methods of design (cascade and step by step)

of 20 /20
Método de Cascada: Ya desfasado por el siguiente que vamos a ver. Tiene importancia pedagógica y puede llevarse a cabo con FLUIDSIM. Consiste en crear tantos grupos de presión como agrupaciones de letras diferentes se obtengan en la secuencia (ver figura de la izquierda). Después se eligen tantas memorias biestables (válvulas 5/3 doblemente pilotadas) como grupos de presión menos uno. En nuestro caso sale una sola memoria, al haber A+ a 1 A- a 0 B+ b 1 B- b 0 PM GI GI GI I

Embed Size (px)

description

this is a work articulates how the types of circuit design and electro-pneumatic within the types of designs are meeting by the cascade method and the method step by step

Transcript of methods of design (cascade and step by step)

Mtodo de Cascada:Ya desfasado por el siguiente que vamos a ver. Tiene importancia pedaggica y puede llevarse a cabo con FLUIDSIM. Consiste en crear tantos grupos de presin como agrupaciones de letras diferentes se obtengan en la secuencia (ver figura de la izquierda). Despus se eligen tantas memorias biestables (vlvulas 5/3 doblemente pilotadas) como grupos de presin menos uno. En nuestro caso sale una sola memoria, al haber dos grupos de presin. Por ltimo se procede al cableado tal y como se ve en el esquema realizado con FLUIDSIM: A+ a GI

A-

a0 GII

B+

b

B-

b

GI

PM

Conexin de Memorias en Cascada(l)Dibujar los actuadores y captadores de seal

Escribir la secuencia del ciclo: ej: A+ B+ A- C+ B- CFormar grupos:En el grupo no deben coincidir las letras

Indicar los captadores de seal que accionan: N memorias = N grupos - 1 Las vlvulas neumticas con doble pilotaje son biestables memoria

Conexin de Memorias en Cascada (II)Conectar la seal a un grupo y la de los dems grupos a escape (I) 2 Grupos

3 Grupos

Conexin de Memorias en Cascada (III)Conectar las seal a un grupo y la de los dems grupos a escape (II) 4 Grupos

Conexin de Memorias en Cascada (IV)Alimentacin de las microvlvulas de forma progresiva (I)(Con presin del grupo anterior)

Conexin de Memorias en Cascada (V)Alimentacin de las microvlvulas de forma progresiva (II)(incluyendo vlvulas de simultaneidad; ms caro pero ms permite mayores distancias entre el mando y el distribuidor, es ms enrgico)

Conexin en Cascada (VI)

Conexin de Memorias en Cascada (VII)ej: A+ B+ A- B-

Conexin de Memorias en Cascada (VIII)

MTODO DE RESOLUCIN PASO A PASOEl mtodo paso a paso est basado en que un grupo es activado por el grupo anterior y desactivado por el siguiente. A diferencia del mtodo de cascada en este se utilizan debajo de las lneas de presin tantas memorias (vlvulas 3/2) como grupos hay en la posicin normalmente cerrada con excepcin de la ltima que ser conectada normalmente abierta. Ejemplo. En una mquina especial han de marcarse unas piezas. La alimentacin de las piezas es a travs de un depsito de cada, siendo empujadas con velocidad moderada contra un tope y sujetadas mediante el cilindro de doble efecto A, marcadas mediante el cilindro de doble efecto B y expulsadas mediante el cilindro C, tambin de doble efecto. CONDICIONES ADICIONALES El desarrollo de las fases ha de realizarse automticamente con la posibilidad de que se desarrolle a ciclo nico o a ciclo continuo. Un final de carrera (en la simulacin lo sustituiremos por un pulsador manual) detectar la existencia de piezas en el depsito. Cuando no hay piezas en el depsito, no debe poder ponerse en marcha la mquina

Divisin de Grupos: I A+ B+ II BAC+ III C-

A0

A1

B0

B1

C0

C1

4

2

4

2

4

2

1 2 D1 1 3

3

1

3

1

3

2 2 1 2 1 B0 2 1 3 3 A1 2 1 3 A0 1 3 2

1

3

1

I II III2 2 C0 1 3 2 D1 2

1

3 B1

2

1

3 4 2

1

3 C1

2

1

3 1 3

Deteccin Pieza

1

3

Mtodo con dos grupos. Si nos encontramos nicamente con dos grupos aparece la paradoja de que un grupo es activado y desactivado por el mismo grupo, lo cual adems de ser un contrasentido produce seales permanentes en las memorias. Para solucionar este problemas se trabajar en estos casos con el mtodo de cascada o se crea un grupo que no haga nada para tener tres grupos. Como nicamente hay dos grupos se recurre a la creacin de un tercer grupo auxiliar: I A+B+ II B-AIII

