Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles … · definir cada meta a fin de poder...

138
Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles (PEI) Octubre, 2012 Equipo Evaluador: Guillermo M. Cejudo (coordinador) Cynthia L. Michel Roberto Gerhard

Transcript of Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles … · definir cada meta a fin de poder...

Meta evaluación del Programa de Estancias

Infantiles (PEI) Octubre, 2012

Equipo Evaluador:

Guillermo M. Cejudo

(coordinador)

Cynthia L. Michel

Roberto Gerhard

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

2

Resumen Ejecutivo

Este documento presenta los hallazgos de la Meta Evaluación 2007-2012 del Programa de

Estancias Infantiles (PEI). Esta meta evaluación tuvo por objeto analizar los avances y

logros del programa en términos de evaluación y monitoreo, durante el periodo 2007-

2012. Asimismo, se buscó identificar las áreas de oportunidad del programa para

mejorar su desempeño en lo referente al monitoreo y evaluación, en el periodo 2013-

2018.

El PEI comenzó a operar en 2007 ante la falta de oferta de servicios de cuidado

infantil y la incapacidad para pagar por estos servicios por parte de la Población

Potencial (PP), lo cual tiene como consecuencia una baja participación en el mercado

laboral por parte de la PP, lo que aumenta su probabilidad de caer, o mantenerse, en la

pobreza.

El PEI ha sido evaluado de manera regular durante 2007-2012 y, en general, ha

sido valorado positivamente. Las evaluaciones muestran que los indicadores de gestión

y de resultados, en la mayoría de los casos, se aproximaron a sus metas o las superaron

ligeramente. Aún cuando es necesario hacer explícitos los criterios que se utilizan para

definir cada meta a fin de poder valorar adecuadamente el desempeño de los

indicadores, los resultados del programa se consideran positivos: cerca de 80% de los

beneficiarios que no tenían trabajo antes de entrar al programa han logrado insertarse

en alguna actividad productiva a dos meses de haber ingresado al PEI; 90% de aquellos

que ya contaban con un empleo logran mantenerse en él durante su participación en el

programa, y 95% de los beneficiarios utilizan el tiempo disponible generado por el uso

de los servicios de cuidado infantil para trabajar, buscar empleo, capacitarse o estudiar.

Además, las evaluaciones indican que los beneficiarios se sienten muy satisfechos por

el beneficio que reciben del programa, y que éste tiene un impacto positivo en la

probabilidad de que las madres consigan y/o mantengan un empleo, sobre todo en el

caso de aquellas que no cuentan con un empleo antes de ingresar al programa.

Sin embargo, dichas evaluaciones también señalan la necesidad de crear

definiciones y cuantificaciones de la población objetivo más claras.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

3

Para esta meta evaluación se revisaron las evaluaciones de ocho programas

similares al PEI en otros países, y sus resultados confirman que este tipo de

intervenciones favorece el desarrollo de los niños y facilitan la inserción laboral de los

padres. En este análisis, se identificó una clara tendencia en los programas analizados a

incorporar al desarrollo infantil como un objetivo explícito de este tipo de programas.

Estos hallazgos, aunados a las disposiciones de la recién promulgada Ley General de

Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil

(LGPSACDII), implican un nuevo reto para el programa: el rediseño del PEI, a partir de

objetivos más integrales vinculado con el desarrollo infantil. Es importante destacar

que incorporar el desarrollo infantil contribuye también al objetivo central del

programa de disminuir el rezago de las MTPS en materia de acceso y permanencia en el

trabajo, pues las MTPS contarían con la seguridad de que mientras ellas trabajan, sus

hijos están siendo atendidos y cuidados de forma adecuada.

Con base en este análisis, se propone una agenda de evaluación que busca

garantizar la congruencia entre el diseño del PEI y las disposiciones de la nueva

LGPSACDII (a cuya observancia está sujeto el PEI), mediante la realización de una

evaluación de diseño. Asimismo, busca generar evidencia empírica para afinar los

detalles de diseño y operación tanto del programa como de sus indicadores, a partir de

la implementación de las evaluaciones de indicadores, de procesos y de la

complementaria. En la agenda de evaluación se incorporó también una evaluación de

impacto en 2016 con miras a conocer los efectos del programa en el mediano plazo,

tanto en el ingreso y permanencia laboral de las MTPS, como en el desarrollo de los

niños.

En materia de Monitoreo, la meta evaluación identifica que, durante el periodo

de análisis, la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) del programa ha tendido a

reducir su número de indicadores, así como a contar con resúmenes narrativos cada

vez más finos. Sin embargo, se considera que el Resumen Narrativo de Fin debe reflejar

que la solución que brinda el programa es la disminución en el rezago de la PO en

materia de acceso y permanencia en el trabajo, y que el objetivo último al que

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

4

contribuye el programa es a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

para el ejercicio de sus derechos. En cuanto al Resumen Narrativo para el nivel de

Propósito, se recomienda expresarlo como un producto terminado.

En general, la meta evaluación encontró como principales fortalezas del

programa el buen desempeño que ha mostrado en términos del logro de sus objetivos,

así como la adecuada definición de sus indicadores para medir el Fin y Propósito del

programa, excepto por el indicador de desarrollo infantil, pues su definición y método

de cálculo continúan sin expresarse claramente. Con base en los hallazgos derivados

del análisis de las evaluaciones de programas similares al PEI, aunado a las nuevas

obligaciones del programa como consecuencia de la promulgación de la LGPSACDII, en

la meta evaluación se recomienda que el PEI incorpore el desarrollo infantil como un

objetivo, y que defina claramente tanto los indicadores ya existentes sobre este tema,

como los que deberán ser creados en atención a la Ley. Es importante hacer hincapié

en la importancia de que el programa mantenga una congruencia interna en su diseño

frente a la necesidad de dar cumplimiento a las disposiciones de la LGPSACDII, sin

perder el objetivo central de favorecer la inserción laboral de las MTPS.

Esta meta evaluación concluye que los ajustes aquí recomendados son menores

y, en su mayoría, derivan de la necesidad de incorporar al desarrollo infantil como

objetivo. Lo anterior es indicativo de que el programa tiene un buen funcionamiento,

de que ha logrado generar evidencia que lo demuestre, así como de que ha alcanzado

una rápida institucionalización.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

5

LISTA DE ACRÓNIMOS

ASM: Aspectos Susceptibles de Mejora

Colmex: El Colegio de México

CONAFE: Consejo Nacional de Fomento Educativo

CONAPO: Consejo Nacional de Población

Coneval: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

CUIS: Cuestionario Único de Información Socioeconómica

DDD: Método de Triple Diferencias

DGPS: Dirección General de Políticas Sociales

DIF: Sistema Nacional Para El Desarrollo Integral De La Familia

ECyR: Evaluación de Consistencia y Resultados

ED: Evaluación de Diseño

EED: Evaluación Específica de Desempeño

EHS: Early Head Start

EI: Estancias Infantiles

ENESS: Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social

ENIGH: Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares

ENOE: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

IMSAB: Índice Mexicano de Satisfacción de los Beneficiarios de los Programas Sociales

INSP: Instituto Nacional de Salud Pública

LGPSACDII: Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y

Desarrollo Integral Infantil

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

6

MCS: Millenium Cohort Study

MIR: Matriz de Indicadores para Resultados

MML: Matriz de Marco Lógico

MTPS: Madres Trabajadoras y Padres Solos.

NTCL: Norma Técnica de Competencia Laboral

PA: Población Atendida

PASH: Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda

PEI: Programa de Estancias Infantiles

PO: Población Objetivo

PP: Población Potencial

PSM: Método de Puntuación de Propensión

ROP: Reglas de Operación del Programa

SEDESOL: Secretaría de Desarrollo Social

SGEI: Sistema de Gestión de Estancias Infantiles

UAM-X: Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco

URP: Unidad Responsable del Programa

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

7

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 9

2. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA ....................................................................................... 11

2.1 Antecedentes .................................................................................................................. 11

2.2 Descripción de los objetivos del programa así como de los apoyos que ofrece ...... 12

2.3 Identificación y cuantificación de la población potencial (PP), objetivo (PO) y

atendida (PA) ........................................................................................................................14

3. APARTADO DE EVALUACIÓN ........................................................................................... 17

3.1 Evaluaciones a las que ha estado sujeto el PEI ............................................................. 17

3.1.1 Evaluación de Diseño 2007 (ED 2007) ..........................................................................18

3.1.2 Evaluación de Específica de Desempeño 2008-2009 (EED 08-09) ........................... 22

3.1.3 Evaluación de Específica de Desempeño 2009-2010 (EED 09-10) ............................. 24

3.1.4 Evaluación de Específica de Desempeño 2010-2011 (EED 10-11) ................................ 26

3.1.5 Evaluación de Impacto 2011 ........................................................................................ 28

3.1.6 Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012 (ECyR 11-12) .............................. 32

3.1.7 Evaluación de Satisfacción 2012 .................................................................................. 36

3.1.8 Hallazgos del análisis de las evaluaciones al PEI ....................................................... 37

3.2 Evaluaciones de programas similares al PEI ............................................................... 38

3.2.1 Programa de ampliación de la oferta de espacios públicos de educación

Pre-primaria ......................................................................................................................... 40

3.2.2 Hogares Comunitarios .................................................................................................41

3.2.3Hogares Comunitarios del Bienestar .......................................................................... 43

3.2.4 Early Head Start .......................................................................................................... 44

3.2.5 Wawa Wasi .................................................................................................................. 46

3.2.6Sure  Start  Local  Programmes  /  Sure  Start  Children’s  Centers .................................. 48

3.2.7 Plan Nacional para la Educación de Brasil para 1998-2008: Guarderías ................... 50

3.2.8 Servicios de Preescolar en Guinea y Cabo Verde ...................................................... 53

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

8

3.2.9 Hallazgos del análisis de las evaluaciones realizadas a programas similares al PEI 56

3.3 Agenda de Evaluación ................................................................................................... 57

4. SECCIÓN DE MONITOREO .............................................................................................. 65

4.1 Análisis histórico de los principales cambios en la MIR del PEI ................................. 65

4.2 Cambios en el Resumen Narrativo del nivel de Fin .................................................... 68

4.3 Cambios en el Resumen Narrativo del nivel de Propósito .......................................... 71

4.4 Pertinencia del Resumen Narrativo 2012 ante los objetivos y actividades del PEI .. 72

4.5 Análisis de Indicadores para los niveles de Fin y Propósito ...................................... 74

4.6 Conclusiones .................................................................................................................. 93

5. ANÁLISIS FODA ................................................................................................................ 96

5.1 Fortalezas ....................................................................................................................... 96

5.2 Debilidades..................................................................................................................... 97

5.3 Oportunidades ............................................................................................................... 98

5.4 Amenazas ....................................................................................................................... 99

5.5 Recomendaciones ....................................................................................................... 100

6. CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 102

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 105

8. ANEXOS ........................................................................................................................... 107

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

9

1. INTRODUCCIÓN

Este documento presenta los hallazgos de la Meta Evaluación 2007-2012 del Programa de

Estancias Infantiles (PEI). Esta meta evaluación tuvo por objeto analizar los avances y

logros del programa en términos de evaluación y monitoreo, durante el periodo 2007-

2012. Asimismo, se buscó identificar las áreas de oportunidad del programa para

mejorar su desempeño en lo referente al monitoreo y evaluación, en el periodo 2013-

2018.

A continuación se presenta un apartado que brinda, a grandes rasgos, una

descripción del programa, de sus objetivos y de su población potencial, objetivo y

atendida.  Posteriormente,    en  el  apartado  de  “Evaluación”  se  realiza  un    análisis de las

evaluaciones a las que ha estado sujeto el programa en el periodo 2007-2012. En dicho

apartado se presentan de forma sucinta los principales resultados y hallazgos

derivados de cada una de ellas, y se emite una valoración sobre la mismas.

Dentro de   la   sección   de   “Evaluación”   también   se   presentan   informes   de  

evaluaciones de programas similares al PEI, que se llevaron a cabo en el ámbito

internacional. Se realiza una síntesis de los principales resultados y se ofrece una

valoración técnica de la metodología empleada.

A partir del estudio tanto de las evaluaciones realizadas al programa durante el

periodo de análisis, como de las evaluaciones realizadas a programas similares al PEI, se

detectaron los aspectos del programa que no habían sido evaluados, o que requerían

ser evaluados en un nuevo contexto, tomando en cuenta las tendencias identificadas

en las evaluaciones de programas internacionales que pudieren ser útiles para el caso

del PEI. Así, se presenta una agenda de evaluación para el periodo 2013-2018 en la cual

se justifica técnica o empíricamente la importancia de cada una de las evaluaciones

propuestas para el programa.

Posteriormente  se  presenta  el  apartado  de  “Monitoreo”,  en  el  cual  se  realiza  un  

análisis histórico (2007-2012) de los principales cambios que ha sufrido la Matriz de

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

10

Indicadores para Resultados (MIR), y se identifica si dichos cambios obedecen a las

observaciones emitidas por los actores involucrados en su revisión, o si son producto

de los hallazgos o resultados de evaluaciones externas. Adicionalmente, en el apartado

de monitoreo se presenta un análisis sobre la pertinencia y congruencia tanto de los

resúmenes narrativos de los Niveles de Fin y Propósito como de sus indicadores, a

partir de los bienes y servicios que entrega el programa.

Finalmente, se presenta un Análisis FODA sobre el programa, y se realizan las

recomendaciones pertinentes para atender las debilidades y oportunidades

detectadas.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

11

2. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El Programa Estancias Infantiles (PEI) está a cargo de la Dirección General de Políticas

Sociales (DGPS) de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), y comenzó sus

operaciones en el año 2007.

2.1 Antecedentes

La información presentada en el Diagnóstico de la Problemática de las madres con hijos

pequeños para acceder o permanecer en el mercado laboral 1 (2011) del PEI muestra que

existe una falta de oferta de servicios de cuidado infantil, lo cual dificulta la inserción

laboral de las mujeres. En ese documento también se identificó una incapacidad para

pagar por estos servicios por parte de la Población Potencial (PP); y finalmente, se

resaltó lo  limitado  del  alcance  de  los  esquemas  de  “educación  inicial  o  preescolar”.  Esta  

situación tiene por consecuencia una baja participación en el mercado laboral por parte

de la PP, lo que aumenta su probabilidad de caer, o mantenerse, en la pobreza. El

análisis de la oferta pública de servicios de cuidado infantil,2 de acuerdo con el

Diagnóstico 2011,   permitió   identificar   que   “de   los   cerca de 2.5 millones de niños

menores de 6 años que en este año estuvieron al cuidado de terceros, sólo 7.6% asistía

a una guardería y, de éstos, menos de una tercera parte acudía a una guardería pública

[…], del total de las mujeres ocupadas, 62.5% no tiene acceso a los servicios de

seguridad social de las instituciones públicas, […]   entre   las   mujeres   con   un   empleo  

1 Los datos que se usaron para la elaboración de este diagnóstico provienen, principalmente, de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005-2009, Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2006 y 2008, Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS) 2004 –valdría la pena que se revisara la de 2009- y del Consejo Nacional de Población (CONAPO) Proyecciones de la Población de México 2005-2050. Con relación a las fuentes de información, también se recomendaría recurrir a la Encuesta Nacional de Uso de Tiempo (ENUT) para tener una idea relativa del tiempo que las mujeres y los hombres dedican a las actividades de cuidado. 2 El estudio de la oferta se concentró en servicios públicos de cuidado infantil: IMSS, el ISSSTE, el DIF y la SEP.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

12

formal sólo 17.9% cuenta con la posibilidad de acceder al servicio de guarderías como

parte  de  sus  prestaciones”  (Diagnóstico  SEDESOL,  2011).  

2.2 Descripción de los objetivos del programa así como de los apoyos que

ofrece

El PEI tiene como objetivo general contribuir, mediante el aumento de la oferta de

espacios de cuidado y atención infantil, a abatir el rezago en materia de acceso y

permanencia en el trabajo de madres que trabajan, buscan empleo o estudian, y los

padres solos con hijos bajo su cuidado en hogares que cumplan con los criterios de

elegibilidad. De acuerdo con las ROP 2012, los beneficiarios en la modalidad de Madres

Trabajadoras y Padres Solos (MTPS) son aquellos que viven en hogares con, al menos,

un niño entre 1 y 3 años 11 meses,3 cuyo ingreso per cápita no rebasa la Línea de

Bienestar Económico, no tienen acceso a los servicios de cuidado infantil a través de las

instituciones públicas de seguridad social u otros medios y que al momento de solicitar

ingresar al programa estén trabajando, buscando empleo o estudiando. Por su parte,

en la modalidad de Impulso a los Servicios de Cuidado y Atención Infantil e

Incorporación a la Red de Estancias Infantiles, de acuerdo a las ROP 2012, la población

objetivo son las personas físicas, grupos de personas físicas o morales y organizaciones

de la sociedad civil que deseen ofrecer servicios de cuidado y atención infantil a las

MTPS beneficiarias. Para poder ofrecer el servicio se debe cumplir con las siguientes

características: buscar atender a la PO, acreditar la identidad, acreditar escolaridad

mínima de secundaria terminada o estar certificado en la Norma Técnica de

Competencia Laboral (NTCL) o Estándar de Competencia EC0024 de Cuidado de las

Niñas y los Niños en Centros de Atención Infantil, contar con espacio físico suficiente

para brindar servicios de cuidado, atención y alimentación a, por lo menos, 10 niños(as)

–considerando un espacio de 2 metros cuadrados por niño-, contar con evaluaciones y

3 En todos los casos el MTPS debe tener la patria potestad del niño y en caso de que el niño o la niña cuente con alguna discapacidad podrá recibir el servicio hasta los 5 años 11 meses.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

13

capacitaciones básicas e iniciales del PEI, y no se podrá proponer como responsable a

alguien que ya haya sido responsable pero que hubiera sido dado de baja por el

programa.

El objetivo específico del programa consiste en apoyar a las madres que

trabajan, buscan empleo o estudian y a los padres solos para que cuenten con tiempo

disponible para acceder o permanecer en el mercado laboral o, en su caso, estudiar,

por medio del uso de servicios de cuidado y atención infantil que contribuyan al

desarrollo de los niños y niñas. Como se puede ver en la tabla 1, los apoyos que otorga

el programa son subsidios a la oferta y a la demanda de servicios de cuidado infantil. La

persona que recibe los subsidios por la prestación del servicio es la responsable de cada

estancia, en su caso en la modalidad de creación de EI se les otorga un apoyo único de

$70,000 para adecuar el espacio en el que van a ofrecer el servicio y posteriormente,

por cada niño atendido reciben un apoyo de $ 700 en función de la asistencia mensual

de los niños.

Además el programa realiza actividades complementarias a la provisión de

cuidado infantil como selección de beneficiarios, coordina una red de estancias

infantiles, capacita a las responsables de las EI (de manera conjunta con el DIF

nacional), otorga apoyos económicos a las estancias para que se actualicen en términos

de protección civil, y brinda un seguro por accidentes personales a los niños y niñas

beneficiarios del programa, supervisa la operación de las estancias, etc.

Tabla 1. Modalidades de apoyo, montos y otras actividades realizadas por el PEI.

Modalidades de Apoyo Monto de Apoyo

Niños beneficiarios $ 700 / $1,400 por asistencia al mes

Impulso a la creación de EI $ 70,000, apoyo único

Impulso a la incorporación a la red de EI $ 50,000, apoyo único

Otras actividades que realiza el PEI

Pruebas psicológicas Supervisiones

Capacitaciones Apoyos Interinstitucionales

Fuente: elaboración propia con base en la información contenida en las ROP 2012.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

14

2.3 Identificación y cuantificación de la población potencial (PP), objetivo

(PO) y atendida (PA)

De acuerdo con el documento Nota sobre la Actualización de la Población Potencial y

Objetivo del PEI, la PP son 3,474,101 personas. Está conformada por “madres de 14 años

en adelante, con hijos entre 1 y 4 años, sin acceso a seguridad social de forma directa o

por parentesco con el jefe del hogar, en hogares con ingresos per cápita por debajo de

la línea de bienestar”  (2011:  13).

En el mismo documento se cuantificó la PO en 981,771 personas, y se le define

conjunto de la población potencial que se encuentre disponible, desocupada,

subocupada u ocupada en el sector informal. Finalmente, el documento reporta una PA

de 847,637 personas, compuesta por madres trabajadoras y padres solos beneficiados

por el programa.

Gráfica 1. Relación Presupuesto/PA del PEI (2008-2011)

Fuente: elaboración propia con base en Informes trimestrales a la cámara de diputados, y la Nota sobre actualización de la Población Potencial y Objetivo.

La información en la gráfica 1 revela que el presupuesto ejercido del PEI ha

$ 0

$ 500,000,000

$ 1,000,000,000

$ 1,500,000,000

$ 2,000,000,000

$ 2,500,000,000

$ 3,000,000,000

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

2008 2009 2010 2011 2012

Pres

upue

sto

en p

esos

Núm

ero

de b

enef

icia

rios

Población Objetivo Población Atendida Presupuesto Ejercido

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

15

aumentado cada año, ejerciendo en promedio 2, 295 millones. De 2008 a 2011 el

presupuesto ejercido tuvo un aumento de 50%. La gráfica también revela que para 2012

disminuyó la cuantificación de la PO, al comparar el Diagnóstico de la Problemática de las

madres con hijos pequeños para acceder o permanecer en el mercado labora y la Nota

sobre Actualización de la Población Potencial y Objetivo del PEI, se aprecia que la

metodología para estimar esta población cambió, lo cual explica la disminución por

haber usado los criterios de CONEVAL para la medición multidimensional de la pobreza

–especialmente los criterios económicos-. Con la nueva estimación, la PO se redujo de 1,

491, 590 a 981, 771 MTPS.

Por su parte, la PA ha aumentado de manera constante desde 2008 y, en

promedio, han atendido 244 mil MTPS al año, la PA pasó de 226 mil en 2008 a 260 MTPS

atendidos en 2011. Si bien el PEI tiene presencia a nivel nacional, el porcentaje de su

cobertura de su PA difiere bastante entre estados variando entre 53% en Nayarit y 7% en

Baja California. De acuerdo con los datos del 4º informe trimestral enviado a la Cámara

de Diputados en 2011, y con la información de PO del Diagnóstico 2011, como se puede

apreciar en el mapa 1 el estado con mayor PA respecto a su PO es Nayarit, los siguientes

4 estados con mayor proporción de su PO atendida son Colima, Campeche,

Aguascalientes y Durango.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

16

Mapa 1. Porcentaje de la PA con respecto a la PO por entidad federativa, 2011.

Fuente: elaboración propia con base en el Cuarto Informe Trimestral a la Cámara de Diputados 2011 , el Diagnóstico de la Problemática de las madres con hijos pequeños para acceder o permanecer en el mercado labora y la Nota sobre Actualización de la Población Potencial y Objetivo del PEI, 2011.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

17

3. APARTADO DE EVALUACIÓN

En esta sección se analizan las evaluaciones a las que estuvo sujeto el PEI en el periodo

2007-20114, así como las evaluaciones de programas internacionales similares que

puedan generar información relevante para esta meta evaluación. El análisis de las

evaluaciones a las que estuvo sujeto el PEI permitió identificar los temas que fueron

señalados de manera recurrente en distintas evaluaciones, así como los ajustes que

realizó el programa en función de las observaciones realizadas. En esta sección también

se valoró la calidad de las evaluaciones en cuanto a sus recomendaciones, su

consistencia lógica y sus omisiones.

Para la sección de evaluaciones a programas internacionales, se revisaron los

programas sugeridos por la URP y también se les complementó con evaluaciones de

otros programas que comparten distintas características con el PEI (población objetivo

y tipo de intervención). A grandes rasgos, de esta revisión se concluye que las

intervenciones similares al PEI suelen tener un impacto positivo sobre el desarrollo

emocional, intelectual y de salud de los niños. En algunos casos también se

identificaron resultados positivos entre los tutores de los niños y los responsables del

programa. Finalmente, en esta sección también se presentan las distintas metodologías

que se han utilizado para evaluar este tipo de intervenciones (y que podrían servir al

PEI), así como los aspectos que han sido evaluados.

3.1 Evaluaciones a las que ha estado sujeto el PEI

El análisis que a continuación se presenta ha tomado como referencia a las

Evaluaciones Externas del Programa de Estancias Infantiles realizadas en el periodo

2007-2012, por lo que todos los resultados y hallazgos citados, así como las

recomendaciones que derivaron del ejercicio de evaluación de los años de estudio

4 se analizaron todas las evaluaciones externas realizadas durante el periodo 2007-2012, que están normadas en los Programas Anuales de Evaluación (PEA)

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

18

contemplados, han sido analizadas y atendidas por el Programa conforme a la

normatividad establecida en el Mecanismo para el seguimiento a los aspectos

susceptibles de mejora derivados de informes y evaluaciones a los programas

presupuestarios de la Administración Pública Federal. Por consiguiente, todas las

opiniones y valoraciones realizadas con base en el análisis anterior son exclusiva

responsabilidad del equipo evaluador (véase Anexo 1).

En general, los resultados de este análisis sirven para identificar el origen de

algunos cambios en el Resumen Narrativo, en la MIR y en la definición de PO. Además,

a partir de este análisis se identificó la valoración que se ha hecho sobre el desempeño

de los indicadores, la cobertura, el impacto del programa, las observaciones no

atendidas y la consistencia entre el diseño del programa y sus resultados. Es importante

mencionar que, tal como se establece en la ECyR 11-12, muchas de las mejoras que

sufrió el PEI son producto de recomendaciones realizadas por estudios contratados

directamente por la UROP, pero que aquí no se analizan debido a que, a diferencia de

las estudiadas, no fueron normadas por los PAE ni se encuentran consideradas en los

mismos.

3.1.1 Evaluación de Diseño 2007 (ED 2007)

El PEI estuvo sujeto a una evaluación de diseño en el año 2007, llevada a cabo por el

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). La evaluación valoró el diseño del programa

y realizó una revisión crítica de las ROP, así como un análisis a partir de la literatura

científica sobre el impacto del subsidio de guarderías y el del aumento de la oferta de

estancias infantiles en el empleo e ingreso de las madres trabajadoras en condiciones

de pobreza, así como sobre el efecto de la calidad de la atención de las guarderías en el

bienestar de los niños(as) y en el empleo de las madres (ED, 2007: 5). La realización de

esta evaluación en el primer año de operación del PEI fue importante para la

identificación temprana de oportunidades de mejora en cuestión de diseño, pues a

partir de ésta se realizaron cambios en los indicadores de Fin y Propósito, en la

definición de la PO, y en los objetivos del PEI.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

19

La evaluación de diseño revisó principalmente el diagnóstico, los objetivos de

Fin y Propósito del PEI, la Matriz de Marco Lógico (MML), la MIR y las definiciones de

PP y PO. Respecto al diagnóstico, la evaluación identificó la necesidad de reestructurar

la información para contextualizar el problema, comparando a la PO con la PP y,

posteriormente, mostrando las características propias de la PO. La evaluación

consideró que la redacción del Fin del programa no expresaba todos los beneficios

derivados de él.

El análisis de la lógica interna del programa reveló que si bien las actividades

plasmadas en la MIR eran suficientes, no eran las necesarias para realizar los

componentes del programa. Por su parte, el análisis de la MML reveló que se podía

mejorar su redacción.

Respecto a los indicadores, la ED señaló que el indicador de Fin no era relevante

para medir la mejora en las condiciones de acceso al empleo remunerado, y que los

indicadores de Propósito no eran pertinentes para medir el tiempo del que disponían

las Madres Trabajadoras y Padres Solos (MTPS) para acceder al mercado laboral. Con

relación a los indicadores de Componentes, se señaló que además de la calidad

percibida se necesitaba un indicador sobre la calidad técnica de los servicios. Por

último, respecto a los indicadores de Actividades la evaluación señaló que había

algunos indicadores irrelevantes, y que para corregirlos había que realizar cambios en

las fórmulas.

Respecto a la PP y PO, la evaluación identificó que ambas definiciones eran muy

similares. Finalmente, con relación a la justificación del programa se señaló la necesidad

de argumentar el criterio de selección (personas cuyos ingresos son hasta de seis

salarios mínimos), así como de documentar el escenario de la oferta pública de

servicios de cuidado infantil en el país.

A partir de la revisión que hizo la ED 2007 sobre el diagnóstico del PEI, se

enfatizó la importancia de incluir la calidad de los servicios de cuidado infantil dentro de

los objetivos del programa –recomendación que fue atendida en 2011. Con relación al

objetivo del programa, la ED sugirió matizar el Resumen Narrativo del Fin para que

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

20

expresara que el programa contribuiría a mejorar las condiciones de acceso o

permanencia laboral. Respecto a la MML, se recomendó refinar la redacción de algunos

componentes, por ejemplo, se sugirió incluir la palabra   “implementar”   en   la   frase  

"elaborar e implementar el plan operativo anual"; además se sugirió incorporar

actividades de coordinación con el DIF sobre: la elaboración de un plan de trabajo

anual; la capacitación de las responsables de las EI; el seguimiento de la calidad de los

servicios de cuidado infantil, y la evaluación de la gestión de este componente del

Programa.

Debido a que la ED concluyó que las actividades en la MIR no eran suficientes

para producir los componentes, el equipo evaluador sugirió incluir tres actividades: una

actividad sobre la elaboración e implementación del plan de trabajo anual; la

capacitación de las responsables de las EI, y el seguimiento de la gestión de este

componente del Programa. Por otro lado, se recomendó sustituir el Indicador de Fin

por los Indicadores de Propósito y, debido a que la ED concluyó que los indicadores de

Propósito no eran consistentes con el Propósito del PEI, se recomendó sustituirlos por

el   Indicador   de   “Número de horas promedio mensuales de asistencia de los niños”.  

Producto del análisis de los indicadores de Componentes, se propuso la creación de

nuevos indicadores (por ejemplo, el total de meses que las MTPS reciben apoyo para

acceder a los servicios de cuidado infantil, el porcentaje de las EI en valoración verde,

amarilla, roja y negra, el puntaje promedio de las actividades de cuidado y seguridad así

como su desviación estándar, entre otros). Por último, respecto a los indicadores de

actividades la evaluación recomendó que se agregara la implementación del plan de

trabajo anual acordado con el DIF, para incluir un indicador del porcentaje de las metas

acordadas y cumplidas.

Respecto a la PO, la ED sugirió clarificar su definición explicando lo que se

entiende   por   “situación   de   pobreza”, así como señalar de forma explícita el ingreso

mensual por hogar que usarían como criterio de selección. También se recomendó

incorporar la especificación de "padres solos" en vez de "padres", ya que esto podría

generar confusión.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

21

Otras recomendaciones relevantes de la ED 2007 fueron:

1. Solicitar apoyo a las instituciones de seguridad social para verificar si su

población derechohabiente acude a una EI.

2. Considerar la posibilidad de tener un esquema de estancias diferente para zonas

rurales y urbanas marginadas, como  el  de  “madres  comunitarias”.

3. Actualizar anualmente el monto asignado a las MTPS y revisar la sustentabilidad

de las estancias como negocio.

4. Garantizar la seguridad y la calidad en los servicios de cuidado infantil.

5. Analizar la posibilidad de ampliar el rango de edad de los niños atendidos.

De acuerdo con la ED 2007, la principal fortaleza del PEI es que promueve la

igualdad de oportunidades en el mercado laboral al eliminar dos tipos de barreras

importantes que enfrentan las MTPS: la oferta insuficiente de estancias infantiles y su

alto costo.

La ED 2007 identificó tres áreas de oportunidad: aprovechar las posibles

sinergias que se podrían generar al vincular al PEI con programas que promuevan el

empleo y la educación; ampliar el rango de edad de los niños atendidos en las estancias

infantiles hasta los 5 años, y ampliar el horario de atención de las EI.

La ED 2007 señaló que el PEI contaba con cuatro conjuntos de debilidades: 1) la

coordinación con el DIF en términos de seguridad y calidad en la atención a los servicios

de cuidado infantil; 2) ineficiencias en la asignación de recursos que se podrían

presentar por los criterios utilizados para focalizar a la población objetivo y duplicidad

con derechohabientes de las instituciones de seguridad social; 3) dados los requisitos

para ingresar a la Red de Estancias Infantiles, existe el riesgo de que el PEI no cubra

zonas rurales o marginadas, y 4) existe el riesgo de que las EI no sean sustentables

como negocio con el paso del tiempo.

En general se considera que esta evaluación no tuvo problemas metodológicos,

que fue consistente, es decir hubo una relación lógica entre los principales resultados y

las recomendaciones y, llevó a cabo un diagnóstico comprehensivo del PEI. Una

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

22

debilidad de la evaluación es que se refirió constantemente a los indicadores de la MIR

del PEI, sin embargo, al no encontrarse éstos en el documento ni en los anexos, se

dificulta la comprensión de las recomendaciones. Además, habría sido importante

mencionar en esta evaluación la falta de claridad entre las unidades de la PO pues en

algunos documentos del programa se refieren a hogares, en otros a MTPS.

3.1.2 Evaluación de Específica de Desempeño 2008-2009 (EED 08-09)

El PEI estuvo sujeto a una Evaluación Específica de Desempeño en el periodo de 2008-

2009 y fue realizada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-X) campus

Xochimilco. La evaluación buscó evaluar el desempeño del PEI a la luz de sus

indicadores. Para llevar a cabo esta evaluación, se realizó un trabajo de gabinete en el

que se revisaron distintos documentos del programa entre los que se encuentran el

Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda (PASH)5, los documentos de seguimiento

a los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM), evaluaciones previas, entre otros.

Los principales resultados de la evaluación se concentraron en cuestiones

relativas a los indicadores. Se comentó que la ausencia de información respecto a los

indicadores estratégicos impidió que se valorara su desempeño. Respecto a los

indicadores de Fin y Propósito se recomendó redefinir y reformular algunos de ellos

(como se verá en la sección de recomendaciones). Con relación a los indicadores de

gestión, la evaluación determinó que mostraron un buen desempeño. Finalmente, la

EED 2008-2009 declaró que no  fue  “posible  valorar  la  evolución  de  la  cobertura  debido  

a que únicamente se presentan datos para 2008, cuando se atendió al 10% de la

población objetivo, la cual representaba 68% de la potencial, lo que [implicaba] que el

Programa [atendía] a menos de 7% de la población potencial”   (EED,   2008-2009: 19).

