Metáforas Campos Carrasco y Alba Reina

11
Alba Reina, M. J. Y Campos Carrasco, N.' El lugar de la metáfora en la teoría de los actos de habla: Searle EL LUGAR DE LA METÁFORA EN LA TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA: SEARLE Alba Reina, M a José Campos Carrasco, Nuria Universidad de Cádiz. Departamentos de Filología Francesa e Inglersa, y Fí/ología de la Facultad de Filoso/la y Letras de Cádiz.Bartolomé Llompart s/n, 11003 Resumen Cádiz. Tfno: 956015520 Y 956015516, e-mail: [email protected]. [email protected] (Recibido Mayo 2003; aceptado Julio 2003) BIBLID [1133-682X (2002-2003) 10-11; 9-19] Nos parece sumamente dificil solucionar el problema de los usos no-literalesifigurados del lenguaje desde un ámbi· to meramente semántico. De hecho el mismo enunciado puede ser interpretado de forma literal, metafórica o iró- nica, dependiendo del contexto de uso. Creemos que la teoría searliana,( la metáfora es un ejemplo de cómo diver- gen el significado del hablante y el significado oracional o léxico), supone un punto de partida imprescindible para los posteriores estudios pragmáticos. Palabras clave: metáfora, significado del hablante, pragmática. Abstraet "ít seems to us extremely difficult lo solve the problem oflhe non-literal uses ofthe language from a merely seman- tic seope. In faet the same statement can be imerpreted ofliteral, metaphorieaJ or ironie form, depending on the use context. Let us think that the searliane theory, (the metaphor is an exampJe of how the meaning of the speaker and Ihe phrasal or lexical meaning diverge), supposes an essential point for the Jater pragmatic studies. Key words: metaphor, meaning of the speaker, pragmatic. Résumé Il nous semble difficile de trouver une solution au probleme des usages non-littérauxJfigurés du langage d'un point de vue uruquement sémantique.De fait le meme énoncé peut etre interprété de maniere littérale, métaphorique ou ironique, se\on le contexte. Nous croyons que la théorie searlieune (la métaphore est un exemple de la fa"on dont divergent le sens du locuteur et la signification de la phrase), suppose un point de départ indispensable pour les étu- des pragmatiques postérieures. Mots cIés: métaphore. sens du locuteur, pragntatique. La teoría searliana (1982) tiene como denominador común con la teoría de Grice (1975), el situar el origen de los enunciados metafóricos en una suerte de 'defecto', 'des- plazamiento' o 'desvío' de significados con respecto a una supuesta regla de literalidad I . El significado literal sería el significado de una frase cuando ésta es interpretada fuera de todo 1 La idea subyacente a esta afirmación que se ha denominado hipótesis del significado literal (Bustos, 1992: 103) es que:"[ ...] las expresiones lingüísticas en general,y las oraciones en particular tienen un significado literal bien definido[ ... ] la computación de ese significado es un paso necesario para la comprensión de las proferencias de los hablantes. La teoría semántica que fundamenta esta hipótesis se deriva de ideas de Frege acerca de la composicio Pragmalingüística, 10-1J, 2002·2003. 9-19 9

description

estudio de metáforas

Transcript of Metáforas Campos Carrasco y Alba Reina

  • Alba Reina, M. J. Y Campos Carrasco, N.' El lugar de la metfora en la teora de los actos de habla: Searle

    EL LUGAR DE LA METFORA EN LA TEORA DE LOS ACTOS DE HABLA: SEARLE

    Alba Reina, Ma Jos Campos Carrasco, Nuria

    Universidad de Cdiz. Departamentos de Filologa Francesa e Inglersa, y F/ologa de la Facultad de Filoso/la y Letras de Cdiz.Bartolom Llompart s/n, 11003

    Resumen

    Cdiz. Tfno: 956015520 Y 956015516, e-mail: [email protected]. [email protected]

    (Recibido Mayo 2003; aceptado Julio 2003)

    BIBLID [1133-682X (2002-2003) 10-11; 9-19]

    Nos parece sumamente dificil solucionar el problema de los usos no-literalesifigurados del lenguaje desde un mbi to meramente semntico. De hecho el mismo enunciado puede ser interpretado de forma literal, metafrica o ir-nica, dependiendo del contexto de uso. Creemos que la teora searliana,( la metfora es un ejemplo de cmo diver-gen el significado del hablante y el significado oracional o lxico), supone un punto de partida imprescindible para los posteriores estudios pragmticos.

    Palabras clave: metfora, significado del hablante, pragmtica.

    Abstraet

    "t seems to us extremely difficult lo solve the problem oflhe non-literal uses ofthe language from a merely seman-tic seope. In faet the same statement can be imerpreted ofliteral, metaphorieaJ or ironie form, depending on the use context. Let us think that the searliane theory, (the metaphor is an exampJe of how the meaning of the speaker and Ihe phrasal or lexical meaning diverge), supposes an essential point for the Jater pragmatic studies. Key words: metaphor, meaning of the speaker, pragmatic.

