Metas Educativas 2021

198
Documento de proyecto Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Metas educativas 2021: estudio de costos División de Desarrollo Social Santiago de Chile, julio de 2010

description

Conferencia Iberoamericana de Educación aprobó el proyecto «Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios»

Transcript of Metas Educativas 2021

Documento de proyecto Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) Metas educativas 2021: estudio de costos Divisin de Desarrollo Social Santiago de Chile, julio de 2010 EstedocumentofuecoordinadoporMartnHopenhayn,DirectordelaDivisindeDesarrolloSocialdelaComisin EconmicaparaAmricaLatinayelCaribe(CEPAL)yporlvaroMarchesiUllastres,SecretarioGeneraldela Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI). En la redaccin, preparacin de insumos estadsticos y revisin sustantiva participaron los funcionarios Ernesto Espndola, Fabiola Fernndez, Carlos Maldonado y Daniela Trucco y los consultores Rodrigo Ibarra y Andrea Murden, de la Divisin de Desarrollo Social de la CEPAL.EldocumentosepreparparaserpresentadoenlaReunindeviceministrosdeeducacinconvocadaporla OEI en Brasilia, 31 de agosto de 2009, para avanzar en el desarrollo del proyecto Metas Educativas 2021. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisin editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organizacin. LC/W.327 Copyright Naciones Unidas, julio de 2010. Todos los derechos reservados Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile La autorizacin para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse al Secretario de la Junta de Publicaciones, SededelasNacionesUnidas,NuevaYork,N.Y.10017,EstadosUnidos.LosEstadosmiembrosysusinstituciones gubernamentalespuedenreproducirestaobrasinautorizacinprevia.Sloselessolicitaquemencionenlafuentee informen a las Naciones Unidas de tal reproduccin. CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 3 ndice Presentacin......................................................................................................................................9 Introduccin....................................................................................................................................11 I.Antecedentes: Los compromisos educativos y las Metas 2021............................................15 A.Educacin y derechos: instrumentos para el desarrollo ................................................16 B.Avances y desafos de la regin: una realidad heterognea..........................................20 C.Aspectos generales relacionados con la estimacin de los costos financieros que significa el compromiso de las Metas educativas 2021..........................................24 II.Asegurando la cobertura y el acceso al sistema educativo ...................................................29 A.Introduccin ..................................................................................................................29 B.Enseanza inicial y preescolar ......................................................................................32 C.Enseanza primaria.......................................................................................................38 D.Enseanza secundaria ...................................................................................................41 III.Alfabetizacin y oportunidades para grupos desfavorecidos................................................51 A.Alfabetizacin...............................................................................................................51 B.Integracin de pueblos originarios y afrodescendientes ...............................................57 C.Pobreza, vulnerabilidad y acceso educacional ..............................................................60 D.Estudiantes con necesidades educativas especiales ......................................................67 IV.Construyendo bases para mejorar la calidad:Equipamiento y Recursos educativos ...................................................................................69 A.Jornada escolar completa en primaria...........................................................................69 B.Bibliotecas y tecnologas de la Informacin: equipamiento indispensable...................71 C.Formacin de nuevos docentes .....................................................................................77 V.Mejorando la calidad de la enseanza ..................................................................................81 A.Pertinencia y relevancia del currculo...........................................................................81 B.Aprendizaje a lo largo de la vida...................................................................................90 C.Vinculacin educacin postsecundaria con mercado laboral........................................91 D.Calidad de la gestin escolar.........................................................................................93 E.Calidad y formacin docente ........................................................................................95 CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 4 F.Resultados de calidad....................................................................................................98 VI.Investigacin, desarrollo e innovacin ...............................................................................103 A.El espacio iberoamericano del conocimiento..............................................................103 B.Fortalecimiento de las redes de conocimiento ............................................................103 VII.Evaluacin y seguimiento de las Metas educativas 2021...................................................109 A.Sistemas de evaluacin de la educacin......................................................................110 B.Sistemas de monitoreo de resultados de insercin laboral ..........................................112 C.Evaluacin y seguimiento de las Metas educativas 2021 ...........................................113 VIII.Costos generales del cumplimiento de las Metas educativas y mecanismos de financiamiento........................................................................................117 A.El costo global de las Metas educativas 2021.............................................................118 B.El financiamiento de las Metas educativas 2021: escenarios y fuentes ......................122 Bibliografa...................................................................................................................................131 Anexo metodolgico ....................................................................................................................135 Anexo estadstico..........................................................................................................................151 ndice de grficos I.1Iberoamrica (21 pases): nivel de PIB percpita 2007 e incidencia de la pobreza 2005 - 2007........................................................................................................................20 I.2Concentracin del ingreso en Iberoamrica ......................................................................21 I.3Iberoamrica: evolucin de tasa de matrcula neta de enseanza primariay secundaria, 1999 a 2007 .................................................................................................22 I.4Iberoamrica (18 pases): aos de estudio requeridos para tener una probabilidad inferior de estar en la pobreza, o ingresos laborales mayores al promedio de los ocupados de 20 a 29 aos de edad, alrededor de 2006............................................24 II.1Iberoamrica (21 pases): tasa de matrcula neta para nivel preprimario (3 a 6 aos) por pas, estimacin de la tasa de matrcula para educacin inicial (0 a 3 aos),y tasas de asistencia observadas por edades simples en pases con disponibilidad de informacin, alrededor de 2007....................................................................................33 II.2Iberoamrica (18 pases): la tasa de asistencia a la educacion preescolar (CINE 0) un ao antes de la edad oficial de ingreso para entrar a educacin primaria,segun sexo y quintiles de ingreso, alrededor de 2007 .......................................................34 II.3Iberoamrica (21 pases): tasa de matrcula neta enseanza primaria,alrededor 2007...................................................................................................................38 II.4Iberoamrica (18 pases): atraso escolar de los ninos entre 9 y 11 aos de edady conclusin de la educacin primaria (CINE 1) entre jvenes de 15 a 19 aosde edad, de la poblacion total segun sexo y quintiles de ingreso, alrededor de 2006-2007.....................................................................................................39 II.5Iberoamrica (21 pases): tasa de matrcula neta enseanza secundaria bsica, alrededor 2007...................................................................................................................42 II.6Iberoamrica (18 pases): atraso escolar entre estudiantes de 12 a 14 aossegn clima educacional del hogar y reas geogrficas, y conclusin del nivelsecundario bsico entre jvenes de 20 a 24 aos segn condicin de pobreza y sexo,alrededor 2006-2007..........................................................................................................43 II.7Iberoamrica (21 pases): tasa de matrcula neta enseanza secundaria superior, alrededor 2007...................................................................................................................45 II.8Iberoamrica (18 pases): conclusin del nivel secundario superior entre jvenes de 20 a 24 aos segn condicin de nivel de ingreso percpita y sexo,alrededor de 2007..............................................................................................................46 CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 5 II.9Iberoamrica (21 pases): recursos adicionales necesariosa para avanzar hacia el cumplimiento de la meta de educacinsecundaria superior, 2011-2021 .........................47 III.1Iberoamrica (21 pases): tasa de analfabetismo entre las personas de 15 aosy ms por pases y por quintiles de ingreso percpita del hogar, alrededor 2007 .............53 III.2Iberoamrica (18 pases): jvenes de 15 a 19 aos, que progresaron oportunamente en el sistema educativo, alrededor 2006............................................................................60 III.3Iberoamrica (18 pases): jvenes de 25 a 29 aos que completaron diversos niveles del sistema educativo segn clima educativo del hogar, alrededor 2006..............61 IV.1Porcentaje de hogares de estudiantes de 15 aos, que tienen computadoras pesonales, por estatus econmico social y cultural (pases seleccionados,ao 2006)...........................................................................................................................72 IV.2Iberoamrica (pases seleccionados) nmero de estudiantes por computadorpara uso acadmico y conectividad de las escuelas,por tipo de establecimiento, 2006......................................................................................74 IV.3Iberoamrica (21 pases): gasto proyectado en equipamiento de establecimientos pblicos primarios y secundarios con centros de recursos para el aprendizaje,e incremento en el gasto en inversin proyectado en dichos niveles, 2011-2021 .............75 V.1estudiantes con niveles de rendimiento igual o menor a nivel 1 en pisa 2006,pases participantes de la regin y promedio OCDE.......................................................100 