Respecto a las acciones de mejora sugeridas previamente, la evaluación determinó que

debido a que éstas estaban fuera del ámbito de competencia del programa, no fueron

implementadas.

5 El PASH es un portal a través del cual se sistematiza la información indispensable sobre los programas públicos, y facilita su acceso para mejorar la gestión de los mismos

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

23

La mayoría de las recomendaciones se concentraron en el diseño de los

indicadores. En el caso de los indicadores "Porcentaje de beneficiarios que

permaneciendo entre tres y seis meses en el Programa accedieron a un trabajo

remunerado" y “Porcentaje  de  beneficiarios  que  tenían trabajo al momento de ingreso al

Programa y mientras están en el Programa logran mantenerse en un trabajo

remunerado", se identificó que su método de calculo estaba incompleto ya que para

identificar la contribución especifica del Programa a la mejoría de las condiciones de

acceso y permanencia laboral de la PA, ésta se debería comparar con un grupo de

control. De acuerdo con la evaluación, ambos indicadores eran más pertinentes a nivel

de Propósito.

Respecto al indicador de "Número  de  horas  semanales  promedio  de  asistencia  de  

las  niñas  y  los  niños  a  las  Estancias  Infantiles"  se  señaló  que  éste  debería  ser  trasladado  a  

nivel  de  Componente  ya  que  no  corresponde  al  nivel  de  Propósito  porque  sólo  mide  las  

horas  que  asisten  los  niños  a  la  estancia, sin identificar si el tiempo que se dedicaba al

cuidado de éstos, ahora se usaba para buscar empleo o trabajar. La evaluación también

criticó el hecho de que mucha de esta información se obtuviera por medio de

encuestas puesto que no es una fuente de información económica; no obstante no

emitió ninguna recomendación sobre cómo mejorar este aspecto.

A  pesar  de  que  la  evaluación  declaró  que  “no  se  [contaba]  con  evidencias  sobre  

las  fortalezas  en  el  desempeño  del  Programa”  (EED  2008-2009:18), de acuerdo con los

indicadores del programa, se podría considerar a la gestión del PEI como una de ellas.

La evaluación señaló que si bien es importante conocer la percepción de los

beneficiarios sobre la calidad del programa, ésta no es equivalente a la calidad, la cual

puede medirse con criterios objetivos.

La EED 2008 señaló entre las debilidades del PEI la ausencia de las estimaciones

de los principales indicadores de resultados, así como errores en los métodos de

cálculo de los indicadores revisados. Otra debilidad que se señaló fue la falta de

información respecto a la cobertura del programa, misma que impidió valorarla.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

24

En general, la evaluación revisó los principales indicadores y señaló algunas

oportunidades de mejora, sin embargo, algunas de sus recomendaciones se

contraponen con las de la ED 2007, específicamente la valoración respecto a los

indicadores de Fin del programa, pues la ED 2007 recomendó que se les cambiara de

Propósito a Fin, mientras que la EED 2008-2009 recomendó que se hiciera lo contrario.

3.1.3 Evaluación de Específica de Desempeño 2009-2010 (EED 09-10)

El PEI estuvo sujeto a una Evaluación de Específica de Desempeño en el año 2009,

realizada por El Colegio de México (COLMEX), en la cual evaluó el desempeño del PEI a

la luz de sus indicadores. Para llevar a cabo esta evaluación se realizó un trabajo de

gabinete en el que se revisaron distintos documentos del programa entre los que se

encuentran el PASH, los documentos de seguimiento a los ASM, las evaluaciones

previas, entre otros.

De acuerdo con la EED 09-10, los indicadores de resultados, así como los de

servicios y gestión del PEI muestran que el funcionamiento del programa ha sido

positivo, pues se aproximó a sus metas o las superó ligeramente. Según la evaluación,

la cobertura, entendida como el porcentaje de la población atendida con respecto a la

PO, evolucionó positivamente, aunque se identificó que el crecimiento de la cobertura

bajó durante 2009 (lo cual se podría explicar por el brote de influenza AH1N1 y del

incendio de la guardería ABC en Hermosillo, Sonora). La EED 09-10 resaltó que a pesar

de que debido a las restricciones presupuestarias no se hubiesen podido actualizar los

apoyos económicos de acuerdo a la inflación, el programa cumplió con su objetivo, ya

que existe evidencia de que el PEI apoyaba a las madres trabajadoras y padres solos

para que cuenten con tiempo disponible para acceder o permanecer en el mercado

laboral o estudiar.

Respecto a las recomendaciones, la EED 09-10 destacó la importancia de

actualizar los apoyos otorgados así utilizar todos los espacios disponibles. También

destacó que existen horarios no atendidos que podrían promoverse a través de

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

25

incentivos económicos. Por último, señaló la importancia de digitalizar el proceso de

asistencia de los niños.

De acuerdo con la EED 09-10, diversos documentos muestran que la percepción

de las beneficiarias respecto al programa es bastante buena. Entre los beneficios más

apreciados destacó la nutrición y el desarrollo de los niños. A pesar de que estos rubros

no aparecían de forma explícita en los objetivos del programa, se constituyeron como

aspectos fundamentales que incidirán de forma positiva y significativa en la vida futura

de los niños. De esta forma, la EED identificó entre las fortalezas del PEI al desarrollo y

la nutrición de los niños, además del hecho de que el programa cuenta con indicadores

pertinentes, relevantes y confiables, que hay claridad en los ASM, que la cobertura

evoluciona de manera positiva, que tiene presencia en zonas rurales y marginadas, que

ofrece capacitación adecuada a las responsables de estancias, que las condiciones en

materia de seguridad en las estancias fueron reforzadas y que cuenta con un eficiente

mecanismo de supervisión.

De acuerdo con la información en la EED 09-10, no se identificaron

oportunidades para el PEI. Si bien la EED 09-10 no señaló debilidades expresamente en

el PEI, se podría interpretar que las restricciones presupuestarias a las que se enfrentó

el  programa  son  una  debilidad  porque  debido  a  éstas  “no  se  han  podido  actualizar los

apoyos económicos de acuerdo a la inflación [ni] se ha podido garantizar que la

disponibilidad de espacios sea aprovechada a pesar de que pueda existir demanda para

cubrirlos”  (EED  2009-2010: 21).

En general se considera que esta evaluación presentó algunas inconsistencias

técnicas, en particular respecto a la definición de la PO y las acciones realizadas por el

programa. En alusión al indicador de "Número de niños que reciben servicio de la Red de

Estancias Infantiles", la evaluación señaló que era pertinente porque definía claramente

a la población que atendía el PEI, sin embargo, las ROP 2010 definen a su PO en

términos de hogares y madres, padres y tutores, por lo tanto, esta frase podría generar

la confusión de que, de acuerdo con las ROP, los niños no son la PO.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

26

Por otro lado, en la primera EED se asumió que las mujeres eran equivalente al

número de hogares estimados para la PO (EED, 2008-2009: 14), en la EED 2009-2010 no

se mencionó esta situación y simplemente señaló todas las poblaciones en términos de

mujeres. La anterior inconsistencia entre evaluaciones es un problema para una

persona ajena al PEI quien al leer ambas evaluaciones podría confundirse respecto a la

unidad de medida y forma de cuantificar a su PO. Hubiera sido útil que se indicara qué

resolución tomó el evaluador sobre este punto –como sucedió en la EED 2008-2009- ya

que en las ROP 2010 la PO continuó definida en términos de hogares.

Finalmente, se mencionó como una recomendación ofrecer el servicio en

horarios no atendidos por el programa; sin embargo, no se tomó en cuenta que el

programa no limita el tiempo de operación de una estancia y, por el contrario, sí

establece un mínimo de operación de 8 horas al día.

3.1.4 Evaluación de Específica de Desempeño 2010-2011 (EED 10-11)

El PEI estuvo sujeto a una Evaluación Específica de Desempeño en 2010-2011, la cual fue

realizada por el Colmex. La evaluación buscó evaluar el desempeño del PEI a la luz de

sus indicadores. Para llevar a cabo esta evaluación se realizó un trabajo de gabinete en

el que se revisaron distintos documentos del programa entre los que se encuentran el

PASH, los documentos de seguimiento a los ASM, las evaluaciones previas, entre otros.

La  EED  concluyó  que,  de  acuerdo  “a  las  percepciones de los (ex) beneficiarios, el

programa ha generado mejores condiciones de acceso y permanencia en el trabajo de

madres que trabajan, buscan empleo o estudian y de los padres solos con hijos o niños

bajo   su   cuidado”   (EED,   2010-2011: 14). La evaluación valoró de forma positiva que se

hubiese definido una metodología rigurosa para realizar una Evaluación de Impacto,

que se hubiera comenzado a elaborar un modelo de desarrollo infantil, así como que se

haya llevado a cabo la elaboración de un Análisis de viabilidad de la sistematización del

control de asistencias.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

27

Por otro lado, el análisis de la cobertura permitió que, la EED concluyera que a

pesar de que ésta   aumentó   cada   año,   el   número   de   madres   que   se   benefician   del  

programa   está  muy   por   debajo   de   la   PO   (principalmente porque muchas de ellas ya

tienen un arreglo para el cuidado de sus hijos o porque no son activas laboralmente).

La evaluación identificó que el presupuesto aumentó cada año, pero dichos aumentos

fueron insuficientes para atender a toda su PO. Finalmente, la revisión a los indicadores

del programa reveló que éstos, en general, alcanzan sus metas. Sin embargo, la

evaluación resaltó que "el numero de estancias en 2010 creció menos que en años

anteriores, lo cual puede ser consecuencia de los esfuerzos por buscar estancias de alta

calidad" (EED, 2010-2011: 6).

La EED 2010-2011 recomendó apoyar a una proporción más grande de la PO, lo

cual requiere una ampliación de las estancias sin que disminuya la calidad del servicio.

Se recomendó también realizar un cálculo de la PO más real.

La EED resaltó como una fortaleza del PEI el generar mejores posibilidades para

MTPS para entrar o permanecer en el mercado laboral, gracias a la oferta de espacios

de cuidado y atención infantil. Por otro lado, también se destacó como una fortaleza el

hecho de que el programa mida regularmente la percepción de sus beneficiarios y

responsables con el propósito de mantener su calidad. Se resaltó el hecho de que en

dichos ejercicios, el PEI sale muy bien evaluado con una calificación   de   9.3,   “lo   cual  

sugiere  que   los  beneficiarios  están  muy  satisfechos  con   los  servicios  proporcionados”  

(EED, 2010-2011: 14).

La evaluación no identificó oportunidades, sin embargo resaltó que los

principales   retos  del   PEI   se   encuentran   “en  mantener   el   incremento  de   la   cobertura,  

difusión,  calidad  y  seguridad  en  el  servicio,  como  se  ha  conseguido  año  con  año  hasta  la  

presente  evaluación,  así́  como  la  capacitación  a  responsables  de  las  estancias  infantiles  

y el levantamiento de encuestas para el monitoreo del desempeño del programa y

percepción  a  responsables  y  beneficiarios”  (EED, 2010-2011: 14).

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

28

Si bien la EED 2010-2011 no señaló debilidades en particular, su lectura permite

inferir que el no apoyar a una mayor proporción de la PO es una debilidad sobre la que

el PEI tiene que trabajar.

En general esta evaluación no tuvo problemas metodológicos y que hizo una

buena recapitulación de las recomendaciones de las EED previas. Sin embargo, se

considera que una inconsistencia de la evaluación consiste en que en ésta se haya

declarado la deseabilidad de una mejor estimación de la PO con base en una tasa de

participación laboral promedio aplicada sobre la PP, aun cuando al revisar el

Diagnóstico del PEI, precisamente así es como el programa declaró que estimó su PO.

Además, se considera que la evaluación debió haber señalado la falta de consistencia

en los documentos oficiales del programa al referirse a su PO en términos de hogares y

mujeres.

3.1.5 Evaluación de Impacto 2011

El PEI estuvo sujeto a una Evaluación de Impacto en el año 2011, realizada por el

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). El objetivo de la evaluación fue realizar una

evaluación rigurosa del impacto del PEI en el empleo e ingreso de la población objetivo,

así como en el estado de salud, nutrición y desarrollo de sus hijos. La evaluación obtuvo

sus datos de una encuesta en la que se recabó información sobre 1573 hogares y 5199

niños, el grupo de tratamiento estuvo conformado por las madres beneficiarias y el

grupo de control estuvo conformado por madres en lista de espera para entrar al

programa.

La evaluación de impacto encontró efectos positivos sobre la situación laboral

de la madre y en menor medida sobre el desarrollo de los niños. Con respecto a los

resultados de impacto en las MTPS se encontró que gracias al PEI existe un aumento de

18% en la probabilidad de que éstas cuenten con un empleo. En cuanto a los impactos

en el uso de tiempo de la titular, se encontró una disminución en el tiempo de cuidado

de 7 horas a la semana. En   lo   referente   al   ingreso   (de   la   titular   o   del   hogar),   no   se  

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

29

encontraron  efectos  significativos,  lo  cual  puede  explicarse  por  el  contexto  económico  

adverso  durante   el   cual   se   llevó   a   cabo  el   estudio, así como por el hecho de que los

resultados presentados capturan un efecto de corto plazo. En la evaluación se

distinguió el impacto que genera el programa tanto en las madres que no trabajaban

antes de entrar al programa, como en las que ya contaban con un empleo. La

evaluación encontró que el programa aumenta la probabilidad de obtener un empleo

para las titulares que no trabajaban antes de entrar al programa en 21%, y en 56% para

los cuidadores principales de los menores en el hogar (Ángeles et al., 2011: 9-10).

Con respecto al desarrollo infantil se encontraron algunos efectos positivos, la

mayoría en una magnitud moderada y sólo se identificaron para algunas submuestras.

Se señaló que los hijos de las titulares que no trabajaban antes de entrar al programa

eran los que más se beneficiaban en cuanto al desarrollo del comportamiento

individual-social. La evaluación declaró que este efecto es mayor conforme aumenta la

exposición. Además, en la evaluación sólo se encontraron efectos positivos en la

diversidad de la dieta en el subgrupo de niños con madres que trabajaban antes de

entrar al PEI (ibíd.:16) [...]. De hecho, en el corto plazo los principales beneficios se

concentraron en las madres que no trabajaban antes de entrar al PEI y sus hijos. En

cuanto a los aspectos relacionados con la salud, la evaluación encontró un aumento de

17.1% en la prevalencia de enfermedades en todos los niños, 15 días previos a la

entrevista, esto se considera normal pues los niños pequeños, quienes están

desarrollando su sistema inmune tienden a enfermarse más seguido y por lo tanto esto

afecta a los demás niños que están en contacto con ellos (estos resultados no se

presentaron en los niños mayores a 30 meses de edad). Además, se observó que con

más de 6 meses de exposición al PEI, la prevalencia de enfermedad se revierte.

Finalmente,   la   evaluación   identificó   efectos   positivos   del   PEI   en   cuestiones  

adicionales para los que fue creado (por ejemplo, en el empoderamiento de la madre)

(ibíd.: 95).

En la evaluación de impacto del PEI se recomendó realizar mayor difusión del

programa dirigida a las madres que no trabajan (por obstáculos para insertarse en el

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

30

mercado laboral), e incluso analizar la pertinencia de dar prioridad a estas mujeres para

entrar al programa.

Se estableció que debido a que los beneficios relativos al desarrollo infantil se

concentraron en la submuestra de madres que no trabajaban antes de entrar al PEI, se

recomendó investigar la forma más efectiva para mejorar la estimulación del

desarrollo, sobre todo en las estancias de menor calidad.

Por otro lado, la evaluación recomendó aumentar la colaboración con la

Secretaría de Salud para llevar a cabo campañas de vacunación y prevención para

“disminuir  la  prevalencia  de  enfermedad,  sobre  todo  en  los  niños  más  pequeños  y  con  

menor  exposición”  (ibíd.:  16).

Por último, en la evaluación se recomendó realizar un análisis por nivel

socioeconómico de los hogares con el objeto de identificar si el PEI tiene mayor

impacto en la población que es económicamente más vulnerable. Además, a fin de

mejorar la focalización, se sugirió valorar la posibilidad de identificar mediante un

estudio experimental, si al haber variación en el monto del subsidio, los efectos del

programa variaban (ibíd.: 18).

Si bien la Evaluación de Impacto no tiene un apartado de Fortalezas, a partir de

su lectura se infiere que el hecho de no haber encontrado un efecto de substitución de

guarderías –medido a través de que menos del .05% de los beneficiarios reportaron usar

servicios de guardería antes de entrar al programa- implica que probablemente el PEI

representa un nuevo espacio de cuidado infantil para las familias de bajos recursos.

Otra fortaleza sería el hecho de que el programa es efectivo para promover la

participación en el mercado laboral de mujeres de escasos recursos con hijos pequeños

–aunque los beneficios se concentran en la muestra de madres que no trabajaban antes

de entrar al programa-, en particular, los resultados muestran que el programa

aumenta la probabilidad de empleo de las titulares, el número de horas que trabajan y

su permanencia en el trabajo, al menos en el corto plazo.

También se podría considerar como fortaleza el hecho de que no se encontraron

efectos en diversidad de la dieta o desarrollo infantil lo  cual  es  importante  “porque  en  

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

31

otros estudios se han encontrado efectos negativos   en   el   corto   plazo”   (ibíd.: 109).

Finalmente, otra fortaleza sería la mejoría en el desarrollo del comportamiento

individual-social en el subgrupo de niños con más exposición al PEI, aunque los

beneficios se concentran en el grupo de niños cuyas madres no trabajaban antes de

entrar al programa.

La evaluación no cuenta con un apartado de debilidades y, aunque no puede

considerase como tal el que los mayores beneficios se observen en el grupo de

beneficiarias que no trabajaban antes de entrar al programa, el cual representa a la

minoría de las beneficiarias; hubiera sido deseable que el impacto del programa se

hubiese concentrado en aquellas madres que ya trabajaban antes de ser beneficiarias

del programa, pues este subgrupo conforma la mayor parte de la población

beneficiaria (ibíd.: 17).

En cuanto a la metodología de esta evaluación, es preciso anotar que ésta

obtuvo la información a partir de una encuesta que se realizó una vez en el tiempo, en

siete estados de la república y en 1573 hogares (con lo cual se recabó información sobre

5199  niños).  Esta  evaluación  utilizó  una  metodología  denominada  “pipeline”,  a través

de la cual se comparan beneficiarios con personas en lista de espera para recibir los

apoyos del programa, éstos últimos son los niños que conforman el grupo de control

(Ángeles et al., 2011: 6).

La comparación en el tiempo se hizo de forma indirecta, preguntándole a la

madre beneficiaria que recordara su situación antes de entrar al programa -se

seleccionaron beneficiarios que acababan de incorporarse al programa y tenían menos

de un año en el PEI-. El hecho de que no se hubieran comparado datos objetivos de los

beneficiarios en dos momentos en el tiempo representa una oportunidad de mejora.

La falta de rigurosidad en el levantamiento de la información (2009) de

potenciales beneficiarios interesados y no interesados en el programa6 impidió llevar a

6 Se encontraron diferencias importantes entre grupos con y sin interés en entrar al programa en variables clave para la medición de impacto (ingreso del hogar, ingreso de la madre, trabajo de la madre, toma de decisiones en el hogar y barreras culturales para dejar a sus hijos en una guardería). Lo anterior indica que el problema de selección difícilmente se podría corregir con esta metodología y las mediciones de impacto tendrían sesgo.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

32

cabo un diseño metodológico que combinara el método de pareamiento y de

Diferencia en Diferencias en la evaluación. Tomando en cuenta esta restricción en la

información, se considera que el diseño utilizado (denominado Pipeline) constituyó una

opción adecuada.

3.1.6 Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012 (ECyR 11-12)7

El PEI estuvo sujeto a una Evaluación de Consistencia y Resultados en el año 2011,

realizada por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). La ECyR evaluó

la consistencia y orientación a resultados del PEI con la finalidad de proveer

información que retroalimente su diseño, gestión y resultados. La evaluación analizó

los siguientes temas: diseño, planeación y orientación a resultados, cobertura y

focalización, operación, la percepción de la población atendida y la medición de los

resultados. Para realizar esta evaluación se realizó trabajo de gabinete en el que se

revisaron los resultados finales de la MIR, los ASM, análisis de la cobertura del PEI así

como de su presupuesto, evaluaciones previas al programa así como estudios

nacionales e internacionales relacionados con el PEI.

Respecto al diseño la ECyR, en la evaluación se señaló que el PEI cuenta con un

diagnóstico adecuado que define y delimita el problema público a atender. Según la

evaluación, el PEI está vinculado con el eje de política pública de Igualdad de

Oportunidades del PND 2007-2012, y con el objetivo 2 del PSDS 2007-2012. Se identificó

un claro vínculo entre la MIR del PEI y las actividades definidas en las ROP, lo cual

permite tener un seguimiento oportuno sobre su desempeño. Según la ECyR, el padrón

de beneficiarios del programa es una fuente de información valiosa y bien estructurada,

misma que cuenta con datos sobre la situación socioeconómica de los beneficiarios, el

tipo de apoyo que reciben, la demanda total de apoyos y también cuenta con

mecanismos documentados para su depuración.

7 La evaluación de Consistencia y Resultados analizada en esta sección fue realizada por el coordinador de la meta evaluación.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

33

Con respecto a la planeación, la ECyR indicó que el programa contó con varios

procesos operativos que delimitaron las responsabilidades y productos con los que

debía cumplir cada una de las unidades administrativas;   sin   embargo,   no   se   detectó  

ningún documento que concentrara y normara la creación o los procedimientos para

elaborar el programa operativo del PEI ni su documento estratégico. El PEI también

contó con un documento en el que se comparaban distintas opciones de política

pública existentes en el país y concluyó que el esquema del PEI es el más viable para

resolver el problema que se pretende atender. El PEI demostró una vocación para

recurrir al uso de estudios y evaluaciones para mejorar así sus procesos operativos y

resultados, tanto con evaluaciones institucionalizadas en el PAE, como con

evaluaciones ajenas a ese proceso.   El   PEI   cumplió́   en   su   totalidad   los   12 aspectos

susceptibles de mejora registrados en los últimos tres años, producto de evaluaciones

reglamentadas por el PAE. La ECyR identificó que la cobertura del PEI tuvo resultados

sobresalientes por su magnitud y su aporte a la oferta de servicios de cuidado infantil.8

La evaluación destacó que, en general, los beneficiarios tienen una muy buena

impresión del programa y le otorgan una buena calificación, superior a 9 (en una escala

del 0 al 10).

Respecto al diseño del PEI, la ECyR recomendó homologar los términos en los

que el PEI se refiere a su PO pues en algunos documentos se refieren a las madres, en

otros a los hogares y en otros a los niños. También se señaló la conveniencia de que

todos los documentos institucionales usaran las cifras más actualizadas. Asimismo,

señaló que sería útil que se incorporara el elemento de desarrollo infantil en el

documento que compara opciones de política pública. Con relación al índice de

Desarrollo Infantil, se recomendó aclarar su unidad de medida e incorporar los datos

generados por éste al Sistema de Gestión de Estancias Infantiles (SGEI). En la

evaluación se consideró como deseable el dar seguimiento a los mismos niños a lo

8 A diciembre de 2011 había 10,083 estancias que atendían a 261,079 niños, y desde el inicio del programa se había brindado el servicio a 957,758 niños –superando la meta de 500,000 niños para el 2012 (SEDESOL, Reporte de cuenta pública 2011). La cobertura de niños beneficiarios a septiembre de 2011 representaba 116% de los niños atendidos por los sistemas de guarderías del IMSS y el ISSSTE juntos (Dirección General de Políticas Sociales, Reporte a Presidencia sept. 2011).

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

34

largo del tiempo. Por último se mencionó la utilidad de incorporar en la MIR

información sobre el número de responsables que han realizado la evaluación

psicométrica y sobre cuantas lo aprobaron.

Con relación a la planeación, la ECyR recomendó normar y documentar el uso de

las  encuestas  semestrales  así  como  el  del  “Tablero  de  Control”.  Por  último,  se  puso  a  

consideración de la URP realizar un estudio longitudinal del impacto del PEI cuando los

niños entran, cuando tienen 3, 6 y 12 años9.

Las recomendaciones para aumentar la cobertura del PEI enfatizaron la

necesidad de buscar el uso de otros medios, además del internet, para difundir el

programa entre la población que más se podría beneficiar del mismo. Por último,

respecto a la medición de resultados se señaló que a pesar de que los beneficiarios

pueden manifestarse como satisfechos con el servicio, esto no implica que se le esté

dando una adecuada atención y cuidado a los niños. De hecho, existe evidencia en la

literatura de que el juicio de los tutores de los niños sobre la calidad del servicio difiere

del de los expertos psicólogos y pedagogos.

En cuanto a las fortalezas en el diseño del PEI, la ECyR identificó que el padrón

de beneficiarios se encuentra bien estructurado y que permite identificar las

características de los beneficiarios que los acreditan como PO. Una fortaleza

identificada relativa a la planeación del programa, es su capacidad para dar

seguimiento al desempeño del programa. Entre las fortalezas de la operación del PEI se

consideró el hecho de que los tres conjuntos de procesos operativos (apoyos a MTPS,

incorporación a la red de EI y supervisión) estuvieran vinculados entre sí y con uno o

más indicadores de la MIR. La medición de resultados también fue considerada por la

evaluación como un área en la que el PEI realizó tareas que se consideran fortalezas,

9 El equipo evaluador coincide con la recomendación planteada en la ECyR 11-12, y sugiere que

debido a que los niños asisten a las EI hasta la edad de 5 años, se recomienda que la información referente a los niños de edades posteriores se recolecte a través de algún instrumento ad hoc (una encuesta) que pueda servir como mecanismo de monitoreo para capturar información relevante para el programa También es posible que la temporalidad de la aplicación del CUIS se modifica de forma que ésta se realice de manera anual para una muestra representativa de beneficiarios. De esta forma el CUIS pudiera ser utilizado como un instrumento de monitoreo.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

35

como por ejemplo, la realización de dos encuestas tipo panel que muestran los efectos

positivos que tuvo el PEI sobre las MTPS mientras fueron beneficiarios. Además, de

acuerdo con la evaluación de impacto, el programa tiene efectos positivos sobre la

probabilidad de que las MTPS encuentren empleo, al igual que respecto al uso del

tiempo, los efectos sobre el desarrollo infantil fueron moderados y sólo en algunas

submuestras, se identificaron efectos positivos adicionales al problema como el

empoderamiento de la madre.

La ECyR identificó que el PEI cuenta con un buen diagnóstico, pero recomendó

armonizar su información sobre PP y PO con la información presentada en el

documento de "Actualización de la PP y PO del PEI". Con respecto a la medición de

resultados la ECyR destacó la necesidad de aumentar el monto del subsidio10, controlar

la heterogeneidad en la calidad del servicio y mejorar la focalización. Por último, a pesar

de que el PEI ha hecho esfuerzos por ampliar su presencia en los municipios más

marginados del país y de que ha implementado estrategias de difusión; distintos

estudios (Ángeles et al., 2011; Factores Culturales, 2010) han identificado la difusión del

programa como un área de mejora.

Como debilidades del PEI la ECyR resaltó el hecho de que no existiera algún

documento que concentrara y normara la creación o los procedimientos para elaborar

el programa operativo anual, ni el documento estratégico. Con respecto a la

planeación, la ECyR detectó que no existe una respuesta institucional y que no se le da

seguimiento documentado a las observaciones hechas por evaluaciones fuera del

PAE11.  La  ECyR   identificó  que  en   los  documentos  utilizados  para  determinar   las  metas  

del programa se refieren a unidades de medida distintas que las utilizadas en las ROP o

en el diagnóstico del programa.

10 Cabe aclarar que esta recomendación fue atendida, y a finales de mayo de 2012 se estableció en las ROP el aumento al subsidio de hasta $850 pesos mensuales por cada niña(o) de 1 a 3 años 11 meses, y $1,700 pesos mensuales por cada niña(o) de 1 a 5 años 11 meses con algún tipo de discapacidad. 11 Es importante mencionar que, a partir de la definición en 2012 de los ASM, este hecho fue subsanado, en tanto que se consultaron los siguientes estudios: Factores culturales que inciden en la viabilidad del Programa y la Encuesta Cualitativa con Enfoque de Género del Programa.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

36

3.1.7 Evaluación de Satisfacción 2012

El PEI estuvo sujeto a una evaluación de satisfacción en el año 2012, realizada por la

Universidad Autónoma de Tamaulipas. El objetivo de la evaluación fue el de medir las

percepciones de las personas que reciben los beneficios de ciertos programas sociales,

entre ellos el PEI. Para lograr lo anterior, se construyó un modelo teórico para estimar

el Índice Mexicano de Satisfacción de los Beneficiarios de los Programas Sociales

(IMSAB), a través del uso de ecuaciones estructurales con variables latentes. Además,

se estimó el índice de satisfacción del PEI, a través del Método de Estimación de

Máxima Verosimilitud.

Los principales resultados de la evaluación indican que en el caso del PEI, los

beneficiarios consideran sentirse muy satisfechos por el beneficio que reciben, por lo

que el resultado del índice de satisfacción fue de 9.27. El alto nivel de satisfacción se

debe a que las madres beneficiarias perciben un trato amable por parte del personal

del programa al momento de recibir el apoyo, así como por el hecho de que los

beneficiarios consideraron que los compromisos que adquiere con el programa por

recibir los apoyos no le representan mayor esfuerzo. Un dato interesante obtenido a

partir de un análisis de los resultados es el de que las expectativas de las madres

trabajadores no están vinculadas con la calidad del beneficio (apoyo económico y

características de las estancias), sino con el mayor tiempo disponible con el que

cuentan para estudiar y trabajar.

En el informe de la evaluación se presentan los resultados del índice y los

factores que lo explican, más no se hace referencia a las fortalezas, oportunidades o

debilidades de los programas a los que se aplicó el IMSAB. En consecuencia, tampoco

se hicieron recomendaciones para mejorar la satisfacción de los beneficiarios de los

apoyos de los programas sociales.

En dicho informe, se explica claramente el proceso a través del cual se creó el

IMSAB, y se define de forma adecuada el significado de las variables latentes utilizadas;

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

37

sin embargo, no se hacen explícitos los rangos utilizados para determinar a qué nivel de

satisfacción corresponde el puntaje obtenido en el índice. Es decir, no queda claro por

qué el nivel de satisfacción “muy  satisfechos”   entra en un rango que abarca el puntaje

9.2. Aclarar este punto resulta importante para darle validez externa a la metodología

utilizada en la creación de este índice, es decir, para que sea replicable.

3.1.8 Hallazgos del análisis de las evaluaciones al PEI

Con base en las evaluaciones revisadas, se aprecia que el PEI ha sido evaluado de

manera regular y ha obtenido buenos resultados. La ED 2007 hizo recomendaciones

importantes que marcaron el desarrollo del programa: se ajustó el Resumen Narrativo

para Fin y Propósito, así como los indicadores para los cuatro niveles de la matriz.

Además, se recomendó aclarar los criterios de selección, matizar la diferencia entre la

PO y PP e incorporar indicadores relativos a la calidad técnica de los servicios, esto

último ha sido atendido sólo parcialmente, pues son indicadores que han cambiado

constantemente.

Por su parte, las EED cumplieron el propósito para el que fueron

implementadas, en tanto que ofrecieron una valoración sobre el desempeño del

programa. En todas las EED se destacó el buen desempeño que mostraron los

indicadores del programa, así como el que la cobertura de la PA haya aumentado a

pesar de haberse desarrollado en un escenario económico de recesión global. Sin

embargo, también se detectaron algunas inconsistencias o detalles menores en estas

evaluaciones, pues en varias ocasiones se recomendó llevar a cabo ciertas acciones que

el programa ya había implementado (por ejemplo, en la EED 2010-2011 se sugirió

realizar una estimación de la PO con base en una meta de tasa laboral, cuando de

acuerdo con el Diagnóstico del PEI, así es como se había realizado la estimación de la

PO).

Las recomendaciones emitidas por estas evaluaciones fueron atendidas en la

medida de lo posible, puesto que en algunas ocasiones se recomendaron cuestiones

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

38

fuera del alcance del programa (por ejemplo, aumentar el presupuesto para aumentar

su cobertura o a los subsidios a los servicios de EI). Respecto a las observaciones

realizadas por la EED 2008-2009 respecto a los indicadores, en la posición institucional

el PEI explicó que no se podrían atender debido a que elevarían el costo de estimar

dichos indicadores y se reduciría su medición a una o dos veces por sexenio; y se

argumentó que la necesidad de tener un grupo de control podía ser subsanada con una

evaluación de impacto.

Sin embargo, una recomendación que de forma reiterada se le ha realizado al

programa es la relativa a la definición y cuantificación de la PO, puesto que el PEI no ha

aclarado si ésta está conformada por hogares o personas. Asimismo, se ha considerado

como un aspecto positivo la inclusión del desarrollo infantil como un indicador de

Propósito, pero también en reiteradas ocasiones se ha hecho explícita la necesidad de

aclarar tanto la fórmula del indicador, como su unidad de medida –recomendación que

no ha sido atendida-.

