metalicas

19
Ingeniería y Construcción RyH Ltda. Habilitación CTP Av. San Pablo, Tramos 1 y 2 Etapa C Rev. B 04-07-2013 Página 10-1 INDICE 10 PARADEROS ............................................................................................................................ 10-3 10.1 GENERALIDADES ........................................................................................................... 10-3 10.2 ALCANCE ......................................................................................................................... 10-3 10.3 REFERENCIAS, CÓDIGOS Y NORMAS ......................................................................... 10-3 10.4 EJECUCIÓN DE PARADEROS ....................................................................................... 10-4 10.4.1 Trazados y Excavaciones ....................................................................................... 10-4 10.4.2 Fundaciones ........................................................................................................... 10-5 10.4.3 Radier para Andenes .............................................................................................. 10-6 10.4.4 Baldosa para Andenes ........................................................................................... 10-7 10.4.5 Refugios .................................................................................................................. 10-8 10.4.6 Señal Parada Tipo Transantiago .......................................................................... 10-15 10.4.7 Soleras Kassel ...................................................................................................... 10-18 10.4.8 Luminarias ............................................................................................................ 10-19

description

m

Transcript of metalicas

Page 1: metalicas

Ingeniería y Construcción RyH Ltda.

Habilitación CTP Av. San Pablo, Tramos 1 y 2 Etapa C Rev. B 04-07-2013 Página 10-1

INDICE

10 PARADEROS ............................................................................................................................ 10-3

10.1 GENERALIDADES ........................................................................................................... 10-3

10.2 ALCANCE ......................................................................................................................... 10-3

10.3 REFERENCIAS, CÓDIGOS Y NORMAS ......................................................................... 10-3

10.4 EJECUCIÓN DE PARADEROS ....................................................................................... 10-4

10.4.1 Trazados y Excavaciones ....................................................................................... 10-4

10.4.2 Fundaciones ........................................................................................................... 10-5

10.4.3 Radier para Andenes .............................................................................................. 10-6

10.4.4 Baldosa para Andenes ........................................................................................... 10-7

10.4.5 Refugios .................................................................................................................. 10-8

10.4.6 Señal Parada Tipo Transantiago .......................................................................... 10-15

10.4.7 Soleras Kassel ...................................................................................................... 10-18

10.4.8 Luminarias ............................................................................................................ 10-19

Page 2: metalicas

Ingeniería y Construcción RyH Ltda.

Habilitación CTP Av. San Pablo, Tramos 1 y 2 Etapa C Rev. B 04-07-2013 Página 10-2

INDICE DE FIGURAS

Figura 10-1: Instalación de elementos reforzados en mayor espesor. ....................................................... 10-10

Figura 10-2: Aumento de robustez de los soportes. ..................................................................................... 10-11

Figura 10-3: Señal de Parada Transantiago................................................................................................... 10-16

Figura 10-4: Dimensiones Soleras Kassel. .................................................................................................... 10-18

Page 3: metalicas

Ingeniería y Construcción RyH Ltda.

Habilitación CTP Av. San Pablo, Tramos 1 y 2 Etapa C Rev. B 04-07-2013 Página 10-3

10 PARADEROS

10.1 GENERALIDADES

Las presentes especificaciones se refieren a las obras de Paraderos contempladas

en el proyecto, los cuales deben cumplir con los requerimientos de Transantiago.

Su propósito es suministrar la información necesaria para la ejecución de los trabajos,

complementando a los Planos del Proyecto, prevaleciendo lo aquí indicado en

relación a los tipos de terminación, pinturas, tratamientos, en caso de alguna

discrepancia.

La fabricación deberá ser ejecutada por una maestranza especializada en fabricación

de elementos a precisión con corte láser, debiendo si así lo requiere presentar a la

I.T.O. un refugio prototipo para su aprobación previa.

Se deberá considerar como parte integrante de las presentes Especificaciones todos

los planos relacionados al item, consignados en el listado general de planos, como

también los planos de especialidades considerados como complementarios e,

igualmente, los planos de los proveedores que sean aplicables al proyecto. Por otra

parte se debe considerar cualquier actualización en su diseño que pudiera

experimentar producto de solicitud de Transantiago.

10.2 ALCANCE

Se incluye la instalación de refugios peatonales, ejecución de andenes, instalación de

barandas, señales y la provisión de todos los materiales, equipos, maquinaria y mano

de obra necesarios para dar con la correcta terminación y operación de los paraderos

del proyecto.

10.3 REFERENCIAS, CÓDIGOS Y NORMAS

Deberán considerarse en lo que aplique la siguiente normativa y documentos

técnicos:

NCh 203.Of.2006 Acero para uso estructural - Requisitos

NCh 3199/3.Of.2010 Soldadura – Recomendaciones para soldadura de

materiales metálicos – Parte 3: Soldadura al arco de

aceros inoxidables

NCh 148.Of.68 Cemento – Terminología, calificación y especificaciones

NCh 170.Of.85 Hormigón – Requisitos generales

Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación,

versión 2008, MINVU.

Manual de Pavimentación y Aguas Lluvias, 2005, Serviu Metropolitano.

Manuales Técnicos MINVU de Accesibilidad Garantizada en el Espacio Público.

