metodo articulos

46
Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Odontología Asignatura : Metodología de la Investigación Tema : Articulos Estudiante : Apaza Calizaya Yeny Semestre : II - 2011 Fecha de presentación: 05 octubre del 2011 Folios : 21 ---------------------------------------------------------------- ------------- ----------------------------------------- -------- PRIMER ARTÍCULO TITULO: Trastornos temporomandibulares: Perfil clínico, comorbilidad, asociaciones etiológicas y orientaciones terapéuticas AUTOR: Meeder Bella W, Weiss Vega F, Maulén Yañez M., Lira Alegría D., Padilla Ladrón de Guevara R., Hormazábal Navarrete F., Guerrero Marholz L. FUENTE : Avances en Odontoestomatología RESUMEN Objetivo: El propósito de la presente investigación fue dilucidar factores etiológicos y determinar la comorbilidad en enfermos con trastornos temporomandibulares (TTM) y dolor orofacial (DOF), con el objetivo de definir orientaciones terapéuticas. Materiales y métodos : Se realizó un estudio clínico-anamnésico entre abril de 2004 y abril de 2008, en pacientes que concurrieron en forma espontánea a la clínica universitaria de la especialidad. Resultados: Se examinaron 263 pacientes, de los cuales 80,22% fueron mujeres. El motivo de consulta más prevalente fue dolor cráneo- cérvicofacial (84%). El 49,43% de los pacientes no reconoció la causa de inicio del problema, siendo "estrés/depresión" (24,71%) la más referida. Los TTM representaron una condición eminentemente crónica: el 34,55% de los pacientes relataron un tiempo de evolución entre 1-5 años, solo un 17,58% tuvo una evolución menor de 6 meses. La

Transcript of metodo articulos

Page 1: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

Asignatura : Metodología de la InvestigaciónTema : ArticulosEstudiante : Apaza Calizaya YenySemestre : II - 2011Fecha de presentación: 05 octubre del 2011Folios : 21------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRIMER ARTÍCULO

TITULO: Trastornos temporomandibulares: Perfil clínico, comorbilidad, asociaciones etiológicas y orientaciones terapéuticas

AUTOR: Meeder Bella W, Weiss Vega F, Maulén Yañez M., Lira Alegría D., Padilla Ladrón de Guevara R., Hormazábal Navarrete F., Guerrero Marholz L.

FUENTE : Avances en Odontoestomatología

RESUMEN

Objetivo: El propósito de la presente investigación fue dilucidar factores etiológicos y determinar la comorbilidad en enfermos con trastornos temporomandibulares (TTM) y dolor orofacial (DOF), con el objetivo de definir orientaciones terapéuticas.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio clínico-anamnésico entre abril de 2004 y abril de 2008, en pacientes que concurrieron en forma espontánea a la clínica universitaria de la especialidad.

Resultados: Se examinaron 263 pacientes, de los cuales 80,22% fueron mujeres. El motivo de consulta más prevalente fue dolor cráneo-cérvicofacial (84%). El 49,43% de los pacientes no reconoció la causa de inicio del problema, siendo "estrés/depresión" (24,71%) la más referida. Los TTM representaron una condición eminentemente crónica: el 34,55% de los pacientes relataron un tiempo de evolución entre 1-5 años, solo un 17,58% tuvo una evolución menor de 6 meses. La frecuencia relativa de diagnósticos, no excluyentes, fue: dolor muscular local, 81,37%; capsulitis/sinovitis, 74,52%; y desórdenes psicosociales, 61,98%. Se observó alta comorbilidad con cefaleas, 55,89%; alteraciones psicosociales, 52,47%; disturbios del sueño, 39,54%, y alteraciones cervicales, 28,9%

Discusión: Las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes evaluados, se corresponden con los reportes de la literatura actual. Se encontraron asociaciones significativas entre: bruxismo y dolor muscular local (p=0,014); bruxismo y capsulitis/sinovitis (p=0,025), y depresión severa/moderada con dolor muscular local (p=0,006). Se concluye que para el tratamiento de pacientes con TTM es necesaria la autorregulación física, el control de parafunciones y la colaboración interdisciplinaria.PALABRAS CLAVE:

Trastornos temporomandibulares

Page 2: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

Dolor orofacial Dolor crónico comorbilidad Trastornos psicosociales.

INTRODUCCION

Los trastornos temporomandibulares (TTM) se definen como un conjunto de diversos problemas clínicos que pueden involucrar la musculatura masticatoria, las articulaciones temporomandibulares o ambas (1). En general los estudios de los TTM se han caracterizado por: la aplicación de diferentes metodologías de examen y recolección de datos; la evaluación de signos y síntomas por sobre categorías diagnósticas; el empleo de distintas clasificaciones diagnósticas; y la utilización de categorías generales. Esto ha impedido establecer diagnósticos específicos y por niveles. También se han establecido criterios arbitrarios y escalas de severidad en variables continuas o ponderación relativa de factores causales no validadas adecuadamente (2-6).Por otra parte, la etiología de los TTM fue valorada durante muchos años, desde una perspectiva estrictamente somática, basada en la premisa de que todo dolor se origina en un daño tisular evidenciable. Sin embargo, es necesario contemplar ciertos elementos neuronales, periféricos y/o centrales, que muchas veces se encuentran presentes en los cuadros de dolor crónico, en los cuales la condición de injuria hística periférica no siempre se puede determinar con exactitud, o simplemente, ya no se encuentra presente. En la evaluación de los enfermos con TTM y DOF se deben considerar además, aspectos psicosociales, que muchas veces son agravantes en la génesis y el desarrollo de estas patologías.En el ámbito odontológico, las diversas "filosofías oclusales" que se desarrollaron al alero de las disciplinas rehabilitadoras intentaron circunscribir la problemática diagnóstica y terapéutica de los TTM exclusivamente al componente dento-oclusal.El propósito del presente estudio fue determinar condiciones sociodemográficas, anamnésicas y clínicas relevantes y definir asociaciones de comorbilidad y causalidad en pacientes con TTM y DOF, con el objetivo de definir orientaciones terapéuticas.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio clínico entre abril del 2004 y abril del 2008. Los pacientes fueron recepcionados por un profesor de la especialidad, quien luego de la entrevista preliminar, concluía si el paciente sufría efectivamente un TTM. Posteriormente se realizaba la evaluación por los residentes de la especialidad, instruidos y calibrados, tanto para el examen sistemático del paciente, como para la aplicación de las encuestas, por un período de tres meses. Los datos fueron recopilados aplicando un método de examen sistemático desarrollado en la Clínica de Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso. La Ficha incorporó un total de 212 variables.Para la evaluación clínica se utilizaron los métodos de examen clínico y las categorías y subcategorías diagnósticas descritas por la Academia Americana de Dolor Orofacial (7), con algunas complementaciones realizadas por la Cátedra de Fisiología Oral y Trastornos Temporomandibulares.

Page 3: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

La condición psicosocial fue evaluada a través del "SCL-90" (Symtom Checklist-90-Revised) adaptado (8) y el "Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg" (9).Los resultados de este examen y la evaluación psicosocial fueron traspasados a la base de datos de la especialidad. Los datos se sometieron a un análisis descriptivo con tablas de frecuencia absoluta y relativa (%) en conjunto con gráficas, con el propósito de resumir la información. El análisis de asociación se realizó a través de tablas de contingencia para las variables de mayor interés.Como plataforma de gestión de datos se utilizó Excel 2007 y los adds in XLSTAT 2008 ver.4.01 y la aplicación DDXL 2008 ver. 1.1. Las asociaciones de variables fueron realizadas con el software estadístico Minitab 14.0.Las condiciones estudiadas fueron divididas en:- Antecedentes sociodemográficos, edad y género.- Aspectos anamnésicos: motivo de consulta, frecuencia relativa de síntomas, tiempo de evolución, forma de inicio del problema, presencia de hábitos para funcionales y comorbilidad.- Aspectos del examen físico: laxitud ligamentaria sistémica (10), movimientos cervicales, presencia de ruidos articulares, dolor a la palpación muscular y articular, y alteraciones dento-oclusales (11).- Categorías diagnósticas: diagnóstico físico y psicosocial.

 RESULTADOS

El 80,22% de los pacientes fueron mujeres y un 19,77% hombres (n=263). El rango de edad osciló entre los 8 y 83 años con un promedio de edad de 30,7±15,7 años. El rango etario más observado fue entre los 19 y 29 años (38,76%).Según el motivo de consulta, la mayor distribución fue por dolor cráneo-cérvicofacial, (31,94%); apretamiento y/o rechinamiento dentario, (21,67%); y ruido articular, (16,35%). La frecuencia relativa de síntomas se presenta en la tabla1. Las variables no son excluyentes entre sí.De acuerdo al tiempo de evolución del problema, el 32,9% de los pacientes presentó una evolución de entre 1 y 5 años; un 23,9% mayor a 5 años; un 23,5% entre 6 meses y 1 año; y un 19,6% hasta 6 meses.Respecto de la forma de inicio, el grupo mayoritario (49,4%), no identificó la causa de su problema. Dentro de las causas relatadas, la más frecuente (24,7%) fue la variable "estrés/depresión"; "bostezando", 7,9%; y "masticando", 6,1%.La frecuencia relativa de malos hábitos y parafunciones, no excluyentes, fue mayor para "apretamiento y rechinamiento", con un 84,3% y un 62,5% respectivamente, seguido de "morder labios y mejillas" con un 42,2%. Onicofagia y bricomanía se observaron en el 28% de los pacientes, mientras que posturas cervicales anormales mantenidas fueron reportadas por un 27,75% de los sujetos. En cuanto a la comorbilidad, un 55,9% de los pacientes reportó cefaleas; 17% afecciones de oído y alergias; y 14,8% sinusitis.La aplicación del test de hiperlaxitud sistémica de Beighton arrojó que sólo un 26,23% (n=69) de los pacientes presentaban registros iguales o superiores a 3 puntos, requisito necesario para diagnosticar hiperlaxitud.La presencia de dolor en los movimientos cervicales (flexión-extensión, rotación e inclinación) se observó en un 45,62% de los pacientes. El 49,7% de los pacientes

manifestó dolor a la palpación muscular cervical, siendo el trapecio superior el músculo más afectado.