En general las evaluaciones han considerado que el PEI es un buen programa,

que los beneficiarios tienen niveles altos de satisfacción con el programa, y cuyos

impactos se ven reflejados en el aumento de la probabilidad de las MTPS de conseguir

y/o mantener un empleo, así del tiempo disponible para trabajar. En la Evaluación de

Impacto también se detectaron resultados positivos en cuanto al desarrollo infantil de

los beneficiarios.12

3.2 Evaluaciones de programas similares al PEI

El PEI se puede ubicar dentro de una tendencia de políticas públicas implementadas por

varios países en los que han buscado impulsar la creación de servicios de cuidado

infantil. La principal diferencia estriba en que en la mayoría de los casos el objetivo es el

12

Si bien en este documento se revisaron todas las evaluaciones realizadas al PEI dentro del PAE, existen

otros estudios a las que se sometió el PEI de manera independiente al Programa Anual de Evaluación y que resultaron ser elementos importantes de las mejoras que experimentó el PEI durante el periodo analizado.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

39

desarrollo infantil, no la inserción laboral de las MTPS. En ese sentido, la variedad de

programas, las evaluaciones que se les han realizado y las metodologías utilizadas

ofrecen una amplia gama de opciones que pueden ser exploradas por el PEI.

En esta sección se analizaron las evaluaciones de ocho programas (véase Tabla

2), los cuales fueron seleccionaron porque sus PO eran similares a las del PEI –hogares

en condiciones de pobreza con niños menores a 6 años-, porque las actividades

realizadas también compartían algunas características (como la capacitación de las

responsables, subsidios para estimular la ampliación de la oferta del servicio,

adaptación de instalaciones para la prestación de cuidado infantil, etc.) y porque fueron

evaluaciones de impacto cuya metodología podría ser un referente para el caso del PEI

(véase Anexo 2).

En general, las evaluaciones revisadas permitieron identificar que este tipo de

programas tienen impactos positivos en el desarrollo cognitivo y emocional de los

niños, en la situación laboral y autoestima de las responsables y en el desempeño y

permanencia escolar (lo cual a su vez se refleja en mejores condiciones salariales en un

futuro).

Tabla 2. Evaluaciones analizadas de programas similares al PEI

Nombre del programa País donde

se implementa

Tipo de evaluación

Año de la evaluación

Programa de ampliación de la oferta de espacios públicos de educación Pre-primaria

Argentina Impacto 2005

Hogares Comunitarios Guatemala Impacto 2006

Hogares Comunitarios del Bienestar Colombia Impacto 2004

Early Head Start Estados Unidos

Impacto 2002

Wawa Wasi Perú Impacto 2009

Sure  Start  Local  Programmes  /  Sure  Start  Children’s  Centers Reino Unido

Impacto 2008 -2009

Plan Nacional para la Educación de Brasil para 1998-2008: Guarderías

Brasil Impacto 2001

Servicios de Preescolar en Guinea y Cabo Verde Guinea y

Cabo Verde Impacto 2001

Fuente: elaboración propia.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

40

Otro hallazgo interesante es que entre las 8 evaluaciones revisadas sólo 2

utilizaron la misma metodología (Emparejamiento por Puntuación de la Propensión).

Ninguna utilizó un modelo tipo pipeline como en el caso de México, lo cual

simplemente demuestra que hay una enorme cantidad de herramientas para medir el

impacto de estos programas, y también que hay estudios y metodologías que podrían

enriquecer las opciones para evaluar el PEI.

3.2.1 Programa de ampliación de la oferta de espacios públicos de educación Pre-

primaria

El primer programa revisado lo implementó el ministerio de educación argentino. La

intervención consistió en ampliar la oferta de servicios de educación pre-primaria

ampliando la infraestructura disponible así como construyendo nuevos centros. El

programa se implementó entre 1994 y 2000 , y en 2005 se le realizó una evaluación de

impacto. De acuerdo con la información presentada en la evaluación se puede inferir

que las principales fortalezas del programa son el haber ampliado la cobertura de

servicios de educación preprimaria, aprovechando los espacios y la infraestructura

existente (lo cual tuvo un impacto positivo en la inscripción en educación preescolar).

Por otro lado, una debilidad del programa tiene que ver con el hecho de que el

aumento en el tiempo que han pasado los niños en los servicios de preescolar no se ha

reflejado en un mayor nivel de aprendizaje, una mejor dieta o en una mejor salud.

El estudio estimó el impacto del programa sobre la tasa de inscripción a nivel

preprimaria en Argentina, así como la inserción laboral de las madres en el periodo

comprendido entre 1994 y 2000. El estudio usó la metodología de diferencias en

diferencias, que combina las diferencias entre regiones en términos de salones

construidos con las diferencias en la exposición entre cohortes, inducida por la

antigüedad del programa en la región. Para medir el efecto de los salones sobre el

empleo de las madres se utilizaron dos medidas, una variable dicotómica respecto a la

condición laboral (empleo y no empleo) y otra variable respecto al número de horas

laboradas.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

41

Con respecto a la tasa de inscripción sobre la educación preprimaria el estudio

halló que el programa tuvo un efecto positivo de 15% entre 1991 y 2001 y, de acuerdo

con los modelos utilizados, la mitad de este incremento (7.5%) es atribuible al

programa. Por su parte, en la evaluación se identificó una relación positiva entre la

intervención del programa y la inserción laboral de las madres, no obstante, no fue

posible identificar la dimensión de dicho impacto.

La técnica de diferencias en diferencias en las regiones y periodo de exposición

permitió que el estudio pudiera controlar por efectos regionales y temporales, y así se

pudieron identificar los efectos atribuibles a la intervención. El estudio también

controló por la idiosincrasia de cada provincia (medida a través de la tendencia de

inscripción en educación preprimaria), la edad de la madre y su nivel de instrucción, la

estructura del hogar, la tasa de desempleo por provincia y el PIB per cápita.

3.2.2 Hogares Comunitarios

El programa de Hogares Comunitarios fue implementado a partir de 1991 por el

gobierno de Guatemala –en particular por la oficina de la Primera Dama- y se evaluó su

impacto en 2006. El objetivo del programa fue facilitar el crecimiento saludable y el

desarrollo de los niños entre 0 y 6 años, de familias de bajos ingresos cuyas madres

trabajan. El programa fue concebido como una aproximación comunitaria al cuidado

infantil,   de   tal   manera   que   se   selecciona   a   una   “madre   cuidadora”   por   parte   de   la  

comunidad y el gobierno les brinda apoyos que consisten en equipamiento para el

lugar, utensilios de cocina, material didáctico así como juguetes y utensilios para 10

niños, capacitaciones para las responsables y asistencia en el desarrollo de los menús.

De acuerdo con la información presentada en la evaluación, se puede inferir que

entre las principales fortalezas del programa se encuentran el haber logrado que los

beneficiarios tuvieran una dieta de mayor calidad, el haber facilitado la inserción laboral

de las madres y el haber generado una mejora económica para las responsables de los

niños. Por otro lado, se podría considerar que las debilidades del programa fueron la

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

42

inadecuada capacitación de las responsables y la todavía escaza oferta de servicios de

cuidado infantil.

El  estudio  comparó  a  un  grupo de beneficiarios con un grupo de control a través

de encuestas transversales, el estudio se complementó con entrevistas, focus groups y

supervisiones a la implementación del servicio. Con respecto a la encuesta y al modelo

estadístico, el estudio utilizó un cross-sectional beneficiary/matched survey entre un

grupo de tratamiento compuesto por beneficiarios seleccionados aleatoriamente

(niños entre 2 y cinco años) y un grupo de control de niños no beneficiarios que vivían

en los mismos barrios y que eran individualmente equiparados con los beneficiarios

seleccionados tomando en consideración la edad y el empleo materno. La evaluación

midió el impacto del programa sobre la ingesta nutricional en la dieta de los niños

beneficiarios; también se exploraron objetivos secundarios como el efecto del

programa en el empleo e ingreso de las madres, así como en otras características socio-

económicas. Asimismo se estudiaron las diferencias entre tipos y costos de servicios de

cuidado alternativos.

El estudio identificó que los niños beneficiarios tienen una dieta de mayor

calidad en términos de la cantidad de micronutrientes y que las familias de los

beneficiarios han optado por equiparar la calidad de la dieta ofrecida a los niños en las

guarderías; esto se pudo demostrar al identificar que la calidad de la dieta no disminuyó

durante los fines de semana -que no asisten a la guardería-.

En cuanto a la inserción laboral de las madres (la mayoría solteras, con bajos

niveles de educación y en condiciones precarias de vivienda), el estudio identificó que

la pertenencia al programa aumentaba la posibilidad de que encontraran trabajo en el

sector formal, con la ventaja de tener beneficios sociales como seguro médico.

Asimismo, se identificó que el ingreso de las madres beneficiarias también aumentó

gracias a mejores oportunidades de mantenerse o conseguir empleo formal.

Un   hallazgo   adicional   se   refiere   a   las   “madres   cuidadoras”,   quienes   gracias   al  

programa pudieron ingresar a la fuerza laboral al ofrecer un servicio que ellas

previamente habían realizado para otros familiares sin recibir remuneración alguna. El

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

43

estudio también reportó que las responsables de los niños no dedican el tiempo

establecido a las actividades educativas porque no se sienten adecuadamente

capacitadas.

Se considera que ésta es una evaluación muy completa en tanto que analizó el

diseño del programa, su operación, sus costos y su impacto.

3.2.3Hogares Comunitarios del Bienestar

El programa de Hogares Comunitarios del Bienestar se implementó en Colombia, y en

2004 estuvo sujeto a una evaluación de impacto. Este programa comenzó a operar en

1984 y estuvo dirigido a familias de escasos ingresos en comunidades rurales. El

programa busca ofrecer un complemento alimenticio para los niños beneficiarios y

ayudar a combatir la desnutrición en los sectores más pobres. Para funcionar, el

programa  necesita   que   cada   comunidad   seleccione   a   una   “madre   comunitaria”   –que

cumpla con ciertos requisitos (educación básica y una casa aprobada por el gobierno

para brindar el servicio) para que se haga responsable de atender a los niños. Para su

operación, cada familia paga una pequeña cuota, además que el gobierno les brinda un

complemento alimenticio y un apoyo para la compra de alimentos para el Hogar

Comunitario. El programa buscó mejorar las condiciones alimentarias de los niños de

familias de escasos recursos, brindar un servicio que estimulara la participación laboral

de las mujeres y la generación de un ingreso adicional.

De acuerdo con la información presentada en la evaluación, se puede inferir que

la principal fortaleza del programa es su éxito en términos del crecimiento promedio

que se observó en los niños beneficiarios. Por otro lado, se podría considerar que las

debilidades del programa se refieren a la ausencia de información con respecto a las

actividades realizadas en los centros y las capacitaciones que reciben las responsables.

La evaluación recurrió a información proveniente de una encuesta de 28,000

observaciones, pero no utilizó un grupo de control sino que recurrió a variables

instrumentales para distinguir los efectos del programa. Por variables instrumentales

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

44

se entienden aquéllas que inciden sobre la elección de los individuos respecto a recibir

el tratamiento, pero no inciden en los resultados sobre los que se mide el impacto del

tratamiento. Se utilizó la distancia de los hogares a las estancias del programa como

variable instrumental. La evaluación buscó medir el efecto que tuvo el programa sobre

el estado nutricional de los niños, sus efectos de largo plazo sobre el desempeño

escolar y la inserción laboral de las madres.

En   la   evaluación   se   señaló   que   el   programa   tuvo   impactos   en   el   corto   plazo  

sobre  el  crecimiento  de  los  niños;  en  el  largo  plazo  se  identificó  que  el  programa  tuvo  

un impacto positivo en la  permanencia  escolar  y  el  nivel  de  avance  que  muestran   los  

niños   que   atendieron   al   programa,   así́   como   la   situación   laboral   de   las   madres   (en  

términos  de  salarios  y  horas  trabajadas);  también  se  descubrió́  que  los  efectos  positivos  

del programa se concentran en la población de menores ingresos.

La evaluación reporta que el programa tuvo un efecto de largo plazo, basado en

el hecho de que los niños de 13 y 17 años que alguna vez fueron beneficiarios,

permanecieron en la escuela. Con esta declaración se está suponiendo que la calidad

del programa se mantuvo constante a lo largo del tiempo y que, a mayor exposición al

programa, habrá mayor permanencia escolar. No obstante, este supuesto es

problemático puesto que no se encontró información que indicara que se utilizaron

variables de control relativas a la calidad del servicio, de forma que ésta podría estar

teniendo un efecto en la permanencia escolar, sin que esto se esté considerando en la

evaluación.

3.2.4 Early Head Start (EHS)

El programa de Early Head Start (EHS) se implementó en Estados Unidos y se revisó su

evaluación de impacto realizada en 2002. El programa se creó en 1995 y está dirigido a

familias de bajos ingresos en Estados Unidos. Ofrece diversos servicios para los niños y

sus familias entre los que se cuentan servicios de desarrollo infantil, cuidado, salud,

educación parental, seguimiento a casos y apoyo a las familias. El programa es

administrado a nivel nacional pero implementado a nivel local. El objetivo del programa

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

45

es mejorar el desarrollo intelectual, emocional, físico y social de los niños, apoyar a los

padres a cumplir con sus roles y ayudarles a ser autosuficientes. EHS comparte con el

PEI el hecho de que están dirigidos para familias de bajos ingresos y que ofrecen

servicios de cuidado infantil.

De acuerdo con la información presentada en la evaluación se puede inferir que

las principales fortalezas del programa son el hecho de que cumple con el objetivo de

estimular el desarrollo cognitivo y lingüístico, socioemocional y de desempeño escolar

de sus beneficiarios. Asimismo, se considera un aspecto positivo el que el programa

cuente con un componente de asesorías parentales que funciona adecuadamente

(pues según la evaluación, los padres beneficiarios tuvieron mayor probabilidad de

ofrecer apoyo emocional a sus hijos), y que haya incidido de forma positiva en la

participación laboral de los padres.

Por otro lado, con base en la información presentada en la evaluación se

considera que una debilidad del programa es que no se cuenta con evidencia para

probar su impacto en términos de la salud de los beneficiarios.

La evaluación usó una muestra aleatoria en donde la mitad de los sujetos eran

niños y familias beneficiarios del programa y la otra mitad no, en total de la muestra fue

de 3000 niños provenientes de 17 sitios diferentes en Estados Unidos. La muestra trató

de capturar la diversidad del programa en términos de regiones geográficas,

localidades urbanas, rurales, antecedentes étnicos y raciales. La evaluación buscó

estimar el impacto de la intervención en términos de desarrollo cognitivo, lingüístico y

emocional. También analizó el impacto del programa sobre las familias en términos de

lo aprendido sobre cómo educar a sus hijos.

De acuerdo con el estudio, los niños que participaron en el programa mostraron

un resultado positivo en cuanto al desarrollo cognitivo y lingüístico. Es decir, el haber

participado en el programa disminuyó la probabilidad de que pudieran padecer algún

retraso en términos de desarrollo. El grupo de tratamiento también mostró mejor

desempeño en términos de desarrollo socio-emocional en comparación con el grupo de

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

46

control, ya que los niños que integraban el primero demostraron ser menos negativos y

agresivos hacia sus padres.

Por su parte, se identificó que los padres de niños beneficiarios eran más

propensos a ofrecer apoyo emocional, de aprendizaje y para el desarrollo lingüístico.

Además, se identificó que éstos eran menos propensos a adoptar conductas parentales

negativas (usando estrategias de castigo menos severas o en menor frecuencia). Al

pertenecer al programa los padres de los niños también participaron en mayor medida

en el mercado laboral o en actividades de entrenamiento, no obstante, estas

condiciones no representaron un aumento significativo en los ingresos de los hogares

con respecto a las del grupo de control.

Según la evaluación, la magnitud del impacto del programa fue mayor para

ciertos conjuntos de beneficiarios, en especial para los que participaron en programas

mixtos, familias afro-americanas, familias que se unieron al programa desde el

embarazo y familias con un numero alto de factores de riesgo.

En términos de evaluaciones de impacto, se considera que la selección aleatoria

de beneficiarios y su estudio longitudinal es un diseño adecuado para conocer el

impacto de estos programas. Otra virtud de esta evaluación es que distinguió entre las

distintas vertientes del programa e identificó que la combinación de éstas –en

programas mixtos- potenció los resultados. Dado los buenos resultados que se

observaron para Estados Unidos respecto a las asesorías parentales, se sugeriría

considerarlo como una actividad más del PEI.

El tipo de evaluación realizada fue una de las más completas ya que el caracter

longitudinal hace que sus resultados sean más robustos.

3.2.5 Wawa Wasi

El Wawa Wasi se implementó en Perú y se revisó su evaluación de impacto realizada en

2009. Este programa comparte varias características con el PEI ya que facilita la

creación de espacios para atender y buscar el óptimo desarrollo de los niños menores

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

47

de cuatro años, su población objetivo son aquellos niños viven en condiciones de

pobreza. Los objetivos específicos del programa son ofrecer un apoyo integral a los

niños que viven en pobreza, promover su desarrollo, promover la participación

voluntaria de la comunidad en actividades de apoyo a los niños y contribuir al

desarrollo personal de las madres y mejorar su calidad de vida. Los componentes del

programa incluyen la seguridad de los niños por medio de los espacios para su cuidado,

un énfasis en la importancia de facilitar el desarrollo integral del niño (desarrollo motor,

cognitivo y afectivo), un aspecto nutricional (los niños reciben tres comidas al día), un

componente de salud (supervisión mensual de su crecimiento y sus vacunas) y un

componente de asesoría sobre buenas prácticas para los padres. De tal manera que el

Wawa Wasi y el PEI coinciden tanto en los objetivos que persiguen (buscar el desarrollo

de los niños y tener un efecto positivo en la vida de las madres), como en los

componentes que utilizan para lograrlo.

Este estudio forma parte de un proyecto más amplio coordinado por la

Universidad de Oxford en el que se le está dando seguimiento a 12,000 niños en India,

Perú, Vietnam y Etiopía durante 15 años para estudiar la pobreza infantil, y la

transmisión intergeneracional de la pobreza.

De acuerdo con la información presentada en la evaluación, se puede inferir que

las principales fortalezas del programa son la buena valoración que tienen de él las

comunidades en donde opera. De hecho, según la evaluación, éste es valorado

positivamente por las madres beneficiarias por el apoyo que les representa, por el

desarrollo que observan en sus hijos y en la vida de las responsables (en términos de

trabajo, salario y de saberse apreciadas por la comunidad). Por otro lado, se podría

considerar que sus debilidades tienen que ver con el diseño de las capacitaciones, pues

los temas abordados se concentran exclusivamente en cuestiones de salud y nutrición,

dejando de lado el tema de estimulación temprana.

Las fuentes de información provinieron de encuestas y de un estudio de campo.

Se usó el método de Emparejamiento por Puntuación de la Propensión para estimar el

impacto del programa. Se estimó el impacto del programa a través de los meses de

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

48

exposición en los que un niño fue beneficiario. Para analizar la operación del programa

se recurrió a entrevistas con los operadores del programa con el propósito de recoger

sus impresiones sobre el funcionamiento del programa y sus principales necesidades.

El estudio buscó medir el efecto que tiene la asistencia del Wawa Wasi en el

desarrollo psicomotor y en el tiempo de asistencia a algún sistema de educación

preescolar.

La evaluación no descubrió diferencias significativas en términos del desarrollo

entre el grupo de tratamiento y el grupo de control. Por otro lado, las entrevistas

realizadas permitieron a la evaluación concluir que las comunidades consideran que las

madres son las principales beneficiarias por el tiempo que se les libera, de tal manera

que sus expectativas sobre el desarrollo de los niños son menores en comparación con

las expectativas sobre un lugar en el que puedan dejar a los niños y los alimenten.

Aunque en el estudio no se comparó a los niños en dos momentos en el tiempo,

sí se estimó el impacto del programa a través de la exposición de los niños al mismo

(medida a través de los meses en los que un niño fue beneficiario). El estudio no revela

cuál fue el numero de beneficiarios por lo que no se puede valorar la representatividad

de la muestra. Tampoco se valoró, con análisis estadístico, el impacto del programa

sobre la condición laboral de los tutores.

3.2.6Sure  Start  Local  Programmes  /  Sure  Start  Children’s  Centers

El programa de Sure Start se implementó en Inglaterra y se revisó su evaluación de

impacto realizada en 2009. Este programa está dirigido a las zonas más pobres del país

y busca apoyar a niños pequeños y a sus familiares mediante la oferta de servicios de

cuidado infantil, educación temprana, salud y servicios familiares. El objetivo del

programa es mejorar la salud y el bienestar de las familias y los niños para que éstos

tengan una mejor oportunidad de tener un buen desempeño escolar, así como más

adelante en su vida. Este programa es similar al PEI en cuanto a sus PO, aunque la

forma en que son focalizados difieren porque Sure Start funciona por localidades, de tal

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

49

manera que una vez instalados, todos los niños de dicha localidad tienen el derecho de

asistir al centro; mientras que el PEI funciona seleccionando aquellos hogares que

cumplen sus criterios de selección.

De acuerdo con la información presentada en la evaluación se puede inferir que

entre las principales fortalezas del programa se encuentra el hecho de que el programa

brinda una asesoría parental adecuada, que se ha visto reflejada una mejoría en la

forma en la que los padres se relacionan y educan a sus hijos. Además, se considera que

una fortaleza es el que el programa cuente con una estrategia de largo plazo (10 años),

lo cual le permite tener objetivos claros sobre los cuales se trabajará a lo largo del

tiempo. Por otro lado, el programa opera por resultados, de tal manera que permite

una gran variación en cuanto a los procesos y los productos ofrecidos por cada centro.

En este sentido, aquí se considera que si bien esta característica podría dificultar la

evaluación de un programa, permite una enorme libertad y podría estimular la

competencia y la innovación en cuanto a mejores prácticas.

El estudio analizó el comportamiento niños y familias beneficiarios, con niños y

familias en condiciones semejantes pero que no contaron con la presencia del

programa en su comunidad. Los datos provienen de dos proyectos: uno llamado

Millenium Cohort Study (MCS) que realizó el levantamiento de datos en dos etapas, en

2005 y 2007; la segunda fuente de datos provino de la información recabada por la

evaluación nacional de impacto del programa. Así, los datos del MCS sirvieron para

obtener la información del grupo de control mientras que la información de los

beneficiarios se tomó de la segunda fuente. La evaluación de impacto analizó los datos

de 9000 familias de 150 áreas del Reino Unido, se hizo una selección aleatoria de los

beneficiarios así como del grupo de control y el análisis estadístico se hizo con un

modelo de Emparejamiento por Puntuación de la Propensión . El estudio buscó analizar

los efectos que ha tenido el programa sobre los niños y sus familias.

En general la evaluación identificó un impacto positivo del programa en cuanto

a la forma en la que los padres se relacionan y educan a los hijos, así como sobre el

desarrollo de los niños. Un hallazgo importante es el que los efectos positivos del

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

50

programa se distribuyen de manera universal entre sus beneficiarios y no se

concentran en ningún subconjunto en especial. El estudio reveló que los padres de los

niños beneficiarios mostraron actitudes parentales negativas en menor medida que el

grupo de control. Así mismo, los niños beneficiarios tuvieron mejor desarrollo social,

mejor independencia y autocontrol, y mostraron una actitud social positiva en mayor

frecuencia que el grupo de control. Parece que los efectos de conductas sociales

positivas se deben a una buena asesoría sobre cómo educar a los niños en casa. Los

niños beneficiarios mostraron mayor tasa de inmunización así como menor propensión

a tener accidentes.

Esta evaluación utilizó una metodología adecuada para cumplir con su objetivo.

3.2.7 Plan Nacional para la Educación de Brasil para 1998-2008: Guarderías

La evaluación revisada para el caso brasileño no corresponde a un programa en

particular, sino a un sistema general de servicios de cuidado infantil y educación

preescolar; siendo lo más cercano a un programa el Plan Nacional para la Educación de

Brasil para 1998-2008: Guarderías. La educación preescolar se integró al sistema de

educación pública en Brasil desde 1988 haciendo gratuita la educación para niños de 0 a

6 años y su provisión es responsabilidad de las autoridades municipales. Dentro del

plan nacional de educación brasileño el componente de guarderías es el que más

semejanzas comparte con el PEI. El objetivo general de este rubro del plan nacional

consistía en aumentar la tasa de participación a por lo menos un tercio de los niños

entre 0 y 3 años de edad; los objetivos específicos para alcanzar esta meta eran

aumentar la oferta de espacios de cuidado infantil a una tasa de crecimiento de 5%

anual, dando prioridad a niños de familias pobres primero. El componente de

guarderías del plan nacional brasileño también tenía una serie de objetivos respecto a

la calidad del servicio distribuidos a lo largo de 10 años así como de la información que

debía generar, su monitoreo y su control de calidad. Así, el programa de guarderías de

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

51

Brasil comparte con el PEI el hecho de que busca atender niños entre 0 y 3 años, dando

prioridad a aquellos que vivan en condiciones de pobreza.

Esta evaluación se realizó en el año 2001, aunque la evaluación no tuvo un

apartado específico de Fortalezas y Debilidades, de acuerdo con la información

presentada en la evaluación se puede inferir que la principal fortaleza sería el hecho de

que los servicios de guarderías y educación preescolar tengan un impacto positivo

sobre el desempeño académico, así como el futuro salario. Por otro lado, se podría

considerar que sus debilidades son la falta de relevancia que tiene este tema dentro de

la política educativa brasileña, así como la falta de financiamiento crónica a la que ha

estado sujeta, que, aunado a una mala estrategia de focalización, socaba los efectos de

estas políticas. Otra debilidad que se identificó es la regresividad del gasto en este

sector pues se identificó que los sectores con mejores condiciones económicas son los

que más se benefician.

El estudio buscó medir el impacto de los servicios preescolares y de guarderías

con respecto a la permanencia escolar, el estado nutricional de los niños y cuantificar

los beneficios –en términos del ingreso de las personas- por haber asistido a guarderías

y preescolar. Los datos para realizar esta evaluación provienen de varias fuentes: el

Censo Nacional de Población, el Censo de Escuelas del Ministerio de Educación, de la

Encuesta nacional de hogares y de la Encuesta brasileña de estándares de vida. Para

medir el impacto de los servicios de educación preescolar y guardería la evaluación

recurrió a datos retrospectivos de adultos entre 25 y 64 años. El estudio asumió que el

impacto por haber participado en este tipo de educación es igual para toda la muestra

y así la evaluación explicó la permanencia escolar y el número de años en la escuela en

función de la exposición a los servicios de guarderías y preescolares.

Por otro lado, para evaluar los beneficios económicos sobre los beneficiarios se

estimó la tasa de retorno de inversión pública. Para hacer esto primero se estimaron los

beneficios de la educación preescolar sobre el desempeño académico futuro, sobre el

futuro ingreso al que podría aspirar el beneficiario en el mercado laboral y sobre su

estado nutricional. La evaluación se basa en un modelo en el que se identifica la

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

52

relación entre el número de años de asistencia a educación preescolar y guarderías y

los años de educación formal que adquieren sus beneficiarios y, a su vez, los años de

educación formal se traducen en un mayor ingreso de las personas.

De acuerdo con la evaluación, en términos de desempeño escolar los servicios

de guarderías y preescolar tienen un efecto positivo. En específico, un año más de

preescolar aumenta los años de educación formal entre .4 y .6 años. La evaluación

también identificó que la asistencia a guarderías y preescolar está relacionada con

mayor probabilidad de terminar una etapa educativa (primaria, secundaria, etc.). La

evaluación reporta que aumentar la asistencia en educación preescolar por dos años

podría aumentar el promedio educativo de Brasil de 6 a 7 años.

Por otro lado, la evaluación identificó que el incremento de un año en educación

formal aumenta el ingreso potencial en 11%, de tal manera que si un año de educación

preescolar aumenta en .4-.6 años la educación formal, la permanencia en educación

preescolar aumentaría el ingreso potencial de los beneficiarios en 7% potencialmente.

En términos de estado nutricional la evaluación no encontró evidencia definitiva

y sugieren que sea un tema que se siga explorando.

Al analizar la distribución de los recursos públicos destinados a servicios de

guarderías y preescolar la evaluación halló que no están recibiendo suficientes recursos

y que los que reciben están mal distribuidos: Sao Paulo es la región que absorbe 14% de

los recursos a pesar de que sólo cuenta con 6% de los niños en el rango de edad. De

hecho, fuera de Sao Paulo, muchas municipalidades son incapaces de cubrir los costos

mínimos para material didáctico y el mantenimiento de la escuela.

Esta evaluación sobresale por estimar el impacto que tienen los servicios de

guardería y educación preescolar sobre el ingreso de las personas. En este sentido, esta

evaluación tiene un enfoque económico que busca estimar los costos y beneficios

públicos de estos servicios, por lo que se excluye el análisis de aspectos relacionados

con el desarrollo emocional de los niños, el comportamiento de los padres o la facilidad

para mantenerse o ingresar al mercado laboral. La evaluación también ofrece una

breve explicación sobre las distorsiones al desarrollo presentes en Brasil, un perfil de la

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

53

educación preescolar, tasas de inscripción analizadas por regiones, una revisión de

otras políticas de educación inicial en Brasil y un análisis sobre el financiamiento de este

servicio.

Una debilidad de la evaluación es que parte del supuesto de que la calidad en los

servicios escolares se mantiene constante en el tiempo. Es decir, para estimar el

impacto que tendría la educación preescolar en la actualidad, se analizó el nivel de

asistencia en educación preescolar que hubo, por ejemplo, 20 años atrás, sin que se

utilice para este fin variables de control relativas a la calidad del servicio.

3.2.8 Servicios de Preescolar en Guinea y Cabo Verde

La última evaluación revisada tampoco analizó un programa en especial, sino los

servicios de educación preescolar en general en dos países africanos: Guinea y Cabo

Verde; la evaluación Servicios de Preescolar en Guinea y Cabo Verde se realizó en 2001.

La evaluación no tuvo un apartado específico de Fortalezas y Debilidades, sin embargo

presentó recomendaciones, en las que se insinúa la pertinencia de un programa como

el PEI para estimular los servicios de cuidado infantil en los países analizados. La

evaluación concluyó que los programas con un alto costo no necesariamente ofrecen

los mejores resultados y los servicios preescolares de menor costo no significan un

sacrificio sobre la calidad en tanto que muchos de estos centros logran que sus niños

tengan un desarrollo cognitivo alto. La evaluación recomendó explorar la posibilidad de

implementar un servicio más económico, complementado con capacitaciones

concretas alrededor de temas específicos. Adicionalmente, se recomienda buscar el

apoyo de la comunidad y de los padres para dichos programas.

Concretamente, en Guinea, donde la tasa de inscripción en preescolar es baja, y

hay escasos recursos públicos, la evaluación recomendó establecer un marco

institucional que estimule la participación de la sociedad civil y el sector privado en la

provisión del servicio; esto se podría hacer a través de capacitaciones a los padres,

campañas de concientización sobre la importancia de estos servicios, probar la

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

54

operación de un programa de bajo costo de cuidado infantil que cuente con el apoyo

de la comunidad, el ofrecimiento de créditos para echar a andar un centro de atención

preescolar.

En Cabo Verde, en donde el sector público ya provee una porción significativa de

los servicios de preescolar, la evaluación recomendó que el gobierno se concentrara en

mejorar la distribución de sus recursos, para lo cual se deberían estudiar aquellas

escuelas que tengan los mejores resultados en cuanto al desempeño de sus niños.

También se recomendó que se les impartiera a los maestros entrenamientos sobre

desarrollo infantil y que se desarrollaran esquemas para aumentar la presencia de los

niños de estratos más pobres en los servicios de educación preescolar.

El estudio examinó los modelos predominantes de educación preescolar en

Cabo Verde y Guinea. El propósito del estudio es ofrecer una imagen preliminar sobre

los impactos y la efectividad de dos programas en dos países africanos. El estudio

realizó un perfil de los servicios de educación preescolar en ambos países, exploró los

factores que determinan la inscripción o participación en el servicio, estudió la

influencia de estos servicios sobre el desarrollo de los niños, identificó los programas

más efectivos para promover el desarrollo de los niños así como sus características y

sopesó las implicaciones de políticas públicas de estos programas.

El estudio recurrió a una metodología de encuestas para identificar los

programas y modelos de educación preescolar para detallar sus características. Se

examinó la gama de programas existentes en ambos países para identificar las

características de los programas que parecen ser las más efectivas –y menos costosas-

en promover el desarrollo de los niños. A continuación se seleccionó una muestra de

escuelas preescolares para identificar el impacto que la asistencia, los diferentes

modelos y las distintas características de las escuelas tienen sobre el desarrollo

cognitivo y físico de los niños. Tanto en Cabo Verde como en Guinea se tomó una

muestra aleatoria de 15 niños de 5 años de todas las escuelas preescolares

seleccionadas para aplicarles una encuesta a ellos a sus familias también; para tener un

punto de comparación se aplicó el mismo cuestionario a 10 niños de 5 años, y a sus

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

55

familias, pero que no asisten a preescolar. Las variables dependientes del análisis

fueron el desarrollo cognitivo y físico de los niños, las variables independientes se

dividieron en tres grupos: las características sociodemográficas de los niños,

características del entorno (por ejemplo, si los padres le leen a sus hijos), y variables

relacionadas a las escuelas (proporción de niños por maestra, formación de las

maestras, tipo de programa -guarderías, preescolares, etc.-). Se utilizó un análisis

multivariado para comparar los dos grupos así como la influencia de las variables

independientes sobre el desarrollo de los niños.

Los niños que asistieron a preescolar tuvieron mejor desarrollo cognitivo

medido a través de una prueba que medía la capacidad lingüística y las habilidades de

pre-lectura. De acuerdo con la evaluación, el haber asistido a servicios preescolares

explica una diferencia de dos puntos porcentuales sobre el total de la variación.

De acuerdo con el análisis realizado, los centros preescolares de Guinea son los

más exitosos para desarrollar habilidades de pre-lectura y de habilidades lingüísticas;

sin embargo, no contribuye al desarrollo de conceptos básicos. Por el contrario, los

servicios preescolares en Cabo Verde son más exitosos en desarrollar conceptos

básicos y habilidades lingüísticas, seguidos en menor medida por habilidades de pre-

lectura.

