Metalenguaje y Lenguaje Asertivo

12
EL METALENGUAJE Y el Lenguaje Asertivo

Transcript of Metalenguaje y Lenguaje Asertivo

Page 1: Metalenguaje y Lenguaje Asertivo

EL METALENGUAJE Y el Lenguaje Asertivo

Page 2: Metalenguaje y Lenguaje Asertivo

El metalenguaje es la representación del lenguaje. Meta significa representación. El metalenguaje nace del “modelaje” que los creadores de la PNL (Richard Bandler y Joghn Grinder) , los cuales llevaron a cabo luego un sistemático estudio, análisis y estructuración, de las pautas y métodos utilizados en sus trabajos terapéuticos que manejaban los grandes genios de la psicoterapia en este siglo, tales como: Firtz Perls (creador de la gestald), Virginia Satir (experta en terapia familiar) y Milton H.Erickson (el mundialmente reconocido y mejor hipnólogo, que ha creado una corriente de Hipnosis llamada: Hipnosis Ericksoniana)

El Metalenguaje aporta un conjunto de técnicas interrogativas, basadas en la comunicación verbal del interlocutor, consiguiendo con ellas una rápida y mejor comprensión del mensaje. Capacidad y estrategias verbales para acceder a la estructura profunda de la persona a fin de identificar su mapa del mundo y que nos lo revele lo máximo posible.

Page 3: Metalenguaje y Lenguaje Asertivo

Modelos del MetalenguajeA) GENERALIZACIONES

Cuantificador Universal: Palabras que indican la extensión a la que se refieren las generalizaciones. Expresiones que incluyen toda una gama de experiencias en un mismo significado.

Afirmación: Todas las mujeres son peligrosas.Una persona que no conoce las técnicas interrogativas del Metalenguaje diría: ¿Por qué?

Una persona asertiva, con conocimientos en PNL, le preguntaría: ¿Todas las mujeres? Afirmación: Nadie puede negarlo. Una persona que no conoce las técnicas interrogativas del Metalenguaje diría: ¿Por qué?

Una persona asertiva, con conocimientos en PNL, le preguntaría: ¿Nadie?

 

Nota: Al utilizar el metalenguaje uno cuestiona y desafía lo que el otro

hace como limitante, ambiguo, falta de responsabilidad, inconsciente y falso. El desafío pretende clarificar, potencias, asumir la responsabilidad y una llamada a la consciencia y a asumir la verdad de los hechos.

Page 4: Metalenguaje y Lenguaje Asertivo

Operador Modal: Palabras como “puedo”, “no debo”, “tengo que”, que constituyen limitaciones acerca de personas o situaciones.

No puedo decírselo - ¿Qué te lo impide? (desafío)

Él debe hacerlo - ¿Qué pasaría si no lo hiciera? (desafío)

Tengo que ir allí - ¿Qué pasaría si no fueras? (desafío)

Tendrías que comportarte de otro modo - ¿De qué modo específicamente? (desafío)

Él ya sabe muy bien lo que tiene que hacer – ¿Qué es lo que tiene que hacer específicamente? (desafío)

 

Page 5: Metalenguaje y Lenguaje Asertivo

B) ELIMINACIONESOmisión Simple: Parte del material ha sido eliminado de la frase.

Soy incapaz – ¿Incapaz de qué? (desafío)

Estoy más preparado - ¿Más que quién? ¿Más que cuándo? (desafío)

Ahora mi equilibrio es mejor - ¿Mejor que cuándo? ¿Mejor que el de quién? (desafío)

El objetivo ha sido alcanzado – ¿Por quién? ¿Para qué? ¿Para quién? (desafío)

Cuando iba a hacerlo me quedé perplejo – ¿Con qué? ¿Cómo? (desafío)

Debería hacer alguna cosa – ¿Qué cosa? (desafío)

La gente me asusta - ¿Quién, específicamente? (desafío)

Esta es la última vez – ¿La última vez que qué? (desafío)

No volveré a hacerlo – ¿A hacer qué? (desafío)

Page 6: Metalenguaje y Lenguaje Asertivo

Omisión de comparación: Referencia no explícita en la estructura superficial. Se realizan comparaciones sin referencia utilizando mejor/peor, difícil /fácil, bueno/malo, más/menos, etc

Es mejor no decir nada - ¿Mejor que qué, específicamente? (desafío)

 

Verbos inespecíficos: Se utilizan verbos que no clarifican el significado real de la frase.