Page 4: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

El 74,9% de los pacientes presentó dolor a la palpación de la musculatura masticatoria, siendo el masetero superficial el más afectado con un 71,1%.La palpación de la ATM reveló dolor en el polo lateral en un 57,03% (n=150), y un 62,74% (n=165) en la zona retrodiscal. Un 46,76% de los pacientes presentó ruidos articulares.La media de la apertura máxima voluntaria (sin dolor) fue 38,35 ± 10,6 mm; un 47,72% (n=126) de los pacientes con registros menores de 40 mm. La tabla 2 muestra la distribución de las características dento-oclusales. Las variables no son excluyentes entre sí.

 Los diagnósticos por niveles más prevalentes se resumen en la tabla 3. Las variables no son excluyentes entre sí. Los hallazgos encontrados para el componente psicosocial se resumen en la tabla 4. Las variables depresión y somatización no son excluyentes entre sí. 

DISCUSIÓN

La prevalencia de TTM aparece muy baja en la niñez, aumentando en la adultez y disminuyendo nuevamente hacia la vejez. Las afecciones son escasas en niños de entre 3 y 6 años. Según la literatura consultada, la mayor prevalencia de TTM se encuentra en el rango 30-45 años (12). En el presente estudio, la mayor cantidad de individuos se encontró en el rango etario de 19-29 años, lo que podría indicar que los factores predisponentes y desencadenantes, en nuestra población, aparecen a más temprana edad.

Page 5: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

La mayor prevalencia de TTM en mujeres, fue coincidente con todos los estudios publicados. En general las mujeres sufren con más frecuencia de dolor crónico y relatan dolor con mayor intensidad y duración que los hombres (13). LeResche (14, 15) concluye que la asociación entre género y dolor es muy compleja, dada las diferencias existentes en las condiciones anatómicas, fisiológicas y hormonales. En general, la prevalencia de TTM, tanto de origen muscular como articular, en mujeres, sobre todo en edad fértil, es 2:1 respecto de los hombres.Huang y cols. (16) encontraron una asociación significativa entre género femenino y dolor miofascial y dolor miofascial asociado a artralgia. En este mismo sentido, un estudio de casos y controles realizado por Velly y cols. (17) concluyó que las mujeres presentaban tres veces más riesgo de presentar dolor miofascial crónico que los hombres.Algunos estudios han sugerido que los mecanismos moduladores del dolor difieren entre hombres y mujeres (18). En un estudio realizado donde se evaluaba la respuesta frente a estimulación nociva, se concluyó que las mujeres con TTM exhibieron mayor sumación temporal de dolor; mayor disconformidad; y mayor frecuencia de postsensaciones dolorosas que los controles sanos. Lo propio ocurrió en el grupo control, respecto de los hombres. Esto sugiere diferencias en los centros superiores de regulación (19). Diversas alteraciones psicosociales como depresión, ansiedad y catastrofismo, se presentan con mayor frecuencia en mujeres y podrían contribuir en alguna medida a aumentar el riesgo de aparición de dolor (20).El motivo de consulta más frecuente, sobre la base de un cuestionario de 9 grupos de variables, fue el dolor cráneo-cérvicofacial, lo que confirma lo encontrado en otras investigaciones, en el sentido de que es el dolor, el que con más frecuencia, determina la búsqueda de ayuda sanitaria (21). En segundo lugar aparecen las parafunciones. Esto evidenciaría un reconocimiento por parte de los enfermos, de los efectos patogénicos que ellas tendrían.El número de pacientes distribuidos según rangos de tiempo de evolución del problema, demuestra la cronicidad de los TTM. Prácticamente un tercio de la muestra relató una evolución de entre 1-5 años. Solo un quinto refirió una condición aguda, es decir, menos de 6 meses de evolución. En todo caso, el tiempo transcurrido debe ser interpretado con precaución, ya que se reconoce que en períodos superiores a un año, el sujeto pierde precisión en sus recuerdos. Por otra parte, nos parece, que la condición de cronicidad podría interpretarse también como la ineficacia del sistema sanitario para resolver prontamente la patología.Llama la atención, la distribución de los pacientes de acuerdo a la forma de inicio de su problema, con variables excluyentes, donde casi la mitad de los enfermos no identifica la causa de su afección. Esto podría relacionarse con la característica multifactorial de la etiología de los TTM, lo que dificultaría a la persona, establecer una relación de causalidad simple. La causa mayormente identificada es la variable definida como "estrés-depresión", en una cuarta parte de los individuos estudiados. Es interesante consignar, que menos de un décimo de los enfermos asocia el inicio del TTM a alguna acción odontológica, principalmente, exodoncia de terceros molares y terapia ortodóntica.La frecuencia relativa de comorbilidad, con variables no excluyentes, demostró la existencia de cefaleas en más de la mitad de los individuos evaluados. Algunos estudios señalan que los TTM serían un factor de riesgo para los dolores de cabeza (22). Por otro lado, al mejorar los síntomas de los TTM, también se consigue una disminución de las cefaleas (23).La presencia de dolor en la columna cervical también comprometió a un grupo cercano al 50%, siendo coincidente con lo reportado por otros estudios. La prevalencia de desórdenes de la columna cervical (DCC) en pacientes con TTM varía entre un 23% a un 70% comparado con el 5% al 31% en grupos controles y pacientes con DCC reportan más signos y síntomas de TTM que controles sanos (1).Se observó una asociación significativa entre dolor muscular local y los grados de depresión severa y moderada (2=7,814; p=0,00518). Varios estudios muestran

Page 6: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

que pacientes con cuadros miogénicos presentan más dolor y distrés que aquellos con cuadros relacionados con la articulación (16). Stephen y col. (24) afirman que, si bien no es despreciable cuando se trata de un problema de origen articular, la influencia de los factores psicológicos es mayor cuando el origen del problema es muscular.No se observó asociación significativa entre los factores oclusales definidos en el estudio y las categorías diagnósticas estudiadas. Sin embargo, bruxismo y dolor muscular local mostraron una dependencia estadísticamente significativa (p=0,014), al igual que bruxismo y capsulitis/sinovitis (p=0,0255). Isacsson y col. (25) encontraron que pacientes con dolor miogénico reportaron más bruxismo y disconfort dentario.El componente psicosocial arrojó que un 52,47% de los sujetos presentó algún grado de depresión. Estos datos son similares a los encontrados en la literatura. Yap y cols. (12) encontraron en un grupo de pacientes asiáticos, que la depresión estaba de presente en el 39,8% y la somatización, en el 47,6% de los individuos evaluados. Un estudio similar hecho por Plesh (21) determinó que la depresión moderada y severa estaba presente en un 28% y 36% respectivamente, en tanto que la somatización moderada con dolor se presentaba en un 50%.Desde 1950 se ha acumulado evidencia de que los factores psicológicos son de importancia en ciertos subgrupos de pacientes TTM (26). Por otro lado, estudios señalan que las alteraciones psicológicas, como la depresión, la ansiedad y el catastrofismo, podrían contribuir en alguna medida a aumentar el riesgo de aparición de dolor en los individuos (20). Depresión y somatización han mostrado influenciar la expresión de signos y síntomas de los TTM, por lo tanto, al igual que en los otros casos de comorbilidad, el componente psicosocial también determina un enfoque terapéutico multidisciplinario.Disturbios del sueño estuvieron presentes en un 39,54% de los pacientes. Esta condición es frecuente en enfermos con TTM, señalándose que habría una relación con el dolor y las alteraciones psicosociales. Selaimen y cols. (27), señalan que el sueño y la depresión son considerados importantes indicadores de riesgo para el desarrollo de los TTM.Dada la alta prevalencia de malos hábitos, y la asociación estadística significativa entre bruxismo y dolor muscular local, y entre capsulitis sinovitis y bruxismo, la terapéutica debe incluir mecanismos de autorregulación física e intercepción de para funciones; además de la colaboración interdisciplinaria en el manejo de los enfermos.En lo sucesivo se plantea aumentar el número de pacientes de la base de datos.

SEGUNDO ARTÍCULO

TITULO: Prevalencia de los trastornos temporomandibulares en la población de 15 años y más de la Ciudad de La Habana

AUTOR: Dra. Zuilen Jiménez Quintana,  Dra. Lourdes de los Santos Solana, Dr. Rolando Sáez Carriera y Dra. Indira García Martínez

FUENTE: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología, Departamento de Prótesis

RESUMEN

Se realizó un estudio en 1 201 personas de 15 años y más de Ciudad de La Habana con el objetivo de determinar la prevalencia de los trastornos temporomandibulares y el índice de severidad sintomatológica de estos, así como el conocimiento que

Page 7: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

presentaba la población sobre las alteraciones de la articulación temporomandibular. Se utilizó el muestreo por conglomerados polietápicos con asignación proporcional equiprobabilístico. La información se recogió por la anamnesis y examen clínico mediante un formulario confeccionado según los criterios de los Indices Anamnésico y Clínicos de Disfunción de Helkimo. Presentaron disfunción el 31,89 % de los examinados según índice anamnésico y el 47,33 % según índice clínico, lo que evidenció que el porcentaje de encuestados con signos clínicos de disfunción fue mayor que los que refirieron algún síntoma, con predominio del sexo femenino y proporcional con la edad, con mayor frecuencia de la disfunción leve tanto en el índice clínico como anamnésico. La sintomatología principal fueron los ruidos articulares durante los movimientos de abertura y cierre mandibular. Con respecto al nivel de conocimiento se evidenció escasa información sobre el tema.