Un hallazgo importante se refiere al hecho de que en Guinea los niños de los

estratos socioeconómicos más bajos fueron los que más se beneficiaron por la

asistencia a estos servicios, sin embargo en Cabo Verde este efecto se encontró en los

niños de estratos más altos. El estudio también encontró que las características de las

escuelas son significativas para explicar la variación en el desarrollo cognitivo de los

niños siendo los más efectivos los centros de educación comunitaria (Guinea) y

escuelas religiosas en Cabo Verde.

Otro hallazgo fue que el que la enseñanza sea bilingüe es un factor que afecta el

desarrollo cognitivo de los niños. En Guinea, se encontró un efecto negativo en el

desarrollo de los niños cuando las clases fueron impartidas tanto en francés como en el

idioma local; en el caso de Cabo Verde el efecto fue el contrario. Por último, se

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

56

identificó que los centros preescolares de alto costo no garantizan un alto desarrollo

infantil; por el contrario, intervenciones de bajo costo produjeron buenos resultados en

cuanto al desarrollo infantil, lo cual revela que no es necesario sacrificar la calidad al

reducir los costos.

Este es un primer estudio exploratorio con resultados incipientes sobre los

efectos de los servicios de educación preescolar y guardería en ambos países. La

información sobre las características de las escuelas no es lo suficientemente detallada

para obtener conclusiones definitivas sobre la efectividad de ciertos factores. Por

último, los costos que se presentan respecto a la operación de los centros preescolares

es aproximado ya que el estudio no analizó a profundidad toda la estructura de costos

de cada centro.

3.2.9 Hallazgos del análisis de las evaluaciones realizadas a programas similares al PEI

La revisión de estas evaluaciones permite concluir que efectivamente se puede valorar

el impacto de programas semejantes y que existe una gran diversidad de herramientas

metodológicas. En general, los resultados de las evaluaciones revisadas revelan que

estas intervenciones favorecen el desarrollo de los niños y facilitan la inserción laboral

de los padres (comparado respecto a un grupo de control). Algunas de las evaluaciones

revisadas también encontraron que, como consecuencia de la participación en estos

programas, puede aumentar la permanencia escolar lo cual a su vez también incidirá de

manera positiva sobre el ingreso futuro de los beneficiarios. Sin embargo, no existe un

estudio que compare los distintos tipos de intervenciones ni su impacto sobre el

desarrollo de los niños y la inserción laboral de los tutores, de tal manera que no se

cuenta con evidencia contundente a nivel internacional respecto a cuál de los

esquemas revisados (institucional, es decir, provisto de manera oficial por los

gobiernos o bien, mixto, esto es, una colaboración entre el gobierno y la sociedad) sea

el más efectivo para fomentar el desarrollo infantil.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

57

La revisión de estas evaluaciones también reveló que las asesorías parentales

ofrecieron resultados positivos –para Estados Unidos y Reino Unido- en términos del

desarrollo infantil, por lo cual se recomendaría valorar la inclusión de un componente

similar para el caso del PEI.

Con base en esta información se considera que la metodología ideal para

realizar una evaluación impacto del PEI debería incluir una variable que mida el impacto

del programa en el desaarrollo infantil, a través de un estudio longitudinal de una

muestra aleatoria y estadísticamente representativa de beneficiarios y grupo de control

–como en Estados Unidos- que permitiera evaluar el impacto del programa sobre el

desarrollo infantil –controlando por regiones del país, características de la estancia y de

las MTPS- así como sobre la permanencia escolar –como en Brasil- y su influencia sobre

el posible ingreso del beneficiario. El controlar por las regiones del país y las

características de las estancias –nueva creación o afiliación, perfil de la responsable,

número y tipo de cursos, tamaño de la estancia, tipo de dieta- permitiría analizar si

existe algún tipo de estancia que tenga mayor impacto sobre el Fin del programa.

3.3 Agenda de Evaluación

Las evaluaciones revisadas permiten concluir que el PEI tiene un buen desempeño, un

impacto positivo en la participación en el mercado laboral de mujeres de escasos

recursos con hijos pequeños, y que los beneficiarios están satisfechos con el programa.

No obstante, la reciente promulgación de la LGPSACDII, implica nuevos retos tanto en

materia de diseño como de evaluación para el programa (véase Anexo 3).

En cuanto al diseño, el PEI deberá incorporar como uno de sus objetivos el

fomento del desarrollo integral infantil. Esto es, de acuerdo al artículo 5º de la

mencionada Ley, todos los espacios, independientemente de su denominación de

modalidad pública, privada o mixta, donde se prestan servicios para la atención,

cuidado y desarrollo integral infantil en un marco de ejercicio pleno de los derechos de

niñas y niños desde los cuarenta y tres días de nacido, se sujetarán a las disposiciones

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

58

de dicha legislación. Una de las disposiciones en cuestión, contenidas en el artículo 20,

fracción I de la Ley, establece la obligación para todos los espacios de cuidado infantil,

de atender el desarrollo infantil:

“En   el   diseño,   implementación,   monitoreo   y   evaluación   de   la   política  

[Nacional en materia de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y

Desarrollo Integral Infantil], y en la aplicación e interpretación de la presente

Ley,   se   deberá   atender   (…)   al   desarrollo   de   niñas   y   niños   en   todos   los  

aspectos de su vida, ya sean físicos, emocionales, psicosociales, cognitivos,

sociales,  educativos  o  culturales”.  

Aún cuando esto no implicara un mandato de ley, y tal como se había

argumentado ya en la ECyR 11-12, incorporar el desarrollo infantil como uno de los

objetivos del programa resulta deseable. De acuerdo con un estudio comparado

realizado por el Banco Mundial sobre distintos programas de servicios de cuidado

infantil implementados en diferentes países, la calidad del cuidado de los niños y la

participación laboral de las madres son aspectos que están íntimamente ligados,

puesto que, al mejorar e incentivar la calidad del cuidado y el desarrollo infantil,

presumiblemente aumentará el interés de más madres en el programa, lo cual a su vez

aumentará la presencia de madres trabajadoras en el sector laboral (Banco Mundial,

2010: 21 ). En otras palabras, en el documento se sugiere que, al promover el desarrollo

infantil en las estancias, se estará coadyuvando al logro del objetivo primero para el

que el PEI fue creado: lograr que las MTPS tengan acceso a espacios donde cuiden a sus

hijos, para que éstas puedan dedicar ese tiempo a trabajar o estudiar.

De incorporase el desarrollo infantil como un objetivo del programa (aunque sin

perder el objetivo central de reducir el rezago en materia de acceso y permanencia en

el trabajo de las MTPS), resulta indispensable que en 2013 se lleve a cabo una

evaluación de diseño a fin de comprobar que el diseño del programa y la normatividad

aplicable es congruente. Esta evaluación deberá realizarse para verificar a) que el

diseño del programa esté vinculado con el nuevo Plan Nacional de Desarrollo y, en su

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

59

caso, con el Programa Sectorial correspondiente; b) que la incorporación del desarrollo

infantil como objetivo se refleje adecuadamente en la MIR y en lógica vertical y

horizontal del programa; y c) que los atributos del desarrollo infantil previstos en la

LGPSACDII (físicos, emocionales, psicosociales, cognitivos, sociales, educativos o

culturales) están reflejados en los indicadores y en el diseño del programa.

Enseguida, ya con un diseño que incorpore el desarrollo infantil como objetivo

del programa, y una vez que se cuente con un indicador cuya definición y cuantificación

estén claramente especificadas, se recomienda que en 2014 se realice una evaluación

de indicadores con el fin de verificar que los indicadores de la MIR del PEI en efecto

estén capturando la información para la cual fueron diseñados. La metodología con la

cual se sugiere que se lleve a cabo esta evaluación es, en primer lugar, mediante un

trabajo de gabinete en el cual se realice un análisis de las definiciones, métodos de

cuantificación, frecuencia de medición y medios de verificación de cada indicador. En

segundo lugar, mediante un trabajo de campo que capture información para confirmar

que la información de cada indicador coincida con los resultados del análisis llevado a

cabo en el trabajo de gabinete. Esta evaluación no se justifica porque los indicadores

sean deficientes pues han sido valorados positivamente en las distintas evaluaciones

externas a las que ha estado sujeto el programa. En efecto, los indicadores han

permanecido prácticamente inalterados por lo menos en los últimos 4 años, excepto

por el relativo al desarrollo infantil, que fue incorporado en la MIR en 2011. Con esta

evaluación se busca, por una parte, comprobar que los indicadores que se han

mantenido estables durante varios años, realmente sean tan adecuados como se han

percibido en las evaluaciones externas; en segundo lugar, se busca comprobar que en

la práctica el indicador de desarrollo infantil esté midiendo cómo se está contribuyendo

al desarrollo de los atributos de este concepto (físicos, emocionales, psicosociales,

cognitivos, sociales, educativos y culturales) en los niños.

También en 2014, se sugiere llevar a cabo una evaluación complementaria con el

propósito de generar evidencia sobre cómo distintos aspectos del servicio que brinda

el programa generan efectos diferenciados en el Propósito y el Fin de la intervención.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

60

Muchas de las decisiones sobre el diseño del programa no están sustentadas en

evidencia que permita especificar por qué conviene un diseño sobre otro. Para esas

decisiones es necesario contar con evidencia que se pueda obtener de forma

razonablemente económica, a partir de micro evaluaciones concentradas en averiguar

los efectos diferenciados de diseños alternativos del programa. Este tipo de

evaluaciones no se preguntan sobre los efectos de los programas, sino sobre la eficacia

relativa de atributos de diseño (Banerjee y Duflo:2011; Appel y Karlan: 2012). En otras

palabras, el objetivo de estas evaluaciones no es el de saber si el programa logra sus

propósitos, sino qué aspectos del servicio que brinda el programa sirven para hacerlo.

En el caso específico del PEI, el objetivo es saber qué tiempo y qué contenido deben

tener tanto las capacitaciones, como las actividades de aprendizaje de los niños. Es

decir, el objetivo es contar con evidencia para definir a qué se les debe enseñar tanto a

los niños como a las responsables, y qué tiempo se le debe destinar a este tipo de

actividades (en comparación, por ejemplo, con el tiempo que se le debe destinar a las

actividades de recreación para los niños) a fin de lograr mayor impacto en términos de

desarrollo infantil e, indirectamente, en la presencia de las MTPS en el sector laboral.

Para el año 2015, se sugiere llevar a cabo una evaluación de consistencia y

resultados a fin de analizar si el diseño y el desempeño global del PEI es el adecuado.

Debido a que para entonces se habrá añadido ya el desarrollo infantil como objetivo del

programa, será necesario valorar el diseño, la planeación y la orientación a resultados,

su cobertura y focalización, la operación del programa, la percepción de la población

atendida y sus resultados tanto en términos del objetivo central de reducir el rezago en

materia de acceso y permanencia en el trabajo de las MTPS, como del de fomentar el

desarrollo de los niños y niñas que asisten a la estancias.

Finalmente, se recomienda que en 2016 se realice una evaluación de impacto

con un diseño metodológico mixto a través del cual, desde una perspectiva cualitativa,

se conozcan las razones por las cuales las MTPS deciden llevar a los niños a dichas

estancias infantiles, y las que las(os) motivan a buscar empleo. Se sugiere en este

sentido realizar grupos focales y entrevistas semiestructuradas dirigidas a las MTPS

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

61

cuyos hijos asisten a las estancias infantiles. En cuanto al componente cuantitativo de la

evaluación, se sugiere que esté basado en información longitudinal para que, tal como

se llevó a cabo en la evaluación del programa Early Head Start (véase apartado de

Evaluación), se pueda conocer cuál es el impacto que el programa tiene en términos de

desarrollo infantil, en el largo plazo, así como los efectos en términos de reducir el

rezago en materia de acceso y permanencia en el trabajo de las MTPS. Aquí se propone

que se evalúe el efecto del PEI en cada uno de los atributos de desarrollo infantil

previstos por la LGPSACDII (físicos, emocionales, psicosociales, cognitivos, sociales,

educativos y culturales), así como en la generación de tiempo disponible para las MTPS,

en su permanencia o incorporación al mercado laboral y, en su caso, en su retorno a los

estudios. De la evaluación de Early Head Start también es deseable retomar la manera

en la que se conformó la muestra, pues capturó la diversidad de la población que

atiende el programa en términos de ubicación geográfica (localidades urbanas y

rurales) y antecedentes étnicos.

De manera específica, se sugiere utilizar tanto el Método de Puntuación de

Propensión (PSM, por sus siglas en inglés) como el de Triple Diferencias (DDD). Con el

PSM se busca garantizar en la medida de lo posible, que el grupo de control y el de

tratamiento sean comparables. Por otra parte, se considera pertinente utilizar el de

DDD, puesto que se considera que el PEI es un programa cuyo beneficio cambia con el

paso del tiempo. En otras palabras, se considera que, a mayor exposición de los niños al

PEI, mayor beneficio en términos de desarrollo infantil. De igual forma, se espera que a

mayor tiempo de ser beneficiarias de PEI, las MTPS tendrían mejores resultados en

términos de su inserción laboral. Bajo esta premisa, se está asumiendo en cierta medida

que se tienen dos grupos de tratamiento, pues el que ha estado expuesto al programa

durante un año es distinto al que ha estado expuesto por más años.

De llevar a cabo esta evaluación, sería posible conocer los resultados del

programa, con dos cortes en el tiempo, permitiendo así no sólo aceptar o refutar la

idea de que el programa tiene un efecto en el desarrollo infantil y en la inserción y

permanencia laboral de las MTPS; sino además conocer si entre más tiempo estén los

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

62

niños y las MTPS expuestos al programa, mayor es el efecto esperado.

Es importante señalar que existe el antecedente de la evaluación de impacto

realizada al PEI en 2011, en la que se descartó el método de PSM debido a la existencia

de un sesgo de autoselección. En este sentido se recomienda valorar si, de acuerdo a

los datos más actuales, este problema ha sido corregido (es decir, si no existe un

patrón en las decisiones por las que las madres no participan en el programa), de lo

contrario se deberá utilizar la metodología de pipeline.

En cualquier caso, el antecedente de la evaluación antes mencionada evidencia

la factibilidad de realizar una evaluación de impacto para el PEI; sin embargo,

considerando las nuevas responsabilidades que tiene el programa en materia de

desarrollo infantil, se considera que ésta no debería llevarse a cabo antes de la fecha

aquí prevista (2015), puesto que es necesario contar con, por lo menos, niños que

hayan estado expuestos al programa, por lo menos durante dos años, con el objetivo

expreso de promover el desarrollo infantil. Además, debido a que el diseño propuesto

es longitudinal, será necesario contar con información de los niños que ya no se

encuentran en las EI (por ejemplo, niños de 6 y 9 años de edad). Para tal fin, se sugiere

que la aplicación del CUIS, se realice de manera anual para una muestra representativa

de beneficiarios, o bien, que se cree un instrumento ad hoc (una encuesta) que sirva

como mecanismo de monitoreo para capturar información relevante para el

programa13. En cualquier caso, el instrumento de monitoreo debería ser aplicado a una

muestra representativa de la población beneficiaria, durante los 4 años posteriores al

egreso de los niños de las EI. Una opción adicional mediante la cual se puede recuperar

información sobre estos niños es seleccionando como muestra a aquéllos que tengan

hermanos menores en las EI, de forma que el contacto con sus madres para recabar la

información, pueda ser más sencillo. En este último caso, será necesario verificar el

hecho de que el contar con hermanos menores en EI no cause un sesgo en la muestra.

Finalmente, tal como se realizó en la evaluación de impacto a la que estuvo sujeto el

13 Si bien el equipo evaluador considera que el CUIS es un instrumento que, de implementarse anualmente, podría servir para monitorear el desempeño del programa; también es consciente de que ésta decisión no depende de la unidad responsable del programa. Por tal motivo, se sugiere como una alternativa el crear un instrumento ad hoc para monitorear el desempeño del programa.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

63

PEI en años anterirores, el grupo de control puede estar conformado por los

beneficiarios que se encuentran en lista de espera.

Se recomienda que a esta evaluación le siga una de procesos, con el objeto de

identificar si la operación del programa es acorde con las nuevas disposiciones de la

LGPSACDII. En específico se sugiere que se evalúen los siguientes cuatro aspectos:

1. el proceso de implementación de las medidas de seguridad y protección civil

es consistente con el estipulado en el capítulo VIII de la Ley;

2. el proceso de autorización de la EI y de las visitas de verificación;

3. el proceso de implementación del programa de trabajo, a fin de verificar que

opere según lo dispuesto en la LGPSACDII, es decir, verificando que en efecto

se promuevan actividades formativas y educativas, que la EI cuente con

instrumentos para medir los resultados esperados, y que el perfil de cada una

de las personas que labora en la EI sea consistente con el perfil planteado en

el plan de trabajo, y

4. que los programas de formación, actualización, capacitación y certificación

de competencias, y de protección civil se desarrollen según lo establecido.

Es importante mencionar que se sugiere llevar a cabo esta evaluación hasta

2016, con el objeto de que los nuevos procedimientos estipulados en la LGPSACDII se

encuentren ya consolidados.

En el periodo 2013-2018, se recomienda llevar a cabo evaluaciones específicas de

desempeño para conocer la evolución de los indicadores, la cobertura y el desempeño

general del programa. Es deseable que se realicen de forma rutinaria (cada dos años),

pues independientemente de los cambios en el diseño a los que se sujete el programa,

las EED permiten conocer la forma en la que se está desarrollando el programa. Una

vez ajustados los indicadores y construidos los mecanismos de recolección de

información (idealmente mediante el CUIS), estas evaluaciones podrían ser realizadas

de manera rápida y económica. Por ello, es importante destacar la importancia de

recoger información (sobre todo relativa al desarrollo infantil), a partir de la entrada en

vigor de las ROP de 2013, de lo contrario se terminará destinando recursos a la

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

64

implementación de evaluaciones cuyo alcance será muy limitado a causa de la falta de

datos. Se requiere contar con información de los beneficiarios al inicio y a la salida del

Programa y, para un grupo representativo, en los años siguientes para poder llevar a

cabo distintas evaluaciones del programa, incluyendo la de impacto (para la cual,

idealmente ya sería factible medir los efectos del programa en el bienestar tanto de los

niños como de las MTPS).

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

65

4. SECCIÓN DE MONITOREO

Esta sección presenta los principales cambios a los que estuvo sujeta la MIR durante el

periodo 2007-2012. También se analiza su Resumen Narrativo a nivel de Fin y Propósito,

así como el nombre, la definición, el método de cálculo, la meta y los resultados

obtenidos por los indicadores de Fin y Propósito. Con base en los documentos de

Seguimiento a los ASM, Cambios a la MIR y las evaluaciones a las que estuvo sujeto el

programa, se trató de identificar cuál fue el origen de dichos cambios. El análisis sólo

comprende los indicadores vigentes en la MIR 2012, así como los cambios que sufrieron

en el periodo analizado. En el Anexo 6 se presenta una lista de todos los indicadores del

programa para los niveles de Fin y Propósito, utilizados entre 2007 y 2012.

4.1 Análisis histórico de los principales cambios en la MIR del PEI

Desde la creación del PEI, el número de indicadores en su MIR llegó a su máximo en

2008 y 2009 (con 26 indicadores); actualmente utiliza 18. Los indicadores de Fin del

programa se mantuvieron estables desde 2009 (Porcentaje de beneficiarios que

permaneciendo más de dos meses en el programa accedieron a un trabajo remunerado y

Porcentaje de beneficiarios que tenían trabajo al momento de ingreso al programa y

mientras permanecen en él logran mantenerse en un trabajo remunerado) y los

indicadores de propósito desde 2008 (Porcentaje de beneficiarios que utilizan el tiempo

disponible generado por el uso de los servicios de cuidado infantil para trabajar, buscar

empleo, capacitarse o estudiar, Promedio de horas semanales de que disponen los

beneficiarios para acceder, permanecer en el mercado laboral o en su caso estudiar), salvo

por la adición de un nuevo indicador a partir de 2011 (Índice de Desarrollo Infantil de hijos

o niños al cuidado de beneficiarios que reciben servicio de la Red de Estancias Infantiles).

Los elementos de Fin y Propósito serán analizados con mayor detalle en las próximas

secciones.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

66

Como se puede apreciar en la Gráfica 1, el número de indicadores de

componentes osciló entre 3 y 9. Actualmente utiliza 6, de los cuales sólo uno ha sido

constante desde 2007 (Satisfacción con la calidad de los servicios de cuidado infantil); los

otros dos indicadores más longevos han estado presentes en la MIR desde 2008 y 2009

(Número de EI operando en la Red e Hijos e Hijos o niños al cuidado de beneficiarios en la

modalidad de apoyo a MTPS que reciben servicios de la Red de EI, respectivamente). La

mayoría de los indicadores de componentes en la MIR se concentran en medir

resultados concretos del programa como la satisfacción de los beneficiarios o el

número de niños y MTPS atendidos desde el inicio del programa. Existen otros

indicadores que se consideran relevantes y que se cambiaron a la sección de

actividades; éstos ofrecen información sobre las visitas que reciben las estancias, el

pago oportuno y las capacitaciones que reciben las responsables. Dado que son

actividades que realiza el programa para cumplir con los componentes, se considera

adecuado su cambio. Por el contrario, se eliminó el componente de utilización de la

capacidad instalada del programa y se recomendaría reincorporarlo en la MIR, pues el

Análisis de Costo Beneficio del PEI (2010) concluyó que niveles subóptimos de ocupación

tienen un efecto negativo sobre la sustentabilidad económica de las EI.14

Por último, la sección de actividades fue la que mayor volatilidad presentó

durante el periodo analizado, pues recibió indicadores de otras secciones –como en el

caso de los indicadores de componentes mencionados previamente– y también

experimentó con nuevos indicadores. En esta área no hay un indicador que hubiera

permanecido constante durante todo el periodo analizado, los dos indicadores más

longevos han estado presentes desde 2008 (Porcentaje del presupuesto ejercido para la

gestión de apoyos a madres trabajadoras y padres solos, respecto al presupuesto

programado y Porcentaje del presupuesto ejercido para la gestión de apoyos a personas

oferentes de los servicios de estancias infantiles, respecto con el presupuesto

programado).

14 “Efectuando un recuento de las variables económicas de las estancias, sobresale que emplear la capacidad instalada sólo hasta 50% de su capacidad es el principal factor de riesgo”  (UAM,  2010:  788).

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

67

Gráfica 1. Número de indicadores de la MIR del PEI en el periodo 2007-2012.

Fuente: elaboración propia con base en MIR 2007-2012.

De los 7 indicadores de actividades presentes en la MIR 2012, 4 de ellos se

refieren a cuestiones de gestión y administrativas (porcentaje de recursos ejecutados

para el pago de los servicios o porcentaje de reuniones realizadas), los otros

indicadores hacen referencia a las supervisiones realizadas por el programa así como a

las capacitaciones extraordinarias. Los indicadores de actividades de la MIR se podrían

mejorar si se considerara la reincorporación de: Porcentaje de Estancias Infantiles

certificadas oportunamente en la norma técnica de competencias laborales para la

atención de niños y niñas, Porcentaje de beneficiarios con registro del CUIS en el SGEI y

Porcentaje de Estancias Infantiles certificadas oportunamente en la norma técnica de

competencias laborales para la atención de niños y niñas. Si bien algunos de estos

indicadores sirvieron para darle seguimiento a un conjunto de actividades específicas,

como certificar a todas las responsables, se considera que se les debería dar

continuidad pues se esperaría que tengan un buen desempeño y también podrían

servir para identificar problemas en la operación del programa –entre la

documentación revisada no se identificó alguna justificación acerca de por qué fueron

eliminados.

1 2 2 2 2 2 2

2 2 2 3 3 3

9 9 9 9

6

11

13 13 11

6

7

0

5

10

15

20

25

30

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fin Propósito Componentes Actividades

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

68

4.2 Cambios en el Resumen Narrativo del nivel de Fin

Como se puede apreciar en la Tabla 3, el resumen narrativo a nivel de Fin del PEI tuvo

cambios durante 2008, 2009, 2010 y 2011 (véase Anexo 5) . El primer cambio se realizó

por recomendación de la ED 2007 que consideró "que además de mejorar las

condiciones de acceso al trabajo, el Programa también contribuye a mejorar las

condiciones de permanencia en el empleo. Esto se menciona en el Propósito, por lo que

recomendamos que se incluya también en la definición del Fin. A manera de diferenciar

el   Fin   del   Propósito,   sugerimos   agregar   al   primero   ‘Contribuir   a   mejorar   las  

condiciones’”  (2007:  9).  Esta  recomendación  se  incorporó  textualmente  en  el  resumen  

narrativo del componente de Fin en 2008.

Por su parte, los cambios de 2009 fueron producto de las recomendaciones

hechas por CONEVAL en las que sugirieron diferenciar los objetivos de Fin y Propósito,

y establecer una vinculación más clara entre el objetivo del Fin con algún objetivo del

PSDS.15 Los cambios incluyeron los criterios de selección de la población objetivo:

hogares con ingresos menores a seis salarios mínimos. También se especificó que el

programa buscaría contribuir a abatir el rezago en la permanencia laboral al aumentar

la oferta de espacios de cuidado infantil.

Para el cambio en la redacción del Fin del programa en 2010 no se encontró la

fuente de la recomendación pues las Cuentas Públicas 2008 y 2009 y la EED 2009-2010

no realizaron comentarios sobre la MIR. Tampoco se identificaron acciones de mejora

para el periodo 2009 en el documento electrónico que se recibió intitulado ASM VF PEI.

Esta información hace pensar que la modificación se hizo por iniciativa del programa o

por la recomendación de alguna evaluación interna. La redacción del Resumen

Narrativo a nivel de Fin del PEI abundó sobre la caracterización de la población a la que

estaba dirigido el programa, de tal forma que incluyó sus características: madres

trabajadoras, estudiantes o que están buscando un trabajo, así como padres solos, que

15 "El objetivo planteado es muy similar al planteado a nivel de Propósito; se sugiere vincularlo a un objetivo sectorial" (CONEVAL 2008: 1).

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

69

habitan en hogares con menos de 1.5 salarios mínimos per cápita.16 De acuerdo con el

documento de ASM, el paso de 6 a 1.5 salarios mínimos per cápita responde a una

recomendación de la ED 2007 la cual solicitó precisar los criterios de selección del

programa.

El último cambio que se le hizo al Resumen Narrativo a nivel de Fin provino de

una  recomendación  de  CONEVAL,  que  sugirió  “revisar  el  Resumen  Narrativo  a  nivel  de  

Fin con el objeto de que responda a la pregunta ¿cuál es el problema que pretende

resolverse? (Informe de Sesiones del Comité Técnico de Revisión de los Indicadores PEI,

2010:   8).”   Para   atender   la   recomendación, el PEI cambió la redacción del Resumen

Narrativo a nivel de Fin, poniendo al inicio la principal acción realizada por el programa

a través de la cual se explica cómo contribuye a facilitar la inserción o permanencia

laboral.   Actualmente   el   Resumen  Narrativo   a   nivel   de   Fin   es   “contribuir  mediante   el  

aumento de la oferta de espacios de cuidado y atención infantil, a abatir el rezago en

materia de acceso y permanencia en el trabajo de madres que trabajan, buscan empleo

o estudian y los padres solos con hijos o niños bajo su cuidado en hogares que cumplan

con  los  criterios  de  elegibilidad    establecidos  en  las  Reglas  de  Operación  del  Programa”  

(MIR PEI, 2012).

16 Aunque el programa buscó ser más preciso, el resumen narrativo terminó siendo redundante pues decía:  “Contribuir a abatir el rezago en materia de acceso y permanencia en el trabajo de madres que trabajan, buscan empleo o estudian y los padres solos con hijos o niños bajo su cuidado madres trabajadoras y padres solos con hijos entre 1 y 3 años 11 meses en hogares con ingresos de hasta 1.5 salarios mínimos per cápita aumentando la oferta de espacios y apoyando la demanda de los servicios de cuidado y atención infantil” (MIR PEI, 2010).

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

70

Tabla 3. Evolución de los Resúmenes Narrativos de los niveles de Fin y Propósito

2007 2008 2009 2010 2011 2012

FIN

Mejorar  las  condiciones  de  acceso  al  trabajo  de  madres  trabajadoras  y  padres  solos  con  hijos  entre  1  y  3  años  11

meses

Contribuir a mejorar las condiciones de acceso y

permanencia en el trabajo de madres trabajadoras y

padres solos con hijos entre 1 y 3 años 11 meses en hogares con ingresos

menores a 6 salarios mínimos.

Contribuir a mejorar las condiciones de abatir el rezago en

materia de acceso y permanencia en el

trabajo que enfrentan las madres trabajadoras y padres solos con hijos

entre 1 y 3 años 11 meses (un día antes de cumplir los 4 años) en hogares con ingresos menores de hasta 6

salarios mínimos incrementando la oferta y apoyando la demanda

de los servicios de cuidado infantil.

Contribuir a abatir el rezago en materia de

acceso y permanencia en el trabajo que enfrentan de madres trabajadoras

que trabajan, buscan empleo o estudian y los padres solos con hijos o

niños bajo su cuidado entre 1 y 3 años 11 meses en hogares con ingresos

de hasta 6 1.5 salarios mínimos per cápita

aumentando la oferta de espacios y apoyando la

demanda de los servicios de cuidado y atención

infantil.

Contribuir mediante el aumento de la oferta de

espacios de cuidado y atención infantil, a abatir el rezago en

materia de acceso y permanencia en el trabajo de madres que trabajan, buscan

empleo o estudian y los padres solos con hijos o niños bajo su

cuidado entre 1 y 3 años 11 meses en hogares que cumplan con los criterios de elegibilidad establecidos en las Reglas de

Operación del Programa.

Contribuir mediante el aumento de la oferta de

espacios de cuidado y atención infantil, a abatir el

rezago en materia de acceso y permanencia en el

trabajo de madres que trabajan, buscan empleo o estudian y los padres solos

con hijos o niños bajo su cuidado en hogares que

cumplan con los criterios de elegibilidad establecidos en las Reglas de Operación del

Programa.

PRO

PÓSI

TO

Madres  trabajadoras  y  padres  solos  con  hijos  entre  1  y  3  años  11  meses  en  hogares  con  ingresos  menores  a  6  salarios  mínimos, están en condiciones de acceder y/o permanecer en el mercado laboral por el uso de servicios de cuidado infantil.

Madres trabajadoras y padres solos con hijos entre 1 y 3 años 11 meses en hogares con ingresos menores a 6 salarios mínimos, están en condiciones de cuentan con tiempo disponible para acceder y/o permanecer en el mercado laboral por el uso de servicios de cuidado infantil.

Madres trabajadoras y padres solos con hijos entre 1 y 3 años 11 meses (un día antes de cumplir los 4 años) en hogares con ingresos de hasta 6 salarios mínimos, cuentan con tiempo disponible para acceder, permanecer en el mercado laboral y/o estudiar por el uso de servicios de cuidado infantil.

Madres trabajadoras y padres solos con hijos entre 1 y 3 años 11 meses en hogares con ingresos de hasta 6 1.5 salarios mínimos per cápita, cuentan con tiempo disponible para acceder, permanecer en el mercado laboral o en su caso estudiar por el uso de servicios de cuidado y atención infantil.

Madres que trabajan, buscan empleo o estudian y los padres solos con hijos entre 1 y 3 años 11 meses en hogares con ingresos de hasta 1.5 salarios mínimos per cápita, cuentan con tiempo disponible para acceder o permanecer en el mercado laboral, o en su caso estudiar, por medio del uso de servicios de cuidado y atención infantil, que contribuyan al desarrollo de los niños y niñas.

Apoyar a las madres que trabajan, buscan empleo o estudian y a los padres solos, con hijos o niños bajo su cuidado para que cuenten con tiempo disponible y acceder o permanecer en el mercado laboral, o en su caso estudiar, por medio del uso de servicios de cuidado y atención infantil, que contribuyan al desarrollo de las(os) niñas(os).

Fuente: elaboración propia a partir de las MIR de PEI de 2007 a 2012

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

71

4.3 Cambios en el Resumen Narrativo del nivel de Propósito

El Resumen Narrativo a nivel de Propósito del PEI cambió cada año en 2008 (véase

Tabla 3 y Anexo 5). Los cambios de 2008 y 2010 fueron respuesta a las

recomendaciones de la ED 2007.17 En ella se señaló que, dado que el programa aporta

tiempo, la redacción del Resumen Narrativo del Propósito debía modificarse para

expresar esto, de tal manera que recomendaron "cambiar la redacción del Propósito

por 'Madres trabajadoras y padres solos con hijos entre 1 y 3 años 11 meses de edad en

hogares con ingresos menores 6 salarios mínimos mensuales, cuentan con tiempo

disponible para acceder y permanecer en el mercado laboral por el uso de servicios de

cuidado infantil'" (2007: 9). Por su parte, el cambio de pasar de 6 salarios mínimos por

hogar, a 1.5 s.m. por persona por hogar se hizo con el fin de precisar con mayor detalle

los criterios de selección, recomendación de la Evaluación de Diseño 2007 (ASM,

conjunto de acciones número 3).

Para la redacción del Resumen Narrativo a nivel de Propósito de 2011 se agregó

el componente sobre desarrollo infantil. Sobre este tema, la EED 2010-2011 reportó que

entre los avances para 2011 se encontraba en proceso de redacción un documento en el

cual se establezcan las acciones que permitan fomentar el desarrollo infantil en los

niños que asisten a las EI de la red, también se reportó que dicho esfuerzo era el

resultado de un Documento de Trabajo --sin especificar si es interno o externo. Entre

las recomendaciones específicas de la EED 2010-2011 no hay recomendaciones sobre

este tema. Por otro lado, al revisar el documento ASM se observa que se vinculó a la

EED 2010-2011 con la acción de la elaboración de un documento en el cual se

establezcan las acciones que permitan fomentar el desarrollo infantil en los niños. No

se hallaron recomendaciones sobre la alineación del Resumen Narrativo, sin embargo,

17 No se encontraron las fuentes para el cambio en la redacción del Resumen Narrativo a Nivel de Propósito pues ni la Cuenta Pública 2008 ni la EED 2008-2009 manifestaron ninguna recomendación respecto a alguna modificación de la redacción del objetivo de Propósito; se presume que dicho cambio fue producto de la iniciativa del programa o de alguna evaluación interna no revisada. La diferencia consiste en detallar con mayor profundidad la Población Objetivo.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

72

es entendible que, al haber cambiado el objetivo del programa, también se hubiera

modificado la redacción de su resumen narrativo.

