Método científico

11
Método científico Este artículo trata de los diversos métodos cien- tíficos utilizados históricamente. Para el uso de la palabra en entornos técnicos actuales ver investigación científica. René Descartes, filósofo, matemático y físico francés, considera- do el padre de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica. El método científico (del griego:-μετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y del latín scientia = conoci- miento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. [1] Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o proce- dimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemáti- ca, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis». [2] El método científico está sustentado por dos pilares fun- damentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experi- mento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y pu- blicidad de los resultados obtenidos (por ej. en forma de artículo científico). El segundo pilar es la refutabilidad, es decir, que toda proposición científica tiene que ser sus- ceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético- deductivo experimental. Según James B. Conant, no exis- te un método científico. El científico usa métodos de- finitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medi- ción, entre otros. Y según esto, referirse a el método cien- tífico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histó- rico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro. [3] Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico. 1 Historia Frente a los límites del azar o la casualidad que en pocas ocasiones dan conocimiento o sabiduría, -ya sea conocimiento científico, del bien o, como indica Aristóteles en la Ética a Nicómaco, del bien máximo que es la felicidad-, Platón y el mismo Aristóteles advertían de la necesidad de seguir un método con un conjunto de reglas o axiomas que debían conducir al fin propuesto de antemano. Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros grandes filósofos griegos, propusieron los primeros mé- todos de razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico. Durante la época medieval, serán los filósofos, físicos, matemáticos, astrónomos y médicos del mundo islámico quienes hagan suya, desarrollen y difundan la herencia de la filosofía griega -entre otros Alhazen, Al-Biruni y Avicena-. También se debe reconocer a quienes contri- buyeron a la difusión de dichos conocimiento por Europa; figuras como Roberto Grosseteste y Roger Bacon junto con la imprescindible labor de la Escuela de Traductores de Toledo. Pero no será hasta la edad moderna cuando se consolide una nueva filosofía natural. Descartes (1596-1650) en su obra el Discurso del método define por primera vez unas reglas del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias. [4] Aún con diferencias notables fueron muchos los que defendieron la necesidad de un método que permitiera la investigación de la verdad. 1

description

método cientifico

Transcript of Método científico

Page 1: Método científico

Método científico

Este artículo trata de los diversos métodos cien-tíficos utilizados históricamente. Para el uso dela palabra en entornos técnicos actuales verinvestigación científica.

René Descartes, filósofo, matemático y físico francés, considera-do el padre de la filosofía moderna, así como uno de los nombresmás destacados de la revolución científica.

El método científico (del griego: -μετά = hacia, a lolargo- -οδός = camino-; y del latín scientia = conoci-miento; camino hacia el conocimiento) es un método deinvestigación usado principalmente en la producción deconocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico,un método de investigación debe basarse en la empíricay en la medición, sujeto a los principios específicos delas pruebas de razonamiento.[1] Según el Oxford EnglishDictionary, el método científico es: «un método o proce-dimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desdeel siglo XVII, que consiste en la observación sistemáti-ca, medición, experimentación, la formulación, análisis ymodificación de las hipótesis».[2]

El método científico está sustentado por dos pilares fun-damentales. El primero de ellos es la reproducibilidad,es decir, la capacidad de repetir un determinado experi-mento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Estepilar se basa, esencialmente, en la comunicación y pu-

blicidad de los resultados obtenidos (por ej. en forma deartículo científico). El segundo pilar es la refutabilidad, esdecir, que toda proposición científica tiene que ser sus-ceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Estoimplica que se podrían diseñar experimentos, que en elcaso de dar resultados distintos a los predichos, negaríanla hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otracosa que el modus tollendo tollens del método hipotético-deductivo experimental. Según James B. Conant, no exis-te un método científico. El científico usa métodos de-finitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos,métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medi-ción, entre otros. Y según esto, referirse a elmétodo cien-tífico es referirse a este conjunto de tácticas empleadaspara constituir el conocimiento, sujetas al devenir histó-rico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro.[3]Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramasdentro del campo del método científico.

1 Historia

Frente a los límites del azar o la casualidad que enpocas ocasiones dan conocimiento o sabiduría, -yasea conocimiento científico, del bien o, como indicaAristóteles en la Ética a Nicómaco, del bien máximo quees la felicidad-, Platón y el mismo Aristóteles advertíande la necesidad de seguir un método con un conjunto dereglas o axiomas que debían conducir al fin propuestode antemano. Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otrosgrandes filósofos griegos, propusieron los primeros mé-todos de razonamiento filosófico, matemático, lógico ytécnico.Durante la época medieval, serán los filósofos, físicos,matemáticos, astrónomos y médicos del mundo islámicoquienes hagan suya, desarrollen y difundan la herenciade la filosofía griega -entre otros Alhazen, Al-Biruni yAvicena−. También se debe reconocer a quienes contri-buyeron a la difusión de dichos conocimiento por Europa;figuras como Roberto Grosseteste y Roger Bacon juntocon la imprescindible labor de la Escuela de Traductoresde Toledo.Pero no será hasta la edad moderna cuando se consolideuna nueva filosofía natural. Descartes (1596-1650) en suobra el Discurso del método define por primera vez unasreglas del método para dirigir bien la razón y buscar laverdad en las ciencias.[4] Aún con diferencias notablesfueron muchos los que defendieron la necesidad de unmétodo que permitiera la investigación de la verdad.