PALABRAS  CLAVE:

TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES Prevalencia Epidemiología test de Helkimo.

INTRODUCCIÓN

Los estudios realizados acerca de los trastornos temporomandibulares demuestran una etiología compleja y multifactorial. 1-6 La articulación temporomandibular puede ser asiento de diferentes grupos de enfermedades, las cuales se clasifican en grupos, dependiendo de la etiología y los cambios estructurales y funcionales que se producen como consecuencia de procesos inflamatorios, traumáticos, neoplásicos, malformativos, infecciosos, degenerativos y disfuncionales. 7,8

La mayoría de los reportes de trastorno temporomandibular se describen como casos de trastornos leves, auto-limitados, que normalmente se resuelven sin tratamiento específico; sin embargo, la gran incidencia de esta afección, así como su desequilibrio de la salud, quebrantada en estos pacientes por los dolores faciales y la disfunción mandibular, son evidentes, aunque no existe gran acuerdo sobre la valoración de toda la sintomatología, ya que mientras en un paciente pueden aparecer todos los síntomas, en otros se pueden encontrar síntomas aislados. Aunque es conocida la alta prevalencia de los trastornos temporomandibulares  por varios estudios internacionales, 4,8,9,12 la motivación por esta línea de investigación no ha sido la deseada; son escasos los estudios epidemiológicos de estas alteraciones en nuestro país, a pesar de la importancia de estos y su repercusión en el funcionamiento del aparato estomatognático. El método de estudiar epidemiológicamente las disfunciones, deberá ser útil no solo para definir las oportunidades investigativas, sino también para permitir que los planificadores y administradores puedan proyectar programas sanitarios más apropiados y adaptados a problemas nacionales (Organización Mundial de la Salud). Lo planteado por la OMS en el párrafo anterior ha servido como base para la puesta en práctica de índices de disfunciones de la articulación temporomandibular.

No cabe duda que el conocimiento de la incidencia de las disfunciones temporomandibulares reviste gran importancia si se quieren instaurar medidas interceptivas y preventivas verdaderamente eficaces

MÉTODOS Y MATERIALES

Page 8: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

Este estudio constituye una investigación explicativa analítica, de corte transversal, prospectivo. El universo está constituido por la población de 15 años y más de Ciudad de La Habana. Se determinó un tamaño aproximado de la muestra de 1 201 habitantes, teniendo en cuenta la prevalencia encontrada en estudios realizados anteriormente, que muestran el 33 %. Se utilizó el muestreo por conglomerados polietápicos con asignación proporcional equiprobabilístico, se determinaron como unidades de la primera etapa, los policlínicos; de la segunda etapa, los consultorios;  y de la tercera etapa la población de 15 años y más.

Se realizó el cálculo del tamaño muestral asumiendo un error relativo de 0,1, un error absoluto de 0.,03 y un DEEF de 1,5. Se utilizó el módulo STATCAL de EPINFO, e incluye 10 % de casos perdidos.Los encuestados fueron visitados en sus casas, en el período comprendido entre febrero del 2004 y julio del 2005. Se realizaron interrogatorio y examen físico l. Los datos obtenidos se consignaron en la encuesta confeccionada basada en el Índice de Helkimo para los propósitos de la investigación. El índice anamnésico se obtuvo a partir del interrogatorio del paciente, en el que se le pregunta sobre la presencia de los síntomas siguientes:1. Ruidos en la articulación temporomandibular.2. Sensación de fatiga en la articulación temporomandibular.3. Rigidez en la articulación temporomandibular al despertar o mover la mandíbula.4. Dificultad para abrir la boca.5. Luxación o dolor al movimiento mandibular.6, Dolor en la región de la articulación temporomandibular.7. Dolor en los músculos masticadores.

El índice clínico abarca 5 aspectos con sus posibles respuestas cada una, según los signos y síntomas que presente la persona examinada. Las respuestas se valoran en 0, 1 y 5 puntos, según la severidad del signo o síntoma detectado, y posteriormente se suman todos estos puntos. El nivel de disfunción clínico se clasifica en:

Di0: Clínicamente sin síntomas.DiI: 1-4 puntos, disfunción leve.DiII: 5-9 puntos, disfunción moderada.DiIII: 10-25 puntos, disfunción severa.Los aspectos evaluados con el índice clínico son:

a. Alteración del movimiento (índice de movilidad).

Movimiento ligeramente normal (abertura máxima 40 mm y movimiento horizontales = 7 mm) ------- 0  Movilidad ligeramente alterada (abertura máxima -30-39  mm y/o movimientos horizontales = 4-6 mm) ------- 1 Movilidad seriamente alterada (abertura máxima -30 mm y los movimientos horizontales = 0-3mm) ------- 5

b. Alteración de la función de la ATM.

Movimientos fáciles sin ruidos en al ATM y desviación en los movimientos de abrir y cerrar < 2 mm ------- 0 Ruidos en una o ambas ATM y/o desviación >2 mm en los movimientos de abrir y cerrar -------1 Entorpecimiento y/o luxación de ATM ------- 5

c. Dolor muscular.

Page 9: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

Ausencia de dolor a la palpación en los músculos masticatorios -------- 0 Dolor a la palpación en 1-3 lugares diferentes -------- 1 Dolor a la palpación en 4 o más lugares --------- 5

d. Dolor en ATM.

Ausencia de dolor a la palpación -------- 0 Dolor a la palpación lateralmente -------- 1 Dolor a la palpación posteriormente ------- 5

e. Dolor al movimiento de la mandíbula.

Ausencia de dolor al movimiento -------- 0 Dolor con un movimiento --------1 Dolor en 2 o más movimientos --------- 5

f. Suma de A+B+C+D+E = Índice de disfunción (0 - 25 puntos)

Criterios de exclusión:

No fueron encuestados los desdentados totales no rehabilitados por prótesis, los desdentados monomaxilares, los desdentados parciales con ausencia de dientes anteriores tanto superiores como inferiores, donde no se pudiera medir la abertura bucal.

Procesamiento de la información:

Los datos recolectados fueron procesados mediante el programa Microsoft Office Excel 2003. Se utilizó el porcentaje como medida resumen y los resultados se presentan en cuadros estadísticos y gráficos. Se realizó la prueba de significancia estadística de Chi cuadrado (X2); las relaciones fueron significativas cuando p≤0,05; muy significativas cuando p≤0,01;  altamente significativas si p≤0,001.

RESULTADOS      De 1 201 personas encuestadas (tabla 1), el 31,89 % refirió síntomas congruentes con los trastornos temporomandibulares, sin embargo, en el  47,3 % de la población se evidenciaron signos clínicos sugerentes de estos trastornos, según el índice anamnésico y clínico de Helquimo.

Tabla 1. Distribución de la población según índice anamnésico y clínico de Helkimo

Índice Niveles de disfunción No. %

AnamnésicoAsintomático (Ai0) 818 68,11Sintomáticos* 383 31,89

  Total 1201 100

ClínicoAsintomático (Di0) 633 52,7Signos clínicos de disfunción** 568 47,30

  Total 1 201 100

Page 10: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

Síntomas leves (AiI) + Síntomas severos (AiII).Disfunción leve (DiI) + Disfunción moderada (DiII) + Disfunción severa (DiII).

Se observa que según el índice anamnésico de disfunción (tabla 2), existe una mayor frecuencia de individuos con síntomas leves (AiI), con 18,32 %. Semejante comportamiento se presenta al analizar la distribución de la población según el índice clínico, donde el mayor porcentaje de afectados corresponde a la categoría de disfunción leve (DiI), con el 39,72 %, y el menor porcentaje (1,17 %) a la disfunción severa (DiIII).Tabla 2. Distribución de la población según los niveles de disfunción del índice anamnésico y clínico de Helkimo

Índice Niveles de disfunción No. %

AnamnésicoAi0 Asintomático 818 68,11AiI Síntomas leves 220 18,32AiII Síntomas severos 163 13,57

  Total 1201 100,00

Clínico

Di0 Asintomático  633 52,71DiI Disfunción leve 477 39,72DiII Disfunción moderada  77 6,41DiIII Disfunción  severa  14 1,17

  Total 1 201 100,00

En nuestro estudio se apreció un aumento de la disfunción con la edad hasta el grupo de 40-49 años (fig.), a partir del cual decreció hasta cifras del 54,46 % en el grupo de 60-69 años y experimentó un ligero ascenso en el grupo de 70 años y más, donde se alcanzó el 69,16 %.

Fig. 1. Porcentaje de examinados con disfunción según grupos de edades.

Los valores de prevalencia de disfunción son superiores en el sexo femenino con respecto al masculino (tabla 3), con cifras del 49,08 % y  44,78 %, respectivamente, aunque no se encontraron diferencias significativas. En cuanto a cada uno de los niveles de disfunción no hubo significancia entre ambos sexos, excepto la disfunción severa (p<0,01). 