Por último, ni la ECYR (2011) ni la Evaluación de Impacto (2011) hicieron

recomendaciones sobre la modificación del RN a nivel de Propósito. Los cambios en la

redacción fueron menores y se enfatizó al principio que lo que busca el programa es

apoyar a las MTPS a facilitar su permanencia laboral. Puede suponorse que estos

cambios se hicieron por iniciativa propia o por atender alguna recomendación de una

evaluación  interna.  Actualmente  el  Resumen  Narrativo  a  nivel  de  Propósito  es  “apoyar

a las madres que trabajan, buscan empleo o estudian y a los padres solos, con hijos o

niños bajo su cuidado para que cuenten con tiempo disponible y acceder o permanecer

en el mercado laboral, o en su caso estudiar, por medio del uso de servicios de cuidado

y atención infantil, que contribuyan al desarrollo de las(os) niñas(os)”  (MIR  2012).

4.4 Pertinencia del Resumen Narrativo 2012 ante los objetivos y

actividades del PEI

De   acuerdo   con   las   ROP   2012,   el   objetivo   general   del   PEI   es   “contribuir, mediante el

aumento de la oferta de espacios de cuidado y atención infantil, a abatir el rezago en

materia de acceso y permanencia en el trabajo de madres que trabajan, buscan empleo

o estudian y de los padres solos con hijas(os) o niñas(os) bajo su cuidado en hogares

que cumplan con los criterios de elegibilidad”, mientras que su objetivo específico es

“apoyar a las madres que trabajan, buscan empleo o estudian y a los padres solos para

que cuenten con tiempo disponible para acceder o permanecer en el mercado laboral,

o en su caso estudiar, por medio del uso de servicios de cuidado y atención infantil, que

contribuyan al desarrollo de las(os) niñas(os)”  (ROP  PEI,  2012:  3).  

Para cumplir sus objetivos el programa realiza actividades que se pueden

agrupar en 3 conjuntos: impulso a la creación de EI, incorporación a la Red de EI y el

apoyo para los beneficiarios. Además, para realizar estas acciones el programa también

realiza otras acciones como pruebas psicológicas a las posibles responsables de

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

73

estancias, capacitaciones, supervisiones y busca apoyos interinstitucionales –como con

la Cruz Roja, CONAFE, etc. – para complementar los servicios ofrecidos.

El documento titulado Metodología para la elaboración de la Matriz de

Indicadores de los programas presupuestarios de la APF, señala respecto al Resumen

Narrativo  de  Fin  que  “es  la  descripción  de  cómo  el  programa  contribuye, en el mediano

o largo plazo a la solución de un problema de desarrollo o a la consecución de los

objetivos  estratégicos  de  la  dependencia”  (CONEVAL,  s.f:  14).  Actualmente  el  Resumen  

Narrativo de Fin del programa explica que contribuirá a abatir el rezago en acceso y

permanencia laboral mediante el aumento en la oferta de servicios de cuidado infantil.

Sin embargo, se considera que el fin último que persigue el programa no es el de abatir

el rezago de la PO en materia de acceso y permanencia en el trabajo (más bien, esa es

la solución que brinda el programa para solventar el problema público identificado),

sino el de contribuir a la igualdad de oportunidades para que tanto hombres como

mujeres estén en condiciones de desarrollar su potencial. En este sentido, se sugiere el

siguiente Resumen Narrativo: "Contribuir a la igualdad de oportunidades entre mujeres

y hombres para que ejerzan sus derechos por igual, mediante la reducción del rezago

en materia de acceso y permanencia en el trabajo de madres que trabajan, buscan

empleo o estudian y los padres solos con hijos o niños bajo su cuidado en hogares con

ingreso per cápita por debajo de la línea de bienestar, a partir del aumento de la oferta

de espacios de cuidado y atención infantil".

El documento previamente mencionado señala que el Resumen Narrativo a nivel

de   Propósito   debe   expresar   “el   resultado   directo   a   ser   logrado   por   la   población  

objetivo como consecuencia de la utilización de los componentes (bienes y servicios

públicos) producidos o entregados por el programa. Es la aportación específica a la

solución  del  problema”  (CONEVAL,  s.f:  14).  El Resumen Narrativo de Propósito del PEI

expresa que la PO contará con mayor tiempo disponible para trabajar, estudiar o

buscar un trabajo gracias al uso de los servicios de cuidado infantil, mismos que

contribuirán al desarrollo de los niños. Se considera un aspecto positivo que el PEI haya

incorporado el desarrollo infantil a sus objetivos pues, de esta manera, se inserta en la

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

74

tendencia de lo que la mayoría de los programas en otros países están haciendo (véase

apartado de Evaluación). Sin embargo, es necesario definir qué se entiende por

desarrollo infantil, para lo cual se recomienda basarse en la definición que en este

sentido se brinda en el art. 8, fracción II de la LGPSACDII Ley General de Prestación de

Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil18.

Con esta información, se puede decir que el Resumen Narrativo a nivel de

Propósito sí cumple con los requisitos expresados en el documento Metodología para la

elaboración de la Matriz de Indicadores de los programas presupuestarios de la APF. En

este caso, también se observa que la redacción del Resumen Narrativo de Propósito y

el objetivo específico del programa son idénticos. Se considera, sin embargo, que el

Resumen Narrativo se debe frasear como un producto realizado. Así, se propone que

el Resumen Narrativo para este nivel sea el siguiente: "Las madres que trabajan, buscan

empleo o estudian y los padres solos con hijos o niños bajo su cuidado en hogares que

cumplan con los criterios de elegibilidad establecidos en las Reglas de Operación del

Programa, cuentan con mayor tiempo disponible para trabajar, estudiar o buscar un

trabajo gracias al uso de los servicios de cuidado infantil que contribuyen al desarrollo

integral infantil".

4.5 Análisis de Indicadores para los niveles de Fin y Propósito

Indicador  de  Fin  “Porcentaje  de  beneficiarios  que  permaneciendo  más  de  dos  meses  en  

el  Programa  accedieron  a  un  trabajo  remunerado”

Este indicador apareció por primera vez en la matriz en 2009 y experimentó cambios en

2012. Como se puede observar en la Tabla 4, el cambio ocurrió en la definición del

indicador en la que se matizó lo que busca medir el indicador y, en vez de referirse al

impacto del programa, ahora reporta que mide el cambio de la proporción de la

población beneficiaria que no tenía trabajo y accedió a uno después de ingresar al 18 En  esta  ley,  se  define  Desarrollo  integral  infantil  como  “el derecho que tienen niñas y niños a formarse física,  mental,  emocional  y  socialmente  en  condiciones  de  igualdad”.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

75

programa. Aunque se podría decir que este indicador estuvo presente en la MIR desde

2007 (en ese entonces era un indicador de Propósito) pero debido a recomendaciones

de la ED 2007 se le cambió a nivel de Fin (en 2008) y se modificó su nombre,19 definición

y método de cálculo, de tal manera que se considera un indicador distinto del que

estaba en 2007 (Porcentaje de beneficiarios que permaneciendo entre tres y seis meses en

el Programa accedieron a un trabajo remunerado).

19 Ir a Anexo 4 para encontrar una ficha técnica de todas las evaluaciones externas realizadas al PEI.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

76

Tabla 4.   Cambios   en   el   indicador   de   Fin   “Porcentaje   de   beneficiarios   que   permaneciendo  más   de   dos  meses   en   el   programa  accedieron a un  trabajo  remunerado”

2009 2010 2011 2012

Nom

bre

Porcentaje de beneficiarios que permaneciendo más de dos meses en el Programa accedieron a un trabajo remunerado.

Porcentaje de beneficiarios que permaneciendo más de dos meses en el Programa accedieron a un trabajo remunerado.

Porcentaje de beneficiarios que permaneciendo más de dos meses en el Programa accedieron a un trabajo remunerado.

Porcentaje de beneficiarios que permaneciendo más de dos meses en el Programa accedieron a un trabajo remunerado.

Def

inic

ión

Mide el impacto del programa reflejado en el incremento de la tasa de ocupación de la población beneficiaria que tiene mas de dos meses en el programa.

Mide el impacto del programa reflejado en el incremento de la tasa de ocupación de la población beneficiaria que tiene mas de dos meses en el programa.

Mide el impacto del programa reflejado en el incremento de la tasa de ocupación de la población beneficiaria que tiene mas de dos meses en el programa.

Mide el cambio de la proporción de la población beneficiaria que no tenía trabajo y accedió a uno después de dos meses de haberse incorporado al programa.

Mét

odo

de c

álcu

lo

(Número de beneficiarios que al momento de ingreso al programa no tenían un trabajo remunerado y una vez que han permanecido más de dos meses en el Programa, accedieron a un trabajo remunerado / Total de beneficiarios que han permanecido más de dos meses en el programa y al momento de ingreso no tenían un trabajo remunerado)*100

(Número de beneficiarios que al momento de ingreso al programa no tenían un trabajo remunerado y una vez que han permanecido más de dos meses en el Programa, accedieron a un trabajo remunerado / Total de beneficiarios que han permanecido más de dos meses en el programa y al momento de ingreso no tenían un trabajo remunerado)*100

(Número de beneficiarios que al momento de ingreso al programa no tenían un trabajo remunerado y una vez que han permanecido más de dos meses en el Programa, accedieron a un trabajo remunerado / Total de beneficiarios que han permanecido más de dos meses en el programa y al momento de ingreso no tenían un trabajo remunerado)*100

(Número de beneficiarios que al momento de ingreso al programa no tenían un trabajo remunerado y una vez que han permanecido más de dos meses en el Programa, accedieron a un trabajo remunerado / Total de beneficiarios que han permanecido más de dos meses en el programa y al momento de ingreso no tenían un trabajo remunerado)*100

Fuente: elaboración propia a partir de las MIR del PEI de 2009 a 2012

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

77

La ED 2007 también recomendó que se modificara su método de cálculo y que

en vez de usar un intervalo de tiempo (entre 3 y 6 meses) se estableciera un periodo

mínimo (por ejemplo, aquellos que permanecen más de 3 meses). Esta recomendación

se atendió en 2009.20

Gráfica 2. Desempeño del indicador “Porcentaje de beneficiarios que permaneciendo más  de  dos  meses  en  el  Programa  accedieron  a  un  trabajo  remunerado”

Fuente: elaboración propia con base en el PASH.

Como se puede apreciar en la Gráfica 2, en los tres años para los que hay datos

el programa se ha aproximado a su meta más nunca la ha superado. Es importante

contextualizar los resultados del programa en este indicador pues, como señaló la

Evaluación de Impacto (2011), la crisis internacional que comenzó en 2008 afectó el

ambiente económico y éste no fue el más propicio para facilitar la inserción laboral. Sin

embargo, la mayoría de los beneficiarios que no tenían trabajo antes de entrar al

20 La EED 2008-2009 analizó este indicador en 2008 y respecto a su método de cálculo expresó:   “el método de cálculo es incompleto ya que para identificar la contribución específica del Programa a la mejoría de las condiciones de acceso, reflejada en el aumento de la tasa de ocupación, se debe comparar con un grupo de control” (EED 2008-2009: 4). Sin embargo, dado que el indicador modificó su método de cálculo, su definición y su nombre para 2009 no se tomó en consideración esta recomendación.

70%

72%

74%

76%

78%

80%

82%

84%

86%

2009 2010 2011

Meta Resultado

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

78

programa han logrado insertarse en alguna actividad productiva a dos meses de haber

ingresado al PEI, lo cual se considera un resultado positivo.

En general, se considera que la definición y el método de cálculo del indicador,

así como su desempeño son pertinentes y relevantes para medir el desempeño del

programa con respecto a su objetivo general –abatir el rezago en materia de acceso y

permanencia en el mercado laboral–, por lo tanto se recomienda continuar con el uso

del indicador.

Indicador  de  Fin  “Porcentaje  de  beneficiarios que tenían trabajo al momento de

ingreso al programa y mientras permanecen en él logran mantenerse en un trabajo

remunerado”

Este indicador es muy semejante al primer indicador de Fin, la diferencia estriba en que

éste busca medir la permanencia en el empleo de aquellos beneficiarios que ya tenían

trabajo. Así, el primer indicador mide la capacidad de acceder al mercado laboral

mientras que el segundo mide su permanencia, con lo cual se cubren los objetivos del

programa. Este indicador tuvo cambios en 2008 y 2012. El primer cambio en el indicador

no sólo fue respecto a su nombre sino también con relación a su lugar en la MIR pues la

ED 2007 –al igual que con el primer indicador de Fin– recomendó que se subiera de

nivel de Propósito a nivel de Fin. La ED 2007 también recomendó que se modificara su

método de cálculo y en vez de usar un intervalo de tiempo (entre 3 y 6 meses) se

estableciera un periodo mínimo (por ejemplo, aquellos que permanecen más de 3

meses). Ambas recomendaciones se atendieron como se puede apreciar en la Tabla 5.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

79

Tabla 5.  Cambios  en  el   indicador  de  Fin  “Porcentaje de beneficiarios que tenían trabajo al momento de ingreso al programa y mientras  permanecen  en  él  logran  mantenerse  en  un  trabajo  remunerado”

Fuente: elaboración propia a partir de las MIR del PEI de 2007 a 2012

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Nom

bre

Porcentaje de beneficiarios que teniendo trabajo y permaneciendo entre tres meses y seis meses en el Programa, se mantuvieron en un trabajo remunerado.

Porcentaje de beneficiarios que tenían trabajo al momento de ingreso al programa y mientras están en el programa logran mantenerse en un trabajo remunerado.

Porcentaje de beneficiarios que tenían trabajo al momento de ingreso al programa y mientras están en el programa logran mantenerse en un trabajo remunerado.

Porcentaje de beneficiarios que tenían trabajo al momento de ingreso al programa y mientras están en el programa logran mantenerse en un trabajo remunerado.

Porcentaje de beneficiarios que tenían trabajo al momento de ingreso al programa y mientras están en el programa logran mantenerse en un trabajo remunerado.

Porcentaje de beneficiarios que tenían trabajo al momento de ingreso al programa y mientras permanecen en él logran mantenerse en un trabajo remunerado.

Def

inic

ión

Mide la tasa de permanencia en un trabajo remunerado de la población beneficiaria que ingresó al programa teniendo trabajo.

Mide la tasa de permanencia en un trabajo remunerado de la población beneficiaria que ingresó al programa teniendo trabajo.

Mide la tasa de permanencia en un trabajo remunerado de la población beneficiaria que ingresó al programa teniendo trabajo.

Mide la tasa de permanencia en un trabajo remunerado de la población beneficiaria que ingresó al programa teniendo trabajo.

Mide la tasa de permanencia en un trabajo remunerado de la población beneficiaria que ingresó al programa teniendo trabajo.

Mét

odo

de c

álcu

lo

(Número de beneficiarios que teniendo trabajo y permaneciendo entre tres meses y seis meses se mantuvieron en un trabajo remunerado / Total de beneficiarios que pertenecen al Programa y al momento de ingreso tenían un trabajo remunerado)*100

(Número de beneficiarios que al momento de ingreso al programa tenían trabajo y mientras están en el programa logran mantenerse en un trabajo remunerado / Total de beneficiarios que pertenecen al Programa y al momento de ingreso tenían un trabajo remunerado)*100

(Número de beneficiarios que al momento de ingreso al programa tenían trabajo y mientras están en el programa logran mantenerse en un trabajo remunerado / Total de beneficiarios que pertenecen al Programa y al momento de ingreso tenían un trabajo remunerado)*100

(Número de beneficiarios que al momento de ingreso al programa tenían trabajo y mientras están en el programa logran mantenerse en un trabajo remunerado / Total de beneficiarios que pertenecen al Programa y al momento de ingreso tenían un trabajo remunerado)*100

(Número de beneficiarios que al momento de ingreso al programa tenían trabajo y mientras están en el programa logran mantenerse en un trabajo remunerado / Total de beneficiarios que pertenecen al Programa y al momento de ingreso tenían un trabajo remunerado)*100

(Número de beneficiarios que al momento de ingreso al programa tenían trabajo y mientras permanecen en él logran mantenerse en un trabajo remunerado / Total de beneficiarios que pertenecen al Programa y al momento de ingreso tenían un trabajo remunerado)*100

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

80

El segundo cambio de este indicador ocurrió en la redacción de su método de

cálculo en 2012. En este caso, no se encontraron recomendaciones al respecto en la

EED 2010-2011, ni en la ECyR 2011 ni en la Evaluación de Impacto, de tal manera que

podemos suponer que la modificación se realizó por iniciativa del programa o con base

en alguna recomendación de una evaluación interna. En cualquier caso, el cambio sobre

el  método  de  cálculo  fue  menor  pues  la  redacción  cambio  de  “número  de  beneficiarios  

que mientras están  en  el  programa   logran  mantenerse  en  un   trabajo   remunerado”  a  

“número  de  beneficiarios  que  mientras  permanecen  en  el  programa  logran  mantenerse  

en  un  trabajo  remunerado”.  Se  considera  que  este  fue  un  cambio  menor  que  no  alteró  

al indicador.

Gráfica 3. Desempeño del indicador “Porcentaje de beneficiarios que tenían trabajo al momento de ingreso al programa y mientras permanecen en él logran mantenerse en un trabajo remunerado”

Fuente: elaboración propia con base en el PASH.

Respecto al desempeño del indicador, la Gráfica 3 revela que tanto los

resultados como las metas disminuyeron ligeramente de 93% a 90% --la revisión de los

documentos entregados no reveló la causa del cambio en estas metas--; también se

puede observar que el indicador alcanzó su meta para 2010 y 2011. En general se

89%

89%

90%

90%

91%

91%

92%

92%

93%

93%

94%

2009 2010 2011

Meta Resultado

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

81

considera que el indicador ha mostrado un buen desempeño y que su método de

cálculo está alineado con su definición. Un buen desempeño en este indicador ilustra el

trabajo que el PEI realiza para alcanzar sus objetivos: contribuir a abatir el rezago en

materia de acceso y permanencia en el empleo. En general, se considera que el

indicador cumple con su objetivo de medir la contribución del programa para la

solución del problema que pretende resolver, su fórmula es adecuada y ha mostrado

un buen desempeño, se considera que podría tener metas más exigentes y que debería

hacer explícitos los criterios para determinarlas.

Indicador  de  Propósito  “Porcentaje  de  beneficiarios  que  utilizan  el  tiempo  disponible

generado por el uso de los servicios de cuidado infantil para trabajar, buscar empleo,

capacitarse  o  estudiar”

Este indicador comenzó a utilizarse en 2008 y fue producto de la recomendación

de la ED sobre el Resumen Narrativo del Propósito del programa –previamente

mencionada– y también fue una respuesta a la observación de la ED donde señaló que

“los indicadores no son consistentes con el propósito de ofrecer tiempo disponible

para que las MTPS puedan acceder a un empleo o permanecer en él”   (2007:   20). El

indicador no tuvo cambios sino hasta 2011, cuando se modificó su nombre, definición y

método de cálculo, como se puede apreciar en la Tabla 6. Estos cambios fueron

menores pues consistieron en cambiar la redacción del nombre y el método de cálculo

y en especificar en la definición cómo se mide el indicador.

Respecto al nombre, se modificó el orden de las actividades para las que se usa

el programa y en vez de decir que el tiempo libre generado por el programa era usado

por  sus  beneficiarios  para  “buscar empleo, capacitarse para el empleo o trabajar”  (MIR  

PEI, 2010) ahora dice que el tiempo libre generado por el programa era usado por sus

beneficiarios  para  “trabajar, buscar empleo, capacitarse o estudiar”  (MIR  PEI,  2011).    La  

definición del indicador se alineó con el cambio en el nombre y además se agregó la

siguiente  información  sobre  la  forma  en  la  que  se  calcula  el  indicador:  “mide a través de

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

82

auto-reporte si el tiempo que se libera gracias al programa es utilizado para abatir el

rezago en materia de acceso y permanencia en el trabajo. Para evitar sesgos se recoge

la información a través de una encuesta a una muestra aleatoria de beneficiarios

levantada por una institución externa”  (MIR  PEI,  2011).  La  modificación  en  el  método  de  

cálculo fue acorde con el cambio en el nombre.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

83

Tabla 6.  Cambios  en  el  indicador  de  Propósito  “Porcentaje de beneficiarios que utilizan el tiempo disponible generado por el uso de los servicios de cuidado infantil para trabajar, buscar empleo, capacitarse o estudiar”

Fuente: elaboración propia a partir de las MIR del PEI de 2008 a 2012

2008 2009 2010 2011 2012

Nom

bre

Porcentaje de beneficiarios que utilizan el tiempo disponible generado por el uso de los servicios de cuidado infantil para buscar empleo, capacitarse para el empleo o trabajar.

Porcentaje de beneficiarios que utilizan el tiempo disponible generado por el uso de los servicios de cuidado infantil para buscar empleo, capacitarse para el empleo o trabajar.

Porcentaje de beneficiarios que utilizan el tiempo disponible generado por el uso de los servicios de cuidado infantil para buscar empleo, capacitarse para el empleo o trabajar.

Porcentaje de beneficiarios que utilizan el tiempo disponible generado por el uso de los servicios de cuidado infantil para trabajar, buscar empleo, capacitarse o estudiar.

Porcentaje de beneficiarios que utilizan el tiempo disponible generado por el uso de los servicios de cuidado infantil para trabajar, buscar empleo, capacitarse o estudiar.

Def

inic

ión

Mide la porción de beneficiarias que usan el tiempo que dejan a sus hijos en la estancia para dedicarse a buscar trabajo, capacitarse para el empleo o para trabajar.

Mide la porción de beneficiarias que usan el tiempo que dejan a sus hijos en la estancia para dedicarse a buscar trabajo, capacitarse para el empleo o para trabajar.

Mide la porción de beneficiarias que usan el tiempo que dejan a sus hijos en la estancia para dedicarse a buscar trabajo, capacitarse para el empleo o para trabajar.

Mide la porción de beneficiarios que usan el tiempo que dejan a sus hijos en la estancia para dedicarse a trabajar, buscar empleo, capacitarse o estudiar. Es decir mide a través de autorreporte si el tiempo que se libera gracias al programa es utilizado para abatir el rezago en materia de acceso y permanencia en el trabajo. Para evitar sesgos se recoge la información a través de una encuesta a una muestra aleatoria de beneficiarios levantada por una institución externa.

Mide la porción de beneficiarios que usan el tiempo que dejan a sus hijos en la estancia para dedicarse a trabajar, buscar empleo, capacitarse o estudiar. Es decir mide a través de autorreporte si el tiempo que se libera gracias al programa es utilizado para abatir el rezago en materia de acceso y permanencia en el trabajo. Para evitar sesgos se recoge la información a través de una encuesta a una muestra aleatoria de beneficiarios levantada por una institución externa.

Mét

odo

de C

álcu

lo (Número de beneficiarios

que utilizan el tiempo que los niños están en la Estancia Infantil para buscar empleo, capacitarse para el empleo o trabajar / Total de beneficiarios encuestados)*100

(Número de beneficiarios que utilizan el tiempo que los niños están en la Estancia Infantil para buscar empleo, capacitarse para el empleo o trabajar / Total de beneficiarios encuestados)*100

(Número de beneficiarios que utilizan el tiempo que los niños están en la Estancia Infantil para buscar empleo, capacitarse para el empleo o trabajar / Total de beneficiarios encuestados)*100

(Número de beneficiarios que utilizan el tiempo que los niños están en la Estancia Infantil para permanecer o buscar empleo, capacitarse o estudiar / Total de beneficiarios encuestados)*100

(Número de beneficiarios que utilizan el tiempo que los niños están en la Estancia Infantil para permanecer o buscar empleo, capacitarse o estudiar / Total de beneficiarios encuestados)*100

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

84

Es difícil identificar la fuente de dichos cambios en el indicador pues la EED 2010-

2011 no emitió ninguna recomendación respecto a modificar la redacción del nombre ni

la definición del indicador. Por otro lado, en los comentarios de CONEVAL a los

indicadores  del  programa  sí  resaltaron  que  este  indicador  “no  es  pertinente  ya  que  no  

refleja la contribución específica  del  programa  al   logro  del  Propósito”21. Sin embargo,

entre las recomendaciones para mejorarlo reportan que se podrían conservar los

indicadores de Fin como de Propósito. Dadas estas observaciones se estima que los

cambios se realizaron por iniciativa del programa o por una recomendación de alguna

evaluación interna.

Por otra parte, como se puede apreciar en la Gráfica 4, este indicador ha

superado regularmente sus metas y éstas han permanecido estables en 95%. Se

considera que el indicador ha tenido un buen desempeño y que sus metas no son laxas

pues busca que el 95% de sus beneficiarios utilicen el tiempo liberado por el programa

para trabajar, buscar un empleo o capacitarse.

Gráfica 4. Desempeño del indicador “Porcentaje de beneficiarios que utilizan el tiempo disponible generado por el uso de los servicios de cuidado infantil para trabajar, buscar empleo, capacitarse o estudiar”

Fuente: elaboración propia con base en el PASH.

21 Lo cual contradice lo señalado en la ED 2007.

94%

94%

95%

95%

96%

96%

97%

97%

98%

98%

99%

2009 2010 2011

Meta Resultado

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

85

Este indicador ofrece información más detallada relativa a los indicadores de Fin;

si los primeros miden la proporción de los beneficiarios que han mejorado su situación

laboral después de ingresar al programa, éste mide la proporción de los beneficiarios

que usan el tiempo que se libera para mejorar su condición laboral –objetivo para el

que se creo el programa. Esto es una condición previa necesaria para la realización de

los fines del programa. El indicador está bien definido, que ha tenido un buen

desempeño, que está vinculado con los indicadores de Fin y con el Resumen Narrativo

de Propósito. Se recomienda conservarlo.

Indicador  de  Propósito  “Promedio  de  horas  semanales  de  que  disponen  los  

beneficiarios  para  acceder,  permanecer  en  el  mercado  laboral  o  en  su  caso  estudiar”

Al igual que el primer indicador de Propósito revisado, éste fue una respuesta a la

observación de la ED 2007 en la que se indicaba que los indicadores de Propósito del

programa en 2007 no reflejaban ninguna actividad relativa al tiempo que se liberaba

para que las MTPS pudieran acceder a un empleo.22 De tal manera que este indicador

apareció por primera vez en la MIR en 2008 y se ha mantenido desde entonces. Tuvo

cambios en 2009 de nombre y método de cálculo y en 2011 de nombre y definición,

como se puede observar en la Tabla 7.

Los cambios de 2009 encuentran su explicación en la EED 2008-2009 la cual

señalo  que   “el   indicador   ‘Número  de  horas   semanales  promedio  de   asistencia   de   las  

niñas   y   los  niños  a   las  EI’   no  es  pertinente  a  nivel  de  Propósito;   ya  que   sólo  mide   las  

horas que asisten los niños a la estancia, sin identificar si el tiempo que se dedicaba al

cuidado de éstos ahora se usa para buscar empleo o trabajar. En este sentido, la

fórmula de cálculo, que no considera el uso del tiempo disponible, no corresponde a la

22 Los indicadores de Propósito en  2007  fueron:  “Porcentaje de beneficiarios que permaneciendo entre tres y seis mese en el programa accedieron a un trabajo remunerado”  y  “Porcentaje de beneficiarios que teniendo trabajo y permaneciendo entre tres meses y seis meses en el Programa, se mantuvieron en un trabajo remunerado” (MIR 2007).

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

86

definición del indicador que  se  refiere  al   trabajo  o  búsqueda  de  empleo”  (2008-2009:

6).

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

87

Tabla 7.  Cambios  en  el   indicador  de  Propósito  “Promedio de horas semanales de que disponen los beneficiarios para acceder, permanecer  en  el  mercado  laboral  o  en  su  caso  estudiar”

Fuente: elaboración propia a partir de las MIR del PEI de 2008 a 2012

2008 2009 2010 2011 2012

Nom

bre

Número de horas semanales promedio de asistencia de las niñas y los niños a las Estancias Infantiles.

Promedio de horas semanales de asistencia de los niños a las Estancias Infantiles.

Promedio de horas semanales de asistencia de los niños a las Estancias Infantiles.

Promedio de horas semanales de que disponen los beneficiarios para acceder, permanecer en el mercado laboral o en su caso estudiar.

Promedio de horas semanales de que disponen los beneficiarios para acceder, permanecer en el mercado laboral o en su caso estudiar.

Def

inic

ión

Mide las horas promedio que las beneficiarias dejan a sus hijos en la estancia para dedicarse a buscar trabajo o a trabajar.

Mide las horas promedio que las beneficiarias dejan a sus hijos en la estancia para dedicarse a buscar trabajo o a trabajar.

Mide las horas promedio que las beneficiarias dejan a sus hijos en la estancia para dedicarse a buscar trabajo o a trabajar.

Mide las horas promedio semanales con las que cuentan los beneficiarios para acceder, permanecer en el mercado laboral o en su caso estudiar, es decir mide el tiempo que se libera gracias al programa para abatir el rezago en materia de acceso y permanencia en el trabajo gracias al programa. Se mide a través de un indicador proxy que es el tiempo promedio que asisten los niños a las estancias infantiles del programa.

Mide las horas promedio semanales con las que cuentan los beneficiarios para acceder, permanecer en el mercado laboral o en su caso estudiar, es decir mide el tiempo que se libera gracias al programa para abatir el rezago en materia de acceso y permanencia en el trabajo gracias al programa. Se mide a través de un indicador proxy que es el tiempo promedio que asisten los niños a las estancias infantiles del programa.

Mét

odo

de C

álcu

lo

(Suma de horas semanales promedio que cada niño asiste a la estancia / No. Total de niños del estudio)

(Suma de horas semanales que cada niño asiste a la estancia, en la semana de referencia del estudio / No. de niños del estudio).

(Suma de horas semanales que cada niño asiste a la estancia, en la semana de referencia del estudio / No. de niños del estudio).

(Suma de horas semanales que cada niño asiste a la estancia, en la semana de referencia del estudio / No. de niños del estudio).

(Suma de horas semanales que cada niño asiste a la estancia, en la semana de referencia del estudio / No. de niños del estudio)

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

88

Ante las observaciones de la EED 2008-2009 el PEI realizó algunos cambios

menores sobre el indicador, sobre todo en su nombre y en la fórmula; sin embargo,

fueron cambios de redacción menores que no alteraron significativamente el

fenómeno que el indicador está midiendo. No se considera que estos cambios hayan

resuelto la observación realizada por la evaluación pues persiste la incógnita sobre si el

tiempo que se libera por la asistencia de sus hijos a las estancias se utiliza para buscar

un trabajo, conservarlo o capacitarse; ciertamente el indicador funciona bajo el

supuesto de que la PO usaría el tiempo liberado para llevar a cabo esas tareas, sin

embargo la información de dicho indicador no la hace obvia. No obstante, este

indicador sirve para complementar los indicadores de fin que muestran que más de 90%

de los beneficiarios han conservado el trabajo y que entre 75 y 83% de los beneficiarios

que no tenían trabajo declararon conseguir uno. Así, en conjunto, los indicadores de

Fin y Propósito se complementan y ofrecen una visión coherente sobre los resultados

del programa en cuanto a sus objetivos, con lo cual se entiende que el PEI decidiera

desestimar la observación de la EED 2008-2009.

En 2011, se modificó el nombre y la definición del indicador, sin embargo la EED

2010 no hizo ningún comentario sobre cambiar este indicador. Por su parte, CONEVAL

señaló   que   los   indicadores   de   Propósito   “no   reflejan   cambios   producidos   en   la  

población   objetivo   que   puedan   atribuirse   a   la   ejecución   del   programa”   y   propuso  

regresar los indicadores de Fin a nivel de Propósito. A partir de estas valoraciones sobre

el indicador, se puede suponer que el Programa realizó los cambios por iniciativa propia

o como respuesta a alguna recomendación interna. Por otra parte, los cambios

tampoco fueron sustantivos, pues la redacción del nombre se modificó y, en lugar de

hacer referencia al tiempo que los niños permanecían en la estancia, ahora enfatizaba

el tiempo disponible para los padres gracias a la asistencia de sus hijos a las EI. La

definición del indicador se alineó al cambio en el nombre y además agregó una

explicación  sobre  lo  que  se  busca  medir:  “es  decir  mide  el  tiempo  que  se  libera  gracias  

al programa para abatir el rezago en materia de acceso y permanencia en el trabajo

gracias al programa. Se mide a través de un indicador proxy que es el tiempo promedio

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

89

que   asisten   los   niños   a   las   estancias   infantiles   del   programa”   (MIR   PEI,   2011).   Esta  

puntualización podría tener una mejor redacción si sólo se mencionara una vez –y no

dos– que el tiempo se libera gracia a la asistencia de sus hijos a las EI. Dado que estos

cambios no alteraron la fórmula se consideran cambios superficiales.

Respecto al desempeño del indicador, la Gráfica 5 muestra que ha estado muy

cerca de sus metas, y que las alcanzó en 2009. Idealmente, si los niños asisten 5 días a la

semana, uno pensaría que la meta debería ser de 40 horas, de tal forma que pudieran

trabajar una jornada completa, y así sacarle mayor provecho al programa. Sin embargo,

este es un indicador sobre el que el programa no tiene control pues no puede obligar a

las MTPS a que dejen a sus hijos por más tiempo del que necesiten, o quieran. Este

indicador ofrece información, de manera indirecta, sobre el tipo de trabajos al que

están accediendo los beneficiarios, que con base en este indicador parecería que son

de medio tiempo o tiempo parcial. Para mejorar la información del programa de este

indicador se podrían obtener dos, diferenciando los beneficiarios que trabajan tiempo

completo de los que trabajan medio tiempo, e indagar de cuántas horas disponen

ambos grupos gracias al programa.