    Rsum

    Il nous semble difficile de trouver une solution au probleme des usages non-littrauxJfigurs du langage d'un point de vue uruquement smantique.De fait le meme nonc peut etre interprt de maniere littrale, mtaphorique ou ironique, se\on le contexte. Nous croyons que la thorie searlieune (la mtaphore est un exemple de la fa"on dont divergent le sens du locuteur et la signification de la phrase), suppose un point de dpart indispensable pour les tu-des pragmatiques postrieures.

    Mots cIs: mtaphore. sens du locuteur, pragntatique.

    La teora searliana (1982) tiene como denominador comn con la teora de Grice (1975), el situar el origen de los enunciados metafricos en una suerte de 'defecto', 'des-plazamiento' o 'desvo' de significados con respecto a una supuesta regla de literalidad I . El significado literal sera el significado de una frase cuando sta es interpretada fuera de todo

    1 La idea subyacente a esta afirmacin que se ha denominado hiptesis del significado literal (Bustos, 1992: 103) es que:"[ ... ] las expresiones lingsticas en general,y las oraciones en particular tienen un significado literal bien definido[ ... ] la computacin de ese significado es un paso necesario para la comprensin de las proferencias de los hablantes. La teora semntica que fundamenta esta hiptesis se deriva de ideas de Frege acerca de la composicio

    Pragmalingstica, 10-1J, 20022003. 9-19

    9

  • Alba Reina, M, J Y Campos Carrasco, N. El lugar de la metforo en la teora de los actos de habla: Searle

    contexto; como veremos Searle ( 1982), se opone a esta definicin y propone que la nocin de significado literal no tendr sentido ms que teniendo en cuenta lo que el autor denomi na un arriere-plan informatif: un conjunto de conocimientos anteriores2, relativos a nuestro conocimiento del mundo o conocimiento enciclopdico, o un cmulo de ingredientes con-textuales, Searle critica la tesis segn la cual el significado literal de una frase' se identifi-cara con el significado que sta posee en un supuesto contexto cero o contexto nulo; la mayora de los lingistas aceptan que el significado literal de un enunciado coincide con el significado de dicho enunciado fuera de todo contexto"( con lo cual qu ocurre con el sig-nificado de las metforas?), Por su parte Searle (1982)se opone a esta concepcin, y propo-ne que la nocin de significado literal adquiere su sentido s aceptamos la existencia de una serie de asunciones contextuales o de "arriere-plan", o lo que es lo mismo, la existencia de un trasfondo (Searle, 1999)':

    nalidad del significado: el significado literal de una expresin lingstica es unafimcin del significado litcral de sus componentes y de las reglas que combinan esas expresiones, La determinacin formal de ese significado per-mite por tanto que las expresiones puedan ser comprendidas sin apelar a factores ajenos a la estructura sintctica y semntica de las expresiones mismas, esto es, acudiendo nicamente a propiedades internas de las expresiones, sin intervencin de consideraciones sobre la situacin, el contexto o el uso de que son objeto", , El concepto de arriere-plan (backroundJ, es clave en la teora searliana, la idea parece simple, las palabras y las frases, por poner un ejemplo, no son suficientes en si mismas para generar una interpretacin; el mismo significa-do lingstico admitir una interpretacin diferente segn los presupuestos que hagamos intervenir. As por ejem-plo 'ouvrir' se interpreta de forma diferente en 'ouvre les yeux', 'Ouvre un restaurant' o 'Ouvrc la porte' ."( .. ,]Ic tenue d signe r ensemble des capacits mentales (ou schemes, pratiques, comptences, habitudes, assomptions, etc.) qui, sans etre ellesmemes des reprsentations, sont les conditions de possiblit de J'exercice de nos repr sentatons, L 'hypothsc de r Arr!re-plan tire sa justification de r examen des eondtions de fonctionnemetlt de nombreux tats et actes Intentionnels tels que, par exemple, la comprhension du sens liltral des phmses, la coro-prhension des actes de langage indirects ou la mise en oeuvre des eomptences physiques, L'hypothcse de r Arrire-plan pose que nos reprsentations, lingustiques 011 non, ne pClIvent dterminer completemenl leurs con-ditons de salsfaction et ne peuvent sappliquer de fa

  • Alba Reina, M. 1. Y Campos Carrasco, N,- El jugar de la metfora en la leora de Jos actos de habla: Searle

    "La these que je me propose de critiquer est ceHe qu el' on prsentc parfos en disant que le sens Ittral d'une phrase est le sens qui lu appartient mns le "contexte zro" ou dans le "contexte nul" Je montrerai que, mns un grand nombre de cas, on ne dispose de ren de tel qu' un contexte zro ou nul pour interprter une phrase; quant i\ notre comptence sman-tique, notre comprhension du sens de ces phrases sera! impossible sans un ensemble d' assomptions d' arriere-plan derminant dans quels contextes chaque phrase trouve une nonciaton approprie"(Searle, 1982: 167). (Cfr. Bustos. 2000:72)