V.2Estudiantes en 3er grado por niveles de logro en matemticas,medicin SERCE 2006....................................................................................................101 VI.1Iberoamrica (21 pases) gasto en investigacin y desarrollo como porcentaje del pib, ltimo ao disponible...............................................................................................105 VIII.1Iberoamrica (21 pases): estructura de costos netos para el cumplimiento progresivo de las metas educativas 2021.........................................................................119 VIII.2Iberoamrica (21 pases): recursos disponibles manteniendo las prioridadesfiscales y macroeconmicas del gasto pblico en educacin y en investigaciny desarrollo, 2010-2021...................................................................................................122 VIII.3Iberoamrica (21 pases): diferencial de recursos necesarios para cumplirlas metas y presupuestos pblicos constantes, 2011-2021 ..............................................124 ndice de cuadros I.1 Iberoamrica (21 pases): nmero de aos de estudio obligatorios desde la enseanza primaria respecto del total de aos de estudio necesarios para completar la educacin secundaria, alrededor de 2008.....................................................23 I.2Iberoamrica (21 pases): crecimiento del producto interno bruto en 2008, proyeccin de 2009 y 2010, tasa de crecimiento 2011-2021 y gasto pblico en educacin de 2010 ........................................................................................................25 II.1 Iberoamrica (21 pases): cobertura estimada de la educacin inicial de 0 a 3 aos de edad, costos en 2021, coberturas y costos totales para cumplir las metas al ao 2015 y al ao 2021 .......................................................................................36 II.2 Iberoamrica (21 pases): cobertura estimada de la educacin preescolar de3 a 6 aos de edad, costos en 2021, coberturas y costos totales para cumplirlas metas al ao 2015 y al ao 2021..................................................................................37 II.3 Iberoamrica (21 pases): cobertura estimada de la educacin primaria,costos en 2021, coberturas y costos totales para cumplir las metasal ao 2015 y al ao 2021..................................................................................................40 II.4 Iberoamrica (21 pases): cobertura estimada de la educacin secundaria bsica, costos en 2021, coberturas y costos totales para cumplir las metas al ao 2015 y al ao 2021......................................................................................................48 CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 6 II.5 Iberoamrica (21 pases): cobertura estimada de la educacin secundaria superior, costos en 2021, coberturas y costos totales para cumplir las metas al ao 2015 y al ao 2021..................................................................................................49 III.1 Iberoamrica (21 pases): analfabetismo de las personasde 15 aos y ms y costos asociados a erradicarlo para el ao 2021.................................54 III.2 Iberoamrica (21 pases): educacin continua (educacin bsica) de laspersonas de 15 aos y ms recen alfabetizadas y costos asociados para cumplir las metas en 2021.................................................................................................56 III.3 Iberoamrica (21 pases): acceso a educacin postsecundaria de estudiantes provenientes de minoras tnicas y afrodescendientes, y costos asociados para cumplir las metas en 2021 .........................................................................................59 III.4 Iberoamrica (21 pases): pobreza entre los nios y jvenes en edad escolar,y costos asociados para cumplir las metas de apoyo a stos, 2015 y 2021 .......................64 IV.1 Cantidad de alumnos por computadora en establecimiento escolar y porcentaje de computadoras escolares conectadas a internet, 2000 y 2006 ......................73 IV.2 Estimacin del costo de invertir en la dotacin de centros de recursos de aprendizaje CRA (bibliotecas y laboratorios informticos), para el 40%de establecimientos educativos al 2015 y 100% al 2021 (enseanza pblica de primaria y secundaria)...................................................................76 IV.3 Iberoamrica (21 pases): costos de formacin de nuevos profesores paraeducacin preescolar primaria y secundaria, 2011, 2015 y 2021, y nmero de profesores formados o en formacin, 2021 .......................................................................79 V.1 Iberoamrica (21 pases): costo neto de recursos para alcanzar la meta suponiendo mantencin de nivel base ...............................................................................97 V.2 Resultados de la prueba PISA 2006 y de la prueba SERCE 2006 ....................................99 V.3 Diferencias promedio de resultados en matemticas por gnero y zona geogrfica, medicin SERCE 3er grado..........................................................................102 VI.1 Iberoamrica (21 pises): proyeccin del nmero de investigadores por cada un milln de habitantes con inversin en I&D constante................................................106 VI.2 Iberoamrica (21 pases): estimacin de costos para alcanzar la meta de I&D al 2015 y al 2021, y nmero proyectado de investigadores pormilln de habitantes en 2021...........................................................................................107 VIII.1Iberoamrica (21 pases): monto y estructura de costos adicionales parael cumplimiento progresivo de las metas educativas, aos 2011, 2015 y 2021 ..............120 VIII.2 Iberoamrica (21 pases): costos adicionales proyectados para avanzaren las metas educativas en los aos 2011, 2015 y 2021..................................................121 VIII.3 Iberoamrica (21 pases): dficit presupuestario para cumplir las metasestrictamente educativas, 2011-2021 e incremento de la prioridadmacroeconmica que supone su cumplimiento 2010 y 2021..........................................125 VIII.4Iberoamrica (21 pases): dficit presupuestario para cumplir todaslas metas e incremento de la prioridad macroeconmica que suponesu cumplimiento 2010 y 2021 .........................................................................................126 ndice de recuadros I.1 Las Metas Educativas 2021...............................................................................................18 I.2 Otros instrumentos internacionales que afirman y promuevenel derecho a la educacin...................................................................................................27 II.1 Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin CINE(UNESCO, 1997) ..............................................................................................................31 III.1 Programa de alfabetizacin Yo S Puedo ..........................................................................57 III.2 Programas de transferencia con corresponsabilidad..........................................................65 CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 7 IV.1 La extensin de la jornada escolar: el caso de Chile .........................................................71 IV.2Estrategias nacionales de incorporacin de TIC al sistema educativo en la regin........................................................................................................................77 V.1 Programa Integral de Formacin Cvica y tica (PIFCyE). .................................................. La experiencia de Mxico en programas de formacin ciudadana....................................83 V.2 Escuela Viva Hekokatva y Educacin Bilinge e Intercultural (EBI),dos experiencias de apoyo a minoras tnicas ...................................................................85 V.3 Costos de un programa de informtica educativa, el caso de Mxicoy de un centro de recursos para el aprendizaje en Panam................................................88 V.4 Formacin profesional y mercado laboral, programas en Per y El Salvador ..................93 V.5 Programas de capacitacin continua, experiencias nacionales..........................................95 VII.1 Principales caractersticas y deficienciasde los sistemas de evaluacin........................111 VII.2 La experiencia colombiana en la vinculacin educacin empleo....................................112 VII.3 Curso-taller para el fortalecimiento de las unidades de elaboracinde estadsticas e indicadores educativos de la OEI..........................................................115 CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 9 Presentacin En la XVIII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educacin celebrada el 19 de mayo de 2008seacogilapropuestaMetasEducativas2021:laeducacinquequeremosparala generacindelosBicentenarios.Recogiendodichapropuesta,laXVIIICumbreIberoamericana deJefesEstadoydeGobiernopidialaSEGIByalaOEIquejuntoconlosMinistrosde EducacininiciaranalabrevedadlaidentificacindelasMetasEducativas2021.Esta identificacin se produjo en la Conferencia de Ministros de Educacin celebrada en Lisboa el 20 de abril de 2009, donde se acordaron las once metas principales. PrximosalosrespectivosencuentrosentreViceministrosyMinistrosdeEducaciny Finanzasyencumplimientodeloscompromisosestablecidos,laOrganizacindeEstados IberoamericanosparalaEducacin,laCienciaylaCultura(OEI)juntoconlaComisin EconmicaparaAmricaLatinayelCaribe(CEPAL)hanlogradoconcretarlosesfuerzosde estimar los costos para mayora de las metas educativas establecidas en la propuesta, con el fin de proporcionarlainformacinnecesariaquefacilitesudiscusinen2009y2010ysueventual aprobacin posterior. CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 11 Introduccin Comoprembuloalacelebracindelosbicentenariosdelasindependenciasnacionales,la OrganizacindeEstadosIberoamericanosparalaEducacin,laCienciaylaCultura(OEI) present la propuesta Metas Educativas 2021: La educacin que queremos para la generacin de los Bicentenarios a la XVIII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educacin. Reunidos enElSalvador el 19demayode2008,los MinistrosdeEducacinaprobaron ensu declaracin final dicha propuesta, que compromete un conjunto de 11 metas generales. stas se caracterizan por incluir, adems de metas especficas de mejoramiento educativo, la participacin social de los actores involucrados y la colaboracin solidaria entre los pases. Recogiendo la propuesta realizada por los Ministros y Ministras de Educacin, la XVIII CumbreIberoamericanaincluyensuDeclaracindeElSalvadorelsiguienteacuerdo: Fortalecer las polticas educativas y culturales, tendentes a asegurar el derecho a la educacin de calidad desde la primera infancia, la cobertura universal y gratuita de la primaria y la secundaria y a mejorar las condiciones de vida y las oportunidades reales de las y los jvenes, que permitan su crecimientointegralparalograrmayoresnivelesdeinclusinydesarrollosocialennuestros pasesyavanzarenlaconsolidacindelEspacioIberoamericano,enelmarcodelasMetas Educativas2021.Almismotiempo,laCumbrepidialaSEGIByalaOEIquejuntoconlos Ministros de Educacin, iniciaran a la brevedad la identificacin de las Metas Educativas 2021, la Educacin que queremos para la Generacin de los Bicentenarios. Esta identificacin se produjo en la Conferencia de Ministros de Educacin celebrada en Lisboa el 20 de abril de 2009, en donde se acordaron las once metas principales. Se iniciaba as, con el respaldo de los Ministros de Educacin y de los Jefes de Estado y de Gobierno, un ambicioso proyecto