Me lo voy a montar yo solo – ¿Vas a montarte qué? (desafío)

Esto me encanta – ¿Cómo te encanta? (desafío)

Si empiezas otra vez, me voy – ¿Si empiezo con qué, cómo? (desafío)

Me siento obligado a ello – ¿Obligado cómo? (desafío)

Ya sé que no me aprecia – ¿Qué no te aprecia cómo? (desafío)

Page 7: Metalenguaje y Lenguaje Asertivo

C) DISTORSIONES

Nominalización: Sustitución nominal de un verbo que se utiliza cuando en realidad se hace referencia a una actividad en proceso

Necesito experiencia – ¿Qué es lo que necesita experimentar? (desafío)

El conocimiento es lo que nos impulsa – ¿Conocer qué, de qué forma? (desafío)

Mis pensamientos me deprimen – ¿Y qué es lo que piensas? (desafío)

Necesito más cariño – ¿Qué te quieran cómo? (desafío)

El tono de su voz me irrita – ¿Cómo específicamente hace que su voz te irrite? (desafío)

Page 8: Metalenguaje y Lenguaje Asertivo

Lectura mental: Expresiones que denotan que el hablante desentraña pensamientos y estados internos de otras personas

Conozco tus intenciones, así que ten cuidado – ¿Cuáles son mis intenciones? (desafío)

Como mis compañeros me consideran estúpido, – ¿Cómo sabes que te consideras así? (desafío)

yo tampoco les hago caso a ellos.

Equivalencia compleja: Cuando dos experiencias diferentes y que no tienen relación se unen para establecer una relación.

Cuanto más me quiere, más estúpido se vuelve – ¿Cómo específicamente hace que al quererte se vuelva estúpido (desafío)

El ve los partidos todos los domingos: él no me quiere – ¿Cómo específicamente el ver fútbol significa que no te quiere? (desafío) 

Presuposiciones: Afirmaciones que basan su consistencia en un supuesto previo.

Ya ha vuelto a hacerlo, como la otra vez – ¿Qué hizo, cuándo? (desafío)

Se lo dije, y no me hizo caso – ¿Qué le dijiste? ¿Cómo no te hizo caso? (desafío) 

Page 9: Metalenguaje y Lenguaje Asertivo

Lenguaje Asertivo La palabra asertivo, de aserto, proviene del latín assertus y quiere decir

"afirmación de la certeza de una cosa", de ahi se puede deducir que una persona asertiva es aquella que afirma con certeza. Como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad (o no asertividad). Suele definirse como un comportamiento comunicacional maduro en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos. Cabe mencionar que la asertividad es una conducta de las personas, un comportamiento. Es, tambièn, una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia.

Page 10: Metalenguaje y Lenguaje Asertivo

COMUNICACIÓN AGRESIVA Las personas nos comunicamos de manera agresiva cuando acusamos o

amenazamos a los otros sin respetar sus derechos. De esta manera creemos que nos hacemos respetar, pero realmente lo que se consigue es aumentar los conflictos con los otros y que nos rechacen. Por lo tanto, utilizar este tipo de comunicación acabará por traernos problemas y hacernos perder amigos.

COMUNICACIÓN PASIVA Las personas nos comunicamos de manera pasiva cuando permitimos que los

demás nos digan lo que debemos hacer y aceptamos lo que proponen sin expresar lo que pensamos o sentimos sobre ello. Cuando utilizamos este tipo de comunicación creemos que evitamos conflictos, pero lo que realmente hacemos es dejar que los otros nos intimiden y se aprovechen de nosotros. Esta conducta nos produce sentimientos de frustración y de inferioridad.

COMUNICACIÓN ASERTIVA Las personas nos comunicamos de manera asertiva cuando expresamos nuestros

pensamientos, sentimientos y necesidades, de manera firme y segura, pero evitando agredir a los otros o dejando que se aprovechen de nosotros. Con este tipo de comunicación conseguimos que nuestras opiniones, sentimientos y necesidades sean conocidas por nuestros interlocutores, tenidas en cuenta y valoradas socialmente. Con ello conseguimos sentirnos mejor con nosotros mismos.

Page 11: Metalenguaje y Lenguaje Asertivo

¿CÓMO RECONOCER ESTOS TRES TIPOS DE COMUNICACIÓN?

CONDUCTA VERBAL

Agresiva: Gritos y voz elevada. Habla rápido y atropellado para no dejar hablar al otro. Acusaciones, críticas y exigencias ( frases dirigidas a los demás). Ejemplos: Deja de.../ Harías mejor si.../ ten cuidado...

Pasiva: Voz baja y vacilante. No se dice nada, o se dice con frases indirectas. Ejemplos: Quizá.../ No tiene importancia...

Asertiva: Voz firme y audible/ Habla tranquilo. Se expresan preferencias personales ( hablar de uno mismo) Ejemplos: Pienso que.../ Siento que.../ Me gustaría...

Page 12: Metalenguaje y Lenguaje Asertivo

CONDUCTA NO VERBAL

Agresiva Mirada fija y agresiva / Postura tensa.

Pasiva Se evita la mirada / Postura hundida.

Asertiva Contacto visual y postura firme, pero relajada