Page 4: metalicas

Ingeniería y Construcción RyH Ltda.

Habilitación CTP Av. San Pablo, Tramos 1 y 2 Etapa C Rev. B 04-07-2013 Página 10-4

10.4 EJECUCIÓN DE PARADEROS

10.4.1 Trazados y Excavaciones

a. Descripción

El contratista procederá a replantear y nivelar los ejes principales de la obra de

acuerdo a lo indicado en los planos del Proyecto, para validar el emplazamiento de

estos en terreno, visto las interferencias que se pudiesen presentar al momento de

construir.

Los ejes de las excavaciones masivas y para fundaciones se materializarán con

clavos en cercos de madera o a través de marcas en estacas metálicas o monolitos

de hormigón, debiendo señalarse el eje y cota del punto materializado. Estos

elementos auxiliares se ubicarán fuera de las líneas de construcción.

Las excavaciones para fundaciones se harán de acuerdo a las cotas, dimensiones,

geometría y emplazamiento que se indiquen en los planos del proyecto.

El Contratista deberá considerar el suministro de todo el equipo, materiales, mano de

obra, herramientas, transporte a cualquier distancia, etc., así como todas las

operaciones y actividades –incluyendo imprevistos- que sean necesarios para la total

y satisfactoria terminación de los trabajos descritos y especificados.

Los fondos de las excavaciones deberán quedar nivelados y debidamente

compactados en terreno, sin perturbar. Todo material inadecuado deberá eliminarse y

las cavidades se rellenarán posteriormente, con hormigón pobre (Grado H-5).

La cota definitiva de fundación será visada por la I.T.O., sin que ello libere de la

responsabilidad al contratista sobre su correcta ejecución. Todos los excesos de

excavación no autorizados, deberán ser repuestos con hormigón pobre (Grado H-5),

siguiendo las instrucciones de la I.T.O.

Cuando se haya terminado y perfilado una excavación - según las cotas y

dimensiones indicadas en los planos del proyecto - la Inspección Técnica deberá

revisarlas antes de que sean rellenadas o cubiertas con hormigón. Todos los

excedentes de excavaciones que no vayan a ser requeridos para rellenos, deberán

ser trasladados a botaderos autorizados.

Sobre el fondo de las excavaciones recibidas, se colocará un emplantillado de

hormigón de acuerdo a lo especificado en los planos del proyecto.

Las excavaciones deberán contemplar la presencia de cámaras, pasadas,

canalizaciones y otros elementos ya existentes en el terreno.

b. Medida

Se medirán por metro cubico (m3), ejecutado y retirado, considerando los rellenos en

los espacios que pudieran producirse por efectos de su ejecución.

Page 5: metalicas

Ingeniería y Construcción RyH Ltda.

Habilitación CTP Av. San Pablo, Tramos 1 y 2 Etapa C Rev. B 04-07-2013 Página 10-5

c. Forma de pago

Dada la modalidad de Suma Alzada del contrato, esta se contabilizara en el estado

de pago, por m3 ejecutado, el que podrá a su vez representar un porcentaje del total

de lo efectivamente a ejecutar.

10.4.2 Fundaciones

a. Descripción

Todas las fundaciones serán de hormigón armado en las dimensiones indicadas en

planos estructurales. Se utilizará hormigón grado H-20. La confección de los

hormigones se realizará en centrales hormigoneras, las que se encuentran reguladas

por la norma NCh 1934.Of.1992.

Se considera que la fabricación en centrales hormigoneras cuenta con sistemas de

precisión para la dosificación y preparación, por lo que el cumplimiento de los

requisitos solicitados al hormigón preparado es de responsabilidad de proveedor, sin

perjuicio de que la responsabilidad con el mandante es siempre del contratista.

El transporte del hormigón desde centrales hormigoneras está regulado por lo

establecido en la norma señalada en el párrafo primero del presente numeral.

Previo a la colocación se deberá realizar un emplantillado de las dimensiones

señaladas en los planos, con una dosificación de 170 Kg cem/m3. El hormigón se

colocará directamente sobre el emplantillado.

La colocación del hormigón se deberá efectuar con los equipos adecuados y

mediante los procedimientos necesarios para mantener la calidad uniforme del

hormigón, asegurar la continuidad de los elementos estructurales, mantener la

geometría de los moldajes, evitar desplazamientos y/o deformaciones de armaduras y

otros elementos empotrados, obtener la máxima densidad prevista, rellenar

completamente el moldaje sin producir nidos de piedras.

Además en forma previa a la colocación, se deberá verificar que:

Las armaduras y los elementos empotrados e insertos, estén en la cantidad, tipo

y ubicación indicados en los planos del proyecto y con las amarras, espaciadores

y separadores necesarios para mantener su estabilidad.

Los moldajes cumplan con las condiciones geométricas de los elementos

estructurales indicados en los planos del proyecto y que sean estancos, estables,

resistentes y tengan los accesos para asegurar un fácil vaciado y un completo

llenado.

Las excavaciones tengan la sección especificada en el proyecto y estén libres de

materiales sueltos o extraños y con las aislaciones que se indiquen en los planos

del proyecto.

Page 6: metalicas

Ingeniería y Construcción RyH Ltda.