1

Page 2: Método científico

2 2 TIPOLOGÍA - MÉTODOS CIENTÍFICOS

Desde un punto de vista empírico o científico tal y co-mo ahora lo entendemos se debe mencionar a precurso-res del método científico como Leonardo da Vinci (1452-1519), Copérnico (1473-1543), Kepler (1571-1630) yGalileo Galilei (1564-1642) quienes aplicaban unas re-glas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad. Ga-lileo Galilei contribuyó a reforzar la idea de separar elconocimiento científico de la autoridad, la tradición y lafe.Desde la filosofía y la ciencia -entonces el conocimien-to todavía era unitario y no estaba fraccionado- debe-mos mencionar, además de Descartes, a Francis Bacon(1561-1626) quien consolidó el método inductivo dandopaso al empirismo, a Pascal (1623-1662), Spinoza (1632-1677), Locke (1632-1704), Malebranche (1638-1715),Newton (1643-1727), David Hume (1711-1776), Kant(1724-1804) y Hegel (1770-1831).La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los queestán el método por definición, demostración, dialéctico,trascendental, intuitivo, fenomenológico, semiótico,axiomático, inductivo.[5] La filosofía de la ciencia esla que, en conjunto, mejor establece los supuestosontológicos y metodológicos de las ciencias, señalandosu evolución en la historia de la ciencia y los distintosparadigmas dentro de los que se desarrolla.Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lovinculado a la ciencia (un conjunto de técnicas y proce-dimientos que se emplean para producir conocimiento).El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie deetapas que hay que recorrer para obtener un conocimien-to válido desde el punto de vista científico, utilizando paraesto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace estemétodo es minimizar la influencia de la subjetividad delcientífico en su trabajo.El método científico está basado en los preceptos de fal-sabilidad (indica que cualquier proposición de la cienciadebe resultar susceptible a ser falsada) y reproducibili-dad (un experimento tiene que poder repetirse en lugaresindistintos y por un sujeto cualquiera). En concreto, po-demos establecer que el citado método científico fue unatécnica o una forma de investigar que hizo acto de apari-ción en el siglo XVII. Se trata de una iniciativa que tie-ne como pionero al gran astrónomo italiano Galileo Ga-lilei, que está considerado como el padre de la cienciagracias al conjunto de observaciones de tipo astronómicoque realizó y también a su mejora del telescopio.

2 Tipología - métodos científicos

La sistematización de los métodos científicos es una ma-teria compleja y difícil. No existe una única clasifica-ción, ni siquiera a la hora de considerar cuántos méto-dos distintos existen. A pesar de ello aquí se presentauna clasificación que cuenta con cierto consenso dentrode la comunidad científica. Además es importante saber

que ningún método es un camino infalible para el cono-cimiento, todos constituyen una propuesta racional parallegar a su obtención.

• Método empírico-analítico. Conocimiento de ma-nera lógica autocorrectivo y progresivo. Caracterís-ticas de las ciencias naturales y sociales o humanas.Caracteriza a las ciencias descriptivas. Es el métodogeneral más utilizado. Se basa en la lógica empíri-ca. Dentro de éste podemos observar varios métodosespecíficos con técnicas particulares. Se distinguenlos elementos de un fenómeno y se procede a revisarordenadamente cada uno de ellos por separado.

• Método experimental: Algunos lo conside-ran por su gran desarrollo y relevancia unmétodo independiente del método empírico,considerándose a su vez independiente de lalógica empírica su base, la lógica experimen-tal. Comprende a su vez:• Método hipotético-deductivo. En el ca-so de que se considere al método expe-rimental como un método independien-te, el método hipotético-deductivo pasa-ría a ser un método específico dentro delmétodo empírico analítico, e incluso fue-ra de éste.

• Método de la observación científica: Es el pro-pio de las ciencias descriptivas.

• Método de la medición: A partir del cual surgetodo el complejo empírico-estadístico.

• Método hermenéutico: Es el estudio de la coheren-cia interna de los textos, la Filología, la exégesis delibros sagrados y el estudio de la coherencia de lasnormas y principios.

• Método dialéctico: La característica esencial delmétodo dialéctico es que considera los fenómenoshistóricos y sociales en continuo movimiento. Dioorigen al materialismo histórico.

• Método fenomenológico. Conocimiento acumulati-vo y menos autocorrectivo.

• Método histórico. Está vinculado al conocimientode las distintas etapas de los objetos en su sucesióncronológica. Para conocer la evolución y desarrollodel objeto o fenómeno de investigación se hace ne-cesario revelar su historia, las etapas principales desu desenvolvimiento y las conexiones históricas fun-damentales. Mediante el método histórico se analizala trayectoria concreta de la teoría, su condiciona-miento a los diferentes períodos de la historia.

• Método sistémico. Está dirigido a modelar el objetomediante la determinación de sus componentes, asícomo las relaciones entre ellos. Esas relaciones de-terminan por un lado la estructura del objeto y porotro su dinámica.

Page 3: Método científico

3

• Método sintético. Es un proceso mediante el cual serelacionan hechos aparentemente aislados y se for-mula una teoría que unifica los diversos elementos.Consiste en la reunión racional de varios elementosdispersos en una nueva totalidad, este se presentamás en el planteamiento de la hipótesis. El inves-tigador sintetiza las superaciones en la imaginaciónpara establecer una explicación tentativa que some-terá a prueba.

• Método lógico. Es otra gran rama del método cientí-fico, aunque es más clásica y de menor fiabilidad. Suunión con el método empírico dio lugar al métodohipotético deductivo, uno de los más fiables hoy endía.

• Método lógico deductivo: Mediante él se apli-can los principios descubiertos a casos particu-lares, a partir de un enlace de juicios. Destacaen su aplicación el método de extrapolación.Se divide en:• Método deductivo directo de conclusióninmediata: Se obtiene el juicio de una solapremisa, es decir que se llega a una con-clusión directa sin intermediarios.

• Método deductivo indirecto o de conclu-sión mediata: La premisa mayor contienela proposición universal, la premisa me-nor contiene la proposición particular, desu comparación resulta la conclusión. Uti-liza silogismos.

• Método lógico inductivo: Es el razonamientoque, partiendo de casos particulares, se elevaa conocimientos generales. Destaca en su apli-cación el método de interpolación. Se divideen:• Método inductivo de inducción comple-ta: La conclusión es sacada del estudio detodos los elementos que forman el obje-to de investigación, es decir que solo esposible si conocemos con exactitud el nú-mero de elementos que forman el objetode estudio y además, cuando sabemos queel conocimiento generalizado pertenece acada uno de los elementos del objeto deinvestigación.

• Método inductivo de inducción incom-pleta: Los elementos del objeto de inves-tigación no pueden ser numerados y estu-diados en su totalidad, obligando al suje-to de investigación a recurrir a tomar unamuestra representativa, que permita ha-cer generalizaciones. Éste a su vez com-prende:• Método de inducción por simple enu-meración o conclusión probable. Esun método utilizado en objetos de in-vestigación cuyos elementos son muy

grandes o infinitos. Se infiere unaconclusión universal observando queun mismo carácter se repite en unaserie de elementos homogéneos, per-tenecientes al objeto de investiga-ción, sin que se presente ningún casoque entre en contradicción o niegueel carácter común observado. La ma-yor o menor probabilidad en la apli-cación del método, radica en el nú-mero de casos que se analicen, portanto sus conclusiones no pueden sertomadas como demostraciones de al-go, sino como posibilidades de vera-cidad. Basta con que aparezca un so-lo caso que niegue la conclusión paraque esta sea refutada como falsa.

