Meteorologia Trabajo Terminadoas
Embed Size (px)
description
Transcript of Meteorologia Trabajo Terminadoas
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 1
ESCUELA ACADMICO-PROFESIONAL
INGENIERIA AMBIENTAL
TEMA:
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS
AUTORES:
AGUIRRE TAHUA, JESUS
TORRES JAUREGUI, LUIS
LEIVA ENCISO, PAVEL
VERAMENDI CAICO, SHAIBERT
VILLANUEVA ROSAS, ROSA
PROFESOR:
TONGO PIZARRO, NGEL
CURSO:
. METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
LIMA, 18 NOVIEMBRE DE 2014
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 2
Quien no quiera entender las reglas de la naturaleza
No solo es un necio, es alguien que reniega de su
Propia especie que es el smbolo ms claro
De la naturaleza.
-Wendell Berry
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 3
AGRADECIMIENTO:
Expresamos nuestro agradecimiento al Ing. Angel Tongo Pizarro, por
asesorarnos en nuestro trabajo y apoyarnos en todo para la realizacin de este
trabajo.
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 4
NDICE
pg.
Epgrafe II
Agradecimiento III
Resumen VI
Introduccin VII
Captulo I
Capitulo II
Capitulo III
Anlisis XXXII
Discusin XXXIII
Conclusiones XXXIII
Bibliografa XXXIV
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 5
CAPTULO 1
VIVIENDAS BIOCLIMTICAS
1.1. UBICACIN GEOGRFICA....8
1.2. EL CLIMA ........................................................................................................8
1.3. RECOMENDACIONES GENERALES RESPECTO AL CONTROL
DE LAS PRECIPITACIONES PLUVIALES.......................................................11
1.4. CONDUCTIVIDAD TRMICA DE LOS MATERIALES.....................................12
1.5. ENERGA SOLAR.............................................................................................14
1.6. DESCRIPCIN DE ZONAS CLIMTICAS ESPECFICAS DE DISEO.........15
CAPTULO 2
COSTA Y SIERRA
2.1. DESCRIPCION DE LA COSTA........................................................................18
2.2. SIERRA PERUANA..........................................................................................20
2.3. SIERRA (ALTO ANDINO).................................................................................23
CAPTULO 3
SELVA
3.1. SELVA PERUANA (SUBTROPICAL HUMEDO)..............................................28
3.1.1. DESCRIPCION............................................................................................28
3.1.2. CUADRO DE EQUIVALENCIA CLIMATICA................................................30
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 6
INTRODUCCIN.
El presente trabajo tiene un contenido general acerca de minimizar el consumo de
energa, la arquitectura bioclimtica o de elevada eficiencia energtica es aquella que
tiene por objeto la consecucin de un gran nivel de confort trmico mediante la
adecuacin del diseo, la geometra, la orientacin y la construccin del edificio a las
condiciones climticas de su entorno. Se trata, pues de una arquitectura adaptada al
medio ambiente, sensible al impacto que provoca en la naturaleza, y que intenta
minimizar el consumo energtico y con l, la contaminacin ambiental.
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 7
CAPTULO 1
VIVIENDAS BIOCLIMTICAS
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 8
1.1. UBICACIN GEOGRFICA:
El Per, presenta por su ubicacin geogrfica, una gran variedad de climas, los cuales es
producto de la interaccin de las siguientes variables:.
1.2. EL CLIMA:
Los climas pueden clasificarse tomando como referencia varios criterios, entre ellos los
ms utilizados internacionalmente
son:
Thornthwite: Toma como criterio para su clasificacin la evaporacin potencial lo que
genera el balance hdrico. Determinando que el Per posee 28 de los 32 climas del
Mundo. Sin Embargo esta clasificacin es ms apropiada para fines Agrcolas.
Kppen: Se basa en la distribucin de la Vegetacin. Donde el Per tiene 8 de los 11
climas del Mundo.