que articulado en torno a la educacin, pretende impuslar el desarrolloeconmicoysocialdelareginylaformacindeunageneracindeciudadanos cultos, y por ello libres, en sociedades democrticas y justas. Apartirdeestelogro,laOEIsecomprometiaavanzarenlaelaboracindesus objetivos, metas y mecanismos de evaluacin regional, en armona con los planes nacionales, y a iniciarunprocesodereflexinparadotarledeunfondoestructuralysolidario.Paraesto,entre otrasiniciativas,elaborundocumentoconelmismonombrededichapropuesta:Metas Educativas2021:LaeducacinquequeremosparalageneracindelosBicentenarios(vase OEI, 2008). Su objetivo ha sido impulsar, a lo largo de los ltimos meses de 2008 y del ao 2009, CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 12 la participacin y la discusin colectiva con el fin de lograr el mximo acuerdo social y poltico antes de su aprobacin. Dicho documento detalla las metas generales a travs de un conjunto de 27 metas especficas, y sugiere indicadores y niveles de logro esperado para el ao 2021. Como parte del objetivo de impulsar el debate y los acuerdos a nivel iberoamericano en tornoalasmetas,OEIacordconlaComisinEconmicaparaAmricaLatinayelCaribe (CEPAL)delasNacionesUnidasefectuarunestudioquepermitieraestimarloscostos financieros de alcanzar las metas de carcter cuantificable. Eldocumentoquesepresentaacontinuacinesfrutodeestaltimainiciativa. Representaunesfuerzotantoenloreferidoalarecoleccindelosindicadoresnecesariospara efectuarlosdiagnsticosymensurarloscostosactualeslasdistintasesferasdeactuacin educativanacional,comoparaestablecerunsistemadeestimacinyproyeccindeloscostos futurosquesignificairalcanzandoprogresivamentelasmetasgeneralesyespecficas recientemente propuestas. Elestudiotieneundobleobjetivo.Porunlado,buscaestablecerloscostosdealcanzar progresivamente las metas tanto al ao 2015 (como hito de evaluacin parcial, coincidente con el ao establecido para alcanzar los Objetivos de desarrollo del Milenio establecidos en la Asamblea General de Naciones Unidas en ao 2000) y luego al ao 2021. Pero por otro lado, debe calibrar los niveles de logro posibles de dichas metas, en forma acorde con la realidad educativa de cada unodelospasesdelaregin,sucapacidadparahaceresfuerzosfinancierosparamovilizar recursosadicionalesprovenientesdelospropiosingresosfiscales,ascomolaposibilidady viabilidad de establecer mecanismos de financiamiento de carcter multilateral. Conelfindeproveerlamayorcantidaddeantecedentesalrespecto,enlasprximas pginas se presentan estimaciones de los costos anuales que implicara para los pases avanzar en los trminospropuestos.Asuvez,se dejaconstanciade la relevanciaquealgunasdelasmetas, pese a no ser costeables o a las grandes dificultades que representara para 21 pases de la regin, tienen para el desarrollo de los sistemas educativos, y su positivo efecto en el mbito econmico, social y cultural de la regin. Eldocumentoseestructuradelasiguientemanera.Unprimercaptulositalos compromisoseducativosasumidosenlaXVIIIConferenciaIberoamericanadeMinistrosde Educacindentrodelconjuntodeesfuerzosmundialesyregionalesquesehanacordadoy realizadoprogresivamenteenlasltimasdcadas.Asimismo,muestrasomeramentela heterogeneidaddelareginenlosmbitoseconmicos,socialesyeducativos,paraestablecer gruesamente el escenario de partida.Elsegundocaptuloabordaelanlisisdeaquellasmetasespecficasdeaumentode cobertura y acceso a la educacin en sus distintos niveles de enseanza.El tercer captulo enfrenta los costos de favorecer la inclusin de los grupos sociales ms desfavorecidos, particularmente estudiantes pobres, los provenientes de pueblos originarios y los afrodescendientes.El cuarto captulo presenta las estimaciones de costos relacionadas con los mejoramientos de equipamiento y de recursos educativos en los establecimientos educacionales.El quinto captulo de este informe aborda las metas que tienen relacin con el aumento de lacalidaddelaenseanza,tantoentrminoscurriculares,comoderesultados,comode capacidades de los propios formadores que en su mayor parte no fueron posibles de costear-.Enlasextaseccin,eldocumentodesarrollatemasconcernientesconelfortalecimiento del desarrollo institucional y la participacin de actores del sistema educacional.CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 13 Finalmente,elsptimoacpiteresumeelconjuntodecostosqueenfrentaralaregin para alcanzar las metas y las diversas alternativas de financiamiento factibles de considerar.Cabesealarque,dentrodelainiciativaconjuntadeOEIyCEPALparaefectuareste estudio,seacordnoincorporaranuncaptulofinaldeconclusionesorecomendaciones,para poder incorporar las reflexiones y alcances que formulen los representantes de los propios pases a este documento.Tmese,pues,estaversincomoinformepreliminarcuyaversindefinitivadeber enriquecerse con los comentarios de las autoridades nacionales competentes. CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2012: estudio de costos 15 I. Antecedentes: los compromisoseducativos y las metas 2021 Gran parte de los compromisos internacionales en relacin con los avances en materia educativa suponenquelaeducacinesunejeclavedeldesarrollo.Graciasaellaesposiblemejorarlas condiciones sociales, econmicas y culturales de los pases. El aumento de los niveles educativos de la poblacin se asocia al mejoramiento de otros factores claves de desarrollo y bienestar, como la productividad, la movilidad social, la reduccin de la pobreza, la construccin de la ciudadana y la identidad social y, en definitiva, el fortalecimiento de la cohesin social.Desdesusinicios,laCEPALhaconsideradolaeducacincomouneslabnque contribuye aconciliar elcrecimiento,laequidadyla participacinenlasociedad.Laeducacin juega un papel central en el crecimiento de las economas, ya que es una inversin con alta tasa de retorno y es un factor que dinamiza la creacin de valor. Individuos ms educados aumentan sus capacidades para contribuir ms y de modo ms diversificado y eficiente al desarrollo productivo deunpas.Porotrolado,laeducacinesunodelosprincipalescamposdereduccinde desigualdades a futuro y una de las vas privilegiadas para superar la pobreza. Lo anterior se debe a los crculos virtuosos entre mayor educacin, movilidad socio-ocupacional y mejores ingresos. Adicionalmente, en el umbral del siglo XXI marcado por conflictos culturales y debilitamiento de lascertezas,laeducacinsevuelveunaherramientapararepensarcrticamentelarealidady aportar con proyectos e ideas que promuevan una visin multicultural. Y por ltimo, en un perodo de profundos cuestionamientos con respecto al funcionamiento de la democracia y sus instituciones, del ejercicio de la libertad individual y de la seguridad ciudadana, se espera que la educacin tambin eduque en ciudadana (Hopenhayn y Ottone, 2000). Eltemaylaagendaeducativarevistenhoyunarenovadacomplejidad.Losimportantes avancesenmateriadecoberturayaccesoeducativo,sobretodoeneducacinprimariatornan evidenteslasdesigualdadesenlacalidadeducativa.Losavancesentelecomunicaciones,enun mundo cada vez ms globalizado donde la informacin y el conocimiento ostentan alcances cada vezmsampliosydifusos,replanteanlasvasyformasdeaprendizaje.Cambian,tambin,las identidadesdeclasesocialysusrelacionesconelconocimientocomomarcadedistinciny movilidad ocupacional. Por todo lo anterior, la educacin plantea hoy un abanico de dimensiones yproblemasquesonnecesariostomarencuentaalmomentodeanalizarloscompromisos CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 16 polticosadquiridosanivelregional,yquehansidoabordadosprogresivamentedesdela perspectiva de los derechos sociales. A. Educacin y derechos: instrumentos para el desarrollo Hacerdelaeducacinunderechoypoderexigirloantelajusticiaesunesfuerzoqueseha logradoplasmarenelltimotiempoengrandestratados,pactosyacuerdosmundialesy regionalesconloscualeslospasessecomprometenyratificanconstitucionalmente.Debidoal carcter jurdicamente vinculante de muchos de los pactos, se ha logrado reconocer la educacin como un derecho no menos importante que los civiles y polticos. Es decir, se equipara el estatus delosltimosconlosderechoseconmicos,socialesyculturales(DESC),aprobadosenelao 1966 y ratificados 10 aos despus.Lavinculacinyrelacinqueexisteentrelosinstrumentosdederechointernacionales estrechaysevendealgunamaneraintegradosenlaformulacindediversoscompromisos educativosinternacionales,deloscualesunabuenaexpresinregionaleselnuevopacto iberoamericano referido a las Metas 2021. En ese sentido, y como antecedente, debe mencionarse la ConvencinsobrelosDerechosdelNio(CIDN),celebradaen1989,ascomolosObjetivosde DesarrollodelMilenio(ODM),laDeclaracinMundialsobreEducacinParaTodos(EPT)yel MarcodeAccindeDakar,ylaConvencinIberoamericanadelosDerechosdelosJvenes (CIDJ).Cadaunodeellos,graciasalneasdeaccinconcordantesentres,hacontribuidoa considerar a la educacin como un derecho no slo en su carcter legal, sino tambin legitimndola como tal y dotndola de la relevancia que merece frente al desarrollo econmico y humano. La Convencin de los Derechos del Nio se constituy como un tratado internacional de derechos humanos compuesto por 54 artculos y dos protocolos facultativos referidos a la venta y prostitucin de nios, y la participacin de nios en conflictos armados. Dentro de los temas que seabordanenestaConvencin,destacanlosreferidosalaeducacin,laalimentacin,la proteccin y la salud, as como a la especial atencin que requieren los nios discapacitados o con necesidades educativas especiales, y los pertenecientes a minoras tnicas y pueblos originarios, a los que se les debe garantizar una educacin que respete y valore su cultura y su lengua. En ese sentido, la CIDN asume que todos los nios menores de 18 aos tienen derecho a la educacin, y sta debe estar orientada al desarrollo de la personalidad y capacidades del nio.ElFondodelasNacionesUnidasparalaInfancia(UNICEF)plasmlaCIDNen compromisosestablecidosenlaCumbreMundialafavordelaInfancia(1990),yactualmente promuevelaproteccininfantilyalmismotiempoelavanceenelcumplimentode6delos8 ObjetivosdeDesarrollodelMilenio(ODM),acordadosenelao2000.Asuvez,losODM representanunacuerdotomadopor189pasesmiembrosdeNacionesUnidasparabuscarla erradicacin de la pobreza a nivel mundial, enfocando el trabajo en torno a metas educativas, de igualdaddegnero,desaludreproductiva,infantilymaterna,yquebuscaneldesarrollo sustentable y la cooperacin internacional1. Enelmbitoeducativo,especialrelevanciatienelaDeclaracinMundialsobre EducacinParaTodos(EPT),celebradaenJomtien,Tailandia,enelao1990.stasepropuso como objetivo principal responder a necesidades bsicas de aprendizaje, con especial atencin en eldesarrollodelaeducacinprimaria.Coincidienelloconalgunasdelaslneasdegaranta incluidas en la Convencin de Derechos del Nio. Es una declaracin compuesta por 10 artculos y seis metas, las que, originalmente, deban cumplirse en el ao 2000. Sin embargo, al comenzar