Page 11: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

 Tabla 3. Distribución de la población según índice clínico de disfunción de Helkimo y sexo

Niveles de disfunción según índice clínico Sexo F Sexo M

N % N %Di0 Asintomático 358 50,92 275 55,22 NSDiI Disfunción leve 280 39,83 197 39,56 NSDiII Disfunciónmoderada 52 7,40 25 5,02 NSDiIII Disfunción severa 13 1,85 1 0,20 p<0,01Total 703 100,00 498 100,00DiI+DiII+DiIII 345 49,08 223 44,78 NS DiIDiIIDiIII: total de individuos con disfunción según índice clínico de Helkimo.

DISCUSIÓN

El  resultado de la prevalencia de los trastornos temporomandibulares coincide con los  hallazgos de De Kanter (1993) citado por Rodríguez Recio, 4 quien realizó un meta-análisis comparando los resultados de 51 estudios de prevalencia de los trastornos temporomandibulares: evidenció una tasa de percepción de la disfunción del 30 % y una tasa de evidencia clínica de trastornos temporomandibulares del 44 %.

Díaz Fernández 3 reportó que ninguno de los pacientes estudiados manifestó síntomas de disfunción, sin embargo. todos presentaron signos según el índice anamnésico y clínico de Helkimo.

Los autores coinciden acerca de que la demanda de atención es mucho menor que la necesidad real de tratamiento por parte de la población, y concuerdan en que la primera está condicionada por 2 factores que la limitan enormemente: la información de que dispone el público es escasa y no bien orientada, y el tipo de ejercicio profesional que se oferta. Por otra parte. las personas reaccionan al dolor bucofacial de diversas formas. Algunas sufren mucho y quedan virtualmente incapacitadas por lo que parece ser una ligera molestia muscular. En otras, la palpación no produce daño tisular o indica síntomas dolorosos, sin embargo, comunican dolor y adoptan una conducta compatible con este. Por  otra  parte, están los sujetos con lesiones graves que informan que el dolor es solo “molesto”. Estos últimos pacientes pueden continuar trabajando, disfrutando de la vida y no se ven enfermos o con la necesidad de solicitar atención médica. Algunos estudios reportan que solo el 2 % de la población general solicita tratamiento por algún síntoma en relación con los trastornos temporomandibulares.

Nuestros resultados referidos a la distribución de la población según los niveles de disfunción del índice anamnésico y clínico de Helkimo, se corresponden con los de Díaz Fernández, quien  reportó disfunción ligera (DiI) en el 55 % y moderada (DiII) en el 45 %, sin ningún caso de disfunción severa (DiIII).

Page 12: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

Gamboa cita a Klaus y a Nunes; el primero encontró el 34 % de individuos con conciencia de uno o mas síntomas de trastornos temporomandibulares, pero solo el 2 % presentó síntomas de severos, sin embargo, Nunes evidencio que el 34 % de los sujetos de su investigación relataron síntomas leves y el 38 % sintomatología grave de disfunción. Al relacionar los trastornos temporomandibulares y su grado de severidad con la edad mediante la prueba estadística Chi cuadrado, se halló relación estadísticamente significativa (p<0,001), excepto para la disfunción severa, donde no tuvo significancia.

Este comportamiento de los signos de la disfunción en los diferentes grupos de edades lo consideramos lógico, si se tiene en cuenta el desgaste fisiológico que sufren todas las articulaciones de la economía, en la medida que el hombre transita hacia edades más avanzadas.

Armijo Olivo reportó un aumento de los porcentajes prevalencia con la edad, al igual Helkimo (1974), citado por Kess, quien encontró signos de estos trastornos en todos los grupos de edades, aunque con una frecuencia algo mayor en los individuos de mayor edad, contrario a lo que reportan Carlsson y Klaus (1994), citado por Gamboa, acerca de que los signos y síntomas tienden a disminuir a medida que aumenta la edad, lo cual a su vez coincide con otros estudios en los que se detecta que existe un punto culminante de aparición de los síntomas en jóvenes y adultos de mediana edad, con un declinar de la prevalencia a partir del grupo de adultos con edad superior a 55 años.

En relación con estas aseveraciones, nos llama la atención la amplitud de los rangos de edades señalados por estos autores, la que en ocasiones abarca 30 años y por lo tanto, agrupa a casi la mitad de la población, por lo que es lógico esperar que en estos precisamente encontrarán la mayor cantidad de enfermos. Es válido señalar que la mayoría de los estudios se realizan en poblaciones clínicas, es decir, de pacientes, por lo que el rango de edad predominante resulta entre la tercera y cuarta décadas de vida, que son precisamente los pacientes que acuden en busca de atención, porque la limitación causada por los trastornos temporomandibulares en sus diferentes manifestaciones, atenta contra su desenvolvimiento social, lo cual no ocurreen las edades geriátrica y juvenil. Esto se corrobora con los estudios de Rodriguez Recio, 4 quien encontró que de 480 casos de enfermos con trastornos temporomandibulares, solo 77 presentaban manifiesta alteración en su calidad de vida, es decir, que el 16 % de los enfermos con signo-sintomatología de disfunción en la articulación temporomandibular precisaron tratamiento y control hospitalario sistematizado, por interferir esta entidad nosológica con su actividad diaria. Por otra parte, se debe tener presente que los factores que provocan los trastornos temporomandibulares son múltiples (alteraciones psíquicas o físicas, alteraciones oclusales o combinaciones de estos), y que pueden aparecer en cualquier momento de la vida.

El hecho de que el mayor de los individuos con trastornos temporomandibulares de nuestro estudio fueran mujeres no resulta sorprendente, conocida como es la preferencia por el sexo femenino que manifiestan estas alteraciones en la mayoría de los estudios.

Magdalena, Avellaneda y Carlsson preconizan que existe un claro predominio de trastornos temporomandibulares en las mujeres, en una proporción aproximada de 3:1 con respecto a los hombres.

Diversas explicaciones se han aplicado para justificar esta diferencia sexual de la

Page 13: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

patología, destacando entre otras la ubicación más posterior del cóndilo mandibular en el sexo femenino (que explicaría una mayor tendencia a los chasquidos), la existencia de factores estrógeno-dependientes en las articulaciones temporomandibulares de las mujeres, o la mayor sensibilidad de estas ante el cotejo signo-sintomatológico que acompaña a los trastornos temporomandibulares. Para otros autores las situaciones psico-sociales propias de la mujer como son: la mujer divorciada, las madres solteras, las esposas confinadas a su hogar en compañía de sus hijos, la menopausia, etc., hacen que esta sea más propensa a solicitar ayuda médica.

TERCER ARTICULO

TITULO: Algunos factores de riesgo en los trastornos temporomandibulares: estudio de casos – controles. Holguín, julio – diciembre de 2008.

AUTOR: Beatriz Laplace Pérez , Dinorah Quiñones Márquez , Josué Fernández Laplace

FUENTE: Revista digital de tecnología medica

RESUMEN:

Se realizó un estudio de casos – controles en 80 sujetos (43 casos y 37 controles) en sujetos atendidos en la Clínica Estomatológica Docente “Dr. Mario Pozo Ochoa” de Holguín en el período comprendido entre julio y diciembre de 2008 con el objetivo de identificar la posible relación entre el sexo, el antecedente de enfermedades osteoarticulares, la maloclusión y los hábitos parafuncionales con el diagnóstico de trastornos temporomandibulares empleando el Test de Krogh Paulsen. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el antecedente de enfermedades osteo articulares por declaración y la presencia de trastornos temporomandibulares (OR = 9.53 IC = 2.01 – 61.9) aunque este hallazgo necesita de una investigación más profunda. No se encontró asociación entre el resto de las variables estudiadas y el diagnóstico de la entidad.

PALABRAS CLAVES:

Trastornos temporomandibulares Factores de riesgo Dolor miofacial.

INTRODUCCION

Page 14: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

Desde los primeros esfuerzos de Costen por identificar una etiología común (factor único mandibular o relacionado con la mordida) que explicara las diferentes manifestaciones de los trastornos temporomandibulares (TTM), las investigaciones científicas y la práctica clínica han fracasado en el empeño 1. El consenso moderno es que la mayoría de los trastornos de los músculos y de la articulación temporomandibular (ATM) tiene muchos factores de riesgo y en general, ninguno de ellos es más importante que los otros 2.

Existen factores iniciadores, factores predisponentes y factores perpetuadores. Okeson identifica cinco factores asociados a los trastornos temporomandibulares: (1) factores oclusales, (2) traumas, (3) estrés emocional, (4) el reflejo de dolores más profundos y (5) las actividades parafuncionales 3. Todos estos han sido objeto de mucho debate y de tratamientos entusiastas.

Dos estudios intentando relacionar la extracción del tercer molar con la aparición de trastornos temporomandibulares 4 y la posible asociación entre el retrognatismo con los mismos en mujeres adultas 5 concluyeron que: (1) los factores de riesgo sólo explican una pequeña parte de los trastornos en la población general, (2) no pueden explicar una gran parte de su incidencia en las personas expuestas y (3) apoyan el consenso moderno de que la prevención mediante la búsqueda de factores de riesgo y el desarrollo de estrategias de intervención no son probablemente justificables. Sin embargo, debe garantizarse la modificación de ciertos factores de riesgo entre las personas expuestas para prevenir el desarrollo de los trastornos temporomandibulares. La gran heterogeneidad de datos encontrados en la literatura médica, debido en parte a la falta de criterios diagnósticos unificados y en parte a la gran variabilidad clínica de la entidad, han provocado que los estudios meta analíticos hayan fracasado en ofrecer conclusiones definitivas 6.