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 9
Las caractersticas se detallan en el cuadro adjunto. Dentro de Las clasificaciones
nacionales las ms sobresalientes son las 8 regiones naturales de Pulgar Vidal y la
Clasificacin de Carlos Nicholson.
Iluminacin Natural
Debemos de conocer las condiciones ms favorables para usar la iluminacin natural,
evitando ambientes demasiados iluminados que ocasionen un resplandor
excesivamente molesto, o por el contrario escasez con niveles por debajo de lo
recomendado, perjudicando el desempeo del estudiante.
El problema de la luz natural no slo est en la luminosidad que entra por las ventanas,
sino en el diseo total de la edificacin, los exteriores (vegetacin, pavimentacin,
obstrucciones, parasoles, carpintera, tipo de vidrios, etc.) es decir, por todo el entorno
urbano. Es por ello que el diseo de las ventanas no slo debe responder a las
exigencias de iluminacin, sino tambin de vistas, de control de la luz y aprovechamiento
solar, del viento, de control trmico, el polvo, los insectos, seguridad y el ruido
En el ejemplo anterior, se aprecia un buen porcentaje de rea de ventana
respecto al rea de piso, siendo la distribucin resultante buena. Las
construcciones de un piso tienen ventajas desde el punto de vista lumnico, ya que
permiten aprovechar de iluminacin cenital, as como la facilidad de acceso a
discapacitados. En los casos de dos niveles o ms, se podran utilizar conductos
de sol y repisas.
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 10
Vientos en el Per
El Per, en acuerdo a los diferentes climas segn Kppen y tiene alrededor de 28 climas
segn la clasificacin de Thornthwaite, pero los factores que determinan su clima son: El
Anticicln del Pacfico Sur que es una clula de alta presin, regulador de la circulacin,
sopla en sentido antihorario, la Corriente Peruana o de Humbolt y la Cordillera de los
Andes que acta como efecto de barrera
Recomendaciones para el diseo en funcin de la ventilacin
Para aprovechar eficientemente la ventilacin natural, la edificacin y los componentes
constructivos deben orientarse convenientemente; tambin deben disponerse aberturas y
ventanas que promuevan la ventilacin cruzada en el interior de los ambientes. Algunas
regiones presentan condiciones de viento y de temperatura del aire que permiten
acondicionar los espacios de forma natural. Una apropiada respuesta arquitectnica debe
tomar en cuenta adems las caractersticas del terreno, el contexto urbano
Las estrategias de diseo pueden resumirse entonces, en las
siguientes recomendaciones:
Adecuada implantacin y forma de la edificacin para producir mayor movimiento del
aire alrededor y dentro de los ambientes.
Utilizacin del paisajismo para canalizar el movimiento del aire.
Ubicacin y tamaos de vanos que estimulen la circulacin y renovacin del aire.
Alta permeabilidad en las fachadas y en los cerramientos interiores.
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 11
Ventilacin cruzada.
1.3. RECOMENDACIONES GENERALES RESPECTO AL CONTROL DE LAS
PRECIPITACIONES PLUVIALES
Como la precipitacin es un elemento del clima
que influye en la humedad relativa, vegetacin y
contaminacin, desde el punto de vista
arquitectnico, resulta ser un parmetro
importante en algunas zonas climticas debido a
su frecuencia, a la elevada o escasa cantidad
que puede caer y a su estado fsico, porque ello
nos determinar el tipo de cubierta a utilizar, su
inclinacin y el material constructivo a
emplear. As mismo puede proveer a los
locales de agua no potable para
determinados usos como en servicios higinicos
Controlar la recoleccin y evacuacin de aguas lluvias mediante canales recolectoras,
drenajes en terreno o escurrimiento superficial controlado
Disear las ventanas y puertas, controlando el estancamiento del agua, en los
encuentros de marcos con los vanos y en las hojas o batientes con dichos marcos a fin
de evitar el ingreso de agua por las posibles perforaciones o rendijas. Se recomienda
considerar la normal evacuacin de agua en elementos componentes como: alfizar,
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 12
dinteles y jambas, diseando teniendo presente la configuracin del terreno en cuanto a
su composicin, presencia de capas subterrneas y cursos de aguas
superficiales que podran afectar la construccin, para lo cual se deberan
considerar los estudios correspondientes y controlar las afecciones detectadas,
principalmente referidas a aguas ascendentes, incorporando barreras contra la humedad.