1 Vase Objetivos de Desarrollo del Milenio, www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_ 2008_SPANISH.pdfCEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 17 elnuevomilenioseevaluelretrasodemuchospasesenelcumplimientodelasmetas establecidas y se renov el compromiso en el Marco de Accin de Dakar, con el fin de fijar lneas deaccinparaelcumplimientodemetasparaelao2015.Estanuevadeclaracinabordel desarrollodelaeducacinbsicadeunmodomsamplio,incluyendolosprogramasde alfabetizacin de adultos.Laeducacin,portanto,sehavenidoplasmandocomoderechoentodosestos instrumentos.Seaqueseabordenlosderechosdelainfancia,seanobjetivosmundialesde desarrollo y erradicacin de pobreza, sean metas de educacin especficamente, lo cierto es que el desarrolloeducativoseincluyesiempreconcarcterprioritario..Unesfuerzomsavanzadolo constituyelacreacindeinstrumentosregionales,enlamedidaenquelosEstadosseobligano responsabilizanparaavanzareneldesarrolloeducativo,perotomandoenconsideracinla realidad y problemas propios de los pases de cada regin. Atendiendo a esto, en el ao 2005 se aproblaConvencinIberoamericanadelosDerechosdelosJvenesque,entre44artculos, seala el derecho de todos los jvenes de acceder a la educacin, por medio de la cual se fomente la prctica de valores, las artes, la ciencia, la conciencia de una realidad intercultural, y el respeto hacialasminorastnicas.Seplantea,tambin,elderechodelosylasjvenesaconseguirun empleo y a la formacin profesional.Enlamismalneadeactuacinregionalseencuentraelmarcodeaccinqueconvoca este documento: Metas Educativas 2021: la educacin que queremos para la generacin de los Bicentenarios,aprobadoen2008paralareginiberoamericana.Esteproyectosebasaen compromisosinternacionalesyaadquiridosyorientadosamejorareldesarrolloeducativo, recogiendolaheterogeneidadde lospasesylasnecesidades especficasdelaregin.Enntima relacinconinstrumentoscomolaEPTylosODM,constituyeunaherramientaparapotenciar metaseducativaspreviamentetrazadas,ascomoparaabordarapartirdeellasotrasmaterias, como es el corte de la cadena de reproduccin intergeneracional de la pobreza, la defensa de los derechos,yelapoyoylainclusindegruposmsdesfavorecidos,entreotros.Asuvez,esun instrumento que promueve la solidaridad internacional, la que se busca plasmar en la creacin de un Fondo Internacional Solidario para la Cohesin Educativa que apoye a los pases que tienen menos recursos y estn ms rezagados en de desarrollo educativo.Lasmetasgeneralesyahansidoaprobadasporlospasesyseesperaqueparaelao 2010sehayanacordadolasmetasespecficaseindicadoresqueguiarnlasaccionesparael desarrollo de la educacin. El presente documento, que estima y revisa los costos financieros que implicaraparalospasesavanzarenelcompromisodelasmetaspropuestas,seponea disposicindelospasesparaenriquecerladiscusinyadaptacindelasmetassegnlas necesidades y caractersticas propias de cada uno. CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 18 RECUADRO I.1 LAS METAS EDUCATIVAS 2021 Meta general primera.Reforzar y ampliar la participacin de la sociedad en la accin educadora Metas especficas: 1.Elevarlaparticipacindelosdiferentessectoressociales,familiayorganizacionespblicasyprivadas, sobretodoaquellasrelacionadasconserviciosdesaludypromocindeldesarrolloeconmico,socialy cultural, y su coordinacin en proyectos educativos. 2. Garantizar el acceso y la permanencia de todos los nios y nias en la escuela mediante la puesta en marcha de programas de apoyo y desarrollo de las familias para favorecer la permanencia de sus hijos en la escuela. 3. Reforzar la participacin de la Universidad en iniciativas orientadas a la mejora de la educacin bsica. Meta general segunda.Incrementar las oportunidades y la atencin educativa a la diversidad de necesidades del alumnado.Metas especficas: 4. Prestar apoyo especial a las minoras tnicas, poblaciones originarias y afrodescendientes, a las alumnas y al alumnado que vive en zonas urbanas marginales y en zonas rurales para lograr la igualdad en la educacin. 5. Garantizar una educacin bilinge y multicultural de calidad a los alumnos pertenecientes a minoras tnicas y pueblos originarios. 6.Apoyarlainclusineducativadelalumnadoconnecesidadeseducativasespecialesconlosapoyos especializados necesarios. Meta general tercera. Aumentar la oferta de educacin inicial y potenciar su carcter educativo.Metas especficas: 7. Aumentar la oferta de educacin inicial para nios y nias 0 a 5 aos. 8. Potenciar el carcter educativo de esta etapa y garantizar una formacin suficiente de los educadores que se responsabilizan de ella. Meta general cuarta.Universalizar la educacin primaria y la secundaria bsica y mejorar su calidad.Metas especficas: 9. Asegurar la escolarizacin de todos los nios y nias en la educacin primaria y en la educacin secundaria bsica en condiciones satisfactorias. 10. Mejorar la dotacin de bibliotecas y computadores en las escuelas. 11. Ampliar el nmero de las escuelas de tiempo completo en primaria. 12. Extender la evaluacin integral de los centros escolares. Meta general quinta. Ofreceruncurrculosignificativoqueasegurelaadquisicindelascompetenciasbsicasparaeldesarrollo personal y el ejercicio de la ciudadana democrtica.Metas especficas: 13.Mejorarelniveldeadquisicindelascompetenciasbsicasydelosconocimientosfundamentalespor parte de alumnas y alumnos. (contina) CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 19 Recuadro I.1 (conclusin) 14. Potenciar la educacin en valores para una ciudadana democrtica activa, tanto en el currculo como en la organizacin y gestin de las escuelas. 15.Ofreceruncurrculoqueincorporelalecturayelusodelcomputadorenelprocesodeenseanzade aprendizaje, en el que la educacin artstica tenga un papel relevante que estimule el inters por la ciencia entre alumnas y alumnos. Meta general sexta.Incrementar la participacin de los jvenes en la educacin secundaria superior, en la tcnico profesional y en la universitaria.Metas especficas: 16. Incrementar el nmero de jvenes que finalizan la Educacin Secundaria Superior. 17. Aumentar el acceso a la Educacin Tcnico Profesional y a la universidad. Meta general sptima.Favorecer la conexin entre la educacin y el empleo a travs de la educacin tcnico profesional.Metas especficas: 18. Mejorar y adaptar el diseo de la educacin tcnico profesional de acuerdo con las demandas laborales. 19. Aumentar los niveles de insercin laboral de los jvenes egresados de la educacin tcnico profesional. Meta general octava.Ofrecer a todas las personas oportunidades de educacin a lo largo de toda la vida.20.Garantizarelaccesoalaeducacinalaspersonasjvenesyadultasconmayoresdesventajasy necesidades. 21. Incrementar la participacin de los jvenes y adultos en programas de formacin continua presenciales y a distancia.Meta general novena. Fortalecer la profesin docente.Metas especficas: 22. Mejorar la formacin inicial del profesorado de primaria y secundaria. 23. Favorecer la capacitacin continua y el desarrollo de la carrera profesional docente.Meta general dcima.Ampliar el espacio iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investigacin cientfica.Metas especficas: 24.Apoyarlacreacinderedesuniversitariasparalaofertadepostgrados,lamovilidaddeestudiantese investigadores y la colaboracin de investigadores iberoamericanos que trabajan fuera de la regin. 25. Reforzar la investigacin cientfica y tecnolgica y la innovacin en la regin. Meta general dcimo primera.Invertir ms e invertir mejor.Metas especficas: 26. Aumentar el esfuerzo econmico de cada pas para el logro de las Metas 2021 27. Incrementar la solidaridad internacional con los pases que manifiestan mayores dificultades. Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de OEI/SEGIB, Metas Educativas2021.LaeducacinquequeremosparalageneracindelosBicentenarios,Madrid,Espaa, septiembre de 2008. CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 20 B. Avances y desafos de la regin: una realidad heterognea Iberoamricacomprenderealidadesnacionalesmuydiversas,noslodesdeelpuntodevista educativo y cultural, sino tambin en cuanto a sus indicadores generales de desarrollo econmico ysocial.Sibienlosavancesdelasltimasdcadassondestacables,ladesigualdad socioeconmicaylapobrezasonrasgosquemarcanlahistoriadelaregin.Actualmente,la heterogeneidad regional en niveles de desarrollo y bienestar es muy notoria (vase el grfico I.1), al tiempo de que la regin es la ms inequitativa del del mundo. Lareduccindelapobrezapromedioanivelregionalhasidomoderadaenlasltimas dcadas, y es una de las regiones con dificultades para cumplir con la Meta del Milenio referida a la disminucin de la pobreza a la mitad entre 1990 y 2015 (vase CEPAL, 2005). A esto se suma elimpactonegativoquepuedellegaratenerlaactualcrisiseconmicaglobalsobreestas tendencias.Porotrolado,lapersistentedesigualdaddistributivadeingresosenlospasesdela regin, con contadas excepciones, se presenta de modo homogneo en la mayor parte de stos. En promedio,ladesigualdadmedidaporelcoeficientedeconcentracindeGinisehamantenido relativamenteconstanteenlosltimos15aosyhaestadoentornoal0,550enpromediopara Amrica Latina (CEPAL, Fundacin CIDOB, 2007). Espaa y Portugal se han constituido como sociedades bastante ms igualitarias que el resto de los pases de la Regin, presentando un ndice de Gini bastante menor (vase el grfico I.2). GRFICO I.1 IBEROAMRICA (21 PASES): NIVEL DE PIB PERCPITA 2007 E INCIDENCIA DE LA POBREZA 2005 - 2007 (En dlares de 2000 y en porcentajes) Fuente:ComisinEconmicaparaAmricaLatinayelCaribe(CEPAL),sobrelabasedecifrasoficialesylas encuestas de hogares de los respectos pases, y EUROSTAT (http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/structural_indicators/indicators/short_list). a Personas en riesgo de pobreza, cuyos ingresos con escalas de equivalencia son menores al 60% del ingreso mediano equivalente nacional. Esta medida, de pobreza relativa, difiere de las de pobreza absoluta de los restantes pases. 88646764 1552 8872 8452 7562 2561 8711 6311 4631 4061 09216 65811 3969 4367 5056 4866 1005 8005 2165 1154 2080 5.000 10.000 15.000 20.000EspaaPortugalArgentinaUruguayMxicoChileVenezuela (Rep. Bol. de) PanamCosta RicaBrasilCubaRepblica DominicanaColombiaPerEl SalvadorGuatemalaEcuadorParaguayHondurasBolivia (Est. Plur. de) NicaraguaIberoamricaPIB percpita20,018,021,018,131,728,518,644,546,839,347,542,660,568,954,061,932,030,029,013,754,8s/d0 20 40 60 80 100Espaa a/Portugal a/ArgentinaUruguayMxicoChileVenezuela (Rep. Bol. de)PanamCosta RicaBrasilCubaRepblica DominicanaColombiaPerEl SalvadorGuatemalaEcuadorParaguayHondurasBolivia (Est.Plur.de) NicaraguaIberoamricaPobrezaa a CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 21 Elproblemadeladesigualdadenlaregintienequeverfundamentalmenteconlaalta concentracindeingresosquesepresentaeneldecilmsalto.Ellosetraduceenuncrculo vicioso, porque al haber mayor concentracin se hace ms difcil que el crecimiento de los pases se traduzca ms rpidamente en mejoras de las condiciones de los ms pobres.A pesar de ello y, en gran parte gracias a los esfuerzos de polticas pblicas, la regin ha avanzadoenormementeenelmejoramientodelascondicionesdevidadelaspersonas.Las inversioneseninfraestructurayserviciosbsicosdesaludyeducacinhanmejorado significativamentelosindicadoresdebienestarobjetivodelapoblacin.Estosereflejaen mejorasimportantesenindicadoresbsicosde saludcomolaesperanzadevida alnacer,latasa demortalidadinfantil,lastasasdedesnutricininfantil,losimportantesavancesenaccesoala educacin, entre otros. Los esfuerzos realizados en polticas pblicas dirigidas a la educacin son coherentes con el rol central que ella cumple como eslabn del desarrollo. La educacin y el empleo son reconocidos comombitosprivilegiadosdesuperacindelosproblemasantessociales,operandocomo mecanismos de inclusin social, de reduccin de desigualdades y de superacin de la pobreza. GRFICO I.2 CONCENTRACIN DEL INGRESO EN IBEROAMRICA (Coeficiente Gini de concentracin del ingreso) 0,380,430,480,520,530,540,58 0,590,59 0,590,510,460,310,510,56 0,570,520,520,480,520,300,350,400,450,500,550,600,650,70Espaa Portugal .Venezuela (Rep. Bol. de)UruguayEl SalvadorCosta RicaMxicoPerArgentinaEcuadorChilePanamNicaraguaParaguayRepblica DominicanaBolivia (Est. Plur. de)ColombiaGuatemalaBrasilHondurasCoeficiente de Giniab Fuente:ComisinEconmicaparaAmricaLatinayelCaribe(CEPAL),PanoramaSocialdeAmricaLatinayel Caribe, 2008, (LC/G.2402-P), Santiago de Chile, 2009. Publicacin de las Naciones Unidas, Nde venta:S.08.II.G.89. a Fuente: Instituto Nacional