En nuestro medio se han realizado varios estudios de prevalencia en la población general y en poblaciones seleccionadas y menos en busca de posibles factores de riesgo en la población general. La siguiente investigación se realizó con el objetivo de identificar factores de riesgo de trastornos temporomandibulares en una muestra de población general y su posible relación con la presencia de la entidad.

METODOS Y MATERIALES

Se realizó un estudio de casos y controles en una muestra de la población general atendida en el área de salud de la Clínica Estomatológica “Dr. Mario Pozo Ochoa” de Holguín en el período comprendido entre julio y diciembre de 2008.

Durante el tiempo que duró la investigación fueron examinados 90 pacientes consecutivos que acudieron a la consulta de servicios básicos de la institución independientemente de la causa que motivara la misma y que cumplieran los siguientes criterios de inclusión: (1) que fueran mayores de 18 años, (2) que fueran dentados completos o edentes parciales correctamente rehabilitados y (3) que aceptaran participar en el estudio.

Todos fueron evaluados por uno de los investigadores empleando el Test de Krogh Paulsen y clasificados en: disfuncionados (casos) y no disfuncionados (controles). El diagnóstico fue corroborado o no por los otros investigadores sin conocer el resultado de la aplicación del test.

Finalmente, el estudio incluyó un total de 80 individuos: 43 disfuncionados (casos) y 37 no disfuncionados (controles). No hubo diferencias significativas entre las edades en ambos grupos. Se estudiaron los siguientes factores: sexo, antecedente

Page 15: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

personal (por declaración) de enfermedades osteoarticulares a otros niveles distintos de la ATM, presencia de hábitos para funcionales (bruxismo y bruxomanía) y diagnóstico clínico de maloclusión.

Los datos obtenidos fueron resumidos en una base de datos creada en el programa SPSS para Windows y comparados mediante el empleo de frecuencias absolutas y relativas. Para evaluar la relación entre variables se empleó el Test de Chi cuadrado, con un nivel se significación de 95 %. Para acceder al riesgo se empleó la razón de productos cruzados (OR) y del intervalo de confianza (IC) para cada factor. Los resultados se presentan en tablas de doble entrada.

RESULTADOS

En la tabla 1 relacionamos la presencia de trastornos temporomandibulares con el sexo. En los casos disfuncionados (43) eran del sexo femenino que representaron el 30.0 % del total de incluidos; entre los no disfuncionados, 17 (2l.2 %) eran mujeres. Aún cuando el porcentaje de mujeres afectadas fue mayor, esta diferencia no tiene significación estadística (X2 = 0.78 P = 0.37 OR = 1.49 IC = 0.56 – 3.96).

Tabla 1. Pacientes según diagnostico de trastornos temporomandibulares y sexo. X2

= 0,78, P = 0,37

Todos los sujetos incluidos (casos y controles) fueron interrogados sobre el antecedente de enfermedades osteoarticulares, con tratamiento por especialidades afines, diferentes de la localización en la ATM. En total 10 respondieron afirmativamente; de ellos 9 (11,3 %) fueron diagnosticados como disfuncionados y en un paciente no se encontró ningún trastorno temporomandibular (1.2 %). Estas diferencias son estadísticamente significativas (X2 = 6.04 P = 0.01) con un OR de 9.53 e IC de 2.01 – 61.9. Estos resultados se presentan en la tabla 2.

DISCUSION

Page 16: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

CUARTO ARTICULO

TITULO: Frecuencia de trastornos temporomandibulares en elárea del Policlínico Rampa, Plaza de la Revolución

AUTOR: Dr. Rogelio Cabo García, Dra. Ileana Grau León , Dra. Maritza SosaRosales

FUENTE: Revistas Cientificas De America Latina Y El Caribe http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologia/2008_n2/pdf/a06v11n2.pdf

Transtornostemporomandibulares yalteraciones posturales de lacolumna cervical en personalhospitalarioTemporomandibular disorders and cervical dysfunctions in hospital workersResumenMuchas investigaciones explican que en condiciones fisiológicas el raquis cervical condiciona la dinámicade la articulación temporo mandibular; deduciéndose que en situación patológica se produciría patologíade ésta. De acuerdo con éste concepto muchos autores determinan que individuos con transtornostemporomandibulares (TTM) presentan una mayor prevalencia de disfunciones cervicales mientras queotros contradicen esta opinión; ésta investigación pretende aclarar esta disyuntiva; realizándose un estudiode tipo transversal y descriptivo. Se seleccionaron 51 sujetos perteneciente al personal asistencial

Page 17: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

del Departamento de Odontología del Hospital Militar Central, Lima, Perú. Se usó el índice de KroghPoulsen para evaluar la presencia de TTM y la técnica de Penning para evaluar las alteraciones de lapostura cervical. Los datos hallados fueron probados con x2. Encontrándose una prevalencia del 50.9%de TTM y 75.5% de prevalencia de postura cervical anormal. La frecuencia de postura cervical anormalen sujetos con TTM fue de 73.1%; mientras que en los sujetos sin TTM fue de 56%. No siendo significativoa la prueba de Chi cuadradoAbstractSeveral investigations explain that under physiologic conditions the cervical rachis influences the TemporoMandibular Junction dynamics; being deduced that in pathological situation, pathology of TempanoMandibular Junction would take place. According to this concept many authors determine that patientswith Temporo Mandibular Disorders (TMD) show a higher prevalence of cervical dysfunctions,while others disagree this point. The investigation tries to clarify this alternative; being carried out astudy of traverse and descriptive type; being selected 51 subjects of the staff of the department dentistryof the Hospital Military Central. Being used the index of Krogh Poulsen to evaluate the presence ofTTD and the technique of Penning; to evaluate the alterations of the cervical posture; the data wereprocessed through the test of CHI squared (x2). Being a prevalence of 50.9% of TTD and 75.5% ofprevalence of abnormal cervical posture. The frequency of abnormal cervical posture in subjects withTTD was of 73.1%; while in the subjects without TTD with it was of 56%. not being significant tothe test of Chi squared.Palabras clave: Transtornos temporomandibulares(TTM). Disfunción cervical. Técnica de Penning.Índice de Krogh Poulsen.Keywords: Temporomandibular disorders. Cervical

Page 18: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

dysfunction. Penning Technique. KroghPoulsen Index.Rubén Limaylla Cecilio 1Carlos Villafana Mori 21 CD Práctica Privada2 Dpto. Académico Estomatología Rehabilitadora.Facultad Odontología. UNMSM. Lima,PerúCorrespondencia:CD. Rubén Limaylla CecilioDirección: Av. Brasil 3377, Dpto. 403 Magdalena,LimaTeléfono: 01-583-9309 / 01-993401210E-mail: [email protected]ÓNLos conceptos actuales coinciden enque los Trastornos temporomandibulares(TTM) son un conjunto de enfermedadesque afectan al sistema masticatorio1siendo de alta frecuencia a2,3,4,5por tanto es importante su estudio5.La postura es la posición que las diferentespartes del cuerpo tienen unas enrelación con otras2; la postura ideal esen la que hay equilibrio entre las estructurasde soporte, con un mínimo de esfuerzoy sobrecarga y con una máximaeficiencia del cuerpo6; mientras que lamala postura es un proceso de lesionesmotoras repetitivas por una deficientebiomecánica que crea palancas causantesde múltiples sobrecargas de trabajopara los sistemas articulares7; en la posturainfluyen factores internos (informaciónpropioceptiva) y externos (traumatismo,hábitos posturales de reposo, detrabajo, de ocio, etc.) que van a determinarvariaciones del centro de gravedad yde las curvaturas de la columna8.

Page 19: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

Los TTM son considerados de tipomultifactorial5; existiendo investigacionesque plantean que la alteración dela postura y específicamente la posturacervical es causante de los TTM9.1,2,10fundamentándose en:A) La postura de la cabeza determinala posición la de mandíbula; y queal modificarse influencian en diversosaspectos de la oclusión2,11,9,1,10;es así, que cuando la cabeza esta enposición erecta la posición de reposomandibular se encuentra de 2a 4 mm por debajo de la posiciónde intercuspidación. Si los músculoselevadores de la mandíbula secontraen, la mandíbula ascenderádirectamente hasta la posición deintercuspidación. Sin embargo si lacabeza se extiende 45°, la posiciónde reposo mandibular se modificarapara pasar a una posición másretriuda, aumentando el espaciolibre. Si los músculos elevadores dela mandíbula se contraen en estaposición, el trayecto del cierre seráalgo posterior, así pues, el contactodentario se dará por detrás dela posición de intercuspidación,siendo necesario un deslizamientopara desplazar la mandíbula hacia lamáxima intercuspidación. Cuandola cabeza flexa 30°, La mandíbula sedesplaza ligeramente hacia delante,disminuyendo el espacio libre; si seOdontol. Sanmarquina 2008; 11(2): 66-69Transtornos tempomandibulares y alteraciones posturales de la columna cervical67