Considerar las pendientes adecuadas para los techos de acuerdo a las distintas zonas
climticas sealadas a partir de (pgina 16), al tipo y material de las cubiertas
propuestas, controlando traslapes longitudinales y transversales, los botaguas, corta
goteras y derrames correspondientes. Tener en consideracin la direccin de vientos
predominantes
1.4. Conductividad trmica de los materiales
A) LOS TECHOS
Los techos horizontales estn expuestos
a la accin de los rayos del sol durante
12 horas del da, independientemente de
la orientacin del edificio. No sucede
as con los techos inclinados, pues en
este caso depender de la latitud, ngulo
con la horizontal y la orientacin de los mismos.
Esto lo convierte en uno de los elementos ms crticos de la construccin en relacin con
la ganancia por conduccin de la energa solar
Las regiones situadas en latitudes prximas al Ecuador reciben los rayos del sol casi
perpendicularmente durante todo el ao, las ciudades del Per estn situadas entre los
0 a 18 de latitud Sur.
Por esta razn, en nuestra latitud es muy importante, al disear los techos, elegir
materiales con una conductividad que deje pasar la menor carga trmica posible hacia
interior de las construcciones y orientarlos adecuadamente.
Asimismo, el techo, por su posicin es el que mas irradia al espacio durante la noche y
esta caracterstica debe ser aprovechada para perder el calor acumulado durante el da,
en las horas ms frescas de la noche para zonas calidas y evitarlo en zonas fra
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 13
B) LOS MUROS
Los muros exteriores son los cerramientos fijos de la edificacin que tienen una menor
incidencia que el techo en las condiciones de bienestar trmico del espacio interno.
En nuestra latitud, los rayos inciden durante todo el ao oblicuamente en relacin
con los planos verticales (paredes) por lo que la ganancia de calor se reduce; esta
reduccin de la cantidad de calor que pasa hacia el interior de una edificacin, redunda en
el bienestar trmico de sus ocupantes.
Si tenemos un aula con cuatro caras orientadas hacia los cuatro puntos cardinales, las
que se orientan hacia el Este y el
Oeste son afectadas por la radiacin solar en mayor medida que las del Norte y del Sur.
La fachada Norte recibe los rayos del sol desde Marzo hasta Setiembre y con ngulos
de altitud solar grande, lo cual hace que, con pequeos aleros, puedan protegerse las
paredes que dan hacia el Norte
C) LAS VENTANAS
En un clima como el nuestro, no se puede concebir un vano sin pensar en la proteccin
solar que requiere. Si no tiene una proteccin adecuada, la cantidad de calor que
penetra en la habitacin a travs de l es muy elevada; la ventana, por ejemplo, es el
elemento de la construccin que permite el paso de la mayor cantidad de carga trmica.
Las funciones de los vanos en el clima clido - hmedo son en primer lugar
permitir el paso del aire libremente y proteccin solar en las paredes.
Orientar la corriente de aire haca el espacio habitado.
Asegurar la proteccin contra la radiacin solar directa y difusa.
Garantizar el aislamiento de ruido evitando el paso de ruido a las aulas contiguas
Orientar la corriente de aire haca el espacio habitado.
Asegurar la proteccin contra la radiacin solar directa y difusa.