de Estadstica Espaa, en http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t25/p453/a2007/&file=pcaxis b Fuente: Instituto Nacional de Estadstica Portugal, en http://www.ine.pt/xportal/xmain?xpid=INE&xpgid=ine_indicadores&indOcorrCod=0001795&contexto=bd&selTab=tab2 CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 22 Sinembargo,losprogresosenestoscamposhansidodismilesenlaregindurantelas ltimasdcadas.Mientraslosavanceseducativoshansidosignificativos,sobretodoenla universalizacindelaccesoalaeducacinprimaria,generalizacindelaccesoalasecundariay aumento de los aos obligatorios de cobertura (vase el grfico I.3 y el cuadro I.1), en el mbito laboralpersistenaltastasasdedesocupacinysubempleo.Lainformalidadlaboralybaja productividad laboral disminuyeron levemente durante las ltimas dcadas, pero siguen afectando aunaaltaproporcindelafuerzadetrabajoocupada,especialmentelafemenina:en1990,el sector informal en las zonas urbanas abarcaba a 49% de los ocupados, y en 2006 este porcentaje solohabadisminuidoa45%;paraesteltimoao,mientras41%delaPEAmasculinase desempeabanenelsectorinformal,latasaalcanzabaal51%delaPEAfemeninaendichas condiciones (CEPAL, 2009). Adicionalmente, aquellas personas que no logran alcanzar un capital educacionalsuficiente,tienenmayorprobabilidaddequedarsubempleadas,reduciendosus posibilidades de mejorar sus condiciones de vida objetivas. GRFICO I.3 IBEROAMRICA: EVOLUCIN DE TASA DE MATRCULA NETA DE ENSEANZA PRIMARIA Y SECUNDARIA, 1999 A 2007 (En porcentajes) 92,693,193,794,2 94,1 94,2 94,394,6 94,759,561,062,663,964,865,369,067,566,85060708090100199920002001200220032004200520062007199920002001200220032004200520062007En educacin primaria En educacin secundariaTasa neta de matrcula Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de informacin en Instituto de Estadstica de la UNESCO (UIS). Atravsdesuplanteamientosobrecohesinsocial(CEPAL,AECI,SEGIB,2007), CEPALhareconocidoquelaasincronadeprogresoentreestosdosmbitoscomplicala integracin social de la regin. El avance y masificacin del sector educativo, especialmente para losnivelesdeenseanzamsavanzados,llevaconsigounaumentodelasaspiracionesy expectativas de las personas, sobre todo de las generaciones ms jvenes que en su mayora han superado el nivel educacional de sus padres. CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 23 CUADRO I.1 IBEROAMRICA (21 PASES): NMERO DE AOS DE ESTUDIO OBLIGATORIOS DESDE LA ENSEANZA PRIMARIA RESPECTO DEL TOTAL DE AOS DE ESTUDIO NECESARIOS PARA COMPLETAR LA EDUCACIN SECUNDARIA, ALREDEDOR DE 2008 Nivel primarioNivel de baja secundariaNivel de alta secundaria Honduras(6/12)Argentina(9/12)Guatemala(9/11)Chile(12/12) Nicaragua(6/12)Bolivia (Est. Plur. de) 8/12)Mxico(9/12)Costa Rica(10/11)* Brasil(8/11)Panam(9/12)Per (11/11) Colombia(9/11)Paraguay(9/12)Venezuela (Rep. Bol. de) (10/11)* Cuba(9/12)Portugal(9/12) Ecuador(9/12)Repblica Dominicana (8/12) El Salvador(9/12)Uruguay (9/12) Espaa(10/12) Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)/Organizacin Iberoamericana de Juventud (OIJ), Juventud y Cohesin Social en Iberoamrica. Un modelo para armar (LC/G.2391), Santiago de Chile, 2008 * La educacin obligatoria solo considera una parte del ciclo superior de enseanza secundaria.Entre parntesis se indica el nmero de aos obligatorios y, a la derecha, el nmero de aos necesarios para completar el ciclo superior de la enseanza secundaria. Siesasexpectativasnologranrealizarseenunasegundaetapa,entrminosde oportunidades laborales y de retribucin adecuadas, se exacerba la frustracin de expectativas y la insatisfaccin colectiva. La CEPAL plantea, en esta lgica, que el avance educacional de los pases de la regin debe sincronizarse con el mejoramiento del sistema productivo y el mercado laboral.La iniciativa Metas Educativas 2021: La educacin que queremos para la generacin de losBicentenarios,reconocelaimportanciaycentralidadquetieneeldesarrolloeducativo, culturalydelaciudadanasocialenlospases,perotambinrelevalaimportanciadesu vinculacindeestembitoconlaesferalaboral.Soloaslosavancesintegraleseneducacin producirn beneficios reales para el desarrollo econmico y social, y fortalecern la integracin y cohesinsociales.Altenerencuentaladiversidaddesituacionesnacionalesalmomentode establecerlasdiversasmetasypromoverloscompromisosdedesarrolloeducativonacionaly regional,laelproyectoMetasEducativas2021consideraeltipodenecesidadesyrecursosque enfrentacadaunodelospasesmiembros.Enlamismalnea,elpresenteestudiorecogedicha diversidadylascondicionesactualesqueatraviesanlaseconomasparadimensionarlos volmenesderecursosnecesariosyposiblesdemovilizar,yasestablecermetasequilibradasy factibles de promover y comprometer. CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 24 GRFICO I.4 IBEROAMRICA (18 PASES): AOS DE ESTUDIO REQUERIDOS PARA TENER UNA PROBABILIDAD INFERIOR DE ESTAR EN LA POBREZA, O INGRESOS LABORALES MAYORES AL PROMEDIO DE LOS OCUPADOS DE 20 A 29 AOS DE EDADa, ALREDEDOR DE 2006 (Nmero de aos de estudio) Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)/Organizacin Iberoamericana de Juventud (OIJ), Juventud y Cohesin Social en Iberoamrica. Un modelo para armar (LC/G.2391), Santiago de Chile, 2008. a Ocupados 20 o ms horas a la semana. b Zonas urbanas. C. Aspectos generales relacionados con la estimacin de los costos financieros que significa el compromiso de lasMetas Educativas 2021 AliniciarelacuerdoentreOEIyCEPALparaestablecerelcostodelasmetaseducativasantes sealadas,laregincomenzabaasufrirlosembatesdelacrisisfinancierainternacional.Hoy, variosmesesdespusdefirmadoelacuerdoparaelpresenteestudio,yaseapreciaelimpacto sufrido por las economas de la regin, y que las golpea de manera desigual. Al freno del volumen de las exportaciones y cada de sus precios internacionales, se le ha sumado la disminucin de las remesasasociadasalamigracin,aumentodeldesempleo,contraccindelademandainterna, aumentodelapobreza,entreotrosproblemas.Lacontraccineconmicaanivelregionalvara dependiendodecadapas,delniveldedesarrollodesudemandainterna,suparticipacinenel comerciointernacionaly,engeneral,suniveldeinterdependenciaconlaseconomasms desarrolladas que se han visto fuertemente afectadas por la crisis. Enmomentosenqueconcluyeesteejercicioseempiezanapercibiralgunasluces positivas.Hayacuerdoenquelacrisishatocadofondo,yrestaahoralarecuperacin.Sin embargo, nuestras economas han recibido los impactos negativos con un cierto rezago temporal, 91013 13 13 13 13 13 13 13 137 7 7101110 10 1011 1112 12 12 12 12131214 1412 12802468101214161820NicaraguaHondurasGuatemalaEl SalvadorBrasilParaguayCosta RicaMxicoUruguay bColombiaVenezuela (Rep. Bol. de)Argentina bBolivia (Est. Plur. de)EcuadorPanamChileRepblica DominicanaAos de estudio necesariospara tener ingresos laborales mayores que el promedio...para tener menor probabilidad de pobreza que el promediob b CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 25 loquehaceposiblesuponerquelosefectossocialescolaterales(desempleo,pobreza, disminucin general del consumo, entre otros) todava no han alcanzado toda su magnitud. En el mbito educativo, y en el supuesto que la crisis es profunda pero no necesariamente duradera, cabra esperar que no haya un deterioro significativo en sus principales indicadores. En trminos simples no es de esperar la disminucin del acceso educativo, el aumento de las tasas de repeticin, rezago y desercin escolar, o un deterioro de la calidad de los servicios educativos. Sin embargo,lapersistenciademayorestasasdedesempleoymayoresnivelesdepobrezapueden expresarse,enelmedianoplazo,encadasmenoresdelamatrcula,oaumentodelabandono escolar.Porotrolado,sialacontraccindelproductointernobrutolesigueunperodode recuperacinlenta,ladisminucindelosingresosfiscalesnopodrsercompensadaatravsde polticas contracclicas. Si bien stas pueden ser adecuadas para enfrentar una merma temporal de lasarcasfiscales,nopuedensersostenidaseneltiempoacostadedisminuirsignificativamente las reservas internacionales o aumentar el endeudamiento externo. A esto se debe agregar que no todos los pases han podido enfrentar la crisis con supervit de recursos o ahorros fiscales, por lo que la persistencia de la crisis o un escenario de crecimiento muy lento necesariamente afectarn negativamente los presupuestos fiscales y, por extensin, los del sector educativo. El presente estudio, de carcter proyectivo, ha evitado los excesos de optimismo de cara a la prxima dcada. Sin querer, empero, pecar de pesimistas, se opt por efectuar estimaciones y proyecciones relativamenteconservadoras enmateriadecrecimientoeconmico,yseapelala informacin ms reciente disponible para efectuar el clculo de costos (vase el cuadro I.2). CUADRO I.2 IBEROAMRICA (21 PASES): CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN 2008, PROYECCIN DE 2009 Y 2010, TASA DE CRECIMIENTO 2011-2021a Y GASTO PBLICOEN EDUCACIN DE 2010 (Tasas anuales de variacin y porcentajes) Pases2008 Proyeccin de 2009 Proyeccin de 2010 Tasa de crecimiento promedio proyectada entre 2011 y 2021 Gasto pblico social en educacin proyectado en 2010 como porcentaje del PIB Argentina 7,01,53,02,14,7 Bolivia (Estado Plur. de) 6,12,53,52,36,7 Brasil 5,1-0,83,52,45,3 Chile 3,2-1,03,53,23,6 Colombia 2,60,63,53,55,1 Costa Rica 2,6-3,03,04,25,2 Cuba 4,31,03,01,713,8 Ecuador 6,51,02,52,72,1 El Salvador 2,5-2,02,52,33,2 Espaa1,2-3,04,12,04,6 Guatemala 4,0-1,02,52,83,2 Honduras 4,0-2,52,53,47,0 Mxico 1,3-7,02,52,65,8 Nicaragua 3,2-1,02,51,63,2 (contina) CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 26 Cuadro 1.2 (conclusin) Pases2008 Proyeccin de 2009 Proyeccin de 2010 Tasa de crecimiento promedio proyectada entre 2011 y 2021 Gasto pblico social en educacin proyectado en 2010 como porcentaje del PIB Panam9,22,55,03,94,1 Paraguay5,8-3,03,02,64,1 Per 9,82,05,02,52,7 Portugal0,8-3,80,61,75,3 Repblica Dominicana 5,31,02,04,42,5 Uruguay 8,91,03,51,83,1 Venezuela (Rep. Bol. de) 4,80,33,52,23,8 Iberoamrica3,5-2,13,32,45,0 Iberoamricab4,3-1,83,22,55,1 Fuente:ComisinEconmicaparaAmricaLatinayelCaribe(CEPAL),EstudioEconmicodeAmricaLatinayel Caribe.Polticasparalageneracindeempleodecalidad2007-2008,SantiagodeChile,2009;FondoMonetario Internacional,Perspectivasdelaeconomamundialalda.Actualizacindelasproyeccionescentrales,8dejuliode 2009; Banco de Espaa, Informe de proyecciones de la economa espaola, Boletn Econmico 33, marzo 2009. a Las tasas de crecimiento utilizadas para proyectar el PIB son, para la mayora de los pases, el crecimiento promedio anual observado entre 1981 y 2007. En aquellos casos en que dicho promedio mostraba una proyeccin optimista (Chile, Espaa y Portugal), se opt por perodos observados de menor crecimiento. b Sin Espaa y Portugal. Lainformacinsobregastopblicoeneducacinygastoeninvestigacinydesarrollo, ascomodelosdiversosindicadoreseducativosutilizadosparalasestimacionesdecostos,se obtuvo a partir de la base de datos sobre Educacin administrada por el Instituto de Estadstica de la UNESCO (UIS). Al respecto, se utiliz la informacin ms reciente disponible (por lo general 2006/2007)sinestablecerproyeccionesalao2010(aobasedelasproyeccionesdecostos), dadalafaltadeevidenciasobreelcomportamientodelosdiversosindicadoresantelareciente crisiseconmica.Estoimplicaquenoseproyectaniundeterioroniunamejoraenlos indicadores educativos tales como tasas netas o tasas brutas de matrcula en los diversos niveles educativos, o los porcentajes de estudiantes pblicos o privados por nivel. Por otra parte, el clculo de los recursos pblicos en educacin, en millones de dlares de 2000,utilizadosen2010comoreferenciaparalasproyeccionesposteriores,sebasenlas proyeccionesdelPIBindicadas,ylasumaderecursoscomoporcentaje delPIBreportadospara