• Método de inducción científica. Seestudian los caracteres y/o conexio-nes necesarios del objeto de investi-gación, relaciones de causalidad, en-tre otros. Guarda enorme relacióncon el método empírico.

• Método analógico: Consiste en inferir de la se-mejanza de algunas características entre dosobjetos, la probabilidad de que las caracterís-ticas restantes sean también semejantes. Losrazonamientos analógicos no son siempre vá-lidos.

3 Descripciones del método cientí-fico

Por proceso o “método científico” se entiende aquellasprácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad cien-tífica como válidas a la hora de proceder con el fin de ex-poner y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, des-tinadas a explicar de alguna manera los fenómenos queobservamos, pueden apoyarse o no en experimentos quecertifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claroque el mero uso de metodologías experimentales, no esnecesariamente sinónimo del uso del método científico,o su realización al 100%. Por ello, Francis Bacon definióel método científico de la siguiente manera:

1. Observación: Es aplicar atentamente los sentidos aun objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal co-mo se presentan en realidad, puede ser ocasional ocausalmente.

2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir dedeterminadas observaciones o experiencias particu-lares, el principio particular de cada una de ellas.

3. Hipótesis: Consiste en elaborar una explicación pro-visional de los hechos observados y de sus posiblescausas.

Page 4: Método científico

4 3 DESCRIPCIONES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Modelo simplificado para el método científico que se sigue en elMC-14 o método científico en 14 etapas.

4. Probar la hipótesis por experimentación.

5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.

6. Tesis o teoría científica.

Así queda definido el método científico tal y como esnormalmente entendido, es decir, la representación socialdominante del mismo. Esta definición se corresponde sinembargo únicamente a la visión de la ciencia denominadapositivismo en su versión más primitiva. Empero, es evi-dente que la exigencia de la experimentación es imposiblede aplicar a áreas de conocimiento como la astronomía,la física teórica, etcétera. En tales casos, es suficiente laobservación de los fenómenos producidos naturalmente,en los que el método científico se utiliza en el estudio (di-rectos o indirectos) a partir de modelos más pequeños, oa partes de éste.Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las cienciasnaturales, especialmente en el caso de las ciencias huma-nas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se puedenrepetir controlada y artificialmente (que es en lo que con-siste un experimento), sino que son, por su esencia, irre-

petibles, por ejemplo la historia. De forma que el concep-to de método científico ha de ser repensado, acercándosemás a una definición como la siguiente:

proceso de conocimiento caracterizado porel uso constante e irrestricto de la capacidadcrítica de la razón, que busca establecer la ex-plicación de un fenómeno ateniéndose a lo pre-viamente conocido, resultando una explicaciónplenamente congruente con los datos de la ob-servación.

Así, por método o proceso científico se entiende aque-llas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidadcientífica como válidas a la hora de proceder con el finde exponer y confirmar sus teorías, como por ejemplolos Postulados de Koch para la microbiología. Las teo-rías científicas, destinadas a explicar de alguna maneralos fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no enexperimentos que certifiquen su validez.

3.1 El método científico comométodo parala eliminación de falacias y prejuicios

El método científico envuelve la observación de fenó-menos naturales y luego, la postulación de hipótesisy su comprobación mediante la experimentación. Puesbien, los prejuicios cognitivos no son más que hipóte-sis, inducciones o construcciones mentales que han sidosesgadas positiva o negativamente por el cerebro. Asi-mismo cuando se realizan afirmaciones o se argumentay estos prejuicios cognitivos salen a la luz se convier-ten en falacias. El prejuicio cognitivo o proceso mentalcon el que se sesgan las creencias no se puede eliminarpues es un aspecto fisiológico intrínseco a la psique delser humano y que además parece estar extendido evolu-tivamente ya que cumple su función en la asociación yreconocimiento de objetos cotidianos, véase por ejem-plo pareidolia. Lo que es posible es compensar el sesgo omodificar las propias creencias mediante el método cien-tífico como mecanismo para descartar hipótesis que sonfalsas. De esta forma, el sesgo se situaría en dirección ahipótesis que son menos falsas hasta nuevas revisiones enbusca de factores desconocidos o nueva información.La ciencia no pretende ser ni absoluta, ni autoritaria, nidogmática. Todas las ideas, hipótesis, teorías; todo el co-nocimiento científico está sujeto a revisión, a estudio ya modificación. El conocimiento que tenemos representalas hipótesis científicas y teorías respaldadas por obser-vaciones y experimentos (método empírico).Para no caer en el prejuicio cognitivo es necesario, portanto, la experimentación, el no hacerlo llevaría a la mis-ma negligencia puesto que la verdad de una aseveraciónsegún el método científico recae en la fuerza de sus evi-dencias comprobadas por experimentación. Después dellevar a cabo la experimentación se analizan los resulta-dos y se llega a una conclusión. Si los resultados respaldan