Garantizar el aislamiento de ruido evitando el paso de ruido a las aulas contiguas
USO DE ENERGIAS RENOVABLES
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 14
Las energas renovables provienen de fuentes inagotables y menos contaminantes
permitiendo adems eliminar la dependencia en los casos de pases importadores de
petrleo as mismo permite contar con energa en donde por razones de infraestructura no
es viable el uso energas convencionales
1.5. Energa Solar
Dependiendo de la forma de aprovechar esta radiacin que
nos llega del sol se distinguen tres tipos de energa solar:
Energa Solar Fotovoltaica: La radiacin solar se utiliza
exclusivamente para generar corriente elctrica a travs de
paneles fotovoltaicos
Energa Solar Trmica: La radiacin solar se utiliza
fundamentalmente para obtener calor por medio de
colectores solares, aunque tambin puede generarse electricidad a partir de vapor
Energa Solar Pasiva: La radiacin solar se aprovecha para mejorar el confort
trmico en un edificio por medio de elementos arquitectnicos bioclimticos
Energa Elica
Como hemos podido apreciar en arquitectura el viento
es la principal forma de climatizacin en climas
hmedos, se puede estudiar a travs de maquetas
expuestas a tneles de viento donde se observa
mediante simuladores, los obstculos a los que se
puede enfrentar el movimiento de aire y determinar as
las posibles turbulencias para mejorar el diseo de las
Locales educativos.
Al viento lo podemos considerar una forma de parmetro en el anlisis de las
edificaciones, puesto que si bien, es una forma de climatizar, tambin puede producir
gran malestar
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 15
1.6. DESCRIPCIN DE ZONAS CLIMTICAS ESPECFICAS DE DISEO:
Siendo el clima un factor determinante en la arquitectura, definiendo los materiales,
pendiente de techos, orientacin, aprovechamiento o proteccin solar, colores, entre
otros. Se ha propuesto una estructura que permita al profesional contar con informacin
ordenada, brindando las recomendaciones y pautas del diseo. Cada zona climtica
presentar la siguiente informacin
A) DESCRIPCION:
Tipificacin: Muestra las caractersticas generales del clima
Ciudades importantes: Se sealan las principales ciudades que corresponden a la
Zona.
Precipitaciones anuales: Muestra los niveles de precipitaciones medidas en
milmetros. Dicha medida corresponde al espesor de la lmina de agua que se forma
en una superficie plana e impermeable.
Humedad relativa: Seala el grado de humedad de la Zona
Promedio anual de Energa Solar Incidente diaria: medido en KW h/m2.
Promedio de Horas de Sol: Nmero de Horas de sol.
Vientos: Velocidad y Direccin Predominante: Informacin con datos de velocidad
en m/s.
Diferencia de temperatura medias: Muestra el grado de cambio de temperatura
entre el da y la noche.
Vegetacin: Seala las caractersticas generales de la flora del lugar.
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 16
B) CUADRO DE EQUIVALENCIA CLIMATICA
El cuadro de equivalencias, muestra la zona climtica desde diferentes
clasificaciones, se indica adems algunos parmetros generales, lo que permitir
facilitar la bsqueda de informacin complementaria. Es importante sealar que las
zonas podrn modificarse a partir de mayor informacin metereolgica, como de
una cartografa de mayor precisin. Siendo recomendable contar con informacin
precisa del lugar a disear a fin de corroborar la correspondencia con la zona de
diseo asignada.
C) RECOMENDACIONES ESPECFICAS DE DISEO
Se sealan los criterios para las diez principales variables de diseo influenciadas por
el medio ambiente.
Partido Arquitectnico.
Materiales y Masa Trmica.
Orientacin.
Techos (Pendientes).
rea de Vanos respecto al rea de Piso.
rea de apertura de vanos respecto al rea de Piso.
Iluminacin y Parasoles.
Ventilacin.
Vegetacin.
Colores y reflejancias.