losdiversosniveleseducativos,incluyendolosgastosnoasignadoscuandoelpasloreportay una estimacin del gasto efectuado en la educacin Inicial para nios de 0 a 3 aos de edad (vase la ltima columna del cuadro I.2). Laobtencindecostosunitariosquepermitierancalcularelincrementoderecursos necesariosparaavanzarenunadeterminadametasebasenlastasasbrutasdematrculapor nivel y en las proyecciones de poblacin por aos simples que realiza el Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa/Divisin de Poblacin (CELADE/CEPAL), y la Divisin de Poblacin deNacionesUnidas.Enotrasocasionesseutilizaronvaloresreferencialesprovenientesde estudiosespecficosparaalgunospases,seaninvestigacionesnacionalesoefectuadasporotros organismos internacionales. CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 27 Cabeconsignarqueduranteelperododerecoleccindeinformacin,laCEPALelabor unafichadeinformacinestadsticaconlosdatosobtenidosdelasfuentesdeinformacinantes sealadas,complementadaconinformacinrequeridasobreprogramasespecficosquellevarana cabo los pases. Esta ficha fue distribuida por la OEI con el fin validar o introducir correcciones a la informacinestadsticarelevanteparaestimacionesyproyecciones,yademscomplementarla informacin relativa a programas y experiencias que puedan considerarse destacables, de bajo costo o innovadoras enmateria de alfabetizacin, integracin de estudiantes con capacidades especiales, de minoras tnicas, entre otros. Del total de 21 fichas distribuidas (Argentina, Estado Multinacional deBolivia,Brasil,Chile,Colombia,Cuba,Ecuador,ElSalvador,Espaa,Guatemala,Honduras, Mxico,Nicaragua,Panam,Paraguay,Per,Portugal,RepblicaDominicana,Uruguayy RepblicaBolivarianadeVenezuela),seobtuvieron11devoluciones.Lainformacinestadstica corregida qued incorporada en las respectivas estimaciones y proyecciones. Finalmente,esnecesariomencionarquelainformacinprovistaporelInstitutode Estadstica de la UNESCO (UIS) sobre matrcula, participacin pblico/privada, gasto pblico y poblacinutilizacomoreferencialaClasificacinInternacionalNormalizadadelaEducacin (CINE) 1997, cuyo objetivo es homogeneizar los niveles educativos en trminos de contenidos, lo quenonecesariamentecoincideconladuracinoficialdelosnivelesencadapas.Eneste sentido,losindicadoresutilizadosyproyectadospuedendiferirenalgunamedidaconla informacin manejada oficialmente por cada pas para un nivel especfico. Porlosmotivosantessealados,loscostosproyectadosparacadametayloscostos totalessonreferencialesyrepresentanrdenesdemagnituddelosrecursosnecesariosencada pas, y no deben ser tomados como costos exactos, cuya estimacin precisa excede con mucho el alcancedelpresenteestudio.Alrespecto,lascifraspresentadasaqutambinrepresentanuna invitacinalosMinisteriosySecretarasdeEducacindelospasespararealizarestudios especficosquemensurenconmayorexactitudloscostosrealesdeimplementarlasdiversas iniciativaspromovidasenlapropuestadeMetasEducativas2021.Soloassepodrnobtener mejoresinformacionesparaevaluaralternativasprogramticas,operativasydegestinque aseguren un real avance en la mejora de los sistemas educativos de la regin. RECUADRO I.2 OTROS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE AFIRMAN Y PROMUEVEN EL DERECHO A LA EDUCACIN Laimportanciaquetienelaeducacinparaeldesarrollodelavidadelaspersonasesunhechoinnegable,yel accederaellaesunderechoreconocidoenmuchostratadosyacuerdosinternacionalesdediversandole.El denominador comn que se encuentra en los diversos instrumentos, tanto mundiales como regionales, es el derecho quetienecadapersonaderecibirunaeducacindecalidad;ydebidoalcarcterjurdicamentevinculanteque presentan la mayora de estos pactos se ha logrado hacer de la educacin un derecho exigible ante la justicia. - Declaracin Universal de los Derechos Humanos (1948): Reconoce el derecho de cada persona de acceder a la educacin, y el deber de cada pas de entregar una formacin gratuita, por lo menos en lo que a instruccin bsica y elemental se refiere. - Convencin Relativa a la lucha Contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseanza, resultado de la Conferencia General de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura de 1960,envigordesde1962.Enellaserefuerzaelprincipiodenodiscriminacindeclaradoenlos Derechos Humanos en el mbito educacional, reprobando actos de exclusin a los y las estudiantes ya sea por su color, etnia,sexo,idioma,origennacionalosocial,situacinsocioeconmica,oporposturasideolgicasu opiniones de diversa ndole. (contina) CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 28 Recuadro I.2 (conclusin) -PactoInternacionaldeDerechosCivilesyPolticosyelPactoInternacionaldeDerechosEconmicos, SocialesyCulturales,envigordesdeelao1976.Debidoasucarcterjurdicamentevinculanteselogr imponer obligaciones entre las partesy avanzaren los derechos establecidos en la Declaracin Universal de DerechosHumanos,loquesetraduceenlaexigenciadeentregarunaeducacinprimariaobligatoriay gratuita, una educacin secundaria generalizada y accesible a todos, al igual que la educacin superior.-ConvencindelosDerechosdelNio(1989),laqueseconstituyecomouninstrumentoquecomprende derechos tanto civiles como culturales, econmicos, polticos y sociales. Entrada en vigor en 1990, en ella se enfatizaelespecialcuidadoquerequierenlosnios,porloqueseestablecealospasesfirmantesla obligacindeproporcionarunaeducacinprimariaobligatoriaygratuitaascomohacerdelaeducacin secundaria un lugar en el que se amplen los aprendizajes y conocimientos adquiridos. -Conferencia Mundial Sobre Educacin Para Todos (1990), establece metas por cumplirse en el ao 2000, entre ellas destacan la reduccin del analfabetismo y expansin de suministro de educacin bsica y capacitacin. - Foro Mundial sobre la Educacin (Dakar, 2000), en el que se fijaron metas para el ao 2015, como extender el acceso y la conclusin de una educacin primaria gratuita y obligatoria de calidad. - Objetivos de Desarrollo del Milenio, el segundo objetivo plantea enseanza primaria universal para 2015. -ConvencinAmericanasobreDerechosHumanos(1969)yelProtocolodeSanSalvador(1988),que constituyen referentes regionales de la defensa de la educacin gratuita y de calidad para todos. -PlandeAccinRegionaldelaSegundaCumbredelasAmricas(1998),dondesefijaronmetasde universalizacindelaeducacinprimariayexpansindelasecundariaparaelao2010,ascomola existenciadeoportunidadesdeeducacinalolargodelavida,lasquehansidoreafirmadaseninstancias comolaIIIReunindeMinistrosdeEducacinenelmbitodelConsejoInteramericanodeDesarrollo Integral (CIDI) (2004) y el Plan de Accin de la Cuarta Cumbre de las Amricas (2005). - Marco de Accin Regional de Educacin Para Todos (2000) y el Proyecto Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe (PRELAC) (2002), que se enmarcan en lo afirmado en la Conferencia Mundial sobre Educacin para Todos, y plantean la universalizacin de la educacin primaria para el ao 2015, entre otras metas. - Programa de Accin Mundial para los jvenes hasta el ao 2000 y aos subsiguientes (PAMJ) (1995), y la ConvencinIberoamericanadeDerechosdelosJvenes,envigordesde2008,dondesepromueveuna educacin integraldecalidad;la libertad deelegirelcentroeducativo;elfomentodela interculturalidad;el rechazo a la discriminacin; y la movilidad acadmica y estudiantil en la regin, entre otras.- Plan Iberoamericano de Cooperacin e Integracin de la Juventud (2009-2015), que plantea dentro de sus objetivoselmejoramientodelacalidadeducativadelosnivelessecundarioyterciario,yelincrementodel acceso educativo y el xito escolar de los jvenes. Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de: www.un.org/es/documents/udhr, www2.ohchr.org/spanish/law/ensenanza.htm, www.cinu.org.mx/onu/documentos/pidcp.htm, www.unicef.org/spanish/crc/, www.rlc.fao.org/frente/pdf/pidesc.pdf, , www.unicef.es/derechos/docs/CDN_06.pdf, http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf, www.undp.org/spanish/mdg/basics.shtml, http://convencion.oij.org/CIDJpdf.pdf, http://convencion.oij.org/index.php?noticias/detalle/47-historica-ceremonia-de-entrada-en-vigor-en-costa-rica CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2012: estudio de costos 29 II. Asegurando la coberturay el acceso al sistema educativo A. IntroduccinEl aumento de la cobertura y el acceso a la educacin constituyen dos objetivos prioritarios en los compromisosdedesarrolloeducativoanivelnacionaleinternacional,ascomoenelproyecto MetasEducativas2021.Lacoberturaeducativaseentiendecomolagarantadeuncupo disponibleparacadaunodelosniosyniasenedaddeasistiralaescuela,representandola ofertabsicaqueelsectorpblicopuedecomprometerseaotorgar.Sinembargo,esaofertano asegura el acceso, comprendido como el uso efectivo de dicho cupo en el sistema escolar. En ese sentido,elqueexistaunaofertaeducativaextendidanoasegurasuobjetivo.Dificultadescomo lasdistanciasenlaszonasrurales,lapobreza,ladesnutricin,eltrabajoinfantil,entreotros, puedenimpedirelrealaccesodetodoslosniosyniasalsistemaeducativo.Porlotanto,los esfuerzosnodebendescansarsolamenteenlaampliacindelacoberturaensmisma,sino adems en la creacin de condiciones que garanticen el acceso de los nios y jvenes.Los avances de las ltimas dcadas en cobertura y acceso han sido muy significativos en la Iberoamrica. En el caso de la enseanza primaria, el acceso ya era elevado a comienzos de los aos 90 (91%) y ha alcanzado niveles de carcter universal en la actualidad (97%). Los niveles de conclusin de la primaria tambin han mejorado en las ltimas dcadas.Asuvez,losnivelesdeaccesoalciclosecundariohanaumentadoentre10y15puntos porcentualesenpromedioparalaregindesdecomienzosdeladcadapasadallegandoauna asistencia escolar de 94% en secundaria bsica y de 76% en secundaria superior (CEPAL/OIJ, 2008).Sin embargo, la generalizacin del acceso a la enseanza ha trado consigo el surgimiento denuevasdificultades.Porunaparte,laeficienciainternadelpropiosistemahadecrecido, aumentando las tasas de repitencia y desercin de los estudiantes. Esto se debe a que un porcentaje importantedeestanuevapoblacinestudiantil,especialmentedeenseanzasecundaria,esla primera generacin que accede a ella, normalmente con desventajas. Por lo tanto, es una poblacin quenecesitamuchoapoyodepartedelsistemaescolar.Enesesentido,losesfuerzosdeben concentrarsenosloenlacoberturayelacceso,sinotambinenlaprogresinyconclusindel cicloeducativo,especialmenteparalapoblacinmspobre.Eldesafoimportantesiseconsidera CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 30 queelrealproblemadelsistemaescolarlatinoamericanonoessuinsuficientecobertura,sinola escasa capacidad de retencin de los nios y adolescentes en la escuela (Espndola y Len, 2002). Losproblemasdedesercinyrepitenciaconstituyendosgrandesobstculosparaquela poblacinalcanceniveleseducacionalesmsaltos,ypuedenexplicarsesegngrandesgruposde factores: los extraescolares y los internos a la escuela (Espndola y Len, 2002; UNESCO/UNICEF, 1996).Porunlado,ladesercinyrepitenciapuedenderivardeproblemascomolasituacin socioeconmicayelcontextofamiliardelestudianteque,especialmentebajocondicionesde pobrezaymarginalidad,puedenpromoverelabandonoescolartemprano.Enlaproducciny reproduccindeestosfactoresparticipanagentesdenaturalezaextraescolar,comoelEstado(su ausencia), el mercado, la comunidad, los grupos de pares y familia (Espndola y Len, 2002).Porotraparte,losfactoresintraescolaresincluyen,enprimerlugar,alosdocentesysus niveles de preparacin y experiencia, el modo que emplean para evaluar, el nivel de comunicacin quelogranentablarconlosestudiantesysuspadres,eltiempoquededicanalainstruccin,las expectativas que tienen sobre sus alumnos, entre otros. Tambin cuentan aspectos organizacionales delaescuelamisma,comosusformasdeorganizacinygestin(calendario,sistemasde