Metodo de Control Interno

5
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO EN ENTIDADES PUBLICAS La evaluación del control interno, así como el relevamiento de la información para la planificación de la auditoría, se podrán hacer a través de diagramas de flujo, descripciones narrativas y cuestionarios especiales, según las circunstancias, o se aplicará una combinación de los mismos, como una forma de documentar y evidenciar la evaluación. En ciertas oportunidades la realización de un diagrama puede llegar a ser más útil que la descripción narrativa de determina operación, en otras y según sea el componente, la existencia de cuestionarios especiales puede ayudar de manera más efectiva que el análisis a través de alguna otra fuente de documentación. Al analizar la documentación de sistemas, se debe verificar si existen manuales en la organización que puedan llegar a suplir la descripción de los sistemas realizados por el auditor. Dependerá de cada una de las situaciones que se presenten el elegir uno u otro método de documentación y especialmente identificar aquellas oportunidades en donde, utilizando el material que facilite el ente, se pueda llegar a obtener la documentación necesaria para evidenciar la evaluación del sistema de información, contabilidad y control. MUESTREO ESTADÍSTICO: En el proceso de la evaluación del control interno un auditor debe revisar altos volúmenes de documentos. Es por esto que el auditor se ve obligado a programar pruebas de carácter selectivo para hacer inferencias sobre la confiabilidad de determinada operación. Para dar certeza sobre la objetividad de una prueba selectiva y sobre su representatividad el auditor tiene el recurso del muestreo estadístico, para lo cual debe tener en cuenta lo siguiente: La muestra (grupo de documentos) debe ser representativa del conjunto. El tamaño de la muestra varía de manera inversa respecto a la calidad del control interno. CUESTIONARIOS. El objetivo de formular estos programas guías de procedimientos básicos de auditoría financiera, gestión, etc., deben ser

description

CONTROL INTERNO

Transcript of Metodo de Control Interno

MTODOS DE EVALUACIN DEL CONTROL INTERNO EN ENTIDADES PUBLICASLa evaluacin del control interno, as como el relevamiento de la informacin para la planificacin de la auditora, se podrn hacer a travs de diagramas de flujo, descripciones narrativas y cuestionarios especiales, segn las circunstancias, o se aplicar una combinacin de los mismos, como una forma de documentar y evidenciar la evaluacin.En ciertas oportunidades la realizacin de un diagrama puede llegar a ser ms til que la descripcin narrativa de determina operacin, en otras y segn sea el componente, la existencia de cuestionarios especiales puede ayudar de manera ms efectiva que el anlisis a travs de alguna otra fuente de documentacin.Al analizar la documentacin de sistemas, se debe verificar si existen manuales en la organizacin que puedan llegar a suplir la descripcin de los sistemas realizados por el auditor. Depender de cada una de las situaciones que se presenten el elegir uno u otro mtodo de documentacin y especialmente identificar aquellas oportunidades en donde, utilizando el material que facilite el ente, se pueda llegar a obtener la documentacin necesaria para evidenciar la evaluacin del sistema de informacin, contabilidad y control.MUESTREO ESTADSTICO:En el proceso de la evaluacin del control interno un auditor debe revisar altos volmenes de documentos.Es por esto que el auditor se ve obligado a programar pruebas de carcter selectivo para hacer inferencias sobre la confiabilidad de determinada operacin.Para dar certeza sobre la objetividad de una prueba selectiva y sobre su representatividad el auditor tiene el recurso del muestreo estadstico, para lo cual debe tener en cuenta lo siguiente:La muestra (grupo de documentos) debe ser representativa del conjunto.El tamao de la muestra vara de manera inversa respecto a la calidad del control interno.CUESTIONARIOS.El objetivo de formular estos programas guas de procedimientos bsicos de auditora financiera, gestin, etc., deben ser realizados de acuerdo a condiciones particulares de cada empresa y segn las circunstancias, es el de indicar los pasos de las pruebas de cumplimiento, cuya extensin y alcance depende de la confianza en el sistema de Control Interno.Estos cuestionarios permiten realizar el trabajo de acuerdo con las Normas de Auditora Generalmente Aceptadas, para evaluar el Control Interno y para: Establecer un plan a seguir con el mnimo de dificultades. Facilitar a los asistentes su labor y promover su eficiencia y desarrollo profesional. Determinar la extensin de los procedimientos aplicables en las circunstancias. Indicar a los supervisores y encargados, las pruebas realizadas y las no aplicables o pendientes de efectuar. Servir de gua para la planeacin de futuras auditoras. Ayudar a controlar el trabajo efectuado por los asistentes.En conclusin un cuestionario consiste en una serie de instrucciones que debe seguir o responder el auditor. Cuando se finaliza una instruccin, deben escribirse las iniciales en el espacio al lado de la misma. Si se trata de una pregunta, la respuesta (que suele ser normalmente si o no o no aplicable) se anota al lado de la pregunta.El cuestionario hace preguntas especficas y normalmente una respuesta negativa sealar la existencia de una deficiencia en el sistema. Este mismo cuestionario puede utilizarse durante varios aos codificando las respuestas de forma que se pueda identificar el ao al que corresponden; esto permitir al auditor detectar cualquier cambio en el sistema de control interno de la empresa. VENTAJAS. Gua para evaluar y determinar reas crticas. Disminucin de costos. Facilita administracin del trabajo sistematizando los exmenes. Pronta deteccin de deficiencias. Entrenamiento de persona inexperto. Siempre busca una respuesta. Permite pre elaborar y estandarizar su utilizacin. DESVENTAJAS. No prev naturaleza de las operaciones. Limita inclusin de otras preguntas. No permite una visin de conjunto. Las preguntas no siempre abordan todas las deficiencias Que lo tome como fin y no como medio Iniciativa puede limitarse Podra su aplicacin originar malestar en la entidad.DIAGRAMAS DE FLUJO.Los diagramas de flujo son la representacin grfica de la secuencia de las operaciones de un determinado sistema. Esa secuencia grfica en el orden cronolgico que se produce en cada operacin.En la elaboracin de diagramas de flujos, es importante establecer los cdigos de las distintas figuras que formarn parte de la narracin grfica de las operaciones.Para la elaboracin de los flujogramas se deben observar los siguientes aspectos: Los procedimientos deben describirse secuencialmente a travs del sistema. Describir los documentos que tengan incidencia contable. Demostrar cmo se llevan los archivos y como se preparan los informes con incidencia contable. Demostrar el flujo de documentos entre las distintas unidades de la organizacin. Identificar el puesto y quin efecta el procedimiento.Para identificar los controles principales, el auditor recoger toda la informacin pertinente relacionada con las transacciones, como la documentacin y formatos.Los flujogramas permiten al auditor: Simplificar la tarea de identificar el proceso. Orientar la secuencia de las actividades con criterio lgico, pues sigue el curso normal de las operaciones. Unificar la exposicin con la utilizacin de smbolos convencionales con las consiguientes ventajas para el usuario. Visualizar la ausencia o duplicacin de controles, autorizaciones, registros, archivos. Facilitar la supervisin a base de las caractersticas de claridad, simplicidad, ordenamiento lgico de la secuencia. Comprobar el funcionamiento del sistema en aquellos pasos que no estn debidamente aclarados, con el objeto de que el diagrama est de acuerdo con el funcionamiento real. Verificar el flujograma levantado con la normatividad pertinente para determinar el grado de concordancia con las disposiciones legales y reglamentarias. Demostrar a las autoridades las razones que fundamentan nuestras observaciones y sugerencias, para mejorar los sistemas o procedimientos.