Gráfica 5. Desempeño del indicador “Promedio de horas semanales de que disponen los beneficiarios para acceder, permanecer en el mercado laboral o en su caso estudiar”

Fuente: elaboración propia con base en el PASH.

33

33.5

34

34.5

35

35.5

36

2009 2010 2011

Meta Resultado

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

90

Indicador  de  Propósito  “Índice  de  Desarrollo  Infantil  de  hijos  o  niños  al  cuidado  de  

beneficiarios  que  reciben  servicio  de  la  Red  de  Estancias  Infantiles”

Este es un indicador de reciente incorporación en la MIR (2011). La EED 2010-2011

reportó que entre los avances para 2011 se encontraba en proceso de redacción un

documento que en el cual se establecerían las acciones que permitirían fomentar el

desarrollo infantil en los niños que asisten a las estancias infantiles de la red. También

se reportó que dicho esfuerzo era el resultado de un Documento de Trabajo (sin

especificar si es interno o externo). Para las ROP 2011 se incluyó como objetivo del

programa el desarrollo de los niños y se incluyó un indicador sobre el tema. De acuerdo

con la ECYR 2011 este indicador fue respuesta de una recomendación de un manuscrito

del Banco Mundial así como una oportunidad de mejora detectada por la Evaluación de

Impacto.

El indicador no ha estado sujeto a un cambio con respecto a su definición. Para

2012, la definición del indicador simplemente expresa que es el registro del índice de

desarrollo infantil. Aunque el método de cálculo se expone en un Anexo de la Ficha

Técnica, no queda claro en qué consiste puesto que en el anexo únicamente se indica

que para la medición del índice se ponderan los resultados de los reactivos marcados

en  la  “Cédula de evaluación del desarrollo  infantil”,  pero  no se indica cuáles son dichos

reactivos.23 Se observa que no se ha atendido una recomendación de la ECYR 2011 en la

que se sugiere especificar cuál es la unidad de medida del indicador así como su

fórmula pues, como se puede observar en la Tabla 8, y al revisar la ficha técnica del

indicador, no queda claro cómo se deben interpretar esos 70 puntos, por ejemplo

podría ser que de todos los niños evaluados se alcance dicho promedio; o más bien que

70% de los niños evaluados obtuvieron una cierta calificación.

23 En el anexo se especifica que la Cédula de evaluación del desarrollo infantil incluye cuatro ámbitos del desarrollo: conocimiento y cuidado de sí mismo, interacción participativa con el entorno social, pensamiento, lenguaje y creatividad, e interacción y cuidado del entorno físico. No obstante lo anterior, no se presentan las preguntas o reactivos que conforman cada uno de los ámbitos del desarrollo detectados.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

91

Si no se cuenta con mayor claridad en la definición, así como en la fórmula del

indicador se vuelve difícil evaluar su desempeño, pues no se puede decir qué significa el

que haya superado su meta en 2011.

Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles, 2012

92

Tabla 8. Cambios en el indicador de Propósito   “Índice   de  Desarrollo   Infantil  de hijos o niños al cuidado de beneficiarios que reciben  servicio  de  la  Red  de  Estancias  Infantiles”

2011 2012

Nom

bre Índice de desarrollo infantil de hijos o niños al

cuidado de beneficiarios que reciben servicio de la Red de Estancias Infantiles.

Índice de Desarrollo Infantil de hijos o niños al cuidado de beneficiarios que reciben servicio de la Red de Estancias Infantiles.

Def

inic

ión Da cuenta de las acciones que se realizan en el

Programa con la finalidad de mejorar marginalmente el desempeño en el índice de desarrollo infantil de los hijos de los beneficiarios del Programa.

Registra el Índice de Desarrollo Infantil de los hijos de los beneficiarios del Programa.

Mét

odo

de

Cálc

ulo

Índice de desarrollo infantil. Índice de Desarrollo Infantil.

Fuente: elaboración propia a partir de las MIR de PET de 2011 a 2012

93

Gráfica 6. Desempeño del indicador “Índice   de   Desarrollo   Infantil  de hijos o niños al cuidado de beneficiarios que reciben servicio de la Red de Estancias Infantiles”

Fuente: elaboración propia con base en el PASH.

4.6 Conclusiones

La revisión de las prácticas de monitoreo del PEI muestra que la evolución de la MIR ha

tendido a reducir su número de indicadores; el máximo número de indicadores que

tuvo fue de 26 (para las MIR de 2008 y 2009) y actualmente cuenta con 18.

Además, es posible concluir que existen algunos indicadores, sobre todo en las

áreas de componentes y actividades, que valdría la pena reincorporar. Tal es el caso de

los indicadores Porcentaje de Estancias Infantiles certificadas oportunamente en la norma

técnica de competencias laborales para la atención de niños y niñas, Porcentaje de

beneficiarios con registro del CUIS en el SGEI y Porcentaje de Estancias Infantiles

certificadas oportunamente en la norma técnica de competencias laborales para la

atención de niños y niñas. Estos indicadores serían útiles para brindar información útil

sobre la calidad de las estancias, se esperaría que tuvieran un buen desempeño y

permitirían detectar anomalías como estancias o responsables sin certificar. Por otro

lado, el indicador relativo a las CUIS también se considera importante pues permitiría

0

25

50

75

100

. 2011 .

Resultado Meta

94

dimensionar la cantidad de información disponible de beneficiarios para analizar por

parte del programa.

Es justo señalar que las observaciones de la ED 2007 fueron valiosas en cuanto a

que le permitieron al programa corregir oportunamente su Resumen Narrativo y sus

indicadores de Fin y Propósito; el haber corregido en una etapa temprana del programa

estos indicadores se considera un elemento importante del buen desempeño y

monitoreo que ha tenido durante el periodo analizado. Las observaciones de las demás

evaluaciones fueron positivas, pero no tan trascendentales.

No obstante, se recomienda que el Resumen Narrativo a nivel de Fin establezca

cuál es fin último al cual contribuye, y refleje que la solución que brinda el programa es

la disminución en el rezago de la PO en materia de acceso y permanencia en el trabajo,

y no la oferta de espacios de cuidado y atención infantil. De esta forma, se recomienda

que el Resumen Narrativo quede de la siguiente forma: contribuir a la igualdad de

oportunidades entre mujeres y hombres para que ejerzan sus derechos por igual,

mediante la reducción del rezago en materia de acceso y permanencia en el trabajo de

madres que trabajan, buscan empleo o estudian y los padres solos con hijos o niños

bajo su cuidado en hogares con ingreso per cápita por debajo de la línea de bienestar, a

partir del aumento de la oferta de espacios de cuidado y atención infantil.

En cuanto al Resumen Narrativo para el nivel de Propósito, se recomienda

expresarlo como un producto terminado. En cualquier caso, es posible distinguir que

existe complementariedad entre los indicadores de Fin y Propósito, de tal manera que

en conjunto ofrecen una visión integral sobre el desempeño del programa.

Finalmente, hay que señalar que los cambios realizados al PEI han facilitado

mejoras en su desempeño y monitoreo durante el periodo analizado, que tiene una

serie de indicadores consolidados, tanto en su diseño como en el método de cálculo,

pero que, en cuestiones de diseño, necesita enfatizar la labor que realiza en cuanto a

desarrollo infantil así como aclarar qué es lo que está midiendo y cómo lo está haciendo

respecto al índice de desarrollo infantil. Es necesario hacer hincapié en este punto,

pues a pesar de lo deseable que resulta el que en las Estancias Infantiles se promueva el

95

desarrollo infantil, mientras no se plantee como un objetivo central del programa y se

especifique el concepto de desarrollo infantil, no es posible valorar su desempeño en

este rubro.

96

5. ANÁLISIS FODA

A partir de las evaluaciones realizadas al PEI y del análisis de sus indicadores, se

identificaron fortalezas, debilidades y oportunidades del programa, de las cuales se

derivan algunas recomendaciones que tienen por objeto mejorar su eficacia (véase

Anexo 4).

5.1 Fortalezas

La principal fortaleza del PEI reside en el buen desempeño que ha mostrado el

programa en términos del logro de sus objetivos. De hecho, la evaluación de impacto

presentó evidencia que indica que el programa tiene un efecto positivo en la

participación en el mercado laboral de mujeres de escasos recursos con hijos

pequeños, especialmente en aquéllas que no trabajaban antes de entrar al programa

(Ángeles et al., 2011: 16). Además, en la evaluación de satisfacción el PEI resultó muy

bien evaluado por los beneficiarios del programa, pues obtuvo un puntaje en el índice

de satisfacción de 9.27, en una escala del 0 al 10. Esta calificación es producto de una

percepción positiva de las madres beneficiaras en cuanto al trato que reciben por parte

del personal, así como en cuanto al beneficio que reciben en comparación con los

compromisos que ellas deben adquirir para obtenerlo (Rodríguez, V., 2012: 69-70).

En cuanto a los indicadores, se considera que éstos han sido definidos de forma

adecuada para medir su Fin y Propósito, excepto por el indicador denominado “Índice

de Desarrollo Infantil de hijos o niños al cuidado de beneficiarios que reciben servicio de la

Red  de  Estancias  Infantiles”, como se indica en la siguiente sección.

Por otra parte, es destacable también el que el programa haya estado sujeto a

una agenda de evaluación tan completa durante el periodo de análisis (2007-2012), así

como la oportuna atención a los ASM que de han derivado de ésta.

97

5.2 Debilidades

En términos de indicadores, la principal debilidad es que el Índice de Desarrollo Infantil,

que actualmente es ya un indicador de Propósito, no ha sido definido aún en las reglas

de operación ni en la MIR. Aunque hay datos sobre la meta y sobre los resultados para

2011, en realidad no se han explicitado los métodos de cálculo ni las fuentes de

información.

Adicionalmente, en esta metaevaluación se identificó como una debilidad del

programa el que no existan criterios claros para definir las metas planteadas para los

indicadores. El problema con esta falta de criterios es que se dificulta la interpretación

de los resultados del programa. Por ejemplo, los indicadores del PEI no siempre han

alcanzado sus metas (véase Tabla 9), lo cual puede ser indicativo de que el desempeño

del programa no ha sido adecuado (lo cual es poco probable debido a los resultados de

las evaluaciones de impacto y de satisfacción), o de que las metas que se fijan para

cada indicador son muy exigentes (lo cual, por cierto, sería un rasgo positivo, pues

significaría que el programa no se impone metas fáciles de cumplir). Para solventar lo

anterior, se recomienda hacer públicos los criterios a través de los cuales se determinan

las metas de los indicadores, para así poder distinguir si sus resultados reflejados en los

indicadores son producto del propio desempeño del programa, o de la forma en la que

fueron definidas las metas.

Tabla 9. Desempeño de los indicadores de Fin y Propósito

Fuente: elaboración propia a partir de los informes del PASH.

98

Una debilidad adicional, aunque menor, identificada en el programa tiene que

ver con la forma en la que están fraseados los resúmenes narrativos para el nivel de Fin

y de Propósito. En el del nivel de Fin, se planteó como el objetivo último del programa

el abatimiento del rezago en materia de acceso y permanencia en el trabajo de las

MTPS, sin embargo se considera que éste no representa el fin último del programa,

sino la solución del mismo. En este sentido, se recomienda modificarlo de acuerdo con

las recomendaciones realizadas al respecto en el apartado de Monitoreo24. En lo que

respecta al Resumen Narrativo del nivel de Propósito actual, no presenta problemas de

fondo, sino en la forma en la que está redactado25, pues no coincide con los

requerimientos que en este sentido realiza CONEVAL. Se recomienda modificar la

redacción en el sentido que se recomendó en el apartado de Monitoreo de esta

metaevaluación26.

5.3 Oportunidades

Una de las principales oportunidades del programa está relacionada con la

incorporación del desarrollo infantil como un objetivo. Las evaluaciones realizadas a

programas similares al PEI en otras partes del mundo dan muestra de que la tendencia

en este tipo de programas es la de incorporar como un objetivo primordial al desarrollo

24 En la sección de monitoreo se recomendó el siguiente Resumen Narrativo para el nivel de Fin: “Contribuir   a la igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos por igual, mediante la reducción del rezago en materia de acceso y permanencia en el trabajo de madres que trabajan, buscan empleo o estudian y los padres solos con hijos o niños bajo su cuidado en hogares que cumplan con los criterios de elegibilidad establecidos en las Reglas  de  Operación  del  Programa”. 25 El actual Resumen Narrativo para el nivel de Propósito está redactado de la siguiente  forma:  “Apoyar  a  las madres que trabajan, buscan empleo o estudian y a los padres solos, con hijos o niños bajo su cuidado para que cuenten con tiempo disponible y acceder o permanecer en el mercado laboral, o en su caso estudiar, por medio del uso de servicios de cuidado y atención infantil, que contribuyan al desarrollo de las(os)  niñas(os)”. 26 Se  sugiere   la   siguiente   redacción:  “Las  madres  que  trabajan,  buscan  empleo  o  estudian  y   los  padres  solos con hijos o niños bajo su cuidado en hogares que cumplan con los criterios de elegibilidad establecidos en las Reglas de Operación del Programa, cuentan con mayor tiempo disponible para trabajar, estudiar o buscar un trabajo gracias al uso de los servicios de cuidado infantil que contribuyen al desarrollo integral  infantil”.  

99

infantil. La lógica detrás de esta incorporación es que al hacerlo se estaría

contribuyendo a lograr un aumento en la fuerza laboral de las madres pues, en este

escenario, las madres estarían más interesadas en participar en el programa (Banco

Mundial, 2010: 21). Además, la reciente promulgación de la LGPSACDII obliga a que

todos los centros de cuidado infantil promuevan el desarrollo de los niños y niñas (art.

20, fracc. I). Este aspecto ya había sido señalado por la ECyR 11-12 (2012: 58); sin

embargo, debido a que el programa sólo cuenta con un indicador relativo al desarrollo

infantil en el nivel de Propósito (cuando en realidad requiere de un cambio en su diseño

para aprovechar esta oportunidad), se consideró pertinente señalarlo nuevamente.

5.4 Amenazas

La promulgación de la LGPSACDII, en tanto ley general, tiene por objeto estandarizar

distintos aspectos relacionados con la operación de los servicios de cuidado infantil en

todo el país (por ejemplo, contempla la creación de un Programa Interno de Protección

Civil para todos las entidades de servicios infantiles, así como un Registro Nacional) a

fin de garantizar un mismo nivel de calidad y seguridad. Si bien lo anterior es plausible,

la nueva legislación puede constituir una amenaza para el programa por tres razones.

En primer lugar, la nueva ley puede orillar al PEI a transitar de un programa de

orientado a la inserción laboral de las MTPS, a uno de provisión de servicios de cuidado

infantil en donde todas las decisiones de diseño estén subordinas a la promoción del

desarrollo infantil, pues el PEI está obligadas a observar esta nueva legislación.

En segundo lugar, el desarrollo infantil se vuelve un derecho mejor

salvaguardado que el de la igualdad de oportunidades en el acceso a trabajos

remunerados por parte de las mujeres, ya que a partir de la promulgación de la

LGPSACDII por primera vez existe un marco jurídico que abarca los tres órdenes de

gobierno, encaminado a promover el desarrollo infantil, en oposición a la existencia de

una estructura normativa específica para fomentar el aumento y protección de las

madres trabajadoras.

100

Finalmente, la nueva ley tiene consecuencias presupuestales que pueden

traducirse en la disminución del número de Estancias Infantiles (a causa de los altos

costos de operación que pueden incidir en que las Estancias sean menos rentables para

las responsables), o bien en la imposición de una carga presupuestaria muy alta para el

programa.

5.5 Recomendaciones

A partir del análisis de las fortalezas, debilidades y oportunidades del programa, se

recomienda lo siguiente:

1. Incluir como un propósito del PEI (aunque subordinado al objetivo central del

programa) la promoción del desarrollo infantil. Se recomienda que la definición

esté basada en aquélla dispuesta por la LGPSACDII, y que se evalúe cuáles son

los distintos aspectos del servicio que brinda el programa que mejor

contribuyen al desarrollo de los niños y niñas. Para este último punto se

recomienda atender la recomendación de realizar las micro evaluaciones

complementarias sugeridas en la Agenda de Evaluación del PEI.

2. Utilizar un indicador de desarrollo infantil (que esté basado en la definición

antes mencionada) cuyo cálculo se haga explícito, y que cumpla con los criterios

de calidad establecidos por CONEVAL.

3. Hacer explícitos los criterios mediante los cuales se establecen las metas de los

indicadores, con el fin de conocer si los resultados de éstos son producto de un

buen desempeño del programa, o de metas muy laxas.

4. Se recomienda modificar los resúmenes narrativos para los niveles de Fin y

Propósito, de forma que en el primero se establezca que el objetivo último al

que contribuye el programa es a la igualdad de oportunidades para que las

mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo, mediante la reducción del

rezago en materia de acceso y permanencia en el trabajo de las MTPS. Para el

101

nivel del nivel de Propósito, únicamente se recomienda ajustar la redacción para

que cumpla con los requisitos establecidos por el CONEVAL.

5. Considerando los ajustes a los que deberá sujetarse el programa debido a las

nuevas estipulaciones de la LGPSACDII (y, posiblemente, de los nuevos ejes del

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018), se recomienda llevar a cabo una

evaluación de diseño, para valorar la congruencia entre el programa y estas

nuevas disposiciones.

102

6. CONCLUSIÓN El PEI ha sido evaluado de manera regular y, en general, ha sido valorado positivamente

en lo que respecta a sus indicadores, impacto y en cuanto a la percepción que la

población atendida tiene del programa. Las evaluaciones de programas similares

implementados en otros países también demuestran un efecto positivo tanto en la

posibilidad que le otorgan a las madres o padres para trabajar, como en el desarrollo de

los niños. En materia de monitoreo es posible destacar que el PEI cuenta con

indicadores bien definidos, y que reflejan adecuadamente su Fin y Propósito. Se

identificó que el Resumen Narrativo a nivel de Fin plantea como solución la oferta de

servicios de cuidado infantil, cuando ésta tiene que ver con la disminución en el rezago

de las MTPS para ingresar o permanecer en el mercado laboral. El Resumen Narrativo a

nivel de Propósito es adecuado, aunque debe expresarse como producto terminado.

En materia de evaluación destacan los resultados obtenidos en las EED, en las

cuales ha sido señalado el buen desempeño de los indicadores del programa. La

evaluación de satisfacción muestra que los beneficiarios del programa se sienten muy

satisfechos con la labor que realiza el PEI, mientras que de la evaluación de impacto se

distingue un efecto positivo en la probabilidad de que las madres consigan o

permanezcan en el mercado laboral, sobre todo en aquéllas mujeres que no trabajaban

antes de ingresar como beneficiarias al programa. Como resultado de la revisión de las

evaluaciones de distintos países con programas similares al PEI, se identificó que en su

mayoría incorporan como uno de sus objetivos a la promoción del desarrollo infantil.

Este análisis también permitió conocer nuevas herramientas metodológicas que

podrían ser recuperadas por el PEI para medir su impacto en la población beneficiaria,

tal es el caso de la evaluación de impacto longitudinal realizada para el programa EHS,

en Estados Unidos.

A partir del análisis de las evaluaciones a las que ha estado sujeto el PEI desde

2007, así como de las evaluaciones de programas similares implementados en otras

partes del mundo, se generó una agenda de evaluación que, a grandes rasgos, busca

garantizar la congruencia entre el diseño del PEI y las disposiciones de la nueva

103

LGPSACDII, a cuya observancia está sujeto el PEI. Asimismo, busca generar evidencia

empírica para afinar los detalles de diseño tanto del programa, como de sus

indicadores. En la agenda de evaluación se incorporó también una evaluación de

impacto con miras a conocer los efectos del programa en el mediano plazo, tanto en el

ingreso y permanencia laboral de las MTPS, como en el desarrollo de los niños.

Del apartado de monitoreo se concluye que los indicadores utilizados para

medir el Fin y el Propósito del programa son adecuados, excepto por el relativo al

índice de desarrollo infantil, pues no cuenta con un método claro de cuantificación.

También se considera que el Resumen Narrativo de Propósito es adecuado en tanto

que refleja los productos que se obtienen a partir de los servicios que genera el

programa. Sin embargo, éste debe expresarse como un producto terminado, por lo

que se sugiere la siguiente redacción: “Las madres que trabajan, buscan empleo o

estudian y los padres solos con hijos o niños bajo su cuidado en hogares que cumplan

con los criterios de elegibilidad establecidos en las Reglas de Operación del Programa,

cuentan con mayor tiempo disponible para trabajar, estudiar o buscar un trabajo

gracias al uso de los servicios de cuidado infantil que contribuyen al desarrollo integral

infantil”. Por su parte, se recomienda que el Resumen Narrativo a nivel de Fin exprese

que el objetivo último que persigue el programa es la igualdad de oportunidades de

hombres y mujeres para ejercer sus derechos, y que la solución que el programa brinda

es la de la disminución en el rezago de las MTPS para ingresar o permanecer en el

mercado laboral.

En suma, se recomienda que el programa incorpore como un objetivo al

desarrollo infantil, pero que éste esté subordinado al objetivo que justifica al programa:

la disminución del rezago en el ingreso y permanencia laboral de las MTPS. Se

recomienda también ajustar los resúmenes narrativos, definir claramente el indicador

de desarrollo infantil, así como contar con criterios explícitos para definir las metas de

cada indicador. Los ajustes aquí recomendados son menores y, en su mayoría, derivan

de la necesidad de incorporar al desarrollo infantil como objetivo. Lo anterior es

indicativo de que el programa tiene un buen funcionamiento, de que ha logrado

104

generar evidencia que lo demuestre, así como de que ha alcanzado una rápida

institucionalización.

105

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ángeles, G., Gadsden, P., Galiani, S., Gertler, P., Herrera, A., Kariger, P., Seira, E., et al.

(2011). Evaluación de impacto del programa estancias infantiles para apoyar a

madres trabajadoras. México, D.F.

Appel, J. y Karlan, D. (2012) More Than Good Intentions: Improving the Ways the World's

Poor Borrow, Save, Farm, Learn, and Stay Healthy. Dutton: Inglaterra.

Attanasio, O., & Vera-hernandez, M. (2004). “Medium and Long Run Effects of

Nutrition and Childcare: Evaluation of a Community Nursery Programme in Rural

Colombia”. Tropical Medicine. Londres.

Banco Mundial (2001). Brazil Early Child Development: a Focus on the Impact of the

Preschools. Washington D.C.

Banco Mundial (2010) Comparative Analysis Of International Child Care Programs:

Benchmarking  Of  Mexico’s  Child  Care  Program  To  Support  Working  Mothers.

Documento borrador sin publicar. Washington D.C.

Banerjee, A. y Duflo, E. (2011) Poor Economics: A Radical Rethinking of the Way to Fight

Global. Public Affairs Books: Estados Unidos.

Cueto, S., Guerrero, G., Leon, J., Zevallos, A., & Sugimaru, C. (2009). “De  quinto  de  

primaria al final de la secundaria en seis años: un  estudio  longitudinal  en  Puno”.

Working paper no. 51. Group for the Analysis of Development.

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012 (2012) Programa de Estancias

Infantiles. México, D.F

Evaluación de Diseño 2007 (2007). Programa de Estancias Infantiles. México, D.F

Evaluación de Específica de Desempeño 2008-2009 (2009). Programa de Estancias

Infantiles. México, D.F

Evaluación de Específica de Desempeño 2009-2010 (2010). Programa de Estancias

Infantiles. México, D.F

Evaluación de Específica de Desempeño 2010-2011 (2011). Programa de Estancias

Infantiles. México, D.F

Evaluación de Impacto 2011 (2011). Programa de Estancias Infantiles. México, D.F

106

Rodríguez, V. (2012) Informe Final del Índice Mexicano De Satisfacción De Los

Beneficiarios De Programas Sociales Implementados por la SEDESOL En México

(IMSAB). Universidad Autónoma de Tamaulipas: México.

Galiani, S., & Berlinski, S. (2005). “The effect of a large expansion of pre-primary school

facilities on preschool attendance and maternal employment”. IFS Working

Papers.

Jaramillo, A., & Tietjen, K. (2001). “Early Childhood Development in Africa  : Can We Do

More for Less  ?” Africa Region Human Development Working Paper Series.

Washington D.C.

Love, J., Kisker, E. E., Ross, C. M., & Schochet, P. Z. (2002). Making a Difference in the

Lives of Infants and Toddlers and their Families: The Impacts of Early Head Start.

Princeton, N.J.

Melhuish, E., Belsky, J., & Leyland, A. (2008). “National evaluation report: The Impact of

Sure Start Local Programmes on Three Year Olds and Their Families”. The

National Evaluation of Sure Start Research Team. Londres.

Secretaría de Desarrollo Social. (2012). Reglas de Operación del Programa de Estancias

Infantiles 2012.

Ruel, M. T., Quisumbing, A. R., & Hallman, K. (2006). “The Guatemala Community Day

Care Program: An example of Effective Urban Programming”. Food Policy.

Washington D.C.

Secretaría de Desarrollo Social (2011). Diagnóstico de la Problemática de las madres

con hijos pequeños para acceder o permanecer en el mercado laboral.

Panorama. México, D.F.

Secretaría de Desarrollo Social (2010). IV Informe Trimestral 2010. H. Cámara de

Diputados.

Subsecretaría de Prospectiva Planeación y Evaluación. (2011). Nota de Actualización de

la población potencial y objetivo del PEI.

107

8. ANEXOS

Anexo 1. Fichas técnicas de Evaluaciones 2007-2012 del Programa de Estancias Infantiles (PEI).

Nombre del programa: Programa de Estancias Infantiles Año de Evaluación: 2007 Nombre de la Evaluación: Evaluación del Diseño del Programa de Guarderías y Estancias Infantiles para apoyar a Madres Trabajadoras Tipo de la Evaluación: Evaluación de Diseño. Metodología utilizada: Trabajo de gabinete Objetivos de la evaluación: valorar el diseño del programa y realizar una revisión crítica de las ROP, así como un análisis a partir de la literatura científica sobre el impacto del subsidio de guarderías y el del aumento de la oferta de estancias infantiles en el empleo e ingreso de las madres trabajadoras en condiciones de pobreza, así como sobre el efecto de la calidad de la atención de las guarderías en el bienestar de los niños(as) y en el empleo de las madres. Valoración técnica: 1. En general se considera que esta evaluación no tuvo problemas metodológicos, que es consistente y que llevo a cabo un diagnóstico comprehensivo del PEI. 2. Un defecto de la evaluación es que se hace referencia constantemente a los indicadores de la MIR del PEI, sin embargo éstos no se presentan en el documento ni en los anexos, de tal manera que dificulta la comprensión de las recomendaciones. 3. Existe consistencia entre los principales resultados y las recomendaciones. Principales resultados: La evaluación de diseño revisó principalmente el diagnóstico, los objetivos de Fin y Propósito del PEI, la MML, MIR y las definiciones de PP y PO. Respecto al diagnóstico la evaluación halló que había que reestructurar la información para contextualizar el problema comparando a la población objetivo con la PP y posteriormente mostrar las características propias de la PO. También señalaron la importancia de abundar sobre los criterios para seleccionar a los beneficiarios por medio de 6 salarios mínimos. Le evaluación consideró que la redacción sobre el fin del programa no expresa todos los beneficios derivados de él. También se identificó la importancia de incluir la calidad de los servicios de cuidado infantil dentro de los objetivos del programa. Para validar la lógica interna del programa, se identificó que las actividades en la MIR eran necesarias pero no suficientes para producir los componentes, para lo cual sugirieron incluir tres actividades: 1) una actividad sobre la elaboración e implementación del plan de trabajo anual; 2) la capacitación de las responsables de las EI; y, 3) el seguimiento de la gestión de este componente del Programa. Respecto a la MML se recomendó refinar la redacción de algunos componentes, por ejemplo para las actividades de Componentes 111 y 112 sugirieron aumentar la palabra implementar a la frase "elaborar e implementar el plan operativo anual"; además que sugirieron incorporar 3 actividades de coordinación con el DIF: 1) la elaboración e implementación del plan de trabajo anual, 2) la capacitación de las responsables y 3) el seguimiento de la gestión del componente 113. Respecto a los indicadores, la ED señaló que el indicador de fin no es relevante para medir la mejora en las condiciones de acceso al empleo remunerado. Se recomendó sustituirlo por los indicadores de propósito, y señaló que los indicadores de propósito no eran consistentes con el propósito de ofrecer tiempo disponible para que las MTPS accedan a un empleo, en ese sentido se recomendó sustituirlos por el indicador de número de horas promedio mensuales de asistencia de los niños. Con relación a los indicadores de componentes identificaron que además del indicador de la calidad percibida se necesitaba un indicador sobre la calidad técnica de los servicios. En ese sentido sugirieron nuevos indicadores: total de meses que las MTPS reciben apoyo para acceder a los servicios de cuidado infantil; porcentaje de las EI en valoración verde, amarilla, roja y negra; puntaje promedio de las actividades de cuidado y seguridad así como su desviación estándar, puntaje promedio de las actividades sobre trato a los niños, puntaje promedio de las actividades de organización, porcentaje de las responsables de las EI con capacitación respecto del total (distinguiendo si la capacitación es básica o complementaria, y repetirlo para las asistentes). Por último, respecto a los indicadores de actividades la evaluación señaló que había algunos indicadores irrelevantes para los objetivos del programa y para corregirlos había que realizar cambios en las formulas, por ejemplo, porcentaje de delegaciones de LICONSA con información del programa, proporción de solicitudes aprobadas contra solicitudes recibidas; y sugirieron agregar la implementación del plan de trabajo anual acordado con el DIF para incluir un indicador del porcentaje de las metas acordadas. Respecto a la PP y PO la evaluación identificó que era necesario refinar  la  definición  de  PP  y  PO  ya  que  en  un  principio  parecían  ser  iguales.  Para  clarificar  la  definición  de  población  objetivo  se  recomendó  que  se  indique  lo  que  se  entiende  por  “situación  de  pobreza”  y  que  se  señale  de  forma  explícita  el  ingreso mensual del hogar al que corresponde. También sugirieron agregar la especificación de "padres solos" en vez de "padres" ya que esto se podría prestar a confusiones. Finalmente, con relación a la justificación del programa se señaló que tenía que argumentarse mejor por qué se había seleccionado como criterio de selección 6 salarios mínimos y que era necesario documentar mejor el escenario de la oferta pública de servicios de cuidado infantil en el país.

108

Resumen de Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Recomendaciones

Fortalezas identificadas por la ED 2007 1. El PGEI promueve la igualdad de oportunidades en el mercado laboral, al eliminar dos tipos de barreras importantes que enfrentan las MTPS: la oferta insuficiente de estancias infantiles y el alto costo de éstas. Oportunidades identificadas por la ED 2007 1. El PGEI puede buscar sinergias, vinculándose con programas que promueven el empleo: Programa de Apoyo al Empleo, el Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales, y el Programa de la Mujer en el Sector Agrario. 2. El PGEI puede buscar sinergias, vinculándose con programas que promueven la educación: el programa de Becas para Madres Jóvenes y Mujeres Embarazadas, Oportunidades, y Modelos Comunitarios de Educación Inicial y Básica para la Población Indígena y Migrante y para la población Mestiza. 3. El PGEI puede ampliar el rango de edad de los niños atendidos en las estancias infantiles hasta los 5 años. También puede ampliar este rango para considerar a las mujeres que tenían un empleo previo a su embarazo, puedan regresar a éste a tiempo, y no pierdan por ende su empleo. 4. El PGEI puede buscar ampliar el horario de atención de las GEI. Debilidades identificadas por la ED 2007 1. La coordinación con el DIF para garantizar seguridad y una calidad adecuada en la atención en los servicios de cuidado infantil es clave para el buen éxito del programa. 2.  Existen  diferentes  áreas  donde  el  PGEI  puede  tener  ineficiencias  en  la  asignación  de  recursos. Estas  se  derivan  de  los  criterios  utilizados  para  focalizar  a  la  población  objetivo;  de  la  potencial  duplicidad  en  el  pago  del  gobierno  federal  a  la  población  derechohabiente  de  las  instituciones  de  seguridad social que acuda a una GEI; y de la concurrencia de las GEI en las mismas localidades que las CADI y CAIC. 3. Dados algunos de los requisitos que deben cumplir las GEI para poder afiliarse a la Red de Estancias Infantiles, existe el riesgo de que el PGEI no cubra zonas rurales o urbanas marginadas. 4. Existe el peligro que las estancias de cuidad infantil no sean sustentables como negocio con el paso del tiempo. Recomendaciones planteadas por la ED 2007 1.  Incluir  en  el  MML  actividades  de  coordinación  con  el  DIF  sobre:  A)  la  elaboración  de  un  plan  de  trabajo  anual;  B)  la  capacitación  de  las  responsables  de  las  GEI;  y,  C)  seguimiento  de  la  calidad  de  los  servicios  de  cuidado  infantil;  y,  D)  la  evaluación  de  la  gestión  de  este  componente  del  Programa. 2. Solicitar apoyo a las instituciones  de  seguridad  social  para  verificar  si  su  población  derechohabiente  acude  a  una  GEI.  Ello  puede  ayudar  a  dimensionar  el  problema  de  la  eventual  duplicidad  en  las  contribuciones  del  gobierno  federal  a  los  servicios  públicos  de  guarderías  en  el  país; y,  con  ello,  se  puede  ir  sentando  las  bases  para  llevar  a  cabo  en  un  futuro  próximo,  y  en  conjunto  con  los  seguros  sociales,  un  programa  de  reversión  de  cuotas. 3. Considerar la posibilidad de tener un esquema de estancias diferente para zonas rurales y urbanas  marginadas,  como  el  de  “madres  comunitarias”. 4. Actualizar anualmente el monto asignado a las MTPS y revisar la sustentabilidad de las estancias como negocio. 5. Sustituir el Indicador de Fin por los dos indicadores de Propósito. 6. Matizar la redacción del objetivo del Fin para que exprese que el programa contribuye a mejorar las condiciones de acceso o permanencia laboral. 7. Garantizar la seguridad y la calidad en los servicios de cuidado infantil (ASM). 8. Precisar con más detalle los criterios de selección de MTPS. 9. Analizar la posibilidad de ampliar el rango de edad de los niños atendidos.