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 17
CAPTULO 2
COSTA Y SIERRA
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 18
2.1. DESCRIPCION DE LA COSTA
Costa Peruana:
En la costa peruana se alternan en el da y la noche las
brisas de mar y las brisas de tierra. Por ejemplo en Ica,
tenemos las paracas, debida a la gran diferencia de
temperaturas entre el mar y el desierto, movilizndose
abundante arena
Durante el da cerca de grandes reas acuticas, la brisa
sopla del agua hacia la tierra debido a que esta se calienta
ms rpido que el agua, este proceso se denomina
Anabtico. De noche se produce lo contrario, la tierra se
enfra ms rpido que el agua, la brisa sopla desde la tierra para reemplazar el aire que
se eleva sobre el agua por conveccin natural, a este proceso se le denomina Catabtico
Tipificacin:
Clima Semi clido, con deficiencia de lluvia todo el ao (Terreno muy seco). Nivel de
humedad media - alta.
Equivalente Clasificacin de Kppen: BW.
Comprende el sector septentrional de la regin costera, que incluye gran parte de los
departamentos de Tumbes y Piura, entre el litoral marino y la costa aproximada de 400 a
2000 msnm. Representa alrededor del 6.7% de la superficie territorial del pas. Se
caracteriza por tener un terreno muy seco, con una temperatura promedio anual de 24C,
sin cambio trmico invernal definido. La diferencia principal con la Zona 1 es que esta
presenta una mayor H.R. producto de la influencia marina, mientras que la zona 2 al
alejarse del mar presenta una menor H.R. Sin embargo producto de la topografa se
presenta lugares de similar altura sobre el nivel del mar que pertenecen a diferentes
zonas climticas
Promedio de Horas de Sol:
Norte: 6
Centro: 5
Sur: 7
Vientos: Velocidad y direccin predominante:
Tumbes - Chiclayo 5 m/s, Sur y Sur-Oeste
Piura 11 m/s, Sur-Oeste, Sur y Sur-Este
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 19
Zona central 4 5 m/s, Sur y Sur-Oeste
Zona Sur 6-7 m/s, Sur y Sur-Oeste
Diferencia de temperatura medias: (Entre el da y la noche)
Alcanza los 20C, en Paracas con una temperatura mnima media de 10.1C en la noche,
alcanzando los 30.1C en el da.
Vegetacin:
Escasa, a excepcin de valles. La vegetacin es de tipo espinosa, xerfita y cactus
Uso de vegetacin, para sombreados, prgolas, enramadas, reas verdes para reduccin
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 20
de absorcin de energa calrico
2.2. SIERRA PERUANA
En nuestra sierra es comn la presencia de la brisa del valle, la cual sopla en el da desde
las quebradas hacia cuesta arriba y de noche en sentido contrario.
SIERRA (INTERANDINO BAJO)
A) DESCRIPCION
Tipificacin:
Clima Templado Sub-hmedo, terreno semiseco, con Otoo Invierno y Primavera secos
(de estepa y valles interandinos bajos. Humedad relativa media a media alta.
Equivalente Clasificacin de Kppen: Este clima es propio de parte de nuestra sierra,
correspondiendo a los valles interandinos bajos e intermedios, situados por lo general
entre los 2000 a 3000 msnm, representa el 3.9% de la superficie total del pas. Las
temperaturas sobrepasan los 20C y la precipitacin anual se encuentra como promedio
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 21
por debajo de los 500 milmetros. Aunque en las partes ms elevadas, hmedas y
orientales, puede alcanzar y sobrepasar los 1200 milmetros.
Humedad relativa: Grado de Humedad predominante 2 (30% a 50%), 3 en algunas
zonas
Promedio anual de Energa solar incidente diario:
Entre 4 a 5 Kw. h/m2 de Cajamarca a Arequipa, de Amazonas hasta Huacaybamba en
Huanuco, Entre 2 a 5 Kw h/m2 de Caraveli a Castilla, teniendo los valores ms altos 7 a
7.5 5 Kw h/m2 entre Arequipa y Tacna.