    Existe pues, un significado metafrico, pero no es determinable en trminos semnti-cos, puesto que se basa en los procedimientos de expresin y comprensin de las intencio-nes comunicativas de los hablantes6 , La metfora es asunto de la teoria de la comunicaCn lingstica'. sta es la posicin propia de las explicaciones pragmticas de la constitucin del significado metafrico (Searle. 1982). Segn Searle el significado metafrico es siem-pre significado proferencial del hablante, esto es el significado que adquiere un enunciado cuando es empleado en circunstancias concretas, un significado no convencional.'

    Searle afirma que en la mayora de los casos es imposible disponer de algo semejante a un contexto cero para interpretar una frase; es ms, en cuanto a nuestra competencia semntica, nuestra comprensin del significado de una frase seria imposible sin un conjun-to de conocimientos anteriores, que determinaran en qu contextos una frase determinada encuentra su enunciacin apropiada:

    'El sistema de la lengua limita de una forma general el funcionamientu de tales procedimientos, pero no constituye una explicacin de la forma en que, en circunstancias concretas, se produce una interpretacin metafrica (Bustos, 1999: lOO). 'De cualquier torm, es necesario advertir que la perspectiva de anlisis lingstico desde el punto de vista de la fun-cin comunicativa del lenguaje no constituye una aportacin especfica de la prgmtca, As ya en Coseriu (1954: 231) se seala que el marco apropiado para la investigacin de las lenguas y del lenguaje es lo que denomina 'lin-gistica del hablar'. La lingstica del hablar parte de un concepto de habla distinto del que planteara Saussure (1916). Para Coseriu, la distincin Saussureana entre lengua y habla es nicanlente metodolgica y no real, por eso plantea la necesidad de desarrollar una lingstica del hablar, entendiendo ste como actividad lingstica concreta, Desde la prerspectva de De Saussure, esta lingisrica se hace necesaria slo porque se admite que la lingstica es ciencia de la lengua. Frente a esto, Coseriu se pregunta, invirtiendo los trminos, si no habra que centrarse en una sola lingstica del hablar. ya que "La lengua misma, qu otra cosa es sino un aspecto del qablar'!" (Coseriu, 1955-56: 285). En definitiva. para el autor rumano el hablar (entendido, repetimos, como actividad lingstica concreta) no debe ser estudiado desde el punto de vist .. de la lengua, sino al revs, puesto que tuda lengua se contiene en el hablar, pero no al contrario. Para un desarrollo ms exhaustivo de los planteamientos de E. Coseriu. Cfr. N. Canlpos Carrasco (2003). , Por lo tanto, una nocin central de las teoras pragmticas sobre la metfor, en este caso de la propuesta searlia-na, es la de significado del hablante, el significado que el hablante confiere a sus proferencias en circunstancias par-ticulares de uso, Tal significado pucde coincidir o no, con el significado convencional asignado por el sistema lin-gstico a sus expresiones, En caso de no coincidencia, la pragmtica debe proporcionar una explicacin de cmo tal significado puede ser inferido, desentraado por los destinatarios. Una vez ms la pragmtica debe explicar cmo se establece el pucnte entre el significado de las expresiones lingisticas y el significado de uso de dichas expresiones, en el caso que nos ocupas de uso m ctafrico (Bustos, 2000: 23).

    Progmalingiistica, 10-11, 2002-2003, 9-19

    11

  • Alba Reina, ~1. 1 Y Campos Carrasco, N.- El lugar de la metfora en la leona de los actos de habla: Se(jr/e

    Les pirrases ont un sens ttra!. Le sens linral d' une phrase est entierement determi-n par le sens des mota (ou morphemes) qui la compasent et par les regles sylltaxiqucs sui-vant lesquelles ces lments sont combines. Une phrase peut avoir plus d' un sens littral (ambgult, ou bien son sens lilteral peut tre dfectuex ou ininterprtable (non-sens). Le sens litteraL d'une phrase dOlt etre soigneusement distingue de ce que la phrase signifie pour le loeuteur quand il l' nonce pour accomplir un acte de langage, paree que le sens de l' non-ciation du locuteur peut diverger de diverses manieres du sens lural de la phrase[",]. (Searle, 1982: 167 -168)

    Si la comunicacin verbal estuviese guiada por una presuncin de literalidad, entonces uno de cada dos enunciados sera una excepcin; sin embargo, en vez de considerar la comu-nicacin totalmente codificada de un significado parafraseable bien definido como lo nor-mal, la tomamos como un lmite terico que nunca es alcanzado, y en vez de tomar la mez-cla de efectos explcitos e implcitos parafraseables y no parafraseablcs, como un aleja-miento de la norma, la contemplamos como la comunicacin normal y ordinaria (Sperber y Wilson, 1990):