Page 5: Método científico

5

la hipótesis, ésta adquiere validez; si los resultados la re-futan, ésta se descarta o se modifica presentando nuevasformas para refutarla.El método científico es también afectado naturalmentepor los prejuicios cognitivos ya que los efectos asocia-tivos de nuestra mente son los que permiten, al mismotiempo, lanzar el mayor número de hipótesis. Sin embar-go, el método, si es bien ejecutado en sus últimos y másimportantes pasos, permite desecharlas.El primer paso en el método científico de tipo empírico esla observación cuidadosa de un fenómeno y la descripciónde los hechos, es aquí donde entran en juego los prejui-cios. Después, el científico trata de explicarlo mediantehipótesis las cuales, ya están sesgadas por los prejuiciosen la percepción de los acontecimientos o en las propiascreencias. Sin embargo, solamente las ideas que puedancomprobarse experimentalmente están dentro del ámbi-to de la ciencia lo que permite desechar muchas teorías.Si las hipótesis enunciadas fueran invalidades deberíanpredecir las consecuencias en el experimento y ademásdebería ser posible repetirlas. De esta forma, mediante laexperimentación, la repetición y supervisión del experi-mento por parte de personas que pudieran tener otros ses-gos cognitivos se minimizan los errores del experimento,los errores en la interpretación de los resultados o erroresen estadísticas que harían a la teoría una falsa o imprecisacreencia. Por eso, en ciencia se usa la revisión por pares, amayor número de revisiones menor probabilidad de sesgoo de falsa interpretación de los datos experimentales, conlo que el trabajo es considerado más riguroso o estable.Un proceso así aunque mucho menos riguroso se puedeobservar en el pensamiento crítico cuando éste requierede investigación activa propia para el esclarecimiento deargumentos y comprobación de las fuentes de informa-ción. En el pensamiento crítico se toman decisiones enfunción de la carga de la prueba que se hayan realizadosobre las fuentes y los argumentos y la información quese obtiene puede llegar a ser indirecta (de ahí la falta derigurosidad). En el método científico no solo debe ser elhecho probado por la experimentación directa sino quedebe ser posible repetirlo.El método empírico es un gran avance pues permite apro-ximarse a la verdad. Es un gran hito que ha permitidoavanzar a la sociedad y debe ser dado a conocer amplia-mente para extender su uso en otras disciplinas, sin em-bargo, el método sigue siendo un método que está res-tringido a la capacidad del evaluador. Esto quiere decir,que no solo los sesgos o la cultura influyen en el méto-do sino que también éste está limitado por la capacidadmisma de la especie humana. Es el ser humano el que nosolo propone las ideas sino que decide cómo verificarlas.¿Qué ocurriría si el ser humano no fuera capaz de ver másallá de su inteligencia para saber la verdad?.[6] La ideade que existe una limitación de la especie limita la mis-ma aplicación del método. Para evitar esto, tal y comola evolución generó desde el mismo caos no inteligenteseres tan complejos como los humanos, la combinación

aleatoria de elementos de experimentación junto a la pa-ralelización de la experimentación y unas reglas energé-ticas claras, deberían realizar descubrimientos aleatoriosen largos periodos de tiempo. La combinación de estosdos métodos el evolutivo-aleatorio junto con el métodocientífico empírico podrían producir avances más impor-tantes por no estar constreñidos al marco cultural actual.De hecho mucho de los avances científicos se han pro-ducido por casualidad, error y suerte y no por deducciónconsciente.El problema con los prejuicios cognitivos es que normal-mente se aplican a conceptos que cambian con regula-ridad quizás a una velocidad mayor de lo que es posiblemedirlo mediante pruebas o experimentación, además noson uniformes y poseen excepciones, estos prejuicios sebasan por tanto en probabilidades y no en afirmacionescerteras. El método científico por lo menos permite pon-derar estas probabilidades, realizar estadísticas y revisarla propia seguridad en las afirmaciones. De esta formadebería eliminar la posición de certeza o del perfecto co-nocimiento del funcionamiento del mundo (otro sesgo ex-tendido). El método científico, por tanto, se convierte enel método maestro para probar hipótesis y desechar lasfalsas. A esto se refería Einstein cuando dijo “No exis-te una cantidad suficiente de experimentos que muestrenque estoy en lo correcto; pero un simple experimento pue-de probar que me equivoco”. De otra forma, sin el méto-do científico, las presunciones o prejuicios quedarían fi-jas cuando las circunstancias cambian, sujetas a nuestraspropias interpretaciones de la realidad.

4 Modelos de explicación científica

4.1 Modelo clásico

El modelo clásico de investigación científica deriva deltrabajo de Aristóteles,[7] quien distinguió las formas delrazonamiento aproximado y el exacto, estableció el es-quema de tres puntos de los razonamientos abductivo,deductivo e inductivo, y también trató las formas com-puestas tales como el razonamiento por analogía.

4.2 Modelo pragmático

En 1877,[8] Charles Sanders Peirce caracterizó la investi-gación en general no como la persecución de la verdad perse, sino como el esfuerzo para desplazarse de las irritantese inhibitorias dudas, nacidas de las sorpresas, desacuer-dos y demás, y así alcanzar una creencia segura, creen-cia en la cual uno está preparado para actuar. Enmar-có la investigación científica como parte de un espectromayor e incitado por la misma duda, no por meras du-das verbales o hiperbólicas, las cuales sostenía que eraninfructuosas.[9] Delineó cuatro métodos para estableceropiniones, ordenadas de la menos a la más exitosa:

Page 6: Método científico

6 5 COMUNICACIÓN Y COMUNIDAD

1. El método de la tenacidad (política de no apartarsede la crencia inicial) – la cual trae consuelo y firmezapero guía a intentar ignorar la información contra-ria y otros puntos de vista como si la verdad fue-ra intrínsecamente privada y no pública. Va contrael impulso social y los dubitativos ya que uno pue-de darse cuenta cuando la opinión ajena es igual debuena que la propia. Sus éxitos pueden ser brillantespero tienden a ser transitorios.

2. El método de la autoridad - se sobrepone a losdesacuerdos, pero a veces con cierta brutalidad. Suséxitos pueden ser majestuosos y duraderos, pero nopuede funcionar plenamente como para suprimir lasdudas indefinidamente, en especial cuando la genteaprende de sociedades presentes y pasadas.

3. El método del a priori – que promueve la conformi-dad con menor brutalidad pero fomenta que las opi-niones sean como los gustos, surgiendo en conversa-ciones y comparaciones de perspectivas en términosde lo que es “aceptable por la razón.” Por tanto de-pende de las modas, y es cíclico con el tiempo. Esmás intelectual y respetable pero, como en los pri-meros dos métodos, sostiene creencias caprichosasy accidentales, haciendo que algunas mentes entrenen duda.

4. El método científico – el método en el que la investi-gación se tiene a sí misma como falible, y por ello seprueba, se critica, se corrige y se mejora así misma.

5 Comunicación y comunidad

Con frecuencia, el método científico es empleado no sólopor una persona, sino por varios individuos que cooperanentre ellos de manera directa o indirecta. Dicha coopera-ción puede ser vista como uno de los elementos que de-finen una comunidad científica. Se han desarrollado va-rias técnicas para asegurar la integridad de la metodolo-gía científica dentro de estos ambientes.