Habilitación CTP Av. San Pablo, Tramos 1 y 2 Etapa C Rev. B 04-07-2013 Página 10-6

La limpieza cuidadosa del sitio de colocación, eliminando los elementos extraños,

sueltos, restos de lechada, etc.

El mojado adecuado del sitio de colocación y el sellado y protección con

materiales impermeables para evitar pérdidas de agua de mezclado por

absorción.

Todos los hormigones deberán ser compactados con equipos adecuados, ya sea

vibradores de inmersión u otros, de tal modo de obtener un hormigón de la máxima

densidad prevista, que rellene completamente el moldaje sin producir nidos de

piedras, que envuelva en forma continua las armaduras, y de la textura superficial

especificada.

Las dimensiones de las agujas de los vibradores de inmersión y, en general, los

tiempos de vibrado deberán ser cuidadosamente controlados, con el fin de obtener

las densidades máximas sin sobrevibrar.

Antes de iniciar una faena de hormigonado, el contratista deberá asegurar tener en

estado de funcionamiento los vibradores necesarios y sus reemplazos para el caso

de fallas.

La I.T.O. podrá exigir el reemplazo del equipo de vibración defectuoso, o bien

determinar la suspensión del hormigonado, si dichos elementos no son considerados

satisfactorios.

El contratista deberá considerar los controles respectivos de compresión para obras

de hormigón, a lo menos uno por fundación de refugio.

b. Medida

Se medirán por metro cubico (m3), ejecutado.

c. Forma de pago

Dada la modalidad de Suma Alzada del contrato, esta se contabilizara en el estado

de pago, por m3 ejecutado, el que podrá a su vez representar un porcentaje del total

de lo efectivamente a ejecutar.

10.4.3 Radier para Andenes

a. Descripción

Comprende la ejecución de la plataforma de apoyo donde se emplazará el área de

espera o parada de los buses, donde se instala el refugio y se refiere a la confección

del radier de hormigón grado H-20 con espesor de 10 cm, una vez ejecutada las

fundaciones. Se deberá poner atención a pasadas, insertos y niveles a fin de cautelar

resultados adecuados. En lo referente a dosificaciones, armaduras, moldajes y

procedimientos constructivos, se ejecutarán en concordancia a lo definido en los

planos y en lo que aplique, a especificaciones de estructuras. Al igual que las

Page 7: metalicas

Ingeniería y Construcción RyH Ltda.

Habilitación CTP Av. San Pablo, Tramos 1 y 2 Etapa C Rev. B 04-07-2013 Página 10-7

fundaciones, el contratista deberá considerar a lo menos 1 ensayo de compresión y

espesor de esta estructura por anden.

b. Medida

Se medirán por metro cuadrado (m2), ejecutado.

c. Forma de pago

Dada la modalidad de Suma Alzada del contrato, esta se contabilizara en el estado

de pago, por m2 ejecutado, el que podrá a su vez representar un porcentaje del total

de lo efectivamente a ejecutar.

10.4.4 Baldosa para Andenes

a. Descripción

Comprende el suministro y colocación del pavimento de terminación tanto para el

área de parada y espera de buses como también el área para acceder a ella, de

acuerdo a la ubicación determinada en los planos.

Para tales efectos, se considera la utilización de baldosas microvibradas

antideslizante pulida de 40 cm x 40 cm x 3,6 cm, en base cemento gris ó blanco

importado; compuesta de sólo dos capas perfectamente cohesionadas, sin permitir

una capa intermedia de material secante que la debilita estructuralmente, las cuales

irán sobre un mortero de pega de 3,0 cm de espesor.

La capa superior deberá ser entre 10 a 12 mm. de espesor aprox., medidos en un

corte de la Baldosa alejados por lo menos a 10 cm. de cualquiera de sus bordes.

Estará constituida de granulados de mármol extraduros de Vallenar, estrictamente

seleccionados de acuerdo a su dureza y resistencia al desgaste, sílice, polvo de

mármol y pigmentos colorantes.

La capa inferior deberá presentar rugosidad que asegure un excelente adherencia al

piso producida por la granulometría de la arena; característica que no es sustituible

por dibujos en relieve, ubicados en la parte inferior de la Baldosa.

Su superficie se deberá presentar con el granulado de mármol homogéneamente

distribuido, perfectamente horizontal; deberá estar exenta de porosidad para evitar

retapes posteriores y la Baldosa no podrá presentar diferencias de tonos.

Estas Baldosas Microvibradas, deberán ser sometidas en su proceso de fabricación a

un prensado de absorción para conseguir un nivel de humedad homogéneo; un

prensado de compactación de 500 toneladas y a un fraguado en cámara de vapor

que conferirá una máxima resistencia.

En su instalación deberán respetar las pendientes de piso indicadas en planos,

controlando el correcto alineamiento de las juntas entre baldosas, mantener las

separaciones mínimas especificadas, asegurar perfecta adherencia de los pisos al

radier evitando dejar elementos sueltos o con algún tipo de movimiento, teniendo

presente que cada elemento debe presentar sus bordes y esquinas perfectas, sin

trizaduras ni quebraduras.

Page 8: metalicas

Ingeniería y Construcción RyH Ltda.