VENTAJAS. Evala siguiendo una secuencia lgica y ordenada. Observacin del circuito en conjunto. Identifica existencia o ausencia de controles. Localiza desviaciones de procedimientos o rutinas de trabajo. Permite detectar hechos, controles y debilidades. Facilita formulacin de recomendaciones a la gerencia.

DESVENTAJAS. Necesita de conocimientos slidos de control interno. Requiere entrenamiento en la utilizacin y simbologa de los diagramas de flujo. Limitado el uso a personal inexperto. Por su diseo especfico, resulta un mtodo ms costoso. MATRICES.El uso de matrices conlleva el beneficio de permitir una mejor localizacin de debilidades de control interno. Para su elaboracin, debe llevarse a cabo de los siguientes procedimientos previos: Completar un cuestionario segregado por reas bsicas, indicando el nombre de los funcionarios y empleados y el tipo de funciones que desempean. valuacin colateral del control interno.DESCRIPCIONES NARRATIVAS.Es la descripcin detallada de los procedimientos ms importantes y las caractersticas del sistema de control interno para las distintas reas clasificadas por actividades, departamentos, funcionarios y empleados, mencionando los registros y formularios que intervienen en el sistema.Normalmente, este mtodo es utilizado conjuntamente con el de grficos, con el propsito de entender este ltimo en mejor forma, ya que los solos grficos muchas veces no se entienden, haciendo indispensable su interpretacin de manera descriptiva.En la primera auditora que realiza el auditor, dentro de los papeles de trabajo permanentes o de carcter histrico para resumir y entender el control interno existente utiliza primariamente estos dos mtodos y ya cuando requiere evaluar de manera ms extensa utiliza el mtodo de cuestionarioVENTAJAS. Aplicacin en pequeas entidades. Facilidad en su uso. Deja abierta la iniciativa del auditor. Descripcin en funcin de observacin directa. DESVENTAJAS. No todas las personas expresan sus ideas por escrito en forma clara, concisa y sinttica. Auditor con experiencia evala. Limitado a empresas grandes. No permite visin en conjunto. Difcil detectar reas crticas por comparacin. Eventual uso de palabras incorrectas origina resultados inadecuados.