5.1 Evaluación por revisión por pares

Las revistas científicas usan un proceso de revisión porpares, por el cual se envían los manuscritos de los cientí-ficos a un número indeterminado (normalmente de uno atres) de científicos de la misma rama, casi siempre den-tro del anonimato, para que realicen una evaluación deltrabajo. Estos árbitros pueden o no recomendar la pu-blicación, la publicación con ciertas modificaciones o,en ocasiones, la publicación en otra revista. Esto sir-ve para mantener la literatura científica libre de traba-jos pseudocientíficos o acientíficos, para ayudar en evitarerrores obvios, y en general mejorar la calidad del mate-rial. El proceso de revisión por pares puede tener ciertaslimitaciones cuando se considera la investigación fuera

del paradigma científico convencional: los problemas depensamiento de grupo pueden interferir con una delibera-ción abierta y justa de algunas nuevas investigaciones.[10]

5.2 Documentación y replicación

A veces, los experimentadores pueden cometer erroressistemáticos durante sus investigaciones, desviándose in-conscientemente del método científico y cayendo en laciencia patológica por varios motivos o, en raras ocasio-nes, informar conscientemente de falsos resultados. Enconsecuencia, es una práctica común para otros científi-cos el intentar repetir los experimentos con la intenciónde duplicar los resultados, verificando así la hipótesis.

5.2.1 Archivo

Como resultado, a los investigadores se les supone lapráctica del archivo de datos científicos, cumpliendo asícon las políticas de las revistas científicas y las agenciasgubernamentales de subvención. El registro detallado desus procedimientos experimentales, datos en bruto, análi-sis estadísticos y códigos fuente se conserva con la inten-ción de suministrar pruebas de la efectividad e integridaddel procedimiento y asistir en la reproducción. Estos re-gistros de los procedimientos también pueden ayudar enla concepción de nuevos experimentos para comprobarlas hipótesis, y pueden resultar útiles a los ingenieros quepodrían examinar las aplicaciones prácticas en potenciade un descubrimiento cualquiera.

5.2.2 Intercambio de datos

Cuando se requiere información adicional antes de queun estudio pueda ser reproducido, se espera que el autordel estudio lo proporcione con puntualidad. Si dicho au-tor se niega a intercambiar sus datos, se puede reclamara los editores de las publicaciones que hicieron públicoslos estudios o a las instituciones que subvencionaron lainvestigación.

5.2.3 Limitaciones

Dado que resulta imposible para un científico registrar-lo absolutamente todo lo que ocurre en un experimento,sólo se informa de los hechos que pueden ser subjetiva-mente relevantes. Esto puede llevar, inevitablemente, aposteriores problemas si se cuestiona algo supuestamen-te irrelevante. Por ejemplo, Heinrich Hertz no informódel tamaño de la habitación que se usó para comprobarlas ecuaciones de Maxwell, que posteriormente acabaronproduciendo una ligera desviación en los resultados. Elproblema es que partes de la propia teoría tienen que serasumidas para poder seleccionar e informar de las con-diciones del experimento. Las observaciones, por tanto,son a veces tildadas de estar “cargadas de teoría”.

Page 7: Método científico

6.1 Rol en las posibilidades del descubrimiento 7

5.3 Dimensiones de la práctica

Las principales restricciones a la ciencia contemporáneason:

• Publicación, por ejemplo la revisión por pares

• Recursos, principalmente económicos

A pesar de esto, las condiciones no han sido siempre igua-les: en los viejos días de los "gentleman scientist", quesubvencionaban y publicaban los trabajos, las restriccio-nes eran mucho menos severas.Ambas limitaciones requieren de manera indirecta delmétodo científico, ya que los trabajos que violan estasrestricciones serán difíciles de publicar y difíciles de fi-nanciar. Las revistas requieren que los trabajos presen-tados hayan seguido una buena práctica científica, y estose comprueba principalmente por la revisión por pares.Originalmente, la importancia y el interés eran más im-portantes, como el ejemplo de las directrices de autor dela revista Nature.

6 Filosofía y sociología de la ciencia

La filosofía mira directamente a los apoyos lógicos delmétodo científico, lo que separa a la ciencia de la no-ciencia y a la ética de la investigación que se supone im-plícita a la ciencia. Existen varias suposiciones básicas,derivadas de la filosofía por al menos un científico de re-nombre, que forman la base del método científico, comopuede ser que la realidad sea objetiva y consistente, quelos humanos tengan la capacidad de percibir la realidadcon precisión, y que existen explicaciones racionales pa-ra cualquier elemento del mundo real.[11] Estas suposicio-nes del naturalismo metodológico forman una base sobrela que se puede asentar la ciencia. El positivismo lógico,empirismo, falsabilidad, y otras teorías han criticado estassuposiciones y han dado visiones alternativas de la lógicade la ciencia, pero todas ellas también han sido, por otraparte, criticadas.Thomas Kuhn examinó la historia de la ciencia en su Laestructura de las revoluciones científicas, y encontró que elmétodo utilizado por los científicos se diferenciaban conimportancia del método utilizado con anterioridad. Susobservaciones de la práctica científica eran principalmen-te sociológicas y no hablan sobre como la ciencia puedeser practicada en otros tiempos o por otras culturas.Norwood Russell Hanson, Imre Lakatos y Thomas Kuhnhan trabajado en profundidad en el característico “carga-do de teoría” de la observación. Hanson acuñó la idea deque toda la observación es dependiente del marco concep-tual del observador, usando el concepto de psicología dela Gestalt para mostrar como las preconcepciones puedenafectar tanto a la observación como a la descripción.[12]Comienza su primer capítulo con una discusión sobre el

aparato de Golgi y su rechazo inicial como artefacto parateñir, y una discusión entre Brahe y Kepler observandoel amanecer, que ven salir al sol de manera diferente apesar de ser el mismo fenómeno fisiológico. Kuhn[13] yFeyerabend[14] reconocen ser los pioneros en encontrarla importancia de este trabajo.Kuhn dijo en 1961 que el científico tiene una teoría ensu mente antes de diseñar y llevar a cabo los experimen-tos que le llevarán a las observaciones empíricas, y que elcamino de la teoría a la medición casi nunca puede ser he-cho al revés. Esto implica que la manera en que la teoríaes comprobada está dictada por la naturaleza de la mismateoría, lo que llevó al autor a argumentar que “una vez hasido adoptada por una profesión, no se reconoce que nin-guna teoría sea comprobable a través de ningún examencuantitativo que no haya superado ya”.[15]