Habilitación CTP Av. San Pablo, Tramos 1 y 2 Etapa C Rev. B 04-07-2013 Página 10-8

En resumen, su apariencia debe ser completamente a nivel, sin imperfecciones a

simple vista.

Tanto su distribución como tipo será conforme a las características definidas en los

planos de arquitectura de paraderos. Su colocación y controles se ajustarán a lo

señalado en el Art. 6.4 del Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras

de Pavimentación, versión 2008, del MINVU.

b. Medida

Se medirán por metro cuadrado (m2), instalado.

c. Forma de pago

Dada la modalidad de Suma Alzada del contrato, esta se contabilizara en el estado

de pago, por m2 instalado, el que podrá a su vez representar un porcentaje del total

de lo efectivamente a instalar.

10.4.4.1 Rampas

Si eventualmente por algún requerimiento altimétrico fuese necesario realizar una

rampa de acceso a los andenes de los paraderos, deberán mantener las

características y especificaciones antes mencionadas. Se realizará en una longitud de

2,00 metros con pendientes del 7% y 7,5%, la que excepcionalmente podrá ser

aumentada previa aprobación de la I.T.O. pero nunca exceder el 12% indicado en la

OGUC en las condiciones ahí especificadas.

10.4.4.2 Casos Especiales

Se considerará como caso especial todo aquel en el cual no sea posible la utilización

de rampa de acceso a los andenes, una vez agotada todas las opciones de

ejecutarlas, teniéndose en este caso que ser reemplazadas por peldaños de acceso

para salvar una diferencia altimétrica, según lo que dicte la I.T.O.

10.4.5 Refugios

a. Descripción

Para la espera de los pasajeros del transporte público, el proyecto considera refugios

de 3.6m, 9m y 18m dispuestos en las ubicaciones señaladas en los planos

respectivos.

10.4.5.1 Refugios de 3.6m

En términos generales, la estructura se compone principalmente de 3 pilares

tubulares de acero de 114 mm y un espesor de 6mm, vigas para cubierta de acero

adosadas a los pilares mediante pletinas para soporte también acero, todo

electropintado en los colores definidos más adelante. Estos se clasifican en Tipo A y

Tipo B, dependiendo del ancho de su cubierta, el cual se puede apreciar en los

planos respectivos.

Page 9: metalicas

Ingeniería y Construcción RyH Ltda.

Habilitación CTP Av. San Pablo, Tramos 1 y 2 Etapa C Rev. B 04-07-2013 Página 10-9

Se encuentra equipado con un asiento, barra de descanso, plano del sector y los

recorridos sobre una plancha de acero de 4 mm cubierto con un policarbonato de 4

mm de espesor. Adicionalmente cuenta con una canaleta de aguas lluvias para el

encauce de estas, cenefa de información y un basurero al costado para el depósito

de desechos.

Los detalles y dimensiones se señalan en los planos de detalles, y en lo que aplique,

se considerarán las especificaciones de terminación señaladas a continuación.

La secuencia de instalación, comienza una vez finiquitadas las fundaciones y radier

de los refugios, primeramente procediendo con el montaje de los mismos, cuidando

de no dañar ninguna componente y asegurando el perfecto alineamiento horizontal y

vertical de la estructura.

El montaje de refugios se realizará trazando en primer lugar la posición definitiva

ayudado con una plantilla, una vez definida su ubicación se perforan los pernos y se

montan los tres pilares.

Los pernos deberán quedar firmemente afianzados a elementos fijos durante el

montaje de los respectivos elementos, la tolerancia de posicionamiento y verticalidad

será entre -1 a+1 mm. Cualquier corrección de posicionamiento de los pernos por

mala ejecución será a cuenta del Contratista y se deberá realizar con la aprobación

de la Inspección Técnica.

Luego se instala la cubierta (vigas), conformada de perfiles tipo T especiales,

apernados a la pletina de soporte en el extremo superior de cada pilar, que irán

soldados a un perfil C que actuará como canal de aguas lluvias.

Todas las piezas de acero adicionales como pernos, anclajes, flanches y pletinas que

sean utilizadas para la posterior unión entre vigas y columnas deberán también

encontrarse pintadas para evitar la corrosión por los elementos o un posible efecto

pila entre los distintos elementos.

La dimensión de las piezas y el tipo de acero a utilizar en los distintos elementos se

encuentra detallada en los planos de detalle respectivos.

Ya instalada, se aploma para dar la verticalidad deseada definiendo a su vez la

pendiente del techo con el fin de asegurar el escurrimiento de aguas lluvias de la

cubierta.

Posteriormente se colocara sobre ella, planchas de policarbonato monolítico

(e=12mm) serigrafiado, con el objetivo que la cubierta sea un elemento que brinde

sombra al paradero.

La dimensión de las planchas dependerá del tipo de refugio, la cual se encuentra

detallada en los planos. El policarbonato monolítico irá unido a las vigas de cubierta

con silicona estructural o con cinta doble contacto que cumpla con la solicitación.

El mobiliario interno del paradero (barras de apoyo, asientos metálicos, franja de

señaletica o cenefa, basurero, panel informativo), elementos detallados en planos,

deberá ser instalado una vez que las estructuras principales como pavimentos,

Page 10: metalicas

Ingeniería y Construcción RyH Ltda.

