectos o las variacionesde las transacciones que no son efectivo, porparte proporcional de los montos diferidoso devengados de cobros o pagos que inci-dan en las actividades de operacin.Dentro del mtodo indirecto se obtienecomo:* Variaciones o cambios ocurridos en las

    partidas que estn relacionadas conlas actividades de operacin entre dosperodos, tales como:- Variacin + o (-) de cuentas por

    cobrar (12), 13 letras, pagares yotros efectos por cobrar, 17 cuen-tas por cobrar diversas.

    - Variacin + o (-) de existencias(20 mercaderas, suministros defuncionamiento, materias primas,productos terminados).

    - Variacin + o (-) de gastos paga-dos por adelantados, (alquileres,seguros).

    - Variacin + o (-) de cuentas porpagar a corto plazo (tributos porpagar, remuneraciones por pagar,cuentas por pagar, obligacionesdel tesoro pblico).

    * Las variaciones que se producen enlas partidas del activo y pasivo queestn relacionadas con las provisio-nes, como: cuentas de cobranza du-dosa, desvalorizacin de existencias,beneficios sociales, etc.

    * Se toman en consideracin las varia-ciones producidas en el estado degestion o resultados, de cuentas deingresos y gastos extraordinarios sololas que estn relacionados con las tran-sacciones de activos y depreciacionesque no signifiquen efectivo tales como:Alta y Baja de bienes, transferenciasde activos, ventas de activo o utilidaden ventas de activos, etc.

    En consecuencia para formular el estadode flujo de efectivo de las actividades deoperacin por Mtodo Indirecto; se toma

    en principio el supervit o dficit del ejer-cicio a ello se agrega los ajustes al dficito supervit tales como las provisiones delejercicio (depreciaciones, amortizaciones,cobranza dudosa, desvalorizacin de exis-tencias, etc.) del ejercicio, Alta y Baja debienes, depreciaciones en defecto y ex-ceso regularizados en el ejercicio cuentas(81, 82, 83 y 84).Luego se le agrega los cargos y abonos porcambios neto en el activo y pasivo, au-mento y disminuciones de las cuentas delbalance las mismas que se encuentren re-lacionadas con las actividades de opera-cin, mas no as con las actividades de in-versin o financiamiento, ejemplo, las va-riaciones de los saldos existentes de lascuentas 42.3 cuentas por pagar estudios42.4. Cuentas por pagar obras, por cuan-to pertenecen a actividades de inversin.

    El mtodo indirecto se compara el resul-tado de las actividades de operacin ob-tenido del mtodo directo o con el resul-tado de las actividades de operacin ob-tenido por el mtodo indirecto.

    En consecuencia, no todas las transac-ciones que se realizan en una entidadrequieren de la utilizacin de recursosfinancieros (efectivo y equivalente deefectivo) existen operaciones que notienen incidencia financiera por lo tan-to a fin de determinar correctamenteel estado de flujo de efectivo por elmtodo indirecto, identificar los fon-dos que proceden de las actividadesde la operacin, ser necesario rever-tir al dficit supervit neto contable lascantidades cargadas, contra los resul-tados del ejercicio.

    vienen... x 329. Deprec. Acum. Bienes

    Muebles33 INM., MAQUIN. Y EQUIPO 8 000

    332 Bienes MueblesPor la baja de activo fijo porabsolvencia.

    Disminu-cin

    Patrimo-nio

    (Disminucin) Hacienda Nacio-nal Adicional.

    ( )+

    2006 2005Variacin

    Aum. Dism.54 800,000 500,000 300,00056 500,000 300,000 200,000

    Aumento oDisminucinPasivos Co-rrientes

    - Disminucin en obligaciones- Aumento en tributos por pa-

    gar.- Aumento en remuneraciones

    por pagar.- Aumento cuentas por pagar.

    2006 2005 VariacinAum. Dism.

    40 30,000 10,000 20,00041 10,000 5,000 5,00042 25,000 15,000 10,000

    ( )+

    Aumento oDisminucinActivos Co-rrientes

    +

    - Aumento/ Disminucin, ctas.por cobrar.

    - Aumento/ Disminucin. Exis-tencias.

    2006 2005 VariacinAum. Dism.

    12 60,000 50,000 10,00021 25,000 20,000 5,000

    Provisionesdel

    ejercicio

    Supervit o Dficit

    - Depreciacin del ejercicio.- Amortizacin Intangible.- Provisin CTS.- Provisin cobranza dudosa.- Provisin Desval. Existencias.

    Flujo de EfectivoMtodo Indirecto

    Aumento/DisminucinOtras Cuen-tas

    - Costo por Venta de Activos -cargas excepcionales.

    - Transferencias de muebles yenseres.

    - Depreciacin en exceso- Depreciaciones en defecto

    ( )+

    Flujo de EfectivoActividades/Operaciones

    68 200 19 4019 40 29 10029 100 39 5039 50 47 1047 10 68 200

    Tratam. Contable ContrasientoCta. Debe Haber Cta. Debe Haber

    Cta.