    Le cas-limite est celui ou ce que la phrasc signifie et ce que le locuteur veut dire cOln-cdent cxactement; ainsi le locuteur pourrait, dans un certain contextc, noncer la phrase Le chat es! sur le paillasson en voulant dire de fa90n prcise el littrale que le chat es! sur le paillasson. (Searle, 1982:168)

    Searle rechaza pues dos conclusiones opuestas, una primera que niega la existencia del significado literal y una segunda que relativiza tanto el significado literal que llega a con-fundirlo con el significado del hablante o sentido de la enunciacin. Defiende por el con-trario cuatro tesis:

    1) El significado literal no corresponde al significado de la frase tomada fuera de todo contexto,

    2) El significado literal de la frase-es decir, segn los casos, sus condiciones de verdad o sus condiciones de satisfaccin- depende de hiptesis contextuales.

    3) El significado literal es pues relativo, lo cual no quiere decir que sea inexistente. 4) Existe una oposicin entre el significado literal de una frase y el significado de la

    enunciacin de la frase por parte del locutor.

    Searle consagra su anlisis a intentar desentraar cmo funcionan las metforas, cu-les son sus particularidades definitorias, por qu empleamos expresiones en un sentido metafrico en lugar de decir exacta y literalmente lo que queremos decir? Para poder abor-dar todos estos aspectos Searle parte de una distincin fundamental entre significado de la palabra o de la frase(word, or sentence meaning/sens du mot ou de la phrase)por una parte, y el significado de la enunciacin dellocutor(speaker' s utterance meaninglsens de rnon-ciation du locuteur) por otra.

    Pra,gmG,lin~riisJtica, JO-lJ. 2002-2003, 9-19

    12

  • Alba Reina, M. 1. Y Campos Carrasco, K- E/lugar de la metfora en la leora de los actos de habla: Searle

    En su estudio Searle subraya que "les mots et les phrases n' ont que le sens qui est le leur"(1982:122)\ que cuando hablamos de sentido metafrico de una palabra, una frase, o un enunciado, nos referimos a aquello que se podria querer decir al enunciar, dejando a un lado la idea de un nuevo significado atribuido a una palabra a una frase o una expresin metafricas. Searle rechaza la nocin de los tropos como 'transfert conceptuel':

    L' explication de la maniere dont la mtaphore fonctionne est un cas particulicr du pro-blmc gneral consistan! i expliquer comment le sens du locuteur et le sens de la phrase ou du mot peuvent diverger. En d' autres termes, e' est un cas particulier du problme de savoir comment il est pos5ible de dire une chose et de vouloir en dire une autre, et de russir i com-muniquer ce que l' on veut dire lor5 meme que le locuteur et L' auditeur savent J' un et r autre que le sens des mots que le locuteur nonce n' exprime pas exactemcnt ni littralement ce que le locuteur a voulu dire[ ... ) Il es! es.sentiel de soulgner d' entre de jeu que le problme de la mtapbore concerne les relations entre les sens du mot et de la phrase, d'un cot, et le sens du locuteur ou sens de r nonciation, de r autre, Beaucoup de ceux qui ont crt sur ce sujet tentent de localiser l' lement mtapborique de r nonciation au niveau de la phrase ou des expressions nonces. lis estiment qu'il y a deux sortes de sens de la pbrase, le sens Iittral et le sens mtaphorique, Cependant, les mots et les phras.es n' ont que le sens qui est le leur. A proprement parler, quand on parle du gens mtaphorique d'un mot, d'une expression, ou d' une phrase, on parele de ce qu' un loeuteur pourrait vouloir dire en J' non

  • Alba Reina, M. J. Y Campos Carrasco, N.- El lugar de la metfora en la teora de 105 aclos de habla: Searle

    nothing more". En la propuesta searliana, el sentido metafrico se obtiene por inferencia a partir del significado literal. Se trataria pues de reconocer la intencionalidad (en este caso metafrica)del emisor, y las condiciones que nos mostraran dicha intencionalidad vendrian dadas por el contexto, un contexto que implica a la memoria, y que se separa radicalmente de la concepcin clsica al definirse como un fenmeno eminentemente mmoriel:

    Le contexte n'est plus com;u conune quelquc chose d'extrieur, mais cornme une ra-lit cognitive: contexte linguistique, connaissances gnrales se retrouvent tous traits mmo-riellement: ils ont tous le statut de reprsentation interne, meme s' ils se diffrencient quant a I'origine et au niveau de la reprsentation (mmoire courte, mmoire longue, etc.) (Kleber. 1994:19)

    Su teoria sigue a Grice y 10 completa, ya que Grice plantea brevemente que la metfo-ra es un caso de transgresin de la mxima de relacinlO Searle propone que el oyente debe tener presente una serie de suposiciones que no se encuentran en el significado literal:

    Pour comprendre I'nonciation mtaphorique, l' auditeur a besoin de quelque chosc de plus que la connaissance de la langue, que la conscience des conditions d' nonciation et 'arriere-plan d'assomptions qu' partage avec le locuteur.ll doit dsposer d'autres principes ou d'un autre type d'information factuelle, ou d'une combinaison de principes et d'informa-tion qui lui permettent de comprendre que, quand le locuteur dit S est P, il veut dire S est R. (Searle 1982:131)

    Como seala Reyes (2000: 150), estas suposiciones son parte de la estrategia de clcu-lo que nos permite entender los diferentes valores que se pueden concebir en una metfora. Por lo tanto, lo que nos incumbe a la hora de elaborar una teora sobre la metfora es ver cmo se relaciona el significado literal de la frase con el significado metafrico de la enun-ciacin, En cualquier caso Searle seala que dicha relacin, no es azarosa sino sistemtica; as, propone una serie de principios, ocho exactamente", y tres etapas necesarios en la inter-pretacin de toda metfora, todos son compartidos por el emisor y su destinatario.

    !C La caracterstica ms destacada de los enunciados metafricos, segn Orice, es que son manifestamente falsos, de manera que el oyente eoncluye que el oeutor ha tratado ed darle a entender una proposicin estrechamente rela-cionada (Sperber y Wilson, 1977:82) que no viola la mxima de verdad. En el caso de la metfora, podra ser una comparacin; de manera que una metfora se reinterpreta como un smil implcito; as, si una madre dice a su hijo: l. Tu es un pourceau, no est garantizando la verdad literal de su enunciado, ms bien est garantizando la verdad de un enunciado como: 2. Tu es un e/1{ant sale comme un pauceau. El destinatario se ve abocado a suponer que el locutor deforma el mundo real, y acta como si se tratara de un mundo contrafactual. Se llevaran a cabo pues, dos niveles interpretativos: " ce premier niveau le locuteur se contente de communiquer qu' ne communique pas ce qu' exprime, que le sens linral de son nonc vise seulement a faire mage et de ce fait opacifie temporairement ce qu'il cherehe a cornmuniquer. Ce n'est qu'it un second niveau, dont releve ce que j'apellerai la composante informative de tout nonc tropique, que J'interprete est invit a supposer que le locuteur cherehe neanmoins it cornmuniquer un sens figur auquel est possibie d' acceder moyennant une dcomposition' du sens littral et de J'image vbicule" (Perrin, 1996:31). " Como sealbamos Scarle propone ocho principios que permiten calcular R dado un cierto P. Entre estos princi-pios tenemos que las cosas que son P pueden ser R por definicin( en Jean est U/1 ga/1t, gigante nos lleva a gran-de), accidentalmente ( en Jean est un cachan cerdo significa sucio o inmoral), por creencia ( en Richard est un ours mallch, U/1 aurs nallch seria un hombre grosero, poeo sociable, mal educado), por pereepein (en Marie est douce, dulce es agradable),etc. (Searle, 1982: 156-l61).

    Pmgmalngi1(stica, 10-11, 2002-2003, 9-19

    14

  • Alba Reina. M. 1. Y Campos Carrasco. N.- EllugaJ' de la me//ora en la teorl de los actos de habla: Searie

    Con este complejo procedimiento l ' pretende explicar cmo los enunciados metafricos que responden a la estructura S es P, dnde efectivamente el significado de la frase es S es P, el significado de la enunciacin es S es R. esto es, una profereneia cualquiera del tipo "S es P" tendra un significado propio o literal que habra de desviarse para significar metaf-ricamente "S es R", Cules son los mecanismos que permiten convertir metafricamente P en R, y que hablante y oyente interpreten correctamente las proferencias metafricas?, como decamos Searle propone una estrategia en tres pasos l " el primero de ellos est asociado al siguiente principio: "Quand r nonciation prise littralement est dfectueuse, rechercher un sens d' nonciation qui differe du sens de la phrase(l982: 153). Es siempre en virtud de la falsedad manifiesta de lo dicho por lo que el enunciado trpico se hace provisionalmente opaco a los ojos del intrprete l " "et que celui-ci est a mme de reconnaitre J'intention du locuteur a la fois de faire image, et de recourir a un mode de communication figure, sus-ceptible d'instaurer indirectement la vrit de r nonc en question. En allant vite, on peut dire que les noncs tropques sont vras figurment tant donn qu'ils sont manifestement faux Iittralemenf'(Perrin, 1996.33). Si decimos:

    1. Ivoire de Balmain, le parfum qui est une femme, se produce una extraeza un enfren-tamiento por parte del oyente a un significado que le resulta raro, poco probable, al menos en el contexto en que se produce. El enunciado es anmalo si 10 tomamos literalmente; en otros casos:

    " En J/ intentonalit, Searlc sigue marcando la necesidad de una serie de reglas a tener en cuenta para Llegar a la correcta comprensin de las metforas, as, dice: "11 est tentan! de penser qu'il doit exister un ensemble dtcrmin de regles ou de perrnettant aux utilsateurs d' une langue de produire et de eomprendre les noncations mtaphoriques, et de penser que ces regles et principes ont quelque ehose d'un algorithme, en sorte qu'une stricte application des regles donne la bonne nterprtation d'une mtaphore. Toutefois, des qu' on chcrche a tablir ces prncipes d'interprtation, on dcouvre certains faits intressant. Les regles que ron peut allguer ne sont en rien algorithmiques[ ... ] ces regles ne fonctionnent pas de fao;on meanique"( lll85:180-18J) !3 Eseandell (1993:231) denomina a cada una de estas tres etapas estrategias de reconocimiento, clculo y restric-cin, respectivamente. " Parece pues evidente para Searle que es necesario reconocer lo absurdo del significado literal de un enunciado para que se deseneadene el mecanismo de interpretacin metafrica. si aceptsemos la interpretacin literal nos encontrariamos frente a no caso de anomala semntica (la rose s 'val/ouit) , una autocontradiccin (la bte huma-l/e) o una violacin de la mxima de calidad (C'est homme est une bte), (Eco. 1992:154). Sin embargo, el Propio Searle se da cuenta de que "[ ... ] ce n' est nullement une condition ncessaire de l' noneiation mtaphorique qu'elle solt dfectueuse d'une fa~on ou d' une autre dans r aceeption littrale" (\ 982: 154). Veamos el ejemplo propuesto por Eco, (1992: 154): Ce toit tranquille, ou marchent des colombes, Entre les pins palpite, entre les tombes; Midi le juste y compose de feux La mer, la mer, toujours recommence! (Cimetiere marin, Valry) El primer verso introduce un enunciado que podra scr interpretado literalmente, puesto que no se observa ninguna anomala semntica en la descripcin de un tejado sobre el cual revolotean ullas palomas. El segundo verso dice que le tejado palpita, lo cual podria sugerir (esta vez metafricamente) que el movimiento de los pajaros da la impre-sin dc que el tejado tambin se mueve, Slo cuando llegamos al cuarto verso, y el poeta afirma estar frente al mar, cl primer verso se hace metafrico: el tcjado tranquilo es el mar y las palomas bien podran ser las velas de los bar-cos. El contexto que introduce el mar, metaforiza el primer verso,

    Pragmalng5rica, 10-l1. 2002-2003, 9-19

    15

  • Alba Reina, ~,t J. Y Campos Carr.)sco. N.- El lugar de la metfnra en la teora de los actos de habla: Searle

    2. Paul est un goriUe, el extraamiento no es tan evidente en determinados contextos, notablemente en aquel en el que estamos hablando de un gorila llamado Pau!. Como seala Escandell (1993:231), esta primera fase de reconocimiento es ms amplia que la propuesta por la teoria de la interaccin, porque no limita el dominio de la anomala al mbito de lo semntico; la anomala puede ser efectivamente semntica como en el caso de las falseda-des categoriales del tipo C' est homme est un loup, pero en la propuesta searliana, dicha ano-mala puede consistir tambin en una violacin de los principios que regulan la conversa-cin y los actos de habla, este sera el caso de las metforas que se desencadenan al violar la mxima de cualidad La fernme est une le. Se hace necesaria una segunda etapa inter-pretativa cuyo objeto es averiguar si, segn los casos y los contextos, es ms adecuada una interpretacin metafrica o una interpretacin literal de un enunciado dado. SearIe enuncia este segundo paso como sigue: "pour trouver les valeurs possibles de R quand tu entends 'S est P', cherche en quoi S pourrait ressembles a P, et, pour savoir sous quels aspects S pou-rrait ressembler a P, cherche des traits saillants, bien connus, et distinctifs des objets P" (Searle, 1982:154)15, de acuerdo con esta segunda prescripein, el oyente de, por ejemplo, 3. Richards est un vers, tenderia a interpretar dicho enunciado teniendo en cuenta asunciones tales como que los gusanos se arrastran, que son babosos, sin embargo existen otras carac-teristicas de los gusanos, quiz con ms fundamento que las anteriores, en las que normal-mente no pensamos al or 3, es decir, no se trata una vez ms de buscar rasgos semnticos pertenecientes al objeto designado metafricamente, hay que tener en cuenta todas las pro-piedades (reales o atribuidas) que nuestro conocimiento del mundo relaciona con dicha enti-dad (Escandell, 1993:232). Esto hace necesario un tercer paso, con objeto de restringir los posibles valores de R: "reviens au terme S et vois lesquels des nombreux candidats a la valeur de R constituent des proprits vraisemblables ou meme possibles de S" (SearIe, 1982: 154), As, el oyente de 3 deber revisar los distintos valores que S es susceptible de recibir- arrastrarse (ante sus jefes por ejemplo), ser baboso- para ver cul o cules de todos ellos son los ms apropiados para S, El problema (Chamizo, 1998), es que para que el oyen-te pueda volver a S, hay que suponer que conoce el significado de S, de P y de R, con lo que cada una de estas tres etapas seria adecuada para analizar enunciados metafricos cuyos trminos sean ya conocidos de alguna manera, pero presenta dificultades para el anlisis de metforas creativas', "Yeso es as porque en las metforas novedosas no se funciona ya con un analoga previamente establecida y conocida, sino que, por el contrario, se estn propo-niendo alguna analoga y algn conocimiento novedosos con respecto a los ya admitidos en el momento en que se proponen esas metforas" (Chamizo, 1998:38).