Habilitación CTP Av. San Pablo, Tramos 1 y 2 Etapa C Rev. B 04-07-2013 Página 10-10

columnas y cubiertas ya se encuentren finalizadas. Esto a modo de asegurar el no

deterioro de ninguna de las partes conformantes de los refugios.

La construcción de estas piezas se hará en maestranza y deberán cumplir con los

estándares fijados en los planos de arquitectura.

Tal como se menciono anteriormente, se consulta pintura en las vigas, columnas y

pletinas soldadas, la cual se hará en maestranza como parte del proceso de

manufactura de las piezas. El color de éstas será definido por el mandante.

Tratamiento de superficie: El material debe ser arenado casi metal blanco Sa 2 ½,

luego se procederá a tratar la superficie ya arenada bajo el siguiente esquema:

Desengrase, enjuague, fosfatizado de Zinc, enjuague y pasivado. Posterior a este

tratamiento se procederá a pintar.

La pintura requerida es pintura bicapa electroestática línea automotriz, según las

siguientes especificaciones:

Sistema Bicapa: Aplicación base poliéster HQ línea 137 de Tricolor o equivalente y

como capa de terminación una capa barniz Poliéster de las mismas características de

la Pintura de base, a la cual se le incorpora mica de reflexión, entre otros productos

(línea automotriz), especial para ambientes urbanos de buenos resultados en el

tiempo y baja degradación en el color y tonalidad.

Espesor: Total de aplicación aproximadamente 100 a 120 micras.

Para el caso de los colores, se puede indicar los siguientes:

Pilares, marco panel de publicitario, soportes de vigas , soportes cenefa: Color Gris

Perla código 625 catálogo Tricodur.

Vigas, canal de agua Lluvia: Color Verde Transantiago

Asiento y barra de apoyo: Pieza en Acero Inoxidable

Cenefa: Color negro semibrillo liso

Como medida complementaria y evitar el robo de elementos de acero inoxidable se

requiere aumentar el espesor de los soportes de los asientos y tubos de respaldo de

6 a 12mm, pudiendo hacerlo en su fabricación o adosando una placa idéntica a la

pieza original que será soldada en todo su contorno y pintada según el color base.

Figura 10-1: Instalación de elementos reforzados en mayor espesor.

Page 11: metalicas

Ingeniería y Construcción RyH Ltda.

Habilitación CTP Av. San Pablo, Tramos 1 y 2 Etapa C Rev. B 04-07-2013 Página 10-11

Figura 10-2: Aumento de robustez de los soportes.

10.4.5.2 Refugios de 9m

Corresponde aquellos refugios que se encuentran emplazados al interior del corredor,

a diferencia de los anteriores que se proyectan en las calles transversales que cruzan

el eje del corredor, teniendo una longitud de 9 metros. Su estructura o columnas

soportantes de la cubierta, se componen principalmente de 7 pilares tubulares de

acero de 154 mm de diámetro y un espesor de 8mm, las que al ser instaladas deben

poseer un flanche de unión a la altura que requiera la cubierta para cada refugio.

Las columnas deberán ser instaladas en sus respectivas posiciones dentro de un

cubo previamente dejado en el radier de hormigón. La instalación, y anclaje a los

cimientos deberá hacerse de acuerdo a lo especificado en los planos de estructura.

Luego de instalar las columnas en su posición definitiva se deberá rellenar los

espacios vacíos con hormigón pobre, cubriendo así las pletinas y anclajes, y

nivelando estas con el resto del radier para la posterior aplicación del pavimento o

baldosa microvibrada especificada.

En los refugios serán de uso estructural las columnas A, B, F, G, mientras que las

columnas C, D, E serán de canalización eléctrica.

Una vez instalada y nivelada correctamente la estructura soportante, se prosigue con

las siguientes etapas de armado (terminaciones), que se detallan a continuación en

complementación a lo indicado en planos:

a. Pintura

Se consulta pintura en todas las topologías de cubiertas. El color de éstas será

definido por el mandante. La pintura se hará en maestranza como parte del proceso

de manufactura de las cubiertas.

La pintura requerida es pintura bicapa electroestática línea automotriz, según las

siguientes especificaciones:

Sistema: Bicapa, Primera aplicación poliéster HQ línea 137 como base y como capa

de terminación una capa barniz Poliéster de las mismas características de la Pintura

de base.

Page 12: metalicas

Ingeniería y Construcción RyH Ltda.

Habilitación CTP Av. San Pablo, Tramos 1 y 2 Etapa C Rev. B 04-07-2013 Página 10-12

Característica: Sistema bicapa, base pintura tricolor de acuerdo a especificaciones

técnicas del fabricante, segunda capa de barniz a la cual se le incorpora mica de

reflexión, entre otros productos (línea automotriz), especial para ambientes urbanos y

buenos resultados en el tiempo, baja degradación en el color y tonalidad. Ambas

capas con terminación lisa.

Espesor: Total de aplicación aproximadamente 100 a 120 micras.