evaluacinypromocin,disponibilidaddeatencinpreescolar),dotacindetextos,insumos didcticosyeventualesincentivos(UNESCO/UNICEF,1996).Porltimo,tambinsonfactores importantesloscontenidosdelasmateriasysusnivelesdecomplejidad,ascomoelgradode adaptacin que tengan o no los currculos que se impartan (relevancia y pertinencia de los mismos). Ademsdeloscostosprivadosquegeneraladesercinescolartemprana,entrminosde menores ingresos futuros y mayores tasas de desempleo, sta tiene graves costos sociales. Dadas las grandesdesigualdadesdelassociedadesiberoamericanas,estosproblemassonmsagudosenlos sectores sociales desfavorecidos. El retraso escolar y el abandono tienden a mantener la transmisin intergeneracional de la pobreza, perpetuando la reproduccin de la desigualdad. Ello implica costos socialesrespectodelastransferenciaseconmicasquelosEstadosdebenrealizarparaasegurarla subsistenciadeaquellosgrupossocialesquenopuedenhacerloporssolos.Porotrolado,elque parte de la poblacin no alcance a concluir un ciclo educativo mnimo tiene consecuencias sobre la productividad laboral y tambin aumenta la dificultad de capacitacin laboral.Estos problemasocurrendemanerapreponderante enlapoblacin estudiantilqueasiste alsistemapblicodeeducacin.Invertirensolucionarlos,significaraunahorrofuturo considerable.Enefecto,logrardisminuirlastasasderepeticinpuededeterminarunahorro significativo en trminos del gasto promedio por alumno: en muchos casos, por inyectar recursos en nios que han repetido, se descuida a aquellos que se encuentran en sus respectivos niveles, lo quepuedefomentareldesintersydificultarellogrodeaprendizajesdecalidad (UNESCO/UNICEF,1996).Enestesentido,sibienesnecesarioincurrirengastosiniciales especficosparaenfrentarlosproblemasdedesercinyrepitencia,stosconstituirnuna inversin con alta tasa de retorno social futura. Desdeladcadapasada,laformacinsecundariacompletaconstituyeelumbral educativo necesario para evitar caer en la pobreza o salir ms fcilmente de ella. No obstante, la misma generalizacin de dicho nivel educativo conduce a su devaluacin: los aos de escolaridad se valorizan menos en el mercado laboral. Pese a que lo primero representa un beneficio social en el sentido de tener un capital humano mejor formado, afecta los logros a nivel individual puesto quelashabilidadesyconocimientosadquiridossevuelvencomunesenelmercadolaboral.Por esarazn,esimportanteconsiderarenlatomadedecisionesdepolticasqueeldesarrolloy avanceencoberturaseducativasdebeirde lamanodeladiversificacinyespecializacin tanto delasalternativasacadmicascomodelaestructuraproductiva.Enefecto,sielaumentode coberturaeducativanosehaceenvinculacinconlasnecesidadesdelmundodeltrabajo,se produce una integracin disfuncional de la poblacin al mercado laboral.CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 31 RECUADRO II.1 CLASIFICACIN INTERNACIONAL NORMALIZADA DE LA EDUCACIN CINE (UNESCO, 1997) LaClasificacinInternacionalNormalizadadelaEducacin(CINE)tieneporobjetoservirdeinstrumento adecuado para acopiar, compilar y presentar indicadores comparables y estadsticas de educacin tanto dentro deunpascomoanivelinternacional.Presentaconceptos,definicionesyclasificacionesnormalizados.La CINE abarca todas las posibilidades organizadas y continuadas de aprendizaje que se brindan a nios, jvenes y adultos, incluidos quienes tienen necesidades especiales de educacin, independientemente de la institucin o entidad que las imparta o de la forma de hacerlo. LaCINEesunsistemapolivalente,destinadoalanlisisdelaspolticaseducativasylatomade decisiones, sean cuales fueren la estructura del sistema educativo nacional y la fase de desarrollo econmico delpas.Puedeutilizarseparaestadsticasdemuchosaspectosdelaeducacin,porejemplo,matrcula escolar,recursoshumanosofinancierosinvertidos,oniveleducativodelapoblacin.Enconsecuencia,los conceptosydefinicionesbsicosdelaCINEsehanconcebidodemodoqueseanuniversalmentevlidose independientes de las circunstancias particulares de un sistema educativo nacional.Los principales niveles que distingue son: NIVEL0EnseanzaPreescolar:Esteniveleducativo,secaracterizafundamentalmenteporelhechode familiarizar a los nios de muy corta edad (entre tres y cinco aos de edad, aproximadamente) con el tipo de entorno educativo al que deber asistir los prximos aos de su vida. Es decir, se establece un puente entre el hogardelnioyelambienteescolar.Enesteniveltambinseincluyelaenseanzaparanioscon necesidades educativas especiales, impartidas en hospitales y centros y escuelas especiales. NIVEL 1 Enseanza Primaria o Primer Ciclo de la Educacin Bsica: La educacin primaria se constituye como un nivel educativo que, de acuerdo a la CINE, se enfoca principalmente en la entrega de conocimientos bsicosyenunaslidaformacinenmateriascomolectura,escriturayaritmtica,lasqueson complementadas con otras asignaturas como historia, geografa, ciencias naturales, msica, arte, etc. La edad deingresodelosniosnoesmenoraloscincoaosnimayora7aosdeedad,yladuracindela escolarizacin tambin oscila entre 5 y 7 aos. NIVEL 2 Primer Ciclo de Enseanza Secundaria o Segundo Ciclo de Educacin Bsica: El comienzo de la enseanza secundaria, definido en este primer ciclo, tiene como objetivo crear las condiciones favorables para unaeducacincontinuayparaentregarmayoresoportunidadesdeeducacin,completandolaformacinde lasdestrezasbsicas.Esporelloqueestenivelenfocasuatencinenasignaturasyenprofesoresms especializados, lo que redunda en una formacin que puede estar orientada tanto a la continuacin de estudios postsecundarioscomoalingresodelmercadolaboral.Enesesentido,enestenivelseincluyelaeducacin tcnica. Consta de 2 o 3 aos de formacin y la mayora de los pases de la regin los incluye en el ciclo de formacin obligatoria. NIVEL3SegundoCiclodeEnseanzaSecundaria:Esteniveleducativosecaracterizaporserms especializadoqueelnivelanterior,ascomolosprofesores,quienesposeenungradodeespecializacin mayor. La edad de ingreso normal es de 15 16 aos. Tambin consta de 2 o 3 aos de formacin NIVEL 4 Enseanza Postsecundaria, no Terciaria: En este nivel educativo los conocimientos que se adquieren no sonmuchomsextensos quelosaprendidosenel nivel anterior,sinembargocontribuye en laampliacin de los mismos. La duracin de de este nivel puede oscilar entre 6 meses y 2 aos. En esta clasificacin tambin se incluye la educacin de adultos, como cursos tcnicos impartidos por profesionales sobre temas especficos. NIVEL 5 Primer Ciclo de la Educacin Terciaria (no conduce directamente a una clasificacin avanzada): En este nivel, los conocimientos son ms avanzados que los correspondientes a los niveles 3 y 4. La duracin es de mnimo 2 aos. NIVEL 6 Segundo Ciclo de la Enseanza Terciaria (conduce a una clasificacin de investigacin avanzada): Estenivelsecentraenlarealizacindeinvestigacionesyestudiosavanzados,ynonicamenteenla realizacin de cursos. En la actualidad, la clasificacin de encuentra en proceso de revisin, liderada por el Instituto de Estadsticas de la UNESCO. Fuente: Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin CINE 1997, Nov. de 1997, BPE-98/WS/1. CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 32 As,elesfuerzodepolticapblicaacercadelanecesidaddeaumentarlosnivelesde coberturayaccesoeducacionalvaacompaadodeunaseriedecomplejidadesadicionales importantesdeconsiderarycomplementarconesfuerzosparalelos,incluidosenlasMetas Educativas 2021. Cada una de las dificultades mencionadas es abordada con mayor profundidad en ste y los prximos captulos del presente informe. Pero es importante subrayar ya desde aqu que los esfuerzos econmicos presupuestados en este captulo (programas regulares) no darn los resultadosdeseadossinosecomplementanconlospresupuestadosenotroscaptulos ("Equipamientoycalidad"y"Programasdegruposvulnerables")yconlaampliacin significativadelnmerodeescuelasdeprimariaatiempocompleto,quenohapodido presupuestarse por falta de informacin. B. Enseanza inicial y preescolar Laeducacinpreescolarhaadquiridorelevanciacomopolticapblicarecientementeenla regin. Su definicin en trminos de duracin y edad de inicio, as como el nivel de cobertura son bastanteheterogneosentrelospases.Esteniveldeenseanzacumpleunrolcentralenla entregadecuidadosbsicosparalosnios,sobretodocuandosetratadefamiliasdeescasos recursos.Elofreceruncuidadoinstitucional,con financiamientopblicoparaniosmenoresde seis aos facilita la integracin de la mujer al mercado laboral, aumentando los recursos del hogar ylaautonomade lamujer.Adicionalmente,enelcasodeprogramasdeatencinalossectores ms vulnerables y desprotegidos, constituyen formas de compensar las deficiencias que se viven enloshogares,lograndoqueesosniosreciban,ademsdeformacineducativa,una alimentacin adecuada y un entorno ms favorable para su desarrollo.La estimulacin temprana y los cuidados de salud bsicos, son factores de gran incidencia para el futuro desarrollo cognitivo de los nios. Como seala Jos Rivero (1998), esta etapa de la vidaesclaveparaelfuturodeunapersona,enlamedidaqueesahdondesedesarrollan habilidades que ms tarde repercutirn en una buena o mala capacidad de aprendizaje, entre otras cosas.Adems,esenlosprimerosaosdevidacuandolapersonalidad,lainteligenciayel comportamientosocialsedesarrollanmsrpidamente.Porlotanto,untipodecuidado adecuado,puedereducirdemaneraimportantelasdeficienciasconquemuchosniosdelos quintilesdeingresosmsbajos,lleganalcomenzarlaenseanzaprimaria.Enesesentido,la calidaddelcuidadoofrecidoyeltipodeestrategiaeducacionalqueseincluyasontambin esenciales de tomar en cuenta, tema que se aborda en el captulo V. Elparticiparenactividadesdeatencinyeducacindelaprimerainfancia(AEPI)favorece principalmente el desarrollo de cinco reas (UNESCO/OREALC, 2007a):El bienestar fsico y desarrollo motor Desarrollo social y afectivo Actitud hacia el aprendizaje Desarrollo del lenguaje Desarrollo cognitivo y conocimientos generales La ampliacin de la oferta educativa preescolar y las polticas y programas que facilitan elaccesoalossectoresmsvulnerablescontribuyenalaentregadeunabaseeducativa significativa, definida como un factor central en la lucha contra problemas como la desercin y la repitencia.Elpuntodepartidaenlareginesbastanteheterogneo,connivelesdeaccesocasi universal en Cuba, Espaa y Mxico, y niveles en torno a 30% en Guatemala (medidos a partir de CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 33 la matrcula en enseanza preescolar de nios entre 3 y 6 aos de edad)2, Honduras, Paraguay y RepblicaDominicana(vaseelgrficoII.1.A).Encambio,lamatrculaeneducacininicial (niosde0a3aosdeedad)serabastantemenor,tantoporlasmenorescoberturasdeoferta institucional como por factores culturales, entre los cuales destaca la baja participacin relativa de la mujer en el mercado de trabajo en comparacin con otras regiones, lo que tambin se asocia en algunamedidaalamayoraprensinquelasmadrestienenparadejarniosdecortaedadal cuidado de otras personas (vase el grfico II.1.B). GRFICO II.1 IBEROAMRICA (21 PASES): TASA DE MATRCULA NETA PARA NIVEL PREPRIMARIO (3 A 6 AOS) POR PAS, ESTIMACIN DE LA TASA DE MATRCULA PARA EDUCACIN INICIAL (0 A 3 AOS)a, Y TASAS DE ASISTENCIA OBSERVADAS POR EDADES SIMPLES EN PASES CON DISPONIBILIDAD DE INFORMACIN, ALREDEDOR DE 2007b Fuente:ComisinEconmicaparaAmricaLatinayelCaribe(CEPAL),sobrelabasededatosdelInstitutode EstadsticasdeUNESCO(UNESCO/UIS),estimacionesyencuestasdehogaresdelosrespectivospases(tasasde asistencia). aEstimacinsobrelabasedemodelosexponencialessobrelabasedeencuestasdehogaresdelospasescon informacin disponible. Los grupos de edad varan dependiendo de los ciclos oficiales de los pases. bElvalorparaArgentinaesdelao2006yparaParaguay2005;lascifrasdeCostaRicasonestimadas,porfaltade informacin.