Page 20: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

contraen los músculos elevadores dela mandíbula el trayecto de cierreserá ligeramente anterior al existentea la posición erecta, de ésta manerael contacto dentario se producirápor delante la posición de máximaintercuspidación2,12. Esto posibilitaentender que la postura de la cabezainfluye en aspectos oclusales comola posición de reposo mandibular, laposición de contacto retruída, el espaciointerclusal, la posición de ejede bisagra terminal de la ATM y larelación de contacto de los dientesen la oclusión habitual9.B) Al análisis biomecánico, la relacióncráneo-columna cervical en formalateral, se ve que el centro de gravedaddel cráneo descansa en la regiónanterior de la columna cervical, y aúnasí se mantiene un equilibrio postural12.Esta postura es mantenida por elsistema Neuromuscular (actividadesreflejas, músculos agonista, antagonistasy de fijación) así como de neuroreceptoresque informan los cambiosde posición y movimientos paraser procesados por el sistema nerviosocentral2, originando una respuesta expresadacomo actividad muscular quegenera la postura12. Estos elementosse hallan en íntima relación, de modoque cualquier alteración en una deestas estructuras llevaría a una alteraciónpostural12.Las alteraciones posturales más estudiadasde la región cráneo-columnacervical son: posición anterior dela cabeza y la lordosis aumentada

Page 21: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

de la columna cervical1. Los autoresexplican de las siguientes maneras elcomo la alteración postural podríacausar TTM:En el primer caso, la posición anteriorde la cabeza genera disturbios de posicionamientoy funcionamiento mandibular,aumentando la tensión enla musculatura masticatoria y consecuenteTTM1; a su vez ésta actividadaumentada de la musculatura masticatoriainterfiere en los músculos llamadosde contra apoyo (esternocleidomastoideo,trapecio) llevando a lacontracción de estos músculos posterioresdel cuello y estiramiento de losanteriores, generando una posiciónanterior de la cabeza, ultrapasando elcuadrilátero de sustentación2 produciéndosecon esto una perpetuaciónde los TTM y de la postura anteriorde la cabeza7.En el segundo caso la lordosis aumentadase originaria debido a queal realizar la anteriorización de la cabeza,la mirada pasa a quedar abajoy en la tentativa de nivelar la miradahaciéndola funcional ocurre el aumentode la lordosis cervical1,2.Existe diversos autores que apoyan lacorrelación; de que la alteración dela postura cervical y específicamenteel aumento de la lordosis cervicalorigine TTM1,13,14,10 y a su vez existeotro grupo de autores los cuales nocoincide con esta teoría11,15 haciendoque la bibliografía sea confusacon respecto a este tema.Los objetivos de éste estudio son:

Page 22: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

• Determinar la relación entre losTTM y las alteraciones posturalesde la columna cervical.• Determinar la frecuencia de losTTM según la edad y género.• Determinar la frecuencia de alteracionesposturales de la columnacervical según la edad y género.MATERIAL Y MÉTODOSLa población fue el personal asistencialde 20 a 40 años que labora en el Departamentode Estomatología del HospitalMilitar Central en el mes de Julio del2006. De un total de 89 personas, se seleccionóuna muestra de 51 integrantesa través de una ficha de exclusión, paradescartar a las personas que padecíanenfermedades que se confundieran conTTM, tales como otitis, sinusitis, neuralgiadel trigémino, migrañas, tendinitistemporal, infecciones orofaringeas ysíndrome de Eagle (crecimiento excesivode la Apófisis Estiloides)4; luego lamuestra fue sometida al instrumentode recolección de datos para determinarla presencia de TTM; que constóde Anamnesis y examen clínico basadaen el índice de Krogh Poulsen que esun Test epidemiológico, diseñado paradeterminar la existencia de TTM y queconsta de 9 aspectos que evalúa signosy síntomas altamente relacionados aTTM4. La postura cervical de los participantesfue determinada a través de unanálisis radiográfico usando la técnicade Penning; que consiste en trazar unalínea tangente entre el margen pósterosuperior del ápice del odontoides (segundavértebra cervical) y el punto póstero

Page 23: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

inferior del cuerpo de la séptimavértebra cervical luego; desde el puntomedio de la cuarta vértebra cervical setraza una línea perpendicular a la tangenteantes descrita para luego medirsesu extensión; si esta perpendicularmidiera entre 8 y 12 mm, la postura esnormal; de lo contrario se encontraríadentro de las alteraciones posturales; lascuales son: rectificada, con una perpendicularentre 1 y 8 mm; cifótica con unaperpendicular < 1mm y lordótica conuna perpendicular > 12mm. El protocolopara la toma radiográfica fue ladescrita por Rocabado, en el que el pacientedebe de estar parado, con 10cmde separación entre ambos pies y directamentepor debajo del punto centraldel cefalostato, sujetando un peso de 1kg (< 12 años) o 2 kg (>12 años) en ambasmanos para desproyectar los hombrosde las ultimas vértebras cervicales;se solicita al paciente una inspiraciónprofunda seguida de una suave, secuenciaque se repite un par de veces hastaque adopte su reposo habitual, luego seadaptan las olivas en los conductos auditivos;seguidamente se ubica la cabezadel paciente en el plano de Frankfortparalelo al piso para provocar una desproyecciónde la mandíbula sobre lasmasas laterales de la columna vertebral.Finalmente, se procede a tomar la placaradiográfica12,16,17,18.RESULTADOSDe la muestra, el 50.9% (26 individuos)presentó TTM y según la edad,en el grupo de 30 a 40 años un 54.5%(6 individuos) presentó TTM mientras

Page 24: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

que según el género, el grupo masculinopresento un 61.5% (8 individuos)con TTM (Tabla N.º 1).De la muestra, el 74.6% (38 individuos)presentó alteración postural dela columna cervical; de los cuales un51.2% (26 individuos) fue de la claserectificada. Al relacionar las alteracionesde la postura cervical según laedad, en el grupo de 20 a 29 años,un 77.5% (31 individuos) presentóalteración postural, de los cuales el52.5% (21 individuos) pertenecieronde la clase rectificada. Y al relacionarlas alteraciones de la postura cervicalsegún el género, el grupo masculinopresentó un 77% (10 individuos) dealteración postural de los cuales el53.8%(7 individuos) fueron de la claserectificada (Tabla N.º 2).Al relacionar los TTM con las alteracionesde la postura cervical, en el grupocon TTM, un 73.1% (29 individuos)presentó alteración postural, mientrasque en el grupo sin TTM, un 76% (19individuos) presentó alteración postural(Tabla N.º 3).No se encontró diferencias significativaspara la prueba de Chi cuadrado enninguna de las interrelaciones mencionadas(P > 0.05).Odontol. Sanmarquina 2008; 11(2): 66-69Rubén Limaylla Cecilio et al.68Tabla N.º 1. Trastornos temporomandibulares según edad y género.TTM SIN TTM TOTALEn la muestra(n) 26,0 25,0 51,0(%) 50,9 49,1 100,0

Page 25: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

Según edad20-29 (n) 20,0 20,0 40,0(%) 50,0 50,0 100,030-40 (n) 6,0 5,0 11,0(%) 54,5 45,5 100,0Según géneroMasculino (n) 8,0 5,0 13,0(%) 61,5 38,5 100,0Femenino (n) 18,0 20,0 38,0(%) 47,3 52,7 100,0Tabla N.º 2. Alteraciones posturales de la columna cervical según edad y género.Normal Cifótica Anormallordótica Rectificada TotalEn lamuestra(n) 13,0 11,0 1,0 26,0 51,0(%) 25,4 21,5 1,9 51,2 100,0Segúnedad20-29 (n) 9,0 10,0 0,0 21,0 40,0(%) 22,5 25,0 0,0 52,5 100,030-40 (n) 4,0 1,0 1,0 5,0 11,0(%) 36,3 9,0 9,0 45,7 100,0SegúngéneroMasculino (n) 3,0 2,0 1,0 7,0 13,0(%) 23,0 15,5 7,9 53,8 100,0Femenino (n) 10,0 9,0 0,0 19,0 38,0(%) 26,3 23,7 0,0 50,0 100,0Tabla N.º 3. Relación entre los trastornos temporomandibulares y la presencia de alteracionesposturales de la columna cervical.Normal Cifótica AnormalLordótica Rectificada TotalTTM(n) 7,0 4,0 1,0 14,0 26,0(%) 26,9 15,4 3,8 53,8 100,0SIN TTM

Page 26: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

(n) 6,0 7,0 0,0 12,0 25,0(%) 24,0 28,0 0,0 48,0 100,0similar a lo hallado por Henriquez18con un 57.8%, esta alteración posturalrectificada se explicaría principalmentepor una contracción de los músculosanteriores a la columna cervical debidouna función anormal de estos, provocadapor factores locales (alteración dela propiocepción) o sistémicos (estrésemocional).Al relacionar las alteración postural dela columna cervical con la edad se hallóque en el grupo etáreo de 20 a 29 añosobtuvo un 77.5% con alteración posturalde la columna cervical, cercano a lohallado por Fuentes16 70%, Henriquez1880% y Sandoval V17 con 65% y enéste mismo grupo etáreo, la alteraciónpostural rectificada fue de 52.5%,cercano a lo hallado por Henriquez18con 57.8%. Pero diferente a Fuentes16con mayor frecuencia fue de cifosis,con 35%. En el rango etáreo de 30 a40 la alteración postural de la columnacervical fue de 63.7% individuos, delos cuales la clase rectificada posee lamayor frecuencia con un 45.7%. Noexisten trabajos con edades próximas aeste rango; La tendencia de este rangoes similar al del rango 20 a 29 años; conun alto porcentaje de casos con posturaalterada; y dentro de estas, el de mayorfrecuencia es la alteración posturalrectificada.Al relacionar las alteraciones de la posturacervical con el género se halló queen ambos géneros había una alta frecuenciade postura cervical alterada;