Tratamiento de superficie: El material debe ser arenado casi metal blanco Sa 2 ½,

luego se procederá a tratar la superficie ya arenada bajo el siguiente esquema:

Desengrase, enjuague, fosfatizado de Zinc, enjuague y pasivado. Posterior a este

tratamiento se procederá a pintar.

b. Colores

Para pilares, vigas, y marcos de paneles de información:

Se usará Color Gris. Pintura base bicapa, línea automotriz, color gris línea HQ 137

tipo Transantiago código 137616, barniz preparado con mica e iriodines de Merck.

Para canales inferiores y tapacanes:

Se usará: Color Verde. Pintura base bicapa, línea automotriz, color verde línea HQ

137 tipo Transantiago código 137515, barniz preparado con mica e iriodines de

Merck.

Para franja señalética:

Se usará Color Negro. Pintura electrostática línea HQ 137 tipo Transantiago color

Negro.

Para barras de apoyo, barra de soporte de asientos, asientos, fijaciones del

policarbonato de respaldo (si hubiera) y basurero:

Se usará la pieza en acero inoxidable.

Para canales superiores:

Se usará la pieza en galvanizado en caliente.

c. Estructura soportante o bastidor

La estructura soportante de la cubierta deberá estar conformada en su totalidad por

piezas manufacturadas en acero negro y con un tratamiento de pintura exactamente

igual que los pilares tal que permita su duración a la exposición en la intemperie. Las

distintas piezas que conforman las cubiertas se encuentran detalladas en los planos

de arquitectura y estructuras.

Todas las piezas de acero adicionales como pernos, anclajes, flanches y pletinas que

sean utilizadas para la posterior unión entre bastidores vigas y columnas deberán

también encontrarse pintadas para evitar la corrosión de los elementos o un posible

efecto pila entre los distintos elementos.

Page 13: metalicas

Ingeniería y Construcción RyH Ltda.

Habilitación CTP Av. San Pablo, Tramos 1 y 2 Etapa C Rev. B 04-07-2013 Página 10-13

La dimensión de las piezas y el tipo de acero a utilizar en los distintos elementos se

encuentra detallada en los planos de estructuras.

En su interior se aloja una bandeja de metal ranurado, para el caso que se instalen

circuitos eléctricos y luminarias del tipo de tubos fluorescentes y además sirve para la

colocación de señaletica e información referente a los paraderos.

d. Policarbonato alveolar

Para la cara superior de las cubiertas se consulta la instalación de placa de

policarbonato tipo alveolar, de Control Solar, Color gris metalizado código GY6A

744M, refractante sobre un 50% con respecto a las placas tradicionales. La superficie

de la placa expuesta al exterior con tratamiento autolimpiante por precipitación de

agua, con protección contra la radiación ultravioleta.

Este deberá ser de un espesor de 16 mm y un ancho de 210 cm. Los alvéolos

deberán encontrarse en el sentido longitudinal de la cubierta. Todas las planchas de

revestimientos mencionadas serán suministradas por el Contratista especializado,

incluyéndose accesorios, elementos de fijación, remates y sellos, y todo material

requerido para el montaje. La instalación se hará directamente en la estructura

metálica de cubierta.

e. Placa tipo Hunter Douglas

Se utilizara como superficie interior de las cubiertas placas de softwave perforado con

las siguientes características:

Panel soft wave 25 ,aluzinc 0,5

Perforado en la onda 103

Liso en el valle

Color aluminio medio 7257

La instalación se hará de acuerdo a los planos de instalación del fabricante y a los

planos de arquitectura.

f. Forro tapacán plancha acero e= 1.5mm

Como remate exterior de las cubiertas de las estaciones, se instalará un forro

preformado en un perfil de plancha acero electropintado de 1,5 mm de espesor.

Tendrá fijación oculta a la estructura metálica o accesorios metálicos de fijación.

g. Canaletas de aguas lluvias

Se consultan canales de aguas lluvia en acero galvanizado en caliente de 2 mm de

espesor. Se deben considerar todos los elementos necesarios para asegurar las

pendientes de las canales hacia los puntos de desagüe, según lo definido en los

detalles correspondientes. Asimismo, deben sellarse entre sí de tal forma de evitar

filtraciones a todo evento

Page 14: metalicas

Ingeniería y Construcción RyH Ltda.

Habilitación CTP Av. San Pablo, Tramos 1 y 2 Etapa C Rev. B 04-07-2013 Página 10-14

h. Forros plancha metálica zincalum

Todas las cubiertas llevarán remates fabricados con elementos lineales de

terminación, tales como caballetes, forros superiores e inferiores, los que se

ejecutarán con planchas metálicas zincalum, de 1,5 mm de espesor, fabricados de

acuerdo a los planos de detalles de arquitectura, salvo que se especifiquen

elementos estándar de fábrica para encuentros y remates.

Los forros se fijarán a la cubierta cada 50 cm., con tornillos autorroscantes, de

3/4x14", cabeza hexagonal, de acero galvanizado, incluyendo golilla de acero y golilla

de neopreno.

i. Montaje cubiertas

Las cubiertas deberán manejarse con cuidado, debiendo utilizarse equipos tales

como grúas, grúas horquillas, plataformas elevadoras o tecles, y protecciones

adecuadas de modo de evitar daño al recubrimiento, policarbonatos y otras piezas

confortantes de estas. No se permitirá instalar cubiertas cuyas planchas o paneles se

encuentren quebrados, abollados, rayados o con otros defectos.

j. Mobiliario

El mobiliario interno del paradero deberá ser instalado una vez que las estructuras

principales como pavimentos, columnas y cubiertas ya se encuentren finalizadas.