    " Cette double dimension smantique permet de comprendre la crativit de la mtaphore, proche de ceHe qu se manifeste dans le jeu symbolique: la ressemblance objective entre terme propre el terme figur n'es! absolument pas ncessaire pour qu 'ily ait mtaphore; i1 Sllf!it qu'il y ait analogie sllbjectve et cettc analogie sllbjective condui! iI une prsomption d' analogie objective" (Molino, SoubIn et Tamine, 1979:34). l6 "Plus nnvention mtaphorique aura t originale, plus le parcours de sa gnration aura viol les habitudes rh-toriques prcdentes. II es! dfficile de creer une metaphore indite en se fondam sur des regles djil acquises, el toute tentative de preserire des regles pour en produire une in vitro amenera 11 generer une mtaphore morte, ou excessvement hanale. Le mcanisme de rnvention nOUs es! en grande partie inconnu, el souvent un locuteur pro-duit des mtaphores par hasard, par une association d'ides incuntrolable, GU par erreur" (Eco, 1992: 152),

    10-11. 2003-2004. 9-19

    16

  • Alba Reina, M, 1. Y Campos Carrasco, N.- El lugar de la metfora en la teora de los aclos de "(lb/a,' Sear/e

    Las propuestas de Searle suponen en cierto modo una vuelta a un enfoque sustitutivo en la interpretacin de los enunciados metafricos; todos los enunciados seran procesados en prncipio como enunciados literales, slo una vez que la mente fuera incapaz de en con tra un significado literal para un enunciado determinado, ste, sera sometido al proceso de interpretacin de lo no-literal para ser interpretado, De modo que tanto Searle como Grice , proponen que es posible reconocer metforas atendiendo a principios pragmticos, el nico significado rcal para ambos autores es el significado literal, y los principios pragmticos que plantean permiten decir una cosa y significar alguna otra. La novedad del planteamiento de Searle consiste pues en rechazar que la interpretacin metafrca dependa directamente de la representacin semntica del significado lingstico. Segn Searle , los principios que permiten inferir la interpretacin metafrica son exteriores e independientes del sistema lxico de la lengua( Bustos, 1994: 62). El problema es que efectivamente Searle no consi-gue dar una definicin de metfora lo nico que hace es proponer una definicin de discur so figurado, aquel en el que el significado de la oracin y el significado del hablante diver gen, sin embargo, y si bien es cierto que sta es una caracterstica comn a todas las met-foras, no las distingue de otros enunciados que comparten este mismo rasgo, (ironas, hipr-boles, actos de habla indirectos ... ), Creemos que si efectivamente la bsqueda de un senti-do figurado parte de la falsedad manifiesta del significado literal, entonces sera necesario establecer distintos tipos de falsedades explcitas capaces de indicar respectivamente, una intencin metatorica, metonmica, irnica, est., de modo que a partir de ese momento podamos elegir (entonces s), procedimientos adecuados que nos condujeran al correcto sen-tido figurado. Nos parece por otra parte poco plausible, suponer que nuestra capacidad inter-pretativa cuando nos enfrentamos a significados implcitos, (en el caso que nos ocupa sig-nificados metafricos), repose sobre una serie ordenada de reglas (tres etapas asociadas a 8 principios generales). Adems Searle olvida elementos pragmticos necesarios para cual-quier interpretacin exitosa de una metfora (sobre todo si es creativa, y no est ya dema-siado lexicalizada o muerta): la complicidad entre oyente y hablante, que compartan o no su conocimiento del mundo, en definitiva, lo que Chamizo (1998:37) considera una cierta intimidad entre el hablante y el oyente.