Promedio de Horas de Sol:
Norte: 5 a 6 Centro: 7 a 8 Sur: 6
Vientos: Velocidad
Cajamarca Amazonas 4 m/s Zona central 6 m/s Zona Sur 5-7 m/s
Orientacon influenciada por la topografa, predominancia Sur
Diferencia de temperatura medias: (Entre el da y la noche)
Alcanza los 22.8C, en Santa Cruz con una temperatura mnima media de 10.4C en la
noche.
Alcanza los 19.1C, en Otuzco con una temperatura mnima media de 5.1C en la noche.
Alcanza los 20.5C, en Matucana con una temperatura mnima media de 10C en la
noche.
Alcanza los 29.1C, en Pangaravi con una temperatura mnima media de 12.5C en la
noche.
Alcanza los 23.7C, en Chaparra (Caraveli) con una temperatura mnima media de 10.7C
en la noche.
Alcanza los 27.3C, en Caraveli con una temperatura mnima media de 10.9C en la
noche.
Alcanza los 26.3C, en Moquegua con una temperatura mnima media de 11.7C en la
noche.
Alcanza los 23.2C, en Calana con una temperatura mnima media de 11C en la noche.
Alcanza los 23.6C, en Caraveli con una temperatura mnima media de 13.4C en la
noche.
Vegetacin:
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 22
Escasa, a excepcin de valles, encontramos pastos, gramneas, plantas forrajeras,
plantas espinosas, xerfitas y cactus.
Uso de vegetacin, para sombreados, prgolas, enramadas, reas verdes para reduccin
de absorcin de energa calrico.
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 23
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 24
2.3. SIERRA (ALTO ANDINO)
A) DESCRIPCION
Tipificacin:
Clima fro, de terreno Semi-seco a lluvioso con Otoo, Invierno y Primavera seco
(Sectores Altoandinos). Equivalente Clasificacin de Kppen: Dwb. A Este tipo de clima,
se le conoce como clima de Puna, por lo general entre 4000 y 4800 msnm. Cubre
alrededor de 9.0% del territorio peruano. Se caracteriza por presentar precipitaciones
promedio de 700 milmetros. Anuales y temperaturas tambin promedio anuales de 6C.
Comprende las colinas, mesetas y cumbres andinas. Los veranos son siempre lluviosos y
nubosos; y los inviernos (Junio-Agosto), son rigurosos y secos.
Humedad relativa: Grado de Humedad predominante 2 (30% a 50%), 3 en algunas
zonas.
Promedio de Horas de Sol: Centro: 8 a 10 Sur: 8 a10
Vientos: Velocidad y direccin predominante:
Zona central 6 m/s, Sur y Sur-Oeste Zona Sur - Este 9 m/s, Sur y Sur-Oeste Zona Sur 7
m/s, Sur y Sur-Oeste
Diferencia de temperatura medias: (Entre el da y la noche)
Alcanza los 12.3C, en Milpo con una temperatura mnima media de 1.4C en la noche.
Alcanza los 11.6C, en Cerro de Pasco con una temperatura mnima media de 0.3C en la
noche.
Alcanza los 19.4C, en Sicuani con una temperatura mnima media de 1.4C en la noche.
Alcanza los 13.8C, en Macusani con una temperatura mnima media de -2.3C en la
noche.
Alcanza los 14.1.7C, en La angostura (Arequipa) con una temperatura mnima media de -
3.5C en la noche.
Alcanza los 13.8C, en Condiroma con una temperatura mnima media de -3.5C en la
noche.
Alcanza los 16.2C, en Chuquibambilla con una temperatura mnima media de -1.6C en
la noche.
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 25
Alcanza los 15.7C, en Mazo Cruz con una temperatura mnima media de -6.6C en la
noche.
Alcanza los 16.3C, en Muani con una temperatura mnima media de 1.3C en la noche.