Paul Feyerabend examinó de manera similar la historiade la ciencia, lo que le llevó a negar que la ciencia sea unproceso genuinamente metodológico. En su libro Contrael método argumenta que el progreso científico no es el re-sultado de aplicar ningún método concreto. Básicamente,dice que para cualquier método específico o norma de laciencia, uno puede encontrar un episodio histórico en elque violarlo ha contribuido al progreso científico. Por tan-to, si los que creen en el método científico desean expre-sar una simple regla universalmente válida, Feyerabendsugiere en broma que cualquier cosa vale.[16] Esta clasede críticas han llevado a un programa fuerte, un acerca-miento radical a la sociología de la ciencia.Las críticas posmodernistas a la ciencia han sido sujetode intensas controversias. Este debate que a día de hoysigue activo, conocido como las guerras de la ciencia, esel resultado de aplicar valores conflictivos y suposicionesentre el posmodernismo y el realismo científico. Mien-tras que los posmodernistas afirman que el conocimientocientífico no es más que otro discurso (darse cuenta delsignificado especial de este término en el contexto) y queno es representativo de ninguna forma de verdad funda-mental, los realistas en la comunidad científica mantie-nen que el conocimiento científico revela verdades realesy fundamentales de la realidad. Se han escrito muchos li-bros por científicos que han tomado este problema y handesafiado las afirmaciones de los posmodernistas mien-tras defienden a la ciencia como un método legítimo dederivar la verdad.[17]

6.1 Rol en las posibilidades del descubri-miento

En algún punto entre el 33 % y el 50 % de todos los des-cubrimientos científicos se encuentra la tasa de descubri-miento científicos que, en lugar de haber sido encontra-dos, fueron hallados por casualidad. Esto puede explicarel por qué con frecuencia los científicos dicen que tuvie-ron suerte.[18] A Louis Pasteur se le acredita la famosafrase: “La suerte está a favor de la mente preparada”, pe-

Page 8: Método científico

8 7 RELACIÓN CON LAS MATEMÁTICAS

ro algunos psicólogos han empezado a estudiar lo quesignifica “estar preparado para la suerte” en un contex-to científico. La investigación está mostrando que a loscientíficos se les enseñan varias heurísticas que tienden aaprovechar la oportunidad y lo inesperado.[18][19] Esto eslo que Nassim Nicholas Taleb llama la “antifragilidad";mientras que algunos sistemas de investigación son frági-les delante del error humano, las preferencias humanas yel azar, el método científico es más duro y resistente; detal manera se beneficia de esa aleatoriedad de diferentesformas, ya que es antifrágil. Taleb cree que cuanto másantifrágil sea el sistema, más resultados dará en el mundoreal.[20]

El psicólogo Kevin Dunbar dice que el proceso del descu-brimiento a menudo comienza con un grupo de investiga-dores encontrando fallos en sus experimentos. Estos re-sultados inesperados llevan a los investigadores a intentararreglar lo que piensan que puede ser el error en sus méto-dos. Llegado un punto, el investigador decide que el errores demasiado persistente y sistemático como para ser unacoincidencia. Los aspectos altamente controlados, curio-sos y cautelosos del método científico son por tanto loque lo hacen adecuado para identificar dichos errores per-sistentes. En este momento, el investigador empezará apensar diversas explicaciones teóricas de dicho fallo, fre-cuentemente buscando la ayuda de colegas pertenecientesa diferentes dominios de la experiencia.[18][19]

7 Relación con las matemáticas

La ciencia es el proceso de recopilar, comparar y evaluarmodelos propuestos con lo observable. Un modelo puedeser una simulación, una fórmula matemática o química, ouna serie de pasos propuestos de antemano. La ciencia escomo las matemáticas en el sentido de que los investiga-dores de ambas disciplinas pueden distinguir con claridadlo que es conocido de lo que es desconocido en cada etapadel descubrimiento. Los modelos, tanto científicos comomatemáticos, necesitan ser internamente consistentes, aligual que también deben ser refutables. En las matemá-ticas, una afirmación no debe ser demostrada en el mis-mo momento; ya que en esa etapa una afirmación todavíasería llamada una conjetura. Sin embargo, cuando dichaafirmación ha adquirido una demostración matemática,ésta gana una especie de inmortalidad que es altamenteapreciada por los matemáticos, y por la cual algunos ma-temáticos dedican sus vidas.[21]

El trabajo matemático y el científico se pueden inspirarel uno al otro.[22] Por ejemplo, el concepto técnico deltiempo surgió de la ciencia, y la intemporabilidad fue undistintivo tema de las matemáticas. Pero al día de hoy, laconjetura de Poincaré ha sido demostrada usando el tiem-po como un concepto matemático en el que los objetospueden fluir (ver el Flujo de Ricci).Aún así, la conexión entre las matemáticas y la reali-

dad (al igual que la ciencia hasta el punto en el que des-cribe la realidad) permanece en la oscuridad. El traba-jo de Eugene Wigner, The Unreasonable Effectivenessof Mathematics in the Natural Sciences, es un conocidoacercamiento al problema de este físico ganador de unPremio Nobel. De hecho, algunos observadores, tales co-mo Gregory Chaitin y George Lakoff, han sugerido quelas matemáticas son el resultado de las limitaciones hu-manas (incluyendo las culturales) con las inclinacionesdel practicante, algo así como una visión de la ciencia decorte pos-modernista.El trabajo de George Pólya sobre la resolución de pro-blemas,[23] la construcción de pruebas matemáticas y laheurística[24][25] demuestran que el método matemático yel científico difieren en detalles, que de todas formas ha-cen parecerse entre ellos al usar unos pasos iterativos yrepetitivos.Según el punto de vista de Pólya, comprender incluye re-formular las definiciones que resultan poco familiares conlas propias palabras de uno, recurriendo a figuras geomé-tricas, y cuestionando lo que sabemos y no sabemos to-davía; análisis, el cual Pólya toma de Pappus de Alejan-dría,[26] incluye una construcción libre y heurística de ar-gumentos plausibles, trabajando hacia atrás desde el ob-jetivo, y divisando un plan para construir una prueba; sín-tesis es la exposición estrictamente euclídea de los detallespaso a paso[27] de la prueba; revisión incluye la reconsi-deración y la reexaminación del resultado y del caminoque ha llevado hasta él.Gauss, cuando fue preguntado sobre como llegó hasta susteoremas, contestó en una ocasión “durch planmässigesTattonieren” (a través de la experimentación sistemáticapalpable).[28]