Esto a modo de asegurar el no deterioro de ninguna de las partes conformantes de

los refugios.

La construcción de estas piezas se hará en maestranza y deberán cumplir con los

estándares fijados en los planos de arquitectura, cálculo y electricidad según

corresponda el caso.

Los siguientes ítems se consideran mobiliario interior de los refugios, los cuales se

encuentran detallados en los planos de arquitectura respectivos:

Barras de apoyo: perfiles tubulares tipo Cintac de 10 cm de diámetro y 5 mm de

espesor que incluyen 2 pletinas soldadas de igual espesor en sus extremos, que se

apernaran a otras similares que se encuentran adosadas a pilares del refugio.

Asientos metálicos: estos son de acero inoxidable en un espesor de 5 mm

perforados, soldados a la barra de apoyo con la posibilidad de que el proveedor

proponga otros métodos de sujeción a estas.

Panel de publicidad e informaciones: este consta de una plancha de acero de 5

mm de espesor, electropintado, sobre el cual ira una plancha de policarbonato de 4

mm, en las dimensiones indicadas en el plano. Estos irán apernadas a una pletina

que se encuentra soldada a un par de pilares del refugio.

Basurero: de acero inoxidable con una plancha de 1.8 mm de espesor, que se

instalara en la posición y dimensiones indicadas en los planos.

Page 15: metalicas

Ingeniería y Construcción RyH Ltda.

Habilitación CTP Av. San Pablo, Tramos 1 y 2 Etapa C Rev. B 04-07-2013 Página 10-15

10.4.5.3 Refugios de 18m

El proyecto contempla el traslado de refugios existentes de 18 m, correspondientes a

estaciones de transbordo que se ubican en las intersecciones del eje con Av.

Neptuno, Av. Teniente Cruz y La Estrella, tal como se señalan en los planos de

proyecto. En la actualidad estos se encuentran concesionados, por lo que deberá en

forma previa de efectuar el desarme y armado de las estructuras en los lugares

definitivos, considerar además de tomar todas las medidas precautorias para evitar el

deterioro de las partes componentes, coordinar y gestionar con el administrador el

procedimiento para llevarlo a cabo (protocolos y desafectación de la zona de

concesión).

En caso de que una pieza resultare menoscabada, deberá reemplazarse por una

nueva. Por tal motivo, será responsabilidad del contratista el suministro e instalación

de las piezas nuevas de reemplazo.

De ser necesario modificar las dimensiones de la estructura de techo de los refugios,

a fin de ajustarla a las dimensiones del andén proyectado, para cumplir con el

distanciamiento a la calzada, se deberá presentar para aprobación de la I.T.O. su

nueva estructuración, la cual debe asegurar su funcionalidad original. La aceptación

de la I.T.O. no lo libera de su responsabilidad en la correcta operación de la

estructura de techo.

Respecto de las materialidades y características de los elementos y piezas que

componen a los refugios, que eventualmente sea necesario suministrar, se ajustarán

a las características (dimensiones) definidas en los planos respectivos, y en lo que

aplique a lo señalado en los numerales precedentes.

b. Medida

Para cualquier tipo de refugio (3,6 m – 9 m – 18 m), se medirán por unidad (N°),

instalada, el cual debe considerar la totalidad de todas las faenas necesarias para la

instalación de un refugio.

c. Forma de pago

Dada la modalidad de Suma Alzada del contrato, esta se contabilizara en el estado

de pago, por unidad instalada, la ITO podrá considerar porcentajes a solicitud del

contratista una vez que presente el detalle de precio unitario con todas las faenas

indicadas en esta especificación.

10.4.6 Señal Parada Tipo Transantiago

a. Descripción

En todos los andenes a ejecutar se considerara la instalación de una señal

informativa de recorridos según formato y contenido entregado por Transantiago,

cuya especificación se encuentra además en el Manual de Normas Gráficas en su

respectivo sitio en internet.

Page 16: metalicas

Ingeniería y Construcción RyH Ltda.

Habilitación CTP Av. San Pablo, Tramos 1 y 2 Etapa C Rev. B 04-07-2013 Página 10-16

La placa se deberá confeccionar con planchas de acero laminado en caliente de 2

mm de espesor, que cumplan con la norma NCh 212. Los cortes rectos deberán

efectuarse con guillotina y los circulares en máquinas tijera; los vértices deberán

despuntarse con un radio de 20 mm. Todas las aristas deberán pulirse.

La placa será sometida a un tratamiento de pintura al horno de color negro y deberá

cubrirse por el anverso con láminas reflectantes tipo grado de Ingeniería (ver tabla

Retro reflectancia). La placa deberá protegerse con una lámina transparente

antigraffiti. La placa deberá ser fijada al poste con cuatro pernos zincados de 6 x 64

mm. Las tuercas también deberán ser zincadas.