Page 27: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

con un 77% en el grupo masculino ydentro de este, la clase rectificada fue demayor frecuencia (53.8%), similar a lohallado por Henriquez18 con 80% depostura anormal y un 57.8% del rectificadoen el grupo masculino;En el grupo femenino la frecuencia depostura cervical alterada fue de 74.6%,siendo la clase rectificada de mayor frecuencia(50%); coincidiendo con Yi, LiuChiao19; no se halló relación estadísticamentesignificativa entre los las alteracionesposturales de la columna cervical ypara la edad ni para el género.Al relacionar los TTM con las alteracionesde la postura cervical se halló quelos individuos con y sin TTM teníanalta frecuencia de postura alterada siendola clase rectificada la que primaba.En el grupo de individuos con TTM, lafrecuencia de postura cervical alteradahallada fue de 73.1%, siendo la claserectificada la de mayor frecuencia con53.8%; resultado próximo a lo encontradopor Munhoz, WC.11 en el grupode individuos con TTM, con 61.8%de postura cervical alterada y con ungrupo masculino tuvo mayor incidenciade TTM con 61,5% y un 47.3% parael grupo femenino; esto contradice loobtenido por Gamboa5 100% y Arroyo360%, cuya mayor incidencia fue en elgrupo femenino. Aunque, actualmenteesta tendencia ha disminuido, existiendoestudios que demuestran que no existediferencias entre ambos sexos4.La frecuencia de la alteración posturalde la columna cervical fue de 75.5 %;similar a lo encontrado por Fuentes

Page 28: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

70%, Henriquez18 80% y Sandoval V1765%; destacando la alteración posturalrectificada, con 51.2% del total; a diferenciade Fuentes16 cuya mayor frecuenciafue de cifosis con un 35%, peroDISCUSIÓNLa prevalencia de 50.9% de TTM; esmenor de lo encontrado en estudios conmuestras de amplio rango etáreo (porParedes4, 85.09% y Gamboa5 99.2%);pero es más próximo a lo hallado porArroyo3 46.8%, con una muestra derango etáreo próximo al del presentetrabajo (20-40).Al relacionar los TTM y la edad; losindividuos de la muestra entre 20 y29 años tenían un 50% de TTM;incrementándose ligeramente con laedad; así los individuos entre 30 y 40años tenían un 54.5% de TTM. Alrelacionar los TTM con el sexo; ElOdontol. Sanmarquina 2008; 11(2): 66-69Transtornos tempomandibulares y alteraciones posturales de la columna cervical6941.1% de postura rectificada. Con relaciónal grupo individuos sin TTM dela muestra, la postura cervical alteradafue de 56%; donde la clase rectificadaposee mayor frecuencia (48%); diferentea lo hallado por Munhoz, WC.11 enindividuos sin TTM , con un 89.5% depostura cervical alterada, de los cualesun 79% tenía una postura rectificada.No se encontró relación estadística significativaentre los las alteraciones posturalesde la columna cervical y los TTM,contradiciendo a Vieira D.1, que afirmaque existe interrelación entre los individuos

Page 29: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

con TTM y las alteración posturalde la columna cervical tales comoaumento de la lordosis cervical; igualque Carossa, S.13 que afirma que los individuoscon disfunción del raquis cervicalpresentan una mayor prevalenciade TTM; lo mismo que Knutson GA14que concluyó que los TTM puede causardisfunciones de la columna cervicalalta (occipital-atlas) así como cambiosbiomecánicos musculares y cervicales sehacen visibles al examen radiográfico;y como Evcik D. y col.10 que concluyóque la postura alterada causa desequilibriomuscular que se relaciona altamentecon los TTM.También existen trabajos con resultadossimilares a la nuestra al relacionarlas alteraciones posturales de la columnacervical y los TTM, tal es el caso deMunhoz, WC.11 y Wijer A.15 que noapoyan el concepto de que los desórdenescervicales de la espina dorsal puedendar lugar a TTM.Al término del estudio se llegó a lassiguientes conclusiones:• La frecuencia de la alteración posturalde la columna cervical en losindividuos con TTM fue de 73.1%,dentro de los cuales la más altafue la clase rectificada con 53.8%;mientras que en los individuos sinTTM, la frecuencia de la alteraciónpostural de la columna cervical fuede 76% dentro de los cuales posturarectificada obtuvo el mayor porcentajecon 48%. Esto confirma queno existe relación significativa entrelos TTM y las alteraciones posturales

Page 30: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

cervical en la muestra estudiada(P > 0.05); así como en todas las correlacionesrealizadas.• La frecuencia de individuos conTTM en la muestra examinada fuede 50.9%.• Según la edad, el grupo que presentómayor frecuencia de TTM fueel rango de 30 a 40 años (54.5%);mientras que según el género, elgrupo con mayor frecuencia fue elmasculino (61.5%).• La frecuencia de individuos conpostura cervical alterada fue alta(75.5 %), y de entre estas, la de mayorfrecuencia fue la clase rectificada(51%).• Según la edad y el género la tendenciafue la misma; en ambos gruposetáreos así como en ambos génerosse observó una alta frecuencia depostura cervical alterada, y de entreestas, la de mayor frecuencia fue laclase rectificada.

RESUMEN

En nuestro país, se han llevado a cabo, en las dos últimas décadas, varios estudiosepidemiológicos sobre el tema resultado de la alta frecuencia con que acuden a losservicios estomatológicos pacientes con Trastornos Temporomandibulares. Losobjetivos propuestos son profundizar en los conocimientos acerca de esta patologíay evaluar la prevalencia de este trastorno en parte de la población cubana,aplicando las variables sociodemográficas de edad y sexo. Se realizó un estudioobservacional, descriptivo y transversal a una muestra en Ciudad de La Habana deun área de salud del municipio Plaza de la Revolución, correspondiente al PoliclínicoRampa. A estos individuos se les practicó un interrogatorio para describir lasvariables demográficas y un examen clínico para identificar las variables delcomplejo músculo-articular. Los resultados alcanzados muestran una prevalencia deTrastornos Temporomandibulares donde se observa que el sexo femenino fue elmás afectado, existiendo el grupo de edad de más de 51 años con más afectación yal examen del complejo músculo_articular el signo más predominante fue el ruidoarticular.

PALABRAS CLAVE:

Page 31: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

Trastornos Temporomandibulares Diagnóstico Signos Síntomas Ruidos Articulares.

INTRODUCCION

Los Trastornos Temporomandibulares constituyen un problema de salud importanteque afecta a más de 50% de la población mundial en algún momento de su vida,presentándose en niños, jóvenes y adultos de cualquier grupo de edad y sexo. Estetema es y ha sido a través del tiempo muy controvertido, pues existe grandiversidad de criterios en relación con su denominación y etiología, así como con sudiagnóstico y tratamiento.1 La Disfunción Temporomandibular es una entidadpatológica relacionada con problemas funcionales de la Articulación Temporomandibular o de los músculos que mueven la mandíbula .Las alteracionespatológicas de la misma pueden ser indicadores de riesgo como causas de daño a lasalud.

Cuando nos referimos a los Trastornos Temporomandibulares es complejo definir suetiología por la diversidad de opiniones existentes y surge el criterio de: factores deriesgo, factores predisponentes, factores desencadenantes y perpetuantes. Dadoque los síntomas no siempre estaban limitados a la Articulación Temporomandibularalgunos autores plantearon usar una denominación más amplia como la deTrastornos Temporomandibulares que incluye todos los trastornos asociados con lafunción del aparato masticatorio. 3 Se plantea que estas disfunciones son las causasmás comunes de dolor facial después del dolor dental y que puede afectar un elevado porciento de la población general comportándose de modo muy individual.

En nuestro país, se han llevado a cabo varios estudios epidemiológicos sobre losTrastornos Temporomandibulares.6 Se describen muchos signos y síntomas de laarticulación, pero se aceptan tres clásicos que se agrupan en la tríada siguiente:• Dolor muscular, dolor articular o dolor muscular-articular.• Limitación de los movimientos mandibulares.• Ruidos articulares.Cuando la función del aparato masticatorio se interrumpe por algún tipo dealteración, crea una respuesta en el sistema que se observa en forma de signos ysíntomas.Muchas veces, el diagnóstico diferencial no es acertado debido a las semejanzas deSintomatologías con otras entidades, 8 lo que dificulta su tratamiento.A pesar de que los Trastornos Temporomandibulares han sido objeto de diferentesInvestigaciones, quedan aún muchas interrogantes por responder lo cual suscitaque el reto actual para la estomatología es, en primer lugar, evitar el daño yEliminar la causa. Una vez rehabilitado el paciente, mantener la salud y la funciónen una población creciente de personas con esperanza de vida cada vez más largay mejor.

METODO Y MATERIALES

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La investigación se llevó acabo en el área de salud perteneciente al Policlínico Rampa, municipio Plaza de la

Page 32: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

Revolución, Ciudad de la Habana, la muestra se obtuvo de forma aleatoria.Se procedió a la aplicación de una encuesta confeccionada para la investigación, elentrevistador-examinador recogió la información mediante el interrogatorio yexamen físico para pesquizaje y diagnóstico de Trastornos Temporomandibularesen el período comprendido entre julio 2005 a abril del 2006.La muestra estuvo compuesta en total por 80 individuos, distribuidos por grupos deedad: 40 sujetos de 19 a 34 años de edad de ambos sexos; 20 sujetos de ambos pertenecientes al área de salud seleccionada.