2Enelpresentecaptulosedistinguelaeducacininicialparainfantesyniosde0a3aosdeedad (salacuna,jardninfantil)yenseanzapreescolarde3a6aos(jardninfantil,ciclopreescolarenla escuela).Losgruposdeedadsesuperponendebidoaqueestosciclostienendiversasduraciones dependiendo de los pases. 666827293032404750505354545561636466727898981000 20 40 60 80 100EspaaCubaMxicoPortugalUruguayArgentinaPerColombiaPanamVenezuela (Rep. Bol. de)NicaraguaCosta RicaChileEcuadorEl SalvadorBrasilBolivia (Est. Plur. de)HondurasParaguayRepblica DominicanaGuatemalaIberoamricaIberoamrica a/A. Tasas de matrcula netaEducacin preescolar Educacin inicial381860809248638713515355338 361701020304050607080901000 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5Brasil 2007 Chile 2006 Nicaragua 2005PorcentajeB. Tasas de asistencia por edades simplesCEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 34 Elaccesoaserviciosdeeducacinycuidadoinfantilesmayorensectores socioeconmicosmsaltos,sobretodoenlasedadesmstempranas.Sinembargo,yaenel ltimo ao antes de entrar a la educacin primaria, las diferencias segn estrato socioeconmico sonmenores,ylasdisparidadesdeaccesoentreniosyniasnosonnotorias,comosepuede apreciar en el grfico II.2. GRFICO II.2 IBEROAMRICA (18 PASES): LA TASA DE ASISTENCIA A LA EDUCACION PREESCOLAR (CINE 0) UN AO ANTES DE LA EDAD OFICIAL DE INGRESO PARA ENTRAR A EDUCACIN PRIMARIA, SEGUN SEXO Y QUINTILES DE INGRESO, ALREDEDOR DE 2007 (En porcentajes) 7893877784 83928683 830102030405060708090100Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5Tasa de asistenciaHombres Mujeres Fuente:ComisinEconmicaparaAmricaLatinayelCaribe(CEPAL),sobrelabasede tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los pases. Si bien las desigualdades socioeconmicas no parecen ser muy relevantes en la asistencia hacia el final del ciclo preescolar, existe alguna evidencia proveniente de encuestas de hogares de que se profundiza en edades ms tempranas. Adems, existen fuertes disparidades de acceso entre zonas urbanas y rurales y respecto de poblaciones provenientes de pueblos originarios. Por tanto, avanzar en el acceso a educacin preescolar no slo es relevante desde el punto devistaeducativo,sino tambindesdeelsocioeconmico,todavezquemuchasveceselpropio accesopermitetambinalimentacincomplementariaalniooniayevitaproblemas nutricionales,yademspermitealamadreparticiparenlafuerzadetrabajo,loquepuede mejorar el bienestar de la familia y los nios. Sin embargo, el hecho de que las tasas de matrcula y acceso a educacin preescolar estn muyrezagadasrespectodeotrosniveleseducativosimplicaqueseaunadelasmetasque demandamayoresrecursosdentrodelproyectoMetasEducativas2021,comolomuestranlos cuadros II.1 y II.2. Enelcasodelaeducacininicial,dadoslosbajosnivelesdematrculainiciales,el proyectoMetasEducativas2021proponemetasdematrculaalao2021relativasadichos niveles iniciales, entre 30% y 60% de los nios de 0 a 3 aos de edad. La excepcin se produce en elcasodepasesquecon estasmetastuvieran undficitexcesivocomoelEstadoPlurinacional CEPAL Coleccin Documentos de proyectosMetas educativas 2021: estudio de costos 35 deBolivia,Guatemala,HondurasyNicaragua(vasecaptulo8),paraloscualeslametafue triplicar las tasas de matrcula iniciales. A partir de las estimaciones iniciales de las tasas de matrcula para dicho grupo de edad, y eneltrnsitohacialasmetassealadas,en2015seranecesariohaberincrementadoelgasto desde 0,12% del PIB regional a 0,19%, con un costo total de 7,390 millones de dlares. En el ao 2021, el gasto total regional debera ascender a poco ms de 22,000 millones de dlares,loquerepresenta0,5%delPIBregional(0,57%siseexcluyeEspaayPortugal),con diferencias entre pases que van desde menos de 0,1% del PIB en Guatemala hasta poco ms de 1,2% del PIB en Cuba (vase el cuadro II.1). Sisecomparanestosrecursosconelcostoinvolucradoenslomantenerlosniveles actuales, el costo adicional de alcanzar las metas sera de 3,500 millones de dlares en 2015 y de 18,000 millones de dlares en 2021 (para examinar los costos adicionales especficos por pases, vase el anexo estadstico). Encuantoalaenseanzapreescolar,queincluyeniosde3a6aosdeedad dependiendodelpas, las metassedefinieronenun rangode30%a80%en 2015(silospases tenan tasas de matrcula inferiores), y de 60% a 100% de matrcula en 2021. Esta meta, junto con la anterior (educacin inicial), son las que involucran los mayores costos. Esto salvo que algunos pases han avanzado mucho ms que otros, por lo que los avances en esta materia no representan un gasto significativo. Enlaregin,elcostodeavanzarenlageneralizacindelaenseanzapreescolar involucrara,paraelao2015,ungastoadicionaldealrededorde4,700millonesdedlares, sumando unos 15,700 millones en total, lo que equivale a 0,52% del PIB regional (frente a 0,45% en 2010). Con esta inversin, se pasara de una matrcula promedio de casi 60% a 66%. Dadoqueelavanceanterioresrelativamentepocosignificativo,buenapartedela inversinparaextenderlaenseanzapreescolarsedebeconcentrarenelperodoquevaentre 2015y2021.Deestaforma,lageneralizacindelaeducacinpreescolaralao2021(en promedio, ms de 96% de matrcula) significara llevar los gastos a 0,74% del PIB, equivalentes a poco ms de 33,000 millones de dlares, como se puede observar en el cuadro II.2. Con todo, la inversin que se realiza en educacin temprana es socialmente rentable por el hecho de que el apresto escolar permite reducir los costos asociados a la repeticin escolar o las consecuenciasderivadasdelabandonoescolarodeunaadquisicinpobredelascompetencias requeridas para insertarse plenamente en el mercado de trabajo y ejercer la ciudadana activa. CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Metas educativas 2012: estudio de costos 36 CUADRO II.1 IBEROAMRICA (21 PASES): COBERTURA ESTIMADA DE LA EDUCACIN INICIAL DE 0 A 3 AOS DE EDADa, COSTOS EN 2021, COBERTURAS Y COSTOS TOTALES PARA CUMPLIR LAS METAS AL AO 2015 Y AL AO 2021 (En porcentajes, miles de estudiantes, dlares y millones de dlares de 2000) PasCobertura Costo unitarioMillones de dlaresCoberturaMillones de dlaresPorcentaje del PIBCoberturaMillones de dlares(miles) (porcentajes) (US$ de 2000) (porcentajes) (US$ de 2000)Argentina 12,7 70,1184 1 383254 0,06 34,2 1 029 0,23 60,0 2.941 0,58Bolivia (Est. Plur. de) 8,0 88,67414511 0,09 15,321 0,16 24,1 32 0,21Brasil 9,9 73,1 1 049806846 0,10 13,0 1 073 0,11 40,5 3.230 0,30Chile 10,2 47,436 1 96672 0,07 32,8291 0,24 60,0 738 0,51Colombia 6,8 62,010716117 0,01 19,2163 0,10 34,0 687 0,35Costa Rica 11,3 88,02479419 0,08 26,075 0,27 43,5 229 0,64Cuba 19,2 100,072 1 36198 0,20 37,7285 0,53 59,9 732 1,23Ecuador 14,9 55,411845353 0,22 20,071 0,26 50,8 179 0,56El Salvador 8,8 83,04725312 0,07 22,230 0,17 38,3 51 0,25Espaa 19,3 63,8174 5 238909 0,13 19,3872 0,11 60,0 2.352 0,26Guatemala 4,9 80,75219510 0,04 9,320 0,07 14,6 32 0,09Honduras 5,9 83,33944717 0,17 11,333 0,28 17,8 52 0,35Mxico 18,0 85,4 1 231 1 170 1 441 0,22 25,0 2 658 0,36 57,3 8.982 1,05Nicaragua 9,8 84,634743 0,05 18,75 0,09 29,4 7 0,12Panam 12,0 84,52888525 0,13 26,991 0,39 44,8 270 0,91Paraguay 5,7 72,4182855 0,06 17,516 0,16 31,7 29 0,24Per 13,2 76,917626146 0,05 28,8152 0,16 47,4 413 0,37Portugal 15,4 53,625 3 47188 0,07 32,1174 0,14 52,0 261 0,18Repblica Dominicana 5,4 50,9185089 0,03 17,154 0,15 31,1 185 0,39Uruguay 14,5 61,813 1 07814 0,05 30,743 0,15 50,1 113 0,34Venezuela(Rep. Bol. de) 10,7 81,415357187 0,05 20,0233 0,13 42,1 772 0,36Iberoamrica 11,9 75,8 3 673 1 099 4 037 0,12 19,4 7 390 0,19 44,0 22.291 0,50Iberoamrica b11,6 76,8 3 474875 3 040 0,12 19,3 6 344 0,21 43,4 19.678 0,572010 2015 2021Porcentaje del PIBPorcentaje del PIBEstudiantes pblicos(porcentajes) (US$ de 2000) Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), estimaciones y proyecciones sobre la base de datos del Instituto de Estadsticas de UNESCO (UNESCO/UIS) y del Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa/ Divisin de Poblacin (CELADE). a Ciclo de 0 a 2-3 aos dependiendo del pa