    Adems, Searle deja en el aire una cuestin principal: por qu utilizamos metforas si podemos ser literales? Creemos que cuando empleamos metforas es porque ningn enun-ciado literal sera capaz de entraar tantos matices significativos, por consiguiente, intentar atrapar el significado metafrico en el cors de la literalidad atentara contra la naturaleza misma de ese tropo, No podemos jugar a la parfrasis, el resultado sera inadecuado, porque en cierto modo, estaramos cerrando definitivamente la interpretacin metafrica, le robar-amos a la metfora su carcter abierto y variable:

    [ ... ) iI semble effcetivcment que les effets d' une mtaphore sont instables el changent selon les individus, ceci tant d' ailleurs d' autant plus manifeste que la mtaphore est plus cre-ative. D'autre pan, la difficult qu'il y a a paraphraser une mtaphore de fa90n satisfaisante, c' est-ii-dire en en puisants les effets, para!t tre la ralit principale de la rntaphore et, qui plus est, constituer la base de toute explication de l'interet des rntaphores. (Moeschler et Reboul, 1994: 416),

    Prugmalingslca. 10-11, 2{j02-2003, 9-19

    17

  • Alba Reina, M. J. Y Campos Carrasco. N.- El lugar de la metajora en la teora de los actos de habla' Searle

    Por ltimo, indicar que los modelos propuestos por Grice (1975) Y Searle (1982) son ejemplos del llamado modelo secuencial, (Vicente, 1993:322), asumen un patrn de proce-samiento de los enunciados metafricos secuencial o en fases: primero los oyentes asignan una interpretacin literala las palabras, comprueban si sta encaja con el contexto, y slo si se aprecia algn tipo de conflicto, se emprende otra fase de re interpretacin.

    Sin embargo en nuestra opinin, en la lnea de Sperber y Wilson (1986) y Vicente Cruz( 1993), este esquema sera innecesariamente lento y farragoso para explicar los enun-ciados no-literales, por lo que se impone la necesidad de otro modelo, en este caso el no secuencial; de manera que el destinatario con la informacin contextual necesaria, no ten-dra por qu llevar a cabo una primera interpretacin literal para luego rechazarla, sino que desde un primer momento podra desvelar el significado del enunciado sea ste literal o no, guiado por el deseo de ser lo ms pertinente posible.

    Referencias

    BUSTOS, E. (1992), Filosojia contempornea del Lenguaje 11 (Pragmtica jilosfica). Madrid, UNED.

    BUSTOS, E. (1999), "Metfora", en AA.VV Enciclopedia Iberoamericana de Filosojia, Madrid, Trotta, pp. 93-114.

    BUSTOS, E. (2000), La metfora. Ensayos interdisciplinares, Madrid, Fondo de Cultura econmica.

    CAMPOS CARRASCO, N. (2003), La traslacin sintctica, Cdiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cdiz.

    COSERIU, E. (1954), "Forma y sustancia en los sonidos del lenguaje", Teora del lenguaje y Lingstica general, Madrid, Gredos, 1967, pp. 11-113.

    COSERIU, E. (1955-56), "Determinacin y entorno", Teora del Lenguaje y Lingiistica general. Madrid, Gredos, 1967, pp. 282-323.

    CHAMIZO DOMNGUEZ, P. 1. (1998), i\t!etfora y conocimiento, Mlaga, Analecta Malacitana.

    ECO, U (1990), Les limites de l 'interprtation, Paris, Grasset, 1992-ESCAKDELL, M. V. (1993), Introduccin a la Pragmtica, Barcelona, Antrhopos. GRICE, p. (1975), "Logique et Conversation", Commlmications. 30, pp.57-72. KLEIBER, G_ (1994), "Contexte, interprtaton et mmoire: approche standard vsapproche

    cognitive", Langue Franraes, 103, pp. 9-22. MOESCHLER, 1. y REBOUL, A. (1994), Dictionnaire Encyclopdique de Pragmatique,

    Paris, seuiL MOLINO, 1. (1979), "Anthropologie et mtaphorc", Langages, 54, pp. 103-125. MOLINO, 1., SOUBLIN, F. y TAMINE, 1. (1979), "Presentation: problemes de la mtaphore",

    Langae~ 54, pp. 5-40

    1O-ll, 2002-2003. 9-19

    18

  • Alba Reina, M. 1. Y Campos Carrasco, N.- El lugar de la metfora en la teora de los actos de habla: Searle

    PERRIN, L. (1996), L 'ironie mise en trape, Paris, Kim. REYES, G. (2000), Ejercicios de pragmtica, Madrid, Arco/Libros. SEARLE, 1. (1979), Sens et Expression, Paris, Minuit, 1982. SEARLE,1. (1983), L'intentionalit, Paris, Minuit, 1985. SEARLE,1. (1999), "El transfondo de la intencionalidad", Teorema, vol. XVIII/l, pp. 7-18. SPERBER, D. y WILSON, D. (1977), "Remarques sur l'interprtation des noncs selon

    Paul Grice", communications, 30, pp. 80-94. SPERBER, D. Y WILSON, D. (1990), "Retrica y Pertinencia", Revista de Occidente, 115,

    pp. 2-26. VICENTE, B. (1993), "En torno a la semntica y la pragmtica de la metfora: una reviSn

    crtica", Pragmalingistica, 1, pp. 307-334.

    Pmgmalingiisrtca. 10-11. 2002-2003, 9-19

    19