El pilar de soporte será un perfil omega galvanizado de 350 cm de altura, quedando

este tratamiento a la vista. Este perfil podrá definirse expresamente con terminación

de pintura negra electrostática. Para la instalación, el contratista deberá cumplir las

siguientes condiciones: Se consultan poyos de hormigón H20, cuyas dimensiones

serán de 50 x 50 x 50 cm. En caso de encontrarse en veredas con baldosas, se

deberá considerar la reposición de las baldosas retiradas para la ejecución del poyo

de hormigón. En caso de requerirse sistemas de instalación alternativos, éstos

deberán ser autorizados en cada caso por la Coordinación Transantiago. El perfil se

instalará a 75 cm del borde de la solera y a una distancia entre 100 y 150 cm desde el

fin del refugio.

Figura 10-3: Señal de Parada Transantiago.

Page 17: metalicas

Ingeniería y Construcción RyH Ltda.

Habilitación CTP Av. San Pablo, Tramos 1 y 2 Etapa C Rev. B 04-07-2013 Página 10-17

Retro reflectancia

Las láminas retro reflectantes de color blanco, incluyendo los requisitos de tipo, color

y contraste, deberán presentar un coeficiente de retro reflexión mínimo de acuerdo al

color, medido en Cd/lux-m2, según la siguiente tabla:

Tabla 10-1: Cuadro de un coeficiente de retro reflexión mínimo

Ángulos

Color Iluminación: +5° Iluminación: -4°

Observación: 0,33° Observación: 0,2°

Blanco 144 200

Impresión gráfica

Impresión por inyección de tinta en cuatricromía sobre lámina reflectante tipo Grado

Ingeniería, con resolución mínima de 720 x 720 dpi reales. La impresión deberá ser

con tinta solventada para exteriores con protección UV y debe contar con garantía de

al menos 3 años. Protección con una lámina transparente antigraffiti.

Postes

Los postes deberán estar constituidos por un perfil de acero laminado, tipo omega de

110 mm de ancho, 38 mm de alto y 2,5 mm de espesor, que cumpla con lo dispuesto

en la norma NCh 212; su largo será de 350 cm y será reforzado con una lámina de

acero de 2,5 mm de espesor, 80 mm de ancho y 175 cm de longitud, que se

extenderá a partir de 33 cm de la parte inferior y alcanzará 142 cm de la extremidad

superior. La placa de refuerzo se soldará al perfil mediante cuatro cordones de

soldadura de 10 cm de longitud, tipo E-6011 de 3 mm, ubicados en los extremos. En

la zona central se alternarán tres cordones de 7 cm de largo a cada lado, hasta

completar seis cordones intermedios en total.

Tipo perfil

Perfil omega vial.

Tipo anclaje placa a perfil

4 pernos hexagonales de M6 x 64 mm de largo y tuercas, ambos de acero

galvanizado

En caso de actualización de la placa a un poste ya instalado, el excedente superior

sin fijación al poste ("volado") no podrá superar 1/3 del alto de la placa. El borde

inferior de la placa debe instalarse a una altura mínima de 2,0 m. Solamente en el

caso específico que esto no sea posible para las actualizaciones de señales, podrá

reducirse esta altura hasta llegar a 1,9 m, siempre y cuando la norma nacional

respecto a las señales lo permita.

Page 18: metalicas

Ingeniería y Construcción RyH Ltda.

Habilitación CTP Av. San Pablo, Tramos 1 y 2 Etapa C Rev. B 04-07-2013 Página 10-18

b. Medida

Se medirán por unidad (N°), instalada.

c. Forma de pago

Dada la modalidad de Suma Alzada del contrato, esta se contabilizara en el estado

de pago, por unidad instalada.

10.4.7 Soleras Kassel

a. Descripción

Este ítem comprende la provisión e instalación de las Soleras Kassel de 15 y 30 cm

que se indican en los planos de refugios, necesarias para dar la alineación de los

buses de piso bajo con los andenes de parada.

Estos elementos son prefabricados con Hormigón H30, de diseño prismático, en las

dimensiones que se indican en la figura siguiente, siendo su instalación similar a la

especificada para soleras tipo A de acuerdo a lo señalado en Art. 6.5 del Código de

Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación, versión 2008, del

MINVU.

Figura 10-4: Dimensiones Soleras Kassel.

b. Medida

Se medirán por unidad (N°), instalada.

c. Forma de pago

Dada la modalidad de Suma Alzada del contrato, esta se contabilizara en el estado

de pago, por unidad instalada.

Page 19: metalicas

Ingeniería y Construcción RyH Ltda.

Habilitación CTP Av. San Pablo, Tramos 1 y 2 Etapa C Rev. B 04-07-2013 Página 10-19

10.4.8 Luminarias

a. Descripción

Se contempla instalación de iluminación en andenes de 42 metros para otorgar mayor

seguridad en la zona de espera del transporte público, ya sea a través de postes

peatonales o cintas led instalada bajo la techumbre de los refugios de 9 metros,

según la disposición señalada en los planos con las características y especificaciones

técnicas incluidas en el capítulo de iluminación.

b. Medida

Se medirán por unidad (N°), instalada la que se encuentra incluida en las partidas de

iluminación.

c. Forma de pago

Dada la modalidad de Suma Alzada del contrato, esta se contabilizara en el estado

de pago, por unidad instalada.