    Cta.

    Cta.

    2006 2005

    17 6,00081 6,00039 6,70082 45033 7,150

    HaberDebeCta.

  • rea Sector PblicoIII

    Instituto Pacfico N. 147 Segunda Quincena - Noviembre 200Noviembre 200Noviembre 200Noviembre 200Noviembre 20077777III-4

    9. Instrucciones para su formulacina. Presentar en la hoja de trabajo las

    cuentas del balance general de dosperodos consecutivos, as como laspartidas del estado de gestin del l-timo perodo, de preferencias las par-tidas del balance se presentarn antetres o cuatro dgitos, en cambio laspartidas de estado de gestin se pre-sentarn a nivel de dos dgitos conexcepcin de las cuentas de partidasextraordinarias cuentas 81, 82, 83 y84, las mismas que se presentaran anivel de tres dgitos con la finalidad demostrar transacciones que incidan enla determinacin de las variaciones queno son efectivos de donaciones debienes, altas y baja de bienes, depre-ciaciones en exceso y por defecto.

    b. Establecer variaciones productos de lacomparacin de los balances conse-cutivos determinando el aumento odisminucin producida tomandocomo ao base o referencia siempreel ms antiguo respecto a la variacinde cuentas del estado de gestincomo pertenece a un solo perodo.

    c. Se efecta la distribucin de las varia-ciones aumento disminucin solo de laspartidas o cuentas que estn relaciona-das con las actividades de operacin,descartando las variaciones de las par-tidas que no estn relacionadas con lamencionada actividad, como las cuen-tas, 424. Cuentas por pagar obras (cons-trucciones en curso), 422 cuentas porpagar servicios.

    d. En la distribucin de las variacionesse deber tomar en consideracin:- La distribucin de las cuentas de

    balance se efectan respetandonormalmente su dinmica.

    Ficha TcnicaAutorAutorAutorAutorAutor ::::: C.P.C. Florencio Bernal Pisfil

    TtuloTtuloTtuloTtuloTtulo ::::: Mtodo de presentacin del Estado de flujo de Efec-tivo. (NIC-SP 2)

    FuenteFuenteFuenteFuenteFuente ::::: Actualidad Empresarial, N. 147 - Segunda Quincenade Noviembre 2007

    - En cambio en las cuentas del es-tado de gestion, la distribucin delos aumentos o disminuciones seinvierte por excepcin.

    e. Analizar detenidamente las cuentasdel estado de gestion respecto a laspartidas de ingresos y gastos.

    f. Clasificar y distribuir las variacionesde aumento o disminucin en la co-lumna de actividades de operacin.

    10. Estado de Gestin con las ac-tividades de operacin delFlujo de Efectivo

    El dficit o supervit del Estado de Gestinno es ingreso neto de flujo de efectivo, dadoque el estado de gestin contiene gastosque no necesariamente significanerogaciones de efectivo ya que su formula-cin se basa en el principio de lo devenga-do lo que significa que el Estado de Gestinreconoce todos los gastos sean reales (remu-neraciones, bienes y servicios). O virtuales(provisiones, depreciaciones, amortizaciones)por lo tanto los resultados obtenidos dficito supervit no son una medida precisa delingreso o salida neta de efectivo.

    11. Flujo de efectivo y el Estadode gestin

    Del estado de gestin podemos deducir quegran parte de los ingresos y salidas del efecti-vo corresponden a las actividades de opera-cin y abarcan todas las actividades de la en-tidad relacionadas con la generacin del aho-rro o el desahorro.

    12. Flujos de Efectivo en Mone-da Extranjera

    Los flujos de efectivo resultante de tran-sacciones en moneda extranjera (opera-

    ciones de compra y venta en monedaextranjera). Deben registrarse en mone-da nacional, aplicando al monto en mo-neda extranjera al tipo de cambio entrela moneda de presentacin y la monedaextranjera vigente a la fecha de formula-cin del flujo de efectivo.

    Cuando las operaciones se realicen conanterioridad se aplicaran los tipos de cam-bio vigentes en la fecha de operacin.

    13. Revelacin de los componen-tes del Estado de Flujo deEfectivo en la nota a los Es-tados Financieros

    a. Revelacin de polticasLa entrada y salida de efectivo deberevelar las polticas que adopta, paradeterminar la composicin de su efec-tivo y equivalente de efectivo.

    b. Conciliacin de montos consignadosse deber presentar la conciliacin delos montos consignados en el estadode flujo de efectivo (mtodo directoy mtodo indirecto).

    c. Revelacin de componentes de cajaLa NIC-SP 2, seala que la entidaddeber revelar los componentes decaja y equivalencia de caja, as comorevelar la poltica que adopta paradeterminar la composicin de caja ysus equivalentes.