Alcanza los 15.3C, en Progreso con una temperatura mnima media de 1.7C en la noche
Alcanza los 16.3C, en Ayavari con una temperatura mnima media de -0.5C en la noche
Alcanza los 16.6C, en Pizacoma con una temperatura mnima media de -1.5C en la
noche.
Vegetacin:
Escasa, a excepcin de valles
rboles de hoja caduca, permite pasar radiacin en invierno, rboles de hoja frondosa
para proteccin de vientos
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 26
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 27
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 28
CAPTULO 3
SELVA
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 29
3.1. SELVA PERUANA (SUBTROPICAL HUMEDO)
En la selva, en forma leve soplan los vientos
alisios provenientes del sur-este.
Segn observaciones del satlite, por medio de fotografas en infrarrojo, durante el
fenmeno del nio, el aire clido, viene del Atlntico, este luego de ascender produce
fuertes lluvias en la ceja de selva, atraviesa la cordillera y baja a la costa ya seco y
caliente, dando lugar al llamado colchn de nubes propia de la margen occidental de
nuestros andes.
Debido a la orientacin y configuracin de la cordillera de los andes, considerada como
una barrera por sus 5,000 mts. de altura a lo largo del Ecuador, Per y Chile, nos asla
del sistema elico de la amazona, resultando dominado por los vientos tropicales del
este. Normalmente el aire fro del oeste, pareciera dominar las altas capas de nuestra
atmsfera y trasmontando los andes, llega a la amazona donde interacciona con los
vientos provenientes del este, la convergencia produce grandes precipitaciones
3.1.1. DESCRIPCION
Tipificacin:
Clima Semiclido muy hmedo (Subtropical muy hmedo), Temperatura de Semiclido a
Clido, con precipitaciones de deficiente a abundante para la yunga martima y para la
yunga fluvial lluvioso todo el ao.
Equivalente Clasificacin de Kppen: Aw. Este tipo de clima predomina en la selva alta
(Yunga fluvial). Se caracteriza por ser muy hmedo, con precipitaciones como promedio
por encima de los 2000 milmetros. Y bolsones pluviales que mayores a 5000 milmetros.
Como en la zona de Quincemil. Las temperaturas estn por debajo de 22C. En su mayor
extensin. Las temperaturas ms elevadas se registran en los fondos de los valles y en la
transicin a la llanura amaznica. A excepcin de la franja de la Sierra de Tumbes y Piura
donde las precipitaciones son variadas. Cubre alrededor de 12.2% del territorio peruano.
Se encuentra por lo general entre 400 a 2000 m.s.n.m.
Humedad relativa: Alta, predomina Grado de Humedad 4 (70% a 100%)
Promedio anual de Energa solar incidente diario:
5 Kw h/m2 de Tumbes a Lambayeque, Entre 3 a 5 Kw h/m2 de Puerto Inca a Puno
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 30
.
Promedio de Horas de Sol:
Norte: 4 a 5
Sur- Este: 4 a 5
Vientos: Velocidad y direccin predominante:
Tumbes 5 m/s, Sur y Sur-Oeste
Piura 7 m/s, Sur-Oeste, Sur y Sur-Este
Ucayali 5 7 m/s, Sur y Sur-Oeste
Junin 5 m/s, Sur y Sur-Oeste
Diferencia de temperatura medias: (Entre el da y la noche)
Alcanza los 27.6C, en El Salto con una temperatura mnima media de 21.5C en la
noche.
Alcanza los 29.5C, en Zarumilla con una temperatura mnima media de 20.9C en la
noche.
Alcanza los 32.6C, en Rica Playa con una temperatura mnima media de 21.3C en la
noche.
Alcanza los 31.3C, en Chilaco con una temperatura mnima media de 19.2C en la
noche.
Alcanza los 31.5C, en Morropon con una temperatura mnima media de 18.8C en la
noche.
Alcanza los 31C, en Olmos con una temperatura mnima media de 18.4C en la noche.
Alcanza los 30.7C, en Mazamari con una temperatura mnima media de 18.4C en la
noche
Alcanza los 32.9C, en Puerto Ocopa con una temperatura mnima media de 20.5C en la
noche.