109

Nombre del programa: Programa Estancias Infantiles Año de Evaluación: 2008-2009 Nombre de la Evaluación: Evaluación Específica de Desempeño 2008-2009 Tipo de la Evaluación: Específica de Desempeño. Metodología utilizada: Trabajo de gabinete. Objetivos de la evaluación: evaluar el desempeño del PEI a la luz de sus indicadores Valoración técnica: 1.La evaluación carece de algún comentario respecto al presupuesto asignado al programa y su relación con su desempeño. 2.Se debería haber recomendado aclarar la relación entre la unidad de medida de la PP y PO (hogares) con la PA (personas). 3.Hubiera sido interesante que se abundara más sobre el tema de la cobertura de PA y PO pues se reporta que con datos de 2008 se cubrió al 10% de la PO, lo cual es un tema interesante para analizar. 4.La evaluación identificó oportunidades de mejora en algunos indicadores de resultados y señaló maneras de refinarlos. Principales resultados: El programa carecía de datos respecto a sus principales indicadores estratégicos (especialmente de Fin), por lo tanto no se valoró su avance real anual. Por otro lado, los indicadores de gestión mostraron un buen desempeño. Se señaló como un aspecto necesario el redefinir y reformular algunos de los indicadores de Fin y Propósito. Finalmente, la evaluación señaló que, el programa había atendido al 10% de la PO.

Resumen de Análisis de Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y

Recomendaciones

Fortalezas identificadas por la EED 2008-2009: 1. Los indicadores de gestión, que son pertinentes, relevantes y claros, muestran que sus metas se han alcanzado. 2. Los aspectos de mejora responden adecuadamente a las principales debilidades detectadas en la evaluación de diseño 2007. Oportunidades identificadas por la EED 2008-2009: 1. Las acciones de mejora planteadas corresponden a los aspectos que se busca mejorar, varias de ellas están fuera del ámbito de competencia del Programa y todavía no se han implementado. Debilidades identificadas por la EED 2008-2009: 1.  El  Programa  no  cuenta  con  metas  para  sus  principales  indicadores  estratégicos  por  lo  que  no  se  calculó  su  avance  real  anual. 2. Los indicadores estratégicos tienen deficiencias fácilmente subsanables. Para estimarlos se debe corregir primero estas deficiencias. 3. No es posible valorar la evolución de la cobertura debido a que únicamente se presentan datos para 2008, cuando se atendió́  al  10% de la población objetivo. 4. Respecto a los indicadores de "Porcentaje de beneficiarios que utilizan el tiempo disponible generado por el uso de los servicios de cuidado infantil para buscar empleo, capacitarse para el empleo o trabajar" y "Número de Estancias Infantiles confirmadas y operando en la Red de Estancias Infantiles" se señaló que no eran indicadores económicos pues no se derivaban de datos administrativos del programa. Recomendaciones planteadas por la EED 2008-2009: 1. Se recomendó modificar el método de cálculo de algunos indicadores (Porcentaje de beneficiarios que permaneciendo entre tres y seis meses en el Programa accedieron a un trabajo remunerado y Porcentaje de beneficiarios que tenían trabajo al momento de ingreso al Programa y mientras están en el Programa logran mantenerse en un trabajo remunerado), utilizando un grupo de control. 2. Respecto al indicador de Número  de  horas  semanales  promedio  de  asistencia  de  las  niñas  y  los  niños  a  las  Estancias  Infantiles se señaló  que  no  es  pertinente  a  nivel  de  propósito;  ya  que  sólo  mide  las  horas  que  asisten  los  niños  a  la  estancia,  sin  identificar  si  el  tiempo  que  se  dedicaba  al  cuidado  de  éstos  ahora  se  usa  para  buscar  empleo  o  trabajar.  En  este  sentido,  la  fórmula  de  cálculo,  que  no  considera  el  uso  del  tiempo  disponible,  no  corresponde  a  la  definición  del  indicador  que  se  refiere  al  trabajo  o  búsqueda  de  empleo.  Si  se  adecua  su  nombre  y  definición  podría  ser  un  indicador  pertinente  a  nivel  de  componente.

110

Nombre del programa: Programa Estancias Infantiles Año de Evaluación: 2009-2010 Nombre de la Evaluación: Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010 Tipo de la Evaluación: Específica de Desempeño. Metodología utilizada: Trabajo de gabinete Objetivos de la evaluación: evaluar el desempeño del PEI a la luz de sus indicadores Valoración técnica: 1. En general se considera que esta evaluación presentó algunas inconsistencias técnicas, en particular respecto a la definición de la PO y las acciones realizadas por el programa. 2. En alusión al indicador de "número de niños que reciben servicio de la Red de Estancias Infantiles" la evaluación señaló que "el indicador es pertinente ya que define claramente a la población atendida por el PEI"; en estricto sentido, las ROP definen a su PO como hogares y mujeres, por lo tanto, esta frase podría generar confusión. 3. En la primera EED se asumió que las mujeres eran equivalente al número de hogares estimados para la PO, en la EED 2009-2010 no se mencionó este problema y simplemente señaló todas las poblaciones en términos de mujeres. Hubiera servido para aclarar la controversia qué resolución tomó el programa o el evaluador ya que en las ROP 2010 la PO se sigue definiendo en términos de hogares. 4. Se señaló como fortaleza la contribución del PEI al mejor desarrollo de los niños, pero este no era un objetivo, y no se presentó evidencia para sustentar esta afirmación. 5. Se mencionó como una recomendación ofrecer el servicio en horarios no atendidos por el programa, sin embargo no se tomó en cuenta que el programa no limita el tiempo de operación de una estancia, por el contrario sí establece un mínimo de operación de 8 horas al día. Principales resultados: Los indicadores de resultados, así como los de servicios y gestión se han comportado de manera favorable, lo que sugiere que el funcionamiento del programa ha sido positivo. Además, la cobertura ha evolucionado positivamente, aunque se identificó que el crecimiento de la cobertura bajó durante 2009 lo cual se podría explicar por el brote de influenza AH1N1 y del incendio de la guardería ABC en Hermosillo, Sonora. Finalmente, el programa cumple con su objetivo ya que existe evidencia de que apoya a las madres trabajadoras y padres solos para que cuenten con tiempo disponible para acceder o permanecer en el mercado laboral o estudiar.

Resumen de Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Recomendaciones

Fortalezas identificadas por la EED 2009-2010: 1. El programa contribuye a mejorar el desarrollo de los niños que van a las estancias. 2. Cuenta con indicadores de resultados pertinentes, relevantes y confiables. 3. Hay claridad en los aspectos de mejora. 4. La cobertura evoluciona de manera positiva. 5. Tiene presencia en zonas rurales y marginadas. 6. Ofrece capacitación adecuada a las responsables de estancias. 7. Las condiciones en materia de seguridad en las estancias fueron reforzadas. 8. Cuenta con un eficiente mecanismo de supervisión de estancias. Oportunidades identificadas por la EED 2008-2009: --- Debilidades identificadas por la EED 2008-2009: 1. Destinar una cantidad mayor de recursos para actualizar los apoyos económicos de acuerdo a la inflación y garantizar que la disponibilidad de espacios sea aprovechada a pesar de que pueda existir demanda para cubrirlos. Esto podría desincentivar la creación de Estancias Infantiles en un futuro al no garantizar las expectativas que se les generan a las responsables.

Recomendaciones planteadas por la EED 2008-2009:: 1. Actualizar los apoyos otorgados y llenar los espacios disponibles. 2. Promover horarios no atendidos a través de incentivos económicos y digitalizar el proceso de asistencia de los niños.

111

Nombre del programa: Programa de Estancias Infantiles

Año de Evaluación: 2010-2011 Nombre de la Evaluación: Evaluación Específica de Desempeño Tipo de la Evaluación: Específica de Desempeño Metodología utilizada: Trabajo de gabinete. Objetivos de la evaluación: evaluar el desempeño del PEI a la luz de sus indicadores Valoración técnica: 1. En general se considera que esta evaluación no tuvo problemas metodológicos, que es consistente y que hace una buena recapitulación de las recomendaciones de las EED previas. 2. La evaluación señaló que era deseable una mejor estimación de la PO con base en una tasa de participación laboral promedio aplicada sobre la PP, sin embargo, al revisar el Diagnóstico del PEI, precisamente así es como el programa declara que estimó su PO. Por el contrario, no se menciona la falta de consistencia en los documentos oficiales del programa al referirse a su PO en términos de hogares y mujeres. Principales resultados: La revisión de las evaluaciones previas realizadas al PEI le permitió desatacar a la EED 2010-2011 los siguientes resultados: la definición de un diseño metodológicamente riguroso para llevar a cabo una evaluación de impacto y resultados positivos reportados por los ex beneficiarios en cuanto a una mejora económica y una mayor facilidad para conseguir empleo así como un efecto positivo sobre el desarrollo lingüístico y social de los niños. Respecto al avance de los ASM, la evaluación señaló la propuesta de crear un comité de evaluación y con base en los comentarios de CONEVAL se propusieron mejoras a la MIR 2011. Por su parte, el PEI inició el desarrollo de un modelo de desarrollo infantil y elaboró un Análisis de viabilidad de la sistematización del control de asistencias. Al analizar  la  cobertura  del  programa  la  evaluación  reportó  que  ésta  aumentó  cada  año,  sin  embargo  el  número  de  madres  que  se  benefician  del  programa  está  muy  por  debajo de la PO porque ya tienen un arreglo para el cuidado de sus hijos o no trabajan. Respecto al presupuesto la evaluación también identificó que éste aumentó cada año, pero que dichos aumentos son insuficientes para atender a toda su PO. Finalmente, la revisión a los indicadores del programa reveló que, en general, los indicadores alcanzan sus metas o están creciendo. Sin embargo, la evaluación resaltó que "el numero de estancias en 2010 creció menos que en años anteriores, lo cual puede ser consecuencia de los esfuerzos por buscar estancias de alta calidad" (2010-2011: 6).

Resumen de Análisis de Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y

Recomendaciones

Fortalezas identificadas por la EED 2010-2011: 1. El programa, por medio de la oferta de espacios de cuidado y atención infantil, genera mejores posibilidades para madres y padres solteros para entrar o permanecer en el mercado laboral. 2. Se llevan a cabo encuestas de monitoreo y percepción a responsables y beneficiarios para mantener su calidad. 3.  La  calificación  que  asignan  los  beneficiarios  al  programa  es  de  9.3,  resultado  que  sugiere  que  los  beneficiarios  están  muy  satisfechos  con  los  servicios proporcionados por el programa. Oportunidades identificadas por la EED 2010-2011: -- Debilidades identificadas por la EED 2010-2011: 1. El no apoyar a una mayor proporción de la PO es una debilidad sobre la que el PEI tiene que trabajar. Recomendaciones planteadas por i la EED 2010-2011: 1. Es importante apoyar una proporción más grande de la PO a partir de una ampliación de las estancias, manteniendo la calidad del servicio. 2. Un cálculo más real de la PO es recomendable.

112

Nombre del programa: Programa de Estancias Infantiles

Año de Evaluación: 2011-2012

Nombre de la Evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012

Tipo de la Evaluación: Consistencia y Resultados Metodología utilizada: Trabajo de gabinete. Objetivos de la evaluación: evaluar la consistencia y orientación a resultados del PEI con la finalidad de proveer información que retroalimente su diseño, gestión y resultados Valoración técnica: 1. En general se considera que esta evaluación no tuvo problemas metodológicos, que es consistente y que hace una buena recapitulación de las recomendaciones de las EED previas, además de revisar las evaluaciones del Programa Anual de Evaluación se revisaron también las evaluaciones internas a las que estuvo sujeto el PEI durante el periodo 2007-2011. Principales resultados: Respecto al diseño la ECYR mostró que el PEI cuenta con un diagnóstico adecuado que define y delimita el problema publico a atender. El programa cuenta con estimaciones que se actualizan sobre su PO. El PEI se encuentra relacionado con las Metas de Desarrollo del Milenio, y lograr sus objetivos abonaría a mayor igualdad de género, a facilitar la inserción laboral y, con ello, a mayores posibilidades de acceder a un empleo productivo. La MIR del PEI tiene un estrecho vínculo con las actividades definidas en las ROP, lo que permite tener un seguimiento oportuno sobre el desempeño del programa. Su padrón de beneficiarios es una fuente de información valiosa y bien estructurada que cuenta con datos sobre la situación socioeconómica de los beneficiarios, el tipo de apoyo que reciben, una clave única, la demanda total de apoyos y con mecanismos documentados para su depuración. En cuanto a la planeación, el programa cuenta con varios procesos operativos que permiten delimitar las responsabilidades y productos con los que debe cumplir  cada  una  de  las  unidades  administrativas,  sin  embargo,  no  se  detectó  ningún  documento  que  concentre  y  norme  la  creación  o  los  procedimientos  para  elaborar  el  programa  operativo  del  PEI  ni  su  documento  estratégico.  En  este  último  documento  se  percibe  una  planeación  de  mediano  plazo  (hasta  2015)  en  términos  de  cobertura  de  estancias  y  niños  atendidos,  así  como  de  los  recursos  financieros  para  cumplir  con  dicha  estimación.  El  PEI  también  cuenta  con  un  documento  en  el  que  se  comparan  distintas  opciones  de  política  pública  existentes  en  el  país  para  analizar  cuál  sería  la  más  viable  para  resolver  el  problema  que  se  pretende  atender.  El  PEI  ha  demostrado  una  vocación  para  recurrir  al  uso  de  estudios  y  evaluaciones  y  mejorar  así  sus  procesos  operativos  y  resultados  –tanto  con  evaluaciones  institucionalizadas  en  el  PAE,  como  con  evaluaciones  ajenas  a  ese  proceso-.  El  PEI  cumplió  en  su  totalidad  los  12  aspectos  susceptibles  de  mejora  registrados  en  los  últimos  3  años, producto de evaluaciones reglamentadas por el PAE.              La  cobertura  del  PEI  ha  arrojado  resultados  sobresalientes  por  su  magnitud  y  su  aporte  a  la  oferta  de  servicios  de  cuidado  infantil:  a  diciembre  de  2011  había  10,083  estancias  que  atendían  a  261,079  niños, y desde el inicio  del  programa  se  había  brindado  el  servicio  a  957,758  niños  –lo  que  supera  la  meta  de  500,000  niños  para  el  2012  (Sedesol,  Reporte  de  cuenta  pública  2011).  La  cobertura  de  niños  beneficiarios  a  septiembre  de  2011  representaba  116%  de  los  niños  atendidos  por  los  sistemas  de  guarderías  del  IMSS  y  el  ISSSTE  juntos  (Dirección  General  de  Políticas  Sociales,  Reporte  a  Presidencia  sept.  2011).  En  general  los  beneficiarios  tienen  una  muy  buena  impresión  del  programa  y  le  otorgan  una  buena  calificación, superior a 9 sobre 10.                En  materia  de  operación,  el  PEI  cuenta  con  tres  conjuntos  de  procesos  operativos:  apoyos  a  MTPS,  incorporación  a  la  red  de  EI  y  supervisión.  Cada  uno  de  estos  procesos  está  vinculado  entre  sí  y  con  uno,  o  más, indicadores  de  la  MIR.  El  PEI  recurre  principalmente  a  su  SGEI  para  supervisar  y  sistematizar  la  mayoría  de  sus  procesos  operativos.  El  PEI  utilizó  al  99% de los recursos que le fueron asignados. El PEI lleva un buen registro contable de sus recursos pues desagrega  hasta  las  delegaciones  estatales  e  identifica  gastos  directos  e  indirectos.  El  PEI  ha  cumplido  con  todos  los  requisitos  relativos  a  la  rendición  de  cuentas  identificados  en  esta  evaluación. Respecto a la medición de los resultados del PEI, se  señaló  que  éstos  se  documentan  con  sus  indicadores  de  Fin  y  Propósito,  con  información  sobre  la  inserción  laboral  de  las  Madres  Trabajadoras  y  Padres  Solos,  su  uso  del  tiempo  y  el  desarrollo  de  los  niños, que son los principales objetivos del programa.  El  PEI  también  cuenta  con  dos  encuestas  tipo  panel  que  muestran  los  efectos  positivos  que  tuvo  el  PEI  sobre  las  MTPS  mientas  fueron  beneficiarios.  El  programa  tuvo  una  Evaluación  de  Impacto  que  reveló  que  el  PEI  tiene  efectos  positivos  sobre  la  probabilidad  de  hallar  empleo,  al  igual  que  respecto  al  uso  del  tiempo,  los  efectos  sobre  el  desarrollo  infantil  fueron  moderados  y  sólo  en  algunas  submuestras, se identificaron efectos positivos adicionales al problema como el empoderamiento de la madre.

113

Resumen de Análisis de Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y

Recomendaciones

Fortalezas identificadas por la ECyR 2011-2012: 1.  El  padrón  de  beneficiarios  se  encuentra  bien  estructurado  y  permite  identificar  las  características  de  los  beneficiarios. 2.  El  Sistema  de  Gestión  de  Estancias  Infantiles  (SGEI) y el Tablero de Control son herramientas valiosas en cuanto que reportan información sobre los recursos asignados a cada beneficiario, la asistencia de los niños, las acciones de mejora realizadas por las estancias en función de las visitas o las visitas a las que han sido sujetas las diferentes estancias. 3.  Cada  uno  de  los  tres    procesos  está  vinculado  entre  sí  y  con  uno  o  más  indicadores  de  la  MIR. 4. El SGEI es un sistema operativo que se actualiza regularmente. 5. El PEI lleva un buen registro contable de sus recursos pues desagrega hasta las delegaciones estatales e identifica gastos directos e indirectos. 6. El PEI cuenta con dos encuestas tipo panel que muestran los efectos positivos que tuvo el PEI sobre las MTPS mientas fueron beneficiarios.

Oportunidades identificadas por la ECyR 2011-2012: 1. Se requiere aumentar el monto del subsidio, controlar la heterogeneidad en la calidad del servicio y mejorar la focalización.

Debilidades identificadas por la ECyR 2011-2012: 1. No existe algún documento que norme los procedimientos para elaborar el programa operativo del PEI, ni su documento estratégico 2. No existe una respuesta institucional ni se le da seguimiento documentado a las observaciones hechas por evaluaciones fuera del PAE. 3. El programa cuenta con varias evaluaciones que se realizaron fuera del PAE y que no tienen una respuesta oficial del programa lo cual dificulta explicar de dónde provienen ciertas acciones de mejora. 4.  Se  identificó  que  en  los  documentos  utilizados  para  determinar  las  metas  del  programa  se  refieren  a  unidades  de  medida  distintas que las utilizadas en las ROP o en el diagnóstico del programa. 5. A pesar de los esfuerzos por ampliar la presencia del PEI en los municipios más marginados del país, la difusión del programa es un área de mejora.

Recomendaciones planteadas por la ECyR 2011-2012: 1. Es necesario homologar los términos  en  los  que  el  PEI  se  refiere  a  su  PO  pues  en  algunos  documentos  se  refieren  a  las  madres,  en  otros  a  los  hogares  y  en  otros  a  los  niños. 2.  Convendría  que  todos  los  documentos  de  un  mismo  año  utilizaran  las  cifras  más  actualizadas. 3. En el documento  que  compara  opciones  de  política  pública  para  atender  el  problema  se  debería  incorporar  el  elemento  de  desarrollo  infantil ya que ahora también es un objetivo del PEI. 4. Se recomienda aclarar la unidad de medida del índice de desarrollo infantil pues al revisar la ficha técnica del indicador no queda claro cómo se deben interpretar esos 70 puntos. 5.  Valdría  la  pena  que  los  datos  generados  por  el  índice  de  desarrollo  infantil  se  incorporaran  en  el  SGEI,  y  también  sería  positivo  que  se  le  diera  seguimiento  a  los  mismos  niños  a  lo  largo  del  tiempo. 6.  Valdría  la  pena  incorporar  en  la  MIR  información  sobre  el  número  de  responsables  que  han  realizado  la  evaluación  psicométrica  y  cuántas  lo  aprobaron. 7. Revalorar  la  comparación  de  las  distintas  opciones  de  política  pública  a  la  luz  del  impacto  de  los  distintos  modelos  sobre  el  desarrollo  de  los  niños  y  la  inserción  laboral  de  las  Madres  Trabajadoras  o  Padres  Solos  (MTPS). 8. Realizar un estudio longitudinal del impacto del PEI cuando los niños  entran,  cuando  tienen  3,  6  y  12  años  y  desarrollar  un  índice  de  cuidado  infantil. 9.  Se  recomienda  institucionalizar  el  uso  del  "Tablero  de  Control"  explicando  qué  uso  se  le  1.  Se  recomienda  no  usar  Internet  como  el  único  y  más  importante medio de  difusión  del  PEI.  Usar  otros  medios  más  accesibles  a  la  población.  Hacer  difusión  personalizada,  significativa  y  local.  Generar  mecanismos  de  difusión  más  visuales  y  auditivos,  que  no  impliquen  que  la  gente  tenga  que  leer,  porque  todavía  muchas  personas no saben leer.

114

Nombre del programa: Programa de Estancias Infantiles Año de Evaluación: 2011 Nombre de la Evaluación: Evaluación de Impacto del Programa Estancias Infantiles para apoyar a Madres Trabajadoras Tipo de la Evaluación: Impacto. Objetivos de la evaluación: realizar una evaluación rigurosa del impacto del PEI en el empleo e ingreso de la población objetivo, así como en el estado de salud, nutrición y desarrollo de sus hijos Metodología utilizada: La evaluación de impacto utilizó una  metodología  “pipeline en el que se comparan beneficiarios con personas en lista de espera para recibir los apoyos del programa. Con esta metodología los niños beneficiarios forman el grupo de tratamiento y los que están en lista de espera conforman el grupo de comparación”.  Esta estrategia tiene la ventaja de que el grupo de control y tratamiento ya mostraron interés por estar en la misma estancia. La única diferencia entre grupos es que los tratamientos mostraron este interés antes. Se encontró que el supuesto de identificación de esta metodología cumple con las siguientes características: los hogares inscritos son muy parecidas entre sí, independientemente del momento de inscripción, lo cual indica que se puede hacer una comparación válida entre hogares inscritos y hogares en listas  de  espera.  La  metodología    usada  cuenta  con  las  siguientes  fortalezas:  “(i)  no se requiere esperar a que el tratamiento se dé, sino que podemos usar información ya existente y niños ya inscritos, (ii) aprovecha el proceso natural de inscripción al programa, (iii) permite comparar beneficiarios y no beneficiarios de una misma localidad y que se interesan por la misma estancia, lo que aumenta la probabilidad de tener un grupo de comparación adecuado, (iv) permite el uso de técnicas de pareamiento en caso de no tener una muestra perfectamente balanceada, por lo que este abordaje toma lo mejor de los métodos no experimentales.”  (Ángeles  et  al.,  2011).   Valoración técnica: La evaluación obtuvo su información de una encuesta que se realizó una vez en el tiempo en siete estados de la república y en 1573 hogares recabando información sobre 5199 niños –por lo tanto se considera estadísticamente representativo-. La comparación en el tiempo se hizo de forma indirecta preguntándole a la madre beneficiaria que recordara su situación antes de entrar al programa -se escogió a beneficiarios que acababan de incorporarse al programa y tenían menos de un año en el PEI-. El hecho de que no se haya comparado la información de los beneficiarios en dos momentos en el tiempo representa una oportunidad de mejora. Principales resultados: La  evaluación  de  impacto  analizó  los  resultados  del  programa  sobre  las  titulares  (MTPS)  y  el  desarrollo  de  sus  hijos.  Con  respecto  a  los  resultados  de  impacto  en  MTPS  se  halló  que  gracias  al  PEI  “existe  un  aumento  del  18%  en  la  probabilidad  de  contar  con  un  empleo,  acompañado  de  un  incremento  de  6  horas  de  trabajo  a  la  semana  [...]  En  cuanto  a  los  impactos  en  el  uso  de  tiempo  de  la  titular,  se  encontró  una  disminución  en  el  tiempo  de  cuidado  (mientras realiza otras actividades) de 1.38 horas (equivalentes  a  1  hora  23  minutos)  en  un  día  típico  de  lunes  a  viernes,  lo  que  equivale  a  7  horas  a  la  semana  [...]  En  lo  que  respecta  al  ingreso  (de  la  titular  o  del  hogar),  no  se  encontraron  efectos  significativos  y  esto  puede  deberse  al  contexto  económico  adverso  durante  el  cual  se  llevó  a  cabo  el  estudio,  aunado  a  que  los  resultados  presentados  son  a  corto  plazo  [...]  Se  encontró  que  los  efectos  positivos  identificados  en  la  muestra completa se concentran en la submuestra de madres que no trabajaban antes de entrar  al  programa.  Para  esta  submuestra,  se  encontró  que  el  programa  aumenta  el  empleo  de  las  titulares  en  21%  y  en  56%  para  los  cuidadores  principales  de  los  menores  en  el  hogar.”   Con  respecto  al  desarrollo  infantil  “se  encontraron  algunos  efectos  positivos,  la  mayoría  de  éstos  fueron  de  una  magnitud  moderada  y  sólo  se  identificaron  para  algunas  submuestras.  Se  identificó  que  los  hijos  de  las  titulares  que  no  trabajaban  antes  de  entrar  al  programa  son  los  que  más  se  benefician  en cuanto al desarrollo  del  comportamiento  individual-social,  y  este  efecto  es  mayor  conforme  aumenta  la  exposición.  Por  otro  lado,  sólo  se  encontraron  efectos  positivos  en  la  diversidad  de  la  dieta  en  el  subgrupo  de  niños  con  madres  que  trabajaban  antes de entrar al PEI,  especialmente  los  que  contaban  con  poca  exposición  al  programa  [...] Los principales beneficios de corto plazo que se encontraron en este estudio, se concentraron en el grupo de las madres que no trabajaban antes de entrar al PEI y sus hijos. Sin embargo,  las  encuestas  de  medio  camino  sugieren  que  este  grupo  de  madres  es  la  minoría  de  las  beneficiarias.  Por  ello  se  recomienda  realizar  mayor  difusión  del  programa  dirigida  a  este  grupo  en  particular, y analizar la pertinencia de dar prioridad a estas mujeres  para  entrar  al  programa.  Aunque  se  encontraron  algunos  efectos  positivos  sobre  el  desarrollo  infantil,  la  mayoría  fueron  de  una  magnitud  moderada  y  sólo  se  identificaron  para  algunas  submuestras.  Esto  presenta  una  importante  área  de  oportunidad  para  el  Programa  para  potenciar  su  efectividad  a  través  de  una  estimulación  más  intensiva  del  desarrollo  de  los  niños  de  acuerdo  a  la  edad.”  Finalmente,  la  evaluación  también  identificó  efectos  positivos  de  aspectos  adicionales  para  lo  que  fue  creado el programa: un efecto positivo en el empoderamiento de la madre. Este efecto es equivalente un aumento de 6% en la escala de empoderamiento respecto a la media, lo cual lo hace grande económicamente.

115

Resumen de Análisis de Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Recomendaciones

Fortalezas identificadas por la Evaluación de Impacto: 1.  No  se  encontró́  un  efecto  sustitución  de  guardería,  ya  que  menos  del  0.05%  de  los  beneficiarios  reportaron  usar  servicios  de  guardería  antes  de  entrar  al programa o anotarse en la lista de espera. Esto implica que probablemente el PEI representa un nuevo espacio de cuidado infantil para las familias de bajos recursos. 2. El programa es efectivo para promover la participación en el mercado laboral de mujeres de escasos recursos  con  hijos  pequeños,  pero  el  efecto  derivado  de  la  muestra  completa  está  casi  exclusivamente  concentrado  en  madres  que  no  trabajaban  antes  de  entrar  al  programa. En particular, los resultados muestran que el programa aumenta la probabilidad de empleo  de  las  titulares,  el  número  de  horas  que  trabajan  y  su  permanencia  en  el  trabajo, al menos en el corto plazo. 3. Las titulares que más se benefician del programa en variables del mercado laboral son aquellas que reportaron no haber trabajado antes de entrar al programa. 4. En la muestra completa no se encontraron efectos en diversidad de la dieta o desarrollo infantil. 5.  En  términos  de  desarrollo  infantil  el  programa  mejora  el  puntaje  de  la  escala  de  comunicación  en  el  subgrupo  de  niños  con  más  exposición  al  PEI.  Se  identificó  que  los  hijos  de  las  titulares  que  no  trabajaban  antes  de  entrar  al  programa,  son  los  que  más  se  benefician  en  cuanto  al  desarrollo  del  comportamiento  individual-social  y  este  efecto  es  mayor  conforme  aumenta  la  exposición.  Por  otro  lado,  sólo  se  encontraron  efectos  positivos  en  la  diversidad  de  la  dieta  en  el  subgrupo  de  niños  con  madres  que  trabajaban  antes  de  entrar  al  PEI. Oportunidades identificadas por la Evaluación de Impacto: 1.  Aunque  se  encontraron  algunos  efectos  positivos  en  desarrollo  infantil,  la  mayoría  de  éstos  fueron  de  una  magnitud  moderada  y  sólo  se  identificaron  para  algunas  submuestras.  Esto  presenta  una  importante  área  de  oportunidad  para  el  Programa  para  potenciar  su  efectividad  a  través  de  una  estimulación  más  intensiva  del  desarrollo  de  los  niños  de  acuerdo  a  la  edad. Debilidades identificadas por la Evaluación de Impacto: 1. Los principales beneficios de corto plazo que se encontraron en este estudio, se concentraron en el grupo de las madres que no trabajaban antes de entrar al PEI y sus hijos. Sin embargo, las encuestas de medio camino sugieren que este grupo de madres es la minoría de las beneficiarias. Recomendaciones planteadas por la Evaluación de Impacto: 1. De acuerdo con la evaluación de impacto del PEI se identificó que los principales beneficios de corto plazo se "concentraron en el grupo de las madres que no trabajaban antes de entrar al PEI y sus hijos. Sin embargo, las encuestas de medio camino  sugieren  que  este  grupo  de  madres  es  la  minoría  de  las  beneficiarias.  Por  ello,  se  recomienda  realizar  una  mayor  difusión  del  programa  dirigida  a  este  grupo  en  particular  e  incluso  analizar  la  pertinencia de dar prioridad a estas mujeres para entrar al programa. 2.  Para  disminuir  la  prevalencia  de  enfermedad,  sobre  todo  en  los  niños  más  pequeños  y  con  menor  exposición,  se  recomienda  establecer  mecanismos  de  colaboración  con  la  Secretaría  de  Salud  para  implementar  campañas  de  vacunación  y  prevención  dirigidas  a  esta  población,  así  como  mecanismos  de  referencia  al  sistema  de  salud  en  caso  necesario  por  cuestiones  de  enfermedad  o  desnutrición. 3.  Para  potenciar  la  efectividad  del  programa  se  recomienda  una  estimulación  más  intensiva  del  desarrollo  de  los  niños  de  acuerdo  a  la  edad. 4.  Sería  deseable  que  la  promoción  del  desarrollo  infantil  fuera  un  objetivo  explícito  del  Programa. 5.  Investigar  sobre  la  forma  más  efectiva  de  mejorar  la  estimulación  del  desarrollo, sobre todo en las Estancias  de  menor  calidad.  Esto  puede  ser  implementado  utilizando  el  método  de  aleatorización  para  así  obtener  los  mejores  resultados,  con  lo  que  se  podrían  dar  recomendaciones  para  mejorar  este  aspecto  del  programa.  Este  método  se  ha  usado  en  otros  países  para  medir  intervenciones  de  desarrollo  infantil, con resultados muy exitosos. 6.  Finalmente,  se  recomienda  realizar  un  análisis  por  nivel  socioeconómico  de  los  hogares  para  verificar  si  el  PEI  tiene  mayor  impacto  en  la  población  económicamente  más  vulnerable.  Además  se  podría  probar,  mediante  un  estudio  experimental,  si  al  haber  variación  en  el  monto  del  subsidio,  el  programa  tiene  efectos  heterogéneos  en  la  población.  Esto  ayudaría  a  identificar  el  tipo  de  hogares  que  se  benefician  más  del  Programa  y  brindaría  información  relevante  para  mejorar  la  focalización  del  programa".

116

Nombre del programa: Programa de Estancias Infantiles Año de Evaluación: 2012 Nombre de la Evaluación: Evaluación de satisfacción Tipo de la Evaluación: de satisfacción Objetivos de la evaluación: medir las percepciones de las personas que reciben los beneficios de ciertos programas sociales, entre ellos el PEI Metodología utilizada: en un primer momento se construyó un modelo teórico para estimar el Índice Mexicano de Satisfacción de los Beneficiarios de los Programas Sociales (IMSAB), a través del uso de ecuaciones estructurales con variables latentes. Posteriormente, se llevó a cabo la estimación de los índices de satisfacción de cuatro programas sociales, entre ellos PEI, a través del Método de Estimación de Máxima Verosimilitud. Valoración técnica: 1 . No se hacen explícitos los rangos utilizados para determinar a qué nivel de satisfacción corresponde el puntaje obtenido en el índice.

Principales resultados: De acuerdo con la evaluación, los beneficiarios consideran sentirse muy satisfechos por el beneficio que reciben, por lo que el resultado del índice de satisfacción fue de 9.27. El alto nivel de satisfacción tiene que ver con que las madres beneficiarias perciben un trato amable por parte del personal del programa al momento de recibir el apoyo, así como por el hecho de que los beneficiarios consideraron que los compromisos que adquiere con el programa por recibir los apoyos, no le representan mayor esfuerzo. Un dato interesante obtenido a partir de un análisis de los resultados, es el de que las expectativas de las madres trabajadores no están vinculadas con la calidad del beneficio (apoyo económico y características de las estancias), sino con el mayor tiempo disponible con el que cuentan para estudiar y trabajar.