GRUPO I: Lo genera el grupo III sin final de carrera, ya que no tiene movimiento. Lo desactiva el grupo siguiente, es decir el grupo II. GRUPO II: Lo genera el grupo I y b1 lo desactiva el grupo III. GRUPO III: Lo genera el grupo II y a0 lo desactiva el grupo I.

A0

A1

B0

B1

4

2

4

2

1

3

1

3

2 A1 1 3 B0 1 3 2

2

1

3

I II III2 2 2

1

3 B1

2

1

3

1

3 2 A0

1

3

1

3

Ejercicio 2. Mtodo Paso a Paso. Dos piezas han de quedar unidas con un remache en una prensa parcialmente automatizada. Las piezas y el remache se colocarn a mano, retirndose la pieza acabada tambin a mano despus del proceso de remachado. La parte automatizada del ciclo consiste en el agarre y sujecin de las piezas (cilindro A), as como el remachado (cilindro B) y, previo pulsado de un botn de marcha, ha de realizarse la operacin hasta volver a la posicin de partida.

Ejercicio 3. Mtodo Paso a Paso. Las tiras de chapa deben estar cortadas con una arista aguda, en uno de los lados con objeto de su mecanizado posterior. La tira de chapa es colocada en el dispositivo y sujetada por el cilindro neumtico A. El cilindro B corta con la cuchilla la tira de chapa. El cilindro A afloja la tira y el cilindro C la expulsa. Al establecer la secuencia de trabajo. El cilindro A para sujetar la pieza lo hace en su movimiento de retroceso. Todos los cilindros son de doble efecto.

Ejercicio 4. Mtodo Paso a Paso. Con una plegadora neumtica, han de doblarse piezas de chapa. La sujecin de la pieza lo realiza el cilindro de simple efecto A. El primer doblado el cilindro de doble efecto B y el segundo doblado el cilindro de doble efecto C. El ciclo se inicia accionando un pulsador de marcha.

Ejercicio 5. Mtodo Paso a Paso. Con un dispositivo de cizallar ha de cortarse material en barras. La alimentacin de material lo realiza el cilindro de doble efecto B, el cual mover

en su recorrido al cilindro de doble efecto A, que previamente ha sujetado la barra. Una vez situada la barra contra el tope fijo, queda sujetada por el cilindro de doble efecto C. Luego el cilindro de doble efecto A abre, y el cilindro de doble efecto B retrocede a su posicin inicial. Despus se cizalla la barra con el cilindro de doble efecto D y a continuacin se afloja el cilindro C, y de nuevo el ciclo puede empezar. Realizar el esquema con ciclo nico y ciclo continuo.

Ejercicio 6. Mtodo Paso a Paso. LIMPIEZA DE PIEZAS DE FUNDICIN POR CHORRO DE ARENA. Las patas de una pieza de fundicin deben limpiarse por chorro de arena. La pieza se coloca manualmente en el dispositivo de fijacin y el cilindro de doble efecto A la aprisiona. A continuacin el cilindro de doble efecto B abre la vlvula para la boquilla de la arena, por un tiempo predeterminado y despus cierra la vlvula. El cilindro de doble efecto C mueve el dispositivo hacia la segunda pata y se repite el proceso de chorro de arena, despus del cual el cilindro de doble efecto C regresa a su posicin inicial. Por ltimo el cilindro de doble efecto A suelta la pieza y sta puede extraerse.

Ejercicio 7. Mtodo Paso a Paso. DISPOSITIVO DE FRESADO. Podra discutirse si es la secuencia ms lgica para el ejercicio propuesto, pero, considerando que s lo es, el ejercicio resuelto ser. En un dispositivo de fresado deben trabajarse lateralmente piezas de aluminio (ver figura). Mediante un cilindro de doble efecto A, se llevan las piezas procedentes de un cargador de petaca a un dispositivo de sujecin. El cilindro de doble efecto B, sujeta las piezas. El avance del dispositivo de sujecin se efecta mediante la unidad leo neumtico C. Las piezas son fresadas y posteriormente expulsadas mediante el cilindro de doble efecto D. Por ltimo, la unidad C retorna a la posicin inicial.