Vegetacin:
Herbcea, pastos altos, bosque en la orilla de los ros, rboles frondosos palmera,
enredadera, crear sombras y espacios verdes para impedir la radiacin indirecta.
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 31
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 32
Anlisis:
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 33
La ubicacin geogrfica del lugar a realizarse una construccin de una vivienda
bioclimtica se da de acurdo al Meridiano y el Ecuador. Que esto por supuesto va
a realizarlo una maquina como el GPS, etc. Decimos ms especfico latitud y
longitud.
Iluminacin; es importante el ahorro de energa lmica proveniente de las
hidroelctricas, a base de metano, etc. Que por consiguiente tiene mucha relacin
con la el viento, para esto se explicara en el siguiente relacin de autor.
Segn Thornthwite: Toma como criterio para su clasificacin la evaporacin
potencial lo que genera el balance hdrico. Determinando que el Per posee 28
de los 32 climas del Mundo. Sin Embargo esta clasificacin es ms apropiada para
fines Agrcolas.
Kppen: Se basa en la distribucin de la Vegetacin. Donde el Per tiene 8 de los
11 climas del Mundo.
Lo cual, se dice que Thornthwite se refiere para la agricultura y basada en
microclimas de acuerdo a su relieve terrestre que haya sido formada propiamente
de la sedimentacin de la roca subyacente, y las caractersticas del entorno como
viene a ser la intervencin del viento, evapotranspiracin, formacin y precipitacin
de nubes, etc. Que por la parte de Kppen se tiene la distribucin de la
vegetacin, de acuerdo a lo insitu, que se dice es nativo o del lugar y que esta
planta no puede dar produccin en otro clima y hasta a veces ni desarrollarse.
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 34
Discusin:
Es muy importante saber sobre la vivienda bioclimtica, y cuando de Per trata
con mucha mayor razn, debido a las cualidades y cuantidades de climas que
representa a nuestra nacin. La necesidad de tener una buensima relacin de lo
paisajstico con relacin a las plantas, emplear tecnologa de usar energas
inagotables, beneficiarnos de su principal aspecto en ambientes saludables, que
sea de proteccin adecuada de acuerdo a la zona, de modo a la orientacin e
iluminacin, etc.
Sin embargo, el Per es un llegado de aquellas palabras segn, Antonio
Raimondi que para los peruanos: "El Per es un mendigo sentado en un banco
de oro". Basndonos en lo que tenemos, pues hay que saber aprovechar en
emplear cada tipo de materia prima, de acuerdo a su ubicacin ya el relieve que
tenemos, la altitud, etc. Para el caso de la construccin de viviendas biolgicas.
Conclusiones:
Respetando siempre a nuestra naturaleza, y con el conocimiento de obtener
mayor consumo de energas limpias. Por lo que, la actividad del hombre trae
consigo liberacin de energa, empezando desde el primer movimiento corporal en
adelante. Esto pues es la pequea parte de lo que contribuyamos con el
calentamiento global, que hoy en da ha preocupado a ms de un sin fin de
nmeros de personas importantes a nivel mundial.
Por lo tanto, este trabajo est basado en cmo obtener beneficios y comodidades
de una plenitud para vivir al agrado de la persona, que va de la mano con el gusto
y estar satisfecho con emplear este descubrimiento en la construccin de vivienda
bioclimtica.
-
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Pgina 35
Bibliografa:
Caucete, S. (2004) Home Page, (ONI) EPET N1. captulo I: el
vientohttp://www.oni.escuelas.edu.ar/2004/SAN_JUAN/676/eolica_y_molinos/
capitulo_1/cap_1_1.htm.
Salvador, M. (2004) Global Bioclimatics (Clasificacin Bioclimtica de la
Tierra) (Versin 27-08-2004) para ms informacin en; www.ucm.es/info/cif.