Imre Lakatos discutió que los matemáticos hacen uso dela contradicción, la crítica y la revisión como principiospara mejorar su trabajo.[29] De igual manera que la cien-cia, donde se busca la verdad, pero no se encuentra lacerteza, en Pruebas y refutaciones (1976), en el cual La-katos intentó establecer que no existe el teorema de lasmatemáticas informales que sea final ni perfecto. Estosignifica que no debemos pensar que un teorema sea de-finitivamente cierto, sólo que, por ahora, no se ha encon-trado un contraejemplo. Una vez se encuentre dicho con-traejemplo, como una entidad que se contradiga por elteorema, se ajusta el teorema, posiblemente extendiendoel dominio de su validez. Esta es una manera de acumularnuestro conocimiento, a través de la lógica y el procesode demostraciones y refutaciones. (Si se dan axiomas pa-ra una sola rama de las matemáticas, Lakatos afirmó quelas demostraciones de dichos axiomas son tautológicas;por ejemplo, la verdad lógica, fue reescrita, tal como hi-zo Poincaré [Pruebas y refutaciones, 1976].)Lakatos propuso una cuenta de conocimiento matemáti-co basado en la idea de Polya de la heurística. En Pruebasy refutraciones, Lakatos dio varias reglas básicas para en-contrar pruebas y contraejemplos a las conjeturas. Pensa-

Page 9: Método científico

9

ba que los experimentos pensados para las matemáticaseran una vía válida para descubrir conjeturas y pruebasmatemáticas.[30]

8 Véase también• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreMétodo científico. Wikiquote

8.1 Problemas

8.2 Historia, filosofía y sociología

8.3 Galería de imágenes de filósofos y cien-tíficos

• Da Vinci

• Copérnico

• Kepler

• Galileo

• Bacon

• Pascal

• Spinoza

• Locke

• Malebranche

• Newton

• Leibniz

• Hume

• Kant

• Hegel

9 Referencias[1] “Rules for the study of natural philosophy", Newton 1999,

pp 794-6, libro 3, The System of the World.

[2] Oxford English Dictionary - entrada para scientific.

[3] Gregorio Klimovsky, Las desventuras del conocimientocientífico. Una introducción a la epistemología, A-Z edi-tora, Bs.As., 1997, ISBN, 950-534-275-6

[4] René Descartes. Discurso del método. segundo título o in-dicación al título principal Discours de la methode. Pourbien conduire la raison & chercher

[5] Método en Diccionario de Filosofía J. Ferrater Mora,Ariel, Barcelona, 1994, ISBN 84-344-0500-8, p. 2402

[6] Is human intelligence limited?", Intelligence limited webReddit, 28 Dec 2012.

[7] Aristotle, "Prior Analytics", Hugh Tredennick (trans.), pp.181–531 in Aristotle, Volume 1, Loeb Classical Library,William Heinemann, London, UK, 1938.

[8] Peirce (1877), “The Fixation of Belief”, Popular ScienceMonthly, v. 12, pp. 1–15. Reprinted often, including (Co-llected Papers of Charles Sanders Peirce v. 5, paragraphs358–87), (The Essential Peirce, v. 1, pp. 109–23). Peir-ce.org Eprint.Wikisource Eprint.

[9] “What one does not in the least doubt one should not pre-tend to doubt; but a man should train himself to doubt,”said Peirce in a brief intellectual autobiography; see Ket-ner, Kenneth Laine (2009) “Charles Sanders Peirce: In-terdisciplinary Scientist” in The Logic of Interdisciplina-rity). Peirce held that actual, genuine doubt originates ex-ternally, usually in surprise, but also that it is to be soughtand cultivated, “provided only that it be the weighty andnoble metal itself, and no counterfeit nor paper substitu-te"; in “Issues of Pragmaticism”, The Monist, v. XV, n. 4,pp. 481–99, see p. 484, and p. 491. (Reprinted in Collec-ted Papers v. 5, paragraphs 438-63, see 443 and 451).

[10] . Brown, C. (2005) Overcoming Barriers to Use of Pro-mising Research Among Elite Middle East Policy Groups,Journal of Social Behaviour and Personality, Select Press.

[11] Einstein, Albert (1936, 1956) One may say “the eternalmystery of the world is its comprehensibility.” From thearticle “Physics and Reality” (1936), reprinted in Out ofMy Later Years (1956). 'It is one of the great realizationsof Immanuel Kant that the setting up of a real externalworld would be senseless without this comprehensibility.'

[12] Hanson, Norwood (1958), Patterns of Discovery, Cam-bridge University Press, ISBN 0-521-05197-5

[13] Kuhn, 1962, p. 113ISBN 978-1-4432-5544-8

[14] Feyerabend, Paul K (1960) “Patterns of Discovery” ThePhilosophical Review (1960) vol. 69 (2) pp. 247–252

[15] Kuhn, Thomas S., “The Function of Measurement in Mo-dern Physical Science”, ISIS 52(2), 161–193, 1961.

[16] Feyerabend, Paul K., Against Method, Outline of an Anar-chistic Theory of Knowledge, 1st published, 1975. Reprin-ted, Verso, London, UK, 1978.

[17] • Higher Superstition: The Academic Left and Its Qua-rrels with Science, The Johns Hopkins UniversityPress, 1997

• Fashionable Nonsense: Postmodern Intellectuals’Abuse of Science, Picador; 1st Picador USA Pbk.Ed edition, 1999

• The Sokal Hoax: The Sham That Shook the Aca-demy, University of Nebraska Press, 2000 ISBN 0-8032-7995-7

• A House Built on Sand: Exposing PostmodernistMyths About Science, Oxford University Press, 2000

• Intellectual Impostures, Economist Books, 2003

Page 10: Método científico

10 10 ENLACES EXTERNOS

[18] Dunbar, K., & Fugelsang, J. (2005). Causal thinking inscience: How scientists and students interpret the unex-pected. In M. E. Gorman, R. D. Tweney, D. Gooding &A. Kincannon (Eds.), Scientific and Technical Thinking(pp. 57-79). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

[19] Oliver, J.E. (1991) Ch2. of The incomplete guide to the artof discovery. New York: NY, Columbia University Press.

[20] Taleb contributes a brief description of anti-fragility, http://www.edge.org/q2011/q11_3.html

[21] “When we are working intensively, we feel keenly the pro-gress of our work; we are elated when our progress is ra-pid, we are depressed when it is slow.” – the mathemati-cian Pólya, 1957, p. 131 en la sección de 'Heurística mo-derna'.