Aspectos éticos

El grupo de investigadores protegió a los participantes de cualquier molestia física omental que pudiera ocasionar la investigación, aun cuando está presente unbeneficio potencial considerable para los pacientes. La información relacionada conla identidad de los sujetos se trató confidencialmente. Esta se manejó sólo por elpersonal especializado que participó en la investigación y no se publicaron datossobre la misma. Se les explicó los objetivos del estudio, así como en qué consistíala exploración diagnóstica.Las manifestaciones clínicas evaluadas en el examen del complejo músculo/articular fueron:Dolor muscular, dificultad al movimiento de abertura y cierre, dolor articular, dolormuscular articular, ruidos articulares, reducción a movimientos mandibulares deabertura, cierre, lateralidad y propulsión, desviación de la mandíbula.La escala para medir dichas variables fueron: ausencia o presencia de las mismasregistrándose los hallazgos en el modelo previsto. Para determinar la prevalenciade los Trastor nos Temporomandibulares se tuvo en cuenta la presencia de almenos 3 o más signos o síntomas de los que aparecen en la encuesta.Se utilizó el porcentaje como medida resumen Se realizó la prueba de significaciónestadística de Chi cuadrado, las relaciones fueron significativas cuando P =0,05.

RESULTADOS Y DISCUSION

La distribución de pacientes afectados por Trastornos Temporomandibulares segúnedad que se representa en la Tabla 1 resalta el aumento progresivo del número deenfermos con el aumento de la escala por edades teniendo en cuenta el tamaño dela muestra en cada escala, si en el grupo de 19 a 34 años el 30% de susintegrantes estaban afectados por Trastornos Temporomandibulares; en el grupode 35 a 50 años (35%) se manifiesta de manera similar aunque superior y es aúnmayor en el grupo de 51 y más años (40%). Hecho que demuestra una asociaciónentre la prevalencia de esta enfermedad y el incremento de la edad.En general, 33.75% de la muestra se precisó como afectada por TrastornosTemporomandibulares; las reseñas extraídas en la revisión de la literaturaespecializada plantean que los mismos constituyen un tema de interés creciente enmuchos países europeos como Alemania 9 precisando que afecta a 5%. En Brasil,los estudios han demostrado una gran cantidad de personas con signos y síntomasclínicos y subclínicos. Así, se ha encontrado un alto predominio de TrastornosTemporomandibulares en los no-pacientes. Un estudio de predominio en nopacientesindica que 75% de ellos presenta un signo de TrastornosTemporomandibulares y 33%, por lo menos, con un síntoma.Al comparar los resultados de la investigación con otros expertos en el tema,encontramos valores análogos a los de Maglione, 11 pues los procesos disfuncionalesfueron presentándose con el avance de la edad, el cual estima que cercade los 50 años, se produce un ligero aumento.

Page 33: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

RECOMENDACIONES PARA ESCRIBIR REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Las referencias o citas bibliográficas constituyen una sección destacada en  un trabajo científico. La selección cuidadosa de documentos relevantes, es un elemento que da solidez a exposición teórica del texto, a la vez que constituye una importante fuente de información para el lector.

Facilitamos una serie de indicaciones para elaborar las referencias bibliográficas basadas en los Requisitos de Uniformidad (estilo Vancouver).

Las referencias deben numerarse consecutivamente según el orden en que se mencionen por primera vez en el texto. Algunas revistas en sus instrucciones para autores recomiendan que se utilicen números arábigos en superíndice y sin paréntesis.

Cuando hay más de una cita, éstas deben separarse mediante comas, pero si fueran correlativas, se menciona la primera y la última separadas por un guión.

Cuando en el texto se menciona un autor, el número de la referencia se pone tras el nombre del autor. Si se tratase de un trabajo realizado por más de dos autores, se cita el primero de ellos seguido de la abreviatura “et al” y su número de referencia.

Se incluirán sólo aquellas referencias consultadas personalmente por los autores. Citar trabajos a través de opiniones de terceros, puede suponer que se le atribuyan opiniones inexistentes. También es frecuente que el trabajo esté mal citado y que contribuyamos a perpetuar errores de citación.

Se recomienda no incluir trabajos escritos en idiomas poco frecuentes. Si por alguna circunstancia especial nos vemos obligados a citarlos y su grafía no es latina, se recomienda traducir el título al español o inglés. PubMed realiza una traducción al inglés y los pone entre corchetes. Si lo citamos a través de su resumen, debemos especificar esta particularidad, poniéndolo entre corchetes después del título [Resumen] [Abstracts] (ej. ref. 13)

Se recomienda no citar revistas traducidas al español. Es aconsejable recuperar la cita de la versión original, ya que es más fácil localizar una revista original que una versión traducida, además de resultar el documento original más fidedigno.

Los documentos que se citen deben ser actuales. Algunas revistas señalan que no deben de tener más de cinco años y preferiblemente que sean de los dos últimos. Recurriríamos a citar documentos que tengan más años, por motivos históricos o si no encontrásemos referencias actualizadas como alternativa.

Page 34: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

Para citar adecuadamente los documentos electrónicos,  se recomienda revisar los ejemplos 35-41. Si no se localiza el ejemplo del recurso que deseamos citar, recomendamos consultar el documento sobre las citas bibliográficas en Internet publicado por La National Library of Medicine de USA, o la norma de la International Standards Organization (ISO 690-2) para documentos electrónicos.

Los documentos, informes, memorias, protocolos etc. no publicados, se recomienda no incluirlos en la bibliografía, pero puede incluirlos en el texto como "observaciones no publicadas". Su localización, identificación y acceso puede resultar muy difícil. Suelen ser documentos de los que no se realiza depósito legal, por lo tanto no se conservan en bibliotecas o centros de documentación.

Las referencias que se realicen de originales aceptados pero aún no publicados se indicará con expresiones del tipo "en prensa" o "próxima publicación" (ej. ref. 34); los autores deberán obtener autorización escrita y tener constancia que su publicación está aceptada. La información sobre manuscritos presentados a una revista pero no aceptados deben citarse en el texto como "observaciones no publicadas", previa autorización por escrito del autor.

Debe evitarse citar resúmenes, excepto que sea un motivo muy justificado. Se consultarán los documentos completos. Tampoco cite una "comunicación personal", salvo cuando en la misma se facilite información esencial que no se halla disponible en fuentes públicamente accesibles, en estos casos se incluirán entre paréntesis en el texto, el nombre de la persona y la fecha de la comunicación. En los artículos científicos, los autores que citen una comunicación personal deberán obtener la autorización por escrito.

Con respecto al número de citas a incluir en cada trabajo, las revistas suelen recomendar que los trabajos originales incluyan entre 20-30 referencias; los originales breves y notas clínicas, entre 10 y 20 referencias; las cartas al director un máximo de 10.  Para otras secciones: Revisiones, Editoriales…, se recomienda consultarlo en las Instrucciones para Autores o al Comité de Redacción.

Con respecto al número de firmantes, que en el caso español se observa una tendencia creciente, se recomienda que los trabajos originales no excedan de seis, lo mismo que en originales breves o notas clínicas. Las cartas al director no excederán de cuatro, mientras que otras secciones, revisiones, artículos especiales etc., se recomienda consultarlo en las Instrucciones para Autores.

Los títulos de las revistas deben abreviarse según el estilo que utiliza la National Library of Medicine (NLM). Puede consultarse el Journals Database de PubMed. Para comprobar las abreviatura de revistas españolas, puede consultarse el catálogo C17 (Catálogo colectivo de publicaciones periódicas  de las Bibliotecas de Ciencias de la Salud Españolas). En el supuesto de no localizar una abreviatura, puede consultarse la “List of serial title Word abbreviations Internacional” conforme a la norma ISO 4, o bien el  “The List of Title Word Abbreviations” de la agencia ISSN.

Una vez finalizada la bibliografía, tiene que asegurarse de la correspondencia de las citas en el texto y el número asignado en la bibliografía.

No todas las revistas comprueban la exactitud de las referencias bibliográficas, que en muchas ocasiones contienen errores. Para evitar tales errores, se deben verificar las referencias con los documentos originales. PubMed, en el Single Citation Matcher permite comprobar de una manera sencilla los datos bibliográficos de las revistas indizadas en Medline.

Page 35: metodo articulos

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Odontología

Resumen Español

En el diagnóstico del desarrollo y funcionamiento de las articulaciones temporomandibulares (ATM) en niños, el odontólogo encuentra circunstancias complejas que pueden generar problemas en los adultos cuando no se estudian y corrigen en la niñez. Para evaluar la prevalencia de signos y síntomas relacionados con la disfunción en la ATM, en niños y niñas de 5 a 14 años de edad, de estrato 2 en Cali, se realizó un estudio en una población total de 710 niños en un centro educativo. Del total, se identificaron 170 estudiantes diagnosticados como sanos por ausencia de enfermedades dentales, gingivales y � �periodontales y, además presentaron su dentadura completa según la edad. Como el tipo de dentición condiciona las alteraciones en el funcionamiento de la ATM, el total de estudiantes seleccionados se subdividió según que presentaran dentición temporal, o mixta o sólo dentición permanente. A estos niños, así agrupados, se les practicó un examen estático y funcional del sistema estomatognático para demostrar signos y síntomas de alteraciones en las ATMs. Se pudo descubrir desviación mandibular y limitación durante los movimientos de apertura, cierre y lateralidad de la boca en una proporción considerable. En algunos de los niños con dentición mixta y dentición permanente se encontraron ruidos articulares variados y severos durante tales movimientos. Al palpar la musculatura masticatoria principal (músculos temporales, maseteros y pterigoideos) y de la musculatura suprahiodea, apareció dolor en un número mínimo de los niños.

Palabras  clave: TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES/ prevalencia/ epidemiología/ test de Helkimo

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28332302

http://simef.univalle.edu.co/colombiamed/VOL32NO3/ATM.htm