METODO DE CASCADA ELECTRONEUMATICA Establecer la secuencia de movimientos a realizar. A+ B+ AB-

Separar la secuencia en grupos (mnimo 3 grupos), de tal forma que cualquier movimiento de un cilindro debe aparecer una sola vez en cada grupo. Designar cada uno de los grupos con cifras romanas. I A+ II B+ III AB-

Realizar el circuito de fuerza con electrovlvulas (Biestables) y sensores.B0 B1

A0

A1

4 Y1 1

2 Y2 3 Y3

4

2 Y4

1

3

Seleccionar un rel por grupo. Para desactivar un grupo se pone un contacto del rel del grupo siguiente, en serie y normalmente cerrado. Realimentar cada rel con un contacto normalmente abierto de s mismo. Para activar cada grupo se pone un contacto del rel del grupo anterior (excluyendo al primer grupo) y del ultimo sensor del grupo anterior.+24V

K1 B0 K1 K2

K2

K3

S1

A1

B1

K2

K3

K1 A1 A1 K3 A2 A2

A1 K1 0V A2 K2

Para activar cada solenoide, si este es el primer movimiento del grupo se conecta en serie con el contacto del rel de grupo. Si es un segundo movimiento o posterior de grupo se conecta en serie con el rel de grupo y el sensor anterior.

+24V

K1 B0 K1 K2

K2 K1 K3 B1 K2 K3

S1

A1

A0 K2 K3 K1 A1 K2 A2 A2 K3 A2 A1 Y1 Y3 Y2 Y4

A1 K1 0V

Separar la secuencia en fases (movimiento de cilindros). A+ 1 B+ 2 A3 B4

Realizar el circuito de fuerza con electrovlvulas (Biestables o monoestables) y sensores.A0 A1 B0 B1

4 Y1 1

2 Y2 3 Y3

4

2 Y4

1

3

Seleccionar un rel por fase. Para desactivar una fase se pone un contacto del rel de la fase siguiente, en serie y normalmente cerrado. Realimentar cada rel con un contacto normalmente abierto de s mismo.

+24V

Para activar cada fase se pone un contacto del rel de la fase anterior (excluyendo al primer grupo) y del ultimo sensor del grupo anterior.K1 B0 K1 K2 K3 A0 S1 A1 B1 K4 K2 K3

K2

K3

K4 A1 A1 K3 A2 A2

K1 A1 K4 A2

A1 K1 0V A2 K2

Para activar cada solenoide se conecta en serie con el contacto del rel de la fase correspondiente.+24V

K1 B0 K1 K2

K2

K3 K1 K3 A0 K4 K2 K3 K4

S1

A1

B1

K2

K3

K4 A1 A1 K3 A2 A2

K1 A1 K4 A2 Y1 Y3 Y2 Y4

A1 K1 0V A2 K2

Si se utilizan vlvulas monoestables para activar cada solenoide, ste se conecta en serie con los contactos del rel de fase en los cuales se encuentre activo ese solenoide.

+24V

K1 B0 K1 K2

K2

K3 K1 K3 A0 K4 K2 K2 K3

S1

A1

B1

K2

K3

K4 A1 A1 K3 A2 A2

K1 A1 K4 A2 Y1 Y3

A1 K1 0V A2 K2

A0

A1

B0

B1

4 Y1 1

2 Y3 3

4

2

1

3

CONEXION DE MEMORIAS PASO A PASO (I) N memorias = N grupos3 GRUPOS

4 GRUPOS

2 Grupos no sirve no descarga la lnea

Conexin de Memorias Paso a Paso (II) Alimentacin de las microvlvulas de forma progresiva(Con presin del grupo anterior, similar al mtodo en cascada)

Conexin de Memorias Paso a Paso (III)

Conexin en: Cascada Vs Paso a Paso

Cascada: Mtodo tradicional N grupos < 5 Prdida de presin en las vlvulas

Paso a paso: Ms moderno N grupos > 2 Alimentacin directa Requiere un elemento ms