[22] “La filosofía está escrita en este inconmensurable libro -Me refiero al universo – que se mantiene continuamenteabierto a nuestra observación, pero que no puede ser com-prendido a no ser que uno aprenda primero a interpretarel idioma e inteligir los símbolos con los que está escrito.Está escrito en el idioma de las matemáticas y sus sím-bolos son triángulos, círculos y otras figuras geométricas,sin las cuales es humanamente imposible entender una so-la palabra de lo que dice; sin éstos, uno simplemente vagapor un oscuro laberinto.” – Galileo Galilei, Il Saggiatore,1623, traducido por Stillman Drake en 1957, Discoveriesand Opinions of Galileo pp. 237–8.

[23] Pólya, 1957 segunda ed.

[24] George Pólya (1954), Mathematics and Plausible Reaso-ning Volume I: Induction and Analogy in Mathematics,

[25] George Pólya (1954), Mathematics and Plausible Reaso-ning Volume II: Patterns of Plausible Reasoning.

[26] Pólya, 1957, p. 142

[27] Pólya, 1957, p. 144

[28] Mackay, 1991 p.100

[29] Ver el desarrollo, por generaciones d matemáticos, de lafórmula de Euler para los poliedros, según la documen-tación de Lakatos, Imre (1976), Proofs and refutations,Cambridge: Cambridge University Press, ISBN 0-521-29038-4

[30] Lakatos, Imre (Worrall & Zahar, eds. 1976) Pruebas yrefutaciones, p.55

10 Enlaces externos• Analysis and Synthesis - On ScientificMethod basedon a Study by Bernhard Riemann From the SwedishMorphological Society

• Métodos de investigación científica

• Filosofía del método científico Popper-kuhn-lakatos-feyerabend

Page 11: Método científico

11

11 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

11.1 Texto• Método científico Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico?oldid=84518009 Colaboradores: Youssef-san, EloyAnguiano, Herprofesor, Joseaperez, Sabbut, Moriel, Frutoseco, JorgeGG, Pilaf, Pieter, Lourdes Cardenal, Rumpelstiltskin, My-kel Angel, Niceforo, Vivero, Zwobot, Jamawano, Interwiki, Dodo, Triku, Sms, Rsg, Opinador, Marcela51973, Julian Colina, Tano4595,Wricardoh, Domaniom, Cinabrium, JCCO, Alphabravotango, Ecemaml, Kippel, Guille.hoardings, Juansempere, Orgullomoore, Airunp,JMPerez, Yrithinnd, Taichi, Emijrp, LP, Kokoo, Guanxito, RobotQuistnix, Platonides, Omega~eswiki, Alhen, Superzerocool, Chobot,Pertile, Hossmann, Yrbot, Amadís, Oscar ., FlaBot, Varano, Vitamine, BOTijo, .Sergio, YurikBot, Mortadelo2005, GermanX, Equi, Be-to29, Fercho01, Maldoror, Chlewbot, Tomatejc, Filipo, Makahaxi, Vhmontenegro, Paintman, Lagarto, Ál, Gizmo II, CEM-bot, Klondi-ke, Lalomarquez, Retama, Eli22, Clueless~eswiki, Bostok I, Nuen, Eamezaga, Davius, Solenium, FrancoGG, Thijs!bot, CarlosGranado,Mahadeva, P.o.l.o., RoyFocker, JesusMX, Mario modesto, Will vm, Cratón, Isha, Gusgus, JAnDbot, Yamaneko, Muro de Aguas, Orivera,Raimundo Pastor, TXiKiBoT, Hidoy kukyo, Humberto, Netito777, Pabloallo, Joniale, Donalfredo, Pólux, Schumi4ever, Dhidalgo, Bucep-hala, Cinevoro, VolkovBot, Technopat, Raystorm, Libertad y Saber, Matdrodes, Fernando Estel, Synthebot, BlackBeast, Muro Bot, Comunacho, SieBot, Christiarcs, Sebaleon, Cobalttempest, Drinibot, CASF, Mel 23, Manwë, Pascow, Correogsk, Yefri, Aleposta, Yonseca,Xqno, Tirithel, Mutari, Javierito92, Kuronokoneko, HUB, StarBOT, Nicop, SolveCoagula, Tonisegura76, Eduardosalg, Leonpolanco, Ga-llowolf, Poco a poco, Darkicebot, Rafajuntoalmar, Açipni-Lovrij, PePeEfe, Camilo, UA31, Ucevista, Armando-Martin, AVBOT, Elliniká,David0811, LucienBOT, Hemingway10, Angel GN, NjardarBot, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, MelancholieBot, Arjuno3, Lam-psako, Andreasmperu, Luckas-bot, Spirit-Black-Wikipedista, Roinpa, Bsea, DSisyphBot, Luis Felipe Schenone, Xqbot, Jkbw, Dreitmen,Ferbrunnen, FrescoBot, Ricardogpn, Igna, EscipionNumantino, Botarel, Panderine!, DiegordnajelA, Carlos Alberto Quiroga, BOTirithel,Rodracruz, RedBot, Vubo, Abece, AnselmiJuan, Luis Fernando Nuñez Hernandez, PatruBOT, Yago AB, AldanaN, Antonio Diaz UBU,TjBot, Humbefa, Tarawa1943, Foundling, Mechusriva, GrouchoBot, Fjsalguero, EmausBot, Savh, AVIADOR, ZéroBot, Grillitus, Aavin-draa, El Ayudante, MadriCR, Waka Waka, Tripezo, CocuBot, Metrónomo, MerlIwBot, Mamj16, MetroBot, Invadibot, Acratta, Vetranio,Tximitx, Syum90, Miguel2706, MaKiNeoH, Jean70000, Ivanretro, Addbot, Balles2601, Rgarciamuelas, Hans Topo1993, ConnieGB, Ja-cobRodrigues, Lomqueretaro, Karenfajardoa, Jamez42, Danny’sBoom, Matiashauri1, Survivorkiki, JorgeLiako1998, Cformigli, Jarould,Oscar Peñalver, Egis57, Crystallizedcarbon, Luis el loquillo, Giovanny2000, Michellegzm, RI123JH, SipiGorda, Vagipedo, Carejopo300,Heiling Acosta, Arturopratt, Toto112004, Lectorina y Anónimos: 557

11.2 Imágenes• Archivo:Frans_Hals_-_Portret_van_René_Descartes.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/73/Frans_Hals_-_Portret_van_Ren%C3%A9_Descartes.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: André Hatala [e.a.] (1997) De eeuw vanRembrandt, Bruxelles: Crédit communal de Belgique, ISBN 2-908388-32-4. Artista original: Según Frans Hals (1582/1583–1666)

• Archivo:Método_científico.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

11.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0