Resumen de Análisis de Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y

Recomendaciones

En el informe de la evaluación se presentan los resultados del índice, más no se hace referencia a las fortalezas, oportunidades o debilidades de los programas a los que se aplicó el IMSAB. En consecuencia, tampoco se hicieron recomendaciones para mejorar la satisfacción de los beneficiarios de los apoyos de los programas sociales

117

Anexo 2. Fichas técnicas de Evaluaciones realizadas al programas similares al Programa de Estancias Infantiles (PEI). Nombre del Programa similar: Programa de ampliación de la oferta de espacios públicos de educación Pre-primaria.

Señalas las características similares o tipos de apoyo que entrega considerados como similares: Este programa buscó ampliar la oferta de espacios públicos para servicios de educación a nivel de pre-primaria en la Argentina. El objetivo del programa fue ampliar la infraestructura existente para aumentar la asistencia escolar de niños entre 3 y 5 años. El programa comparte con el PEI la característica de que se busca ampliar la oferta de espacios para recibir y guardar niños.

Año de evaluación: 2005

Nombre de la Evaluación: The Effect of a Large Expansion of Pre-primary School Facilities on Preschool Attendance and Maternal Employment.

Tipo de Evaluación: Impacto.

Objetivos de la Evaluación: El estudio buscó evidencia para relacionar los efectos de un aumento significativo en términos de infraestructura con la tasa de asistencia a nivel preprimaria, así como su efecto sobre la inserción laboral de las madres.

Metodología utilizada: El estudio estimó el impacto del programa sobre la tasa de inscripción a nivel preprimaria en Argentina, así como la inserción laboral de las madres en el periodo comprendido entre 1991 y 2001. El estudio usó la metodología de diferencias en diferencias, que combina las diferencias entre regiones en términos de salones construidos con las diferencias en la exposición entre cohortes inducida por la antigüedad del programa en la región. Para medir el efecto de los salones sobre el empleo de las madres se utilizaron dos medidas, una variable dicotómica respecto a la condición laboral (empleo y no empleo) y otra variable respecto al número de horas.

Valoración técnica: La técnica de diferencias en diferencias a través de regiones y de periodo de exposición permitió que el estudio pudiera controlar por efectos regionales y temporales y así se pudieron identificar los efectos atribuibles a la intervención. El estudio también controló por la idiosincracia de cada provincia -aproximada a través de la tendencia de inscripción en educación preprimaria-, la edad de la madre y su nivel de instrucción, la estructura del hogar, la tasa de desempleo por provincia y el PIB per cápita. Aunque el estudio halló un impacto positivo por parte del programa, no se presentan datos sobre qué porcentaje de toda la población potencial es cubierta por el programa, simplemente muestra cuánto aumentó la población atendida.

Principales Resultados (máximo 1,500 caractéres): Con respecto a la tasa de inscripción sobre la educación preprimaria el estudio halló que el programa tuvo un efecto positivo, de hecho el estudio identificó un aumento del 15% en sobre la variable dependiente entre 1991 y 2001 y, de acuerdo con sus modelos, la mitad de este incremento -7.5%- es atribuible al programa. Por su parte, los modelos también les permitieron identificar una relación positiva entre la intervención del programa y la inserción laboral de las madres, no obstante, los modelos nos les permitieron identificar la dimensión de dicho impacto.

Resumen de Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones: Fortalezas: 1. El programa amplió la cobertura de servicios de educación preprimaria, para lo cual aprovechó los espacios y la infraestructura ya existente 2. El programa demostró tener un impacto positivo sobre la inscripción en educación preescolar y sobre la inserción laboral de las madres. Oportunidades: 1. Ampliar el horario de atención para que las madres puedan trabajar una jornada completa. 2. Ampliar el rango de edades para poder atender niños menores. 3. Este programa podría complementarse con una serie de actividades de asesoría parental, dirigida a las regiones más marginadas.

118

Observaciones Generales: Si bien los dos programas tienen la similitud de que buscan ampliar la oferta de espacios para atender niños hay una serie de diferencias que se deben considerar: 1) El de Argentina no es un programa de guarderías, sino de educación. 2) Todos fueron espacios públicos construidos o acondicionados por el gobierno. 3) La población objetivo en términos de niños son aquellos entre 3 y 5 años, mientras que el PEI son de 1 a 3 años. 4) A diferencia del PEI el objetivo del programa no era facilitar la inserción laboral de la madre, ni estaba dirigido a familias de bajos ingresos sino que fue universal.

Disponibilidad en internet: http://ideas.repec.org/p/ifs/ifsewp/04-30.html

119

Nombre del Programa similar: Hogares Comunitarios

Señalas las características similares o tipos de apoyo que entrega considerados como similares: 1. El programa busca ampliar la oferta de cuidado infantil como una medida complementaria al combate a la pobreza. 2. Las principales cuidadoras son miembros de la comunidad en la que viven, 3. el servicio se ofrece para niños entre 0 y 6 años y el máximo número de niños para atender por centro es de 10 y éstos operan por 12 horas. 3.el programa ofrece ayuda para acondicionar los lugares, pero en el caso de Guatemala ellos entregan el material para la cocina, educativo, juguetes, muebles básicos y productos para los niños. 4. Existe un componente de capacitación dirigido a las responsables.

Año de evaluación: 2006

Nombre de la Evaluación: The Guatemala Community Day Care Program An Example of Effective Urban Programming

Tipo de Evaluación: Impacto.

Objetivos de la Evaluación: La evaluación midió el impacto del programa sobre la ingesta nutricional en la dieta de los niños beneficiarios; también se exploraron objetivos secundarios como el efecto del programa sobre el empleo de las madres, su ingreso y otras características socio-económicas; asimismo, se estudiaron las diferencias entre tipos y costos de servicios de cuidado alternativos.

Metodología utilizada: El  estudio  comparó  a  un  grupo  de  beneficiarios  con  un  grupo  de  control  a  través  de encuestas transversales además de realizar entrevistas, focus groups y supervisar la implementación del servicio. Con respecto a la encuesta y al modelo estadístico, el estudio utilizó un cross-sectional beneficiary/matched survey entre un grupo de tratamiento compuesto por beneficiarios seleccionados aleatoriamente (niños entre 2 y cinco años) y un grupo de control de niños no beneficiarios que vivían en los mismos barrios y que eran individualmente equiparados con los beneficiarios seleccionados tomando en consideración la edad y el empleo materno.

Valoración técnica: Se considera que fue una evaluación muy completa ya que analizó el diseño del programa, su operación, sus costos así como su impacto.

Principales Resultados: El estudio identificó que los niños beneficiarios tienen una dieta de mayor calidad en términos de la cantidad de micronutrientes, otro hallazgo interesante fue que las familias de los beneficiarios han optado por equiparar la calidad de la dieta ofrecida a los niños en las guarderías; esto se pudo demostrar al identificar que la calidad de la dieta no disminuyó durante los fines de semana -que no asisten a la guardería-. En cuanto a la inserción laboral de las madres el estudio identificó que la mayoría de ellas eran solteras, con bajos niveles de educación y que vivían en condiciones precarias; de acuerdo con el estudio, la pertenencia al programa aumentaba la posibilidad de que encontraran trabajo en el sector formal con la ventaja de tener beneficios sociales como seguro médico. Asimismo, se identificó que el ingreso de las madres beneficiarias también aumentó gracias a una mejor oportunidad de mantenerse o conseguir empleo formal. Un hallazgo adicional se refiere a las madres cuidadoras, quienes gracias al programa pudieron ingresar a la fuerza laboral al ofrecer un servicio que ellas previamente habían realizado para otros familiares sin recibir remuneración alguna.

120

Resumen de Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones: Fortalezas: El programa logró que sus beneficiarios tuvieran una dieta de mayor calidad. La pertenencia al programa facilita la inserción laboral de la madre. La creación del programa ha permitido también una mejora económica para las responsables de los niños. Las madres y las responsables están muy satisfechas con el programa y sus resultados. Debilidades: No hay información sobre el impacto del programa sobre el desarrollo intelectual y motriz de los niños. De acuerdo con el estudio, la capacitación de las responsables es un espacio de mejora pues las responsables declararon no sentires suficientemente preparadas, esto a su vez debe tener una incidencia sobre el desarrollo intelectual de los niños. La oferta de servicios es insuficiente pues, aproximadamente la mitad de las madres no beneficiarias manifestaron su interés por ingresar al programa pero les fue imposible por falta de espacio.

Observaciones Generales: Si bien los dos programas tienen la similitud de que buscan ampliar la oferta de espacios para atender niños hay una serie de diferencias que se deben considerar: 1) En Guatemala el objetivo específico se refiere al desarrollo de los niños, mientras que en el PEI este es un objetivo secundario ligado a la situación laboral de la madre. 2) En el programa de Guatemala se pone mucho énfasis en el componente nutricional. 3) Los requisitos para prestar el servicio y trabajar como madre comunitaria son menores que para el PEI, lo mismo sucede con el límite de niños autorizado por Hogar Comunitario -limitado a 10 en Guatemala contra 60 en México. 4) El estudio no midió el impacto que pueden tener este tipo de intervenciones a lo largo del tiempo en la vida de un niño, sino que se enfocó a los efectos medidos en un año en específico.

Disponibilidad en internet: http://ideas.repec.org/p/fpr/resrep/144.html

121

Nombre del Programa similar: Hogares Comunitarios de Bienestar

Señalas las características similares o tipos de apoyo que entrega considerados como similares: 1. Está dirigido a hogares de bajos ingresos 2. No es un programa educativo. 3. Se otorgan capacitaciones a las responsables.

Año de evaluación: 2004

Nombre de la Evaluación: Medium and Long Run Effects of Nutrition and Child Care: Evaluation of a Community Nursery Programme in Rural Colombia

Tipo de Evaluación: Evaluación de Impacto.

Objetivos de la Evaluación: La evaluación buscó medir el efecto que tuvo el programa sobre el estado nutricional de los niños, sus efectos de largo plazo sobre el desempeño escolar y la inserción laboral de las madres.

Metodología utilizada: La evaluación de impacto del programa Hogares Comunitarios de Bienestar recurrió a información proveniente de una encuesta de 28,000 observaciones, pero no utilizó un grupo de control sino que recurrió a variables instrumentales para distinguir los efectos del programa.

Valoración técnica: La evaluación reporta que el programa tuvo un efecto de largo plazo, basado en el hecho de que los niños de 13 y 17 años que alguna vez fueron beneficiarios, permanecieron en la escuela. Con esta declaración se está suponiendo que la calidad del programa se mantuvo constante a lo largo del tiempo, y que a mayor exposición al programa, habrá mayor permanencia escolar. No obstante, este supuesto es problemático puesto que no se encontró información que indicara que se utilizaron variables de control relativas a la calidad del servicio, de forma que ésta podría estar teniendo un efecto en la permanencia escolar, sin que esto se esté considerando en la evaluación.

Principales Resultados: El programa  tuvo  impactos  en  el  corto  plazo  sobre  el  crecimiento  de  los  niños;  en  el  largo  plazo  se  identificó  que  el  programa  tuvo  un  impacto  positivo  en  la  permanencia  escolar  y  el  nivel  de  avance  que  muestran  los  niños  que  atendieron  al  programa,  así́  como  la  situación  laboral  de  las  madres;  también  se  descubrió́  que  los  efectos  positivos  del programa se concentran en la población de menores ingresos.

Resumen de Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones: Fortalezas: De acuerdo con la evaluación, gracias a la intervención del programa sus beneficiarios han tenido un mayor crecimiento, en promedio. Debilidades: Dado que no hay información sobre las actividades realizadas en los centros, ni sobre las capacitaciones que reciben las responsables, es difícil identificar buenas prácticas en cuanto a la incidencia de desarrollo intelectual y permanencia escolar. El programa no se considera de enseñanza de tal manera que el desarrollo intelectual y cognitivo de los niños no es un objetivo.

Observaciones Generales:

Disponibilidad en internet: http://ideas.repec.org/p/fpr/resrep/144.html

122

Nombre del Programa similar: Early Head Start (EHS)

Señalas las características similares o tipos de apoyo que entrega considerados como similares: Early Head start comparte con el PEI el hecho de que estan dirigidos para familias de bajos ingresos y que ofrecen servicios de cuidado infantil.

Año de evaluación: 2002

Nombre de la Evaluación: Making a Difference in the Lives of Infants and Toddlers and their Families: the Impacts of Early Head Start.

Tipo de Evaluación: Impacto.

Objetivos de la Evaluación: Estimar el impacto de la intervención en términos de desarrollo cognitivo, lingüístico y emocional. También se buscó estudiar el impacto del programa sobre las familias en términos de lo aprendido sobre cómo educar a sus hijos.

Metodología utilizada: La evaluación usó una muestra aleatoria en donde la mitad de los sujetos eran niños y familias beneficiarios del programa y la otra mitad no, en total de la muestra fue de 3000 niños provenientes de 17 sitios diferentes en Estados Unidos. La muestra trató de capturar la diversidad del programa en términos de regiones geográficas, localidades urbanas, rurales, antecedentes étnicos y raciales.

Valoración técnica: En términos de evaluaciones de impacto se considera que la selección aleatoria de beneficiarios y su estudio longitudinal es un diseño adecuado para conocer el impacto de estos programas. Otra virtud de esta evaluación es que distinguió entre las distintas vertientes del programa e identificó que la combinación de éstas –en programas mixtos- potenció los resultados. Dado los buenos resultados que se observaron para Estados Unidos respecto a las asesorías parentales, se sugeriría considerarlo como una actividad más del PEI.

Principales Resultados: De acuerdo con el estudio, los niños que participaron en el programa mostraron un resultado positivo en desarrollo cognitivo y lingüístico, el haber participado en el programa disminuyó la probabilidad de que padecieran algún retraso en términos de desarrollo. El grupo de tratamiento también mostró un mejor desempeño en términos de desarrollo socio-emocional en comparación con el grupo de control ya que demostraron ser menos negativos y agresivos hacia sus padres. Por su parte, se identificó que los padres de niños beneficiarios eran más propensos a ofrecer apoyo emocional, daban más apoyo en términos de aprendizaje y desarrollo lingüístico y eran menos propensos a adoptar conductas parentales negativas -usando estrategias de castigo menos severas o en menor frecuencia-. Gracias a pertenecer al programa los padres de los niños también demostraron una mayor autosuficiencia económica ya que gracias al programa podían participar en mayor medida en el mercado laboral o en actividades de entrenamiento. La magnitud del impacto del programa fue mayor para ciertos conjuntos de beneficiarios, en espacial para los que participaron en programas mixtos, familias afro-americanas, familias que se unieron al programa desde el embarazo y familias con un numero alto de factores de riesgo; no obstante estos impactos no significaron un incremento significativo en el ingreso de las familias.

Resumen de Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones: Fortalezas: 1. El programa cumple con su objetivo. 2. Los padres de los beneficiarios tuvieron una mayor probabilidad de ofrecer apoyo emocional a sus hijos gracias al componente de asesorías parentales. 3. Existe un impacto positivo sobre la participación laboral de los padres. Debilidades: 1. Con base en la evaluación no se puede decir que exista evidencia que pruebe el impacto del programa sobre la salud de sus beneficiarios.

Observaciones Generales: Si bien los dos programas tienen la similitud de que buscan ampliar la oferta de espacios para atender niños hay una serie de diferencias que se deben considerar: 1) EHS opera con 4 modalidades diferentes: centros de atención -dónde se ofrecen todos los servicios de cuidado infantil y educación, además que se realizan dos visitas por familia al año-, servicios en el hogares -todos los servicios se realizan a través de las visitas que hace algún funcionario semanalmente a cada hogar-, modalidad mixta -combinación entre centro de atención y servicios en el hogar que se diseño para atender las necesidades individuales de cada familia-; y las modalidades diseñadas localmente -lo cual permite que se ofrezcan servicios específicos para cada región-. 2) El programa opera con recursos federales pero es implementado por actores locales, generalmente organizaciones sin fines de lucro. 3) La proporción de alumnos por maestra oscila entre 4 a 6 niños por maestra, mientras que en el PEI el programa fija esta relación en 8 niños por maestra.

Disponibilidad en internethttp://www.acf.hhs.gov/programs/opre/ehs/survey_ehs/reports/findings_ehs/findings_ehs_toc.html

123

Nombre del Programa similar: Wawa Wasi

Señalas las características similares o tipos de apoyo que entrega considerados como similares: Este programa comparte varias características con el PEI ya que facilita la creación de espacios para atender y buscar el óptimo desarrollo de los niños menores de cuatro años, su población objetivo son aquellos niños viven en condiciones de pobreza. Los objetivos específicos del programa son ofrecer un apoyo integral a los niños que viven en pobreza, promover su desarrollo, promover la participación voluntaria de la comunidad en actividades de apoyo a los niños y contribuir al desarrollo personal de las madres y mejorar su calidad de vida. Los componentes del programa incluyen la seguridad de los niños por medio de los espacios para su cuidado, un énfasis en la importancia de facilitar el desarrollo integral del niño (desarrollo motor, cognitivo y afectivo), un aspecto nutricional (los niños reciben tres comidas al día), un componente de salud (supervisión mensual de su crecimiento y sus vacunas) y un componente de asesoría sobre buenas prácticas para los padres. De tal manera que el Wawa Wasi y el PEI comparten objetivos (buscar el desarrollo de los niños y tener un efecto positivo en la vida de las madres) y componentes como el que los niños se desenvuelvan en un espacio seguro y que sean alimentados durante mientras permanezcan en la estancia.

Año de evaluación: 2009

Nombre de la Evaluación: Promoting Early Childhood Development through a Public Programme- Wawa Wasi in Peru

Tipo de Evaluación: Impacto.

Objetivos de la Evaluación: El estudio buscó medir el efecto que tiene la asistencia al Wawa Wasi sobre desarrollo psicomotor (lo cual comprende coordinación motriz fina, para controlar objetos y dibujar, coordinación motriz general, para controlar su propio cuerpo con actividades como atrapar y lanzar una pelota, saltar en un pie, etc.; y habilidad verbal) y el tiempo de asistencia a algún sistema de educación preescolar. Otro objetivo de la evaluación consistió en evaluar la operación del programa.

Metodología utilizada: Las fuentes de información provinieron de encuestas –las cuales forman parte de un proyecto más grande coordinado por la Universidad de Oxford- y un estudio de campo. Se usó un método de propensity score matching para estimar el impacto del programa, en este método a cada individuo que recibe el tratamiento se le compara con uno idéntico –o lo más parecido posible- en todas las variables que, de acuerdo con la literatura, inciden sobre el resultado analizado, pero que no estuvo expuesto al tratamiento. Se estimó el impacto del programa a través de su exposición medida a través de los meses en los que un niño fue beneficiario. Para analizar la operación del programa se recurrió a entrevistas con los operadores del programa con el propósito de recoger sus impresiones sobre el funcionamiento del programa y sus principales necesidades.

Valoración técnica: Aunque en el estudio no se comparó a los niños en dos momentos en el tiempo, sí se estimó el impacto del programa a través de la exposición de los niños al mismo (medida a través de los meses en los que un niño fue beneficiario). El estudio no revela cuál fue el numero de beneficiarios por lo que no se puede valorar la representatividad de la muestra. Tampoco se valoró, de manera estadística, el impacto del programa sobre la condición laboral de los tutores.

Principales Resultados: La evaluación no descubrió diferencias significativas en términos del desarrollo entre el grupo de tratamiento y el grupo de control. Por otro lado, las entrevistas realizadas permitieron a la evaluación concluir que las comunidades consideran que las madres son las principales beneficiarias por el tiempo que se les libera, de tal manera que sus expectativas sobre el desarrollo de los niños son menores en comparación con las expectativas sobre un lugar en el que puedan dejar a los niños y los alimenten.

124

Resumen de Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones: Si bien la evaluación no identifica fortalezas y debilidades, con base a la información plasmada se pueden inferir las siguientes características del programa: Fortalezas: El programa es valorado por las comunidades en las que opera y se tiene una buena impresión de él. De acuerdo con la evaluación, las madres de los beneficiarios consideran que el programa es un apoyo importante y que además observan un desarrollo importante en sus hijos. La mayoría de las madres-cuidadoras entrevistadas declararon que sus vidas habían mejorado gracias a su participación en el programa en términos de trabajo, salario, y sus percepciones de la apreciación de la comunidad sobre sus trabajos. Debilidades: No se percibe que el programa influya de manera positiva sobre el desarrollo de los niños. Las capacitaciones a las responsables son repetitivos en cuanto a los temas de salud y nutrición. Las capacitaciones no tocan los temas de estimulación temprana. Otra debilidad del programa podría ser que los requisitos para ser responsables no son muy altos, al grado que se requiere que las responsables tengan un nivel de lectura y escritura, por lo menos de nivel primaria. Recomendaciones: 1. Identificar y mejorar las habilidades de lectura y escritura de las responsables de los niños de tal manera que tengan, por lo menos un nivel equivalente al de primaria. 2. Mejorar y aumentar la frecuencia de las capacitaciones a las responsables sobre temas de estimulación cognitiva y motora. 3. Aumentar la gama de juguetes a los que tienen acceso los niños en los centros. 4. Asegurarse que en todas las oficinas regionales se cuente con un psicólogo experto para que supervise el trabajo de las responsables. 5. Considerar aumentar el salario de las madres responsables. 6. Asegurar que los niños del programa reciban revisiones medicar de manera regular. 7. Explorar las maneras de mejorar la asesoría a los padres sobre temas de paternidad y las mejoras prácticas para educar a sus hijos en casa. 8. Ampliar la cobertura del programa para que atienda a más niños de las regiones ruarles de Perú, dónde la cobertura es baja.

Observaciones Generales:

Disponibilidad en internet: http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=promoting%20early%20childhood%20development%20through%20a%20public%20programme-%20wawa%20wasi%20in%20peru&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCYQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.ninosdelmilenio.org%2Fdownload.php%3Ff%3Dwp51.pdf&ei=JhtfUL3RMpOe8QTEyoAg&usg=AFQjCNGNffdx-WRVOuwpv_jii5q4FHXY4g

125

Nombre del Programa similar: Sure  Start  Local  Programmes  /  Sure  Start  Children’s  Centers  (UK)

Señalas las características similares o tipos de apoyo que entrega considerados como similares: El programa está dirigido a las zonas más pobres del país y busca apoyar a niños pequeños y a sus familiares mediante la oferta de servicios de cuidado infantil, entre otros (como educación temprana, salud y servicios familiares).

Año de evaluación: 2008

Nombre de la Evaluación: The Impact of Sure Start Local Programmes on Three Year Olds and their Families

Tipo de Evaluación: Impacto.

Objetivos de la Evaluación: el estudio buscó analizar los efectos que ha tenido el programa sobre los niños y sus familias.

Metodología utilizada: El estudio analizó el comportamiento niños y familias beneficiarios, con niños y familias en condiciones semejantes pero que no contaron con la presencia del programa en su comunidad. Los datos provienen de dos proyectos: uno llamado Millenium Cohort Study (MCS) que realizó el levantamiento de datos en dos etapas, en 2005 y 2007; la segunda fuente de datos provino de la información recabada por la Evaluación Nacional de Impacto del programa. La evaluación de impacto analizó los datos de 9000 familias de 150 áreas del Reino Unido, se hizo una selección aleatoria de los beneficiarios así como del grupo de control y el análisis estadístico se hizo con un modelo de propensity score matching.

Valoración técnica: Esta evaluación utilizó una metodología adecuada para cumplir con su objetivo.

Principales Resultados : En general la evaluación identificó un impacto positivo del programa en cuanto a las actitudes parentales así como sobre el desarrollo de los niños. Un hallazgo importante es el que los efectos positivos del programa se distribuyen de manera universal entre sus beneficiarios y no se concentran en ningún subconjunto en especial. El estudio reveló que los padres de los niños beneficiarios mostraron actitudes parentales negativas en menor medida que el grupo de control. Así mismo, los niños beneficiarios tuvieron mejor desarrollo social, mejor independencia y autocontrol, y mostraron una actitud social positiva en mayor frecuencia que el grupo de control. Parece que los efectos de conductas sociales positivas se deben a una buena asesoría sobre cómo educar a los niños en casa. Los niños beneficiarios mostraron mayor tasa de inmunización así como una menor propensión a tener accidentes.

Resumen de Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones: Fortalezas: 1. Adecuada asesoría parental (que se ha visto reflejada en una mejor actitud de los padres hacia sus hijos) 2. Un efecto positivo en el programa. 3. Es un programa con objetivos de largo plazo.

Observaciones Generales: El programa Sure Start tiene objetivos más amplios que el PEI, en cuanto a que busca incidir en la salud y en la familia de los niños por medio de asesorías para padres. Además el programa focaliza por localidad (no por hogares), de tal manera que todos los niños de cada localidad tienen el derecho de asistir al centro.

Disponibilidad en internet: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CFMQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.education.gov.uk%2Frsgateway%2FDB%2FRRP%2Fu015389%2Findex.shtml&ei=5VAYUPP3NYaI8QTb1IGoBg&usg=AFQjCNFbAigQlSpRW-fKImbzwQyWdSdPCQ

126

Nombre del Programa similar: No se evaluó un programa en particular, sino el sistema en general de servicios de cuidado infantil y educación preescolar.

Señalas las características similares o tipos de apoyo que entrega considerados como similares: Dentro del Plan Nacional para la Educación de Brasil, el componente de guarderías es el que más semejanzas comparte con el PEI, entre ellas se encuentra el hecho de que busca atender niños entre 0 y 3 años, dando prioridad a aquellos que viven en condiciones de pobreza.

Año de evaluación: 2001

Nombre de la Evaluación: Brazil Early Child Development a Focus on the Impact of Preschools

Tipo de Evaluación: Costo Beneficio

Objetivos de la Evaluación: El estudio buscó medir el impacto de los servicios preescolares y de guarderías con respecto a la permanencia escolar, el estado nutricional de los niños y cuantificar los beneficios –en términos del ingreso de las personas- por haber asistido a guarderías y preescolar.

Metodología utilizada: El estudio buscó medir el impacto de los servicios preescolares y de guarderías con respecto a la permanencia escolar, el estado nutricional de los niños y cuantificar los beneficios –en términos del ingreso de las personas- por haber asistido a guarderías y preescolar. Los datos para realizar esta evaluación provienen de varias fuentes: el Censo Nacional de Población, el Censo de Escuelas del Ministerio de Educación, de la Encuesta nacional de hogares y de la Encuesta brasileña de estándares de vida. Para medir el impacto de los servicios de educación preescolar y guardería la evaluación recurrió a datos retrospectivos de adultos entre 25 y 64 años, el estudio asumió que el impacto por haber participado en este tipo de educación es igual para toda la muestra y así la evaluación explicó la permanencia escolar y el número de años en la escuela en función de la exposición a los servicios de guarderías y preescolares. Por otro lado, para evaluar los beneficios económicos sobre los beneficiarios se estimó la tasa de retorno de inversión pública. Para hacer esto primero se estimaron los beneficios de la educación preescolar sobre el desempeño académico futuro, sobre el futuro ingreso al que podría aspirar el beneficiario en el mercado laboral y sobre su estado nutricional. La evaluación se basa en un modelo en el que se identifica la relación entre el número de años de asistencia a educación preescolar y guarderías y los años de educación formal que adquieren sus beneficiarios, y a su vez, los años de educación formal se traducen en un mayor ingreso de las personas.

Valoración técnica: Una debilidad de la evaluación es que parte del supuesto de que la calidad en los servicios escolares se mantiene constante en el tiempo. Es decir, para estimar el impacto que tendría la educación preescolar en la actualidad, se analizó el nivel de asistencia en educación preescolar que hubo, por ejemplo, 20 años atrás, sin que se utilice para este fin variables de control relativas a la calidad del servicio.

Principales Resultados: De acuerdo con la evaluación, en términos de desempeño escolar los servicios de guarderías y preescolar tienen un efecto positivo. En específico, un año más de preescolar aumenta los años de educación formal entre .4 y .6 años. La evaluación también identificó que la asistencia a guarderías y preescolar está relacionada con mayor probabilidad de terminar una etapa educativa (primaria, secundaria, etc.). La evaluación reporta que aumentar la asistencia en educación preescolar por dos años podría aumentar el promedio educativo de Brasil de 6 a 7 años. Por otro lado, la evaluación identificó que el incremento de un año en educación formal aumenta el ingreso potencial en 11%, de tal manera que si un año de educación preescolar aumenta en .4-.6 años la educación formal, la permanencia en educación preescolar aumentaría el ingreso potencial de los beneficiarios en 7% potencialmente. En términos de estado nutricional la evaluación no encontró evidencia definitiva y sugieren que sea un tema que se siga explorando. Al analizar la distribución de los recursos públicos destinados a servicios de guarderías y preescolar la evaluación halló que no están recibiendo suficientes recursos y que los que reciben están mal distribuidos: Sao Paulo es la región que absorbe 14% de los recursos a pesar de que sólo cuenta con 6% de los niños en el rango de edad. De hecho, fuera de Sao Paulo, muchas municipalidades son incapaces de cubrir los costos mínimos para material didáctico y el mantenimiento de la escuela.

127

Resumen de Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones (máximo 1,500 caractéres): Fortalezas: 1. Un impacto positivo estimado sobre el desempeño académico así como el futuro salario. Debilidades: 2. Los servicios de guarderías y educación preescolar no son considerados prioritarios en el sistema educativo brasileño, a pesar de las altas tasas de retorno económicas y sociales de este tipo de inversiones. 3. Existe una falta de financiamiento crónica que, junto a una mala estrategia de focalización, socaba los efectos de estas políticas. 4. El sistema actual de financiamiento es regresivo, siendo los sectores más acomodados los que más se benefician. Recomendaciones 5. Dado los limitados recursos que el gobierno brasileño piensa destinar para servicios preescolares y de guarderías, sería útil explorar medidas alternativas a la provisión de estos servicios a través de ONG y programas no formales que ya operan en Brasil.

Observaciones Generales:

Disponibilidad en internet: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CFMQFjAA&url=http%3A%2F%2Fsiteresources.worldbank.org%2FEDUCATION%2FResources%2F278200-1099079877269%2F547664-1099079922573%2FBrazil_Early_child_Dev_preschools_En02.pdf&ei=hm0ZUKX9C4fo0QGxt4D4CA&usg=AFQjCNGRnp1cvb5QTjK2GcKbzFek6LTNJA

128

Nombre del Programa similar: La evaluación no analizó un programa en específico, sino los sectores de preescolar en general en Guinea y Cabo Verde.

Señalas las características similares o tipos de apoyo que entrega considerados como similares:

Año de evaluación: 2001

Nombre de la Evaluación: Early Childhood Development in Africa: Can We Do More for Less? A look at the impact and implications of preschools in Cape Verde and Guinea

Tipo de Evaluación: Impacto

Objetivos de la Evaluación: El estudio examinó los modelos predominantes de educación preescolar en Cabo Verde y Guinea. El propósito del estudio es ofrecer una imagen preliminar sobre los impactos y la efectividad de dos programas en dos países africanos. El estudio realizó un perfil de los servicios de preescolar en ambos países, exploró los factores que determinan la inscripción o participación en el servicio, estudió la influencia de estos servicios sobre el desarrollo de los niños, identificó los programas más efectivos para promover el desarrollo de los niños así como sus características y sopesó las implicaciones de políticas públicas de estos programas.

Metodología utilizada: El estudio examinó los modelos predominantes de educación preescolar en Cabo Verde y Guinea. El propósito del estudio es ofrecer una imagen preliminar sobre los impactos y la efectividad de dos programas en dos países africanos. El estudio realizó un perfil de los servicios de preescolar en ambos países, exploró los factores que determinan la inscripción o participación en el servicio, estudió la influencia de estos servicios sobre el desarrollo de los niños, identificó los programas más efectivos para promover el desarrollo de los niños así como sus características y sopesó las implicaciones de políticas públicas de estos programas. El estudio recurrió a una metodología de encuestas para identificar los programas y modelos de educación preescolar para detallar sus características. Se examinó la gama de programas existentes en ambos países para identificar las características de los programas que parecen ser las más efectivas –y menos costosas- en promover el desarrollo de los niños. A continuación se seleccionó una muestra de escuelas preescolares para identificar el impacto que la asistencia, los diferentes modelos y las distintas características de las escuelas tienen sobre el desarrollo cognitivo y físico de los niños. Tanto en Cabo Verde como en Guinea se tomó una muestra aleatoria de 15 niños de 5 años de todas las escuelas preescolares seleccionadas para aplicarles una encuesta a ellos a sus familias también; para tener un punto de comparación se aplicó el mismo cuestionario a 10 niños de 5 años, y a sus familias, pero que no asisten a preescolar. Las variables dependientes del análisis fueron el desarrollo cognitivo y físico de los niños, las variables independientes se dividieron en tres grupos: las características sociodemográficas de los niños, características del entorno (por ejemplo, si los padres le leen a sus hijos), y variables relacionadas a las escuelas (proporción de niños por maestra, formación de las maestras, tipo de programa -guarderías, preescolares, etc.-). Se utilizó un análisis multivariado para comparar los dos grupos así como la influencia de las variables independientes sobre el desarrollo de los niños.

Valoración técnica: Este es una primer estudio exploratorio con resultados incipientes sobre los efectos de los servicios de educación preescolar y guardería en ambos países. La información sobre las características de las escuelas no es lo suficientemente detallada para obtener conclusiones definitivas sobre la efectividad de ciertos factores. Por último, los costos que se presentan respecto a la operación de los centros preescolares es aproximado ya que el estudio no analizó a profundidad toda la estructura de costos de cada centro.

Principales Resultados: Los niños que asistieron a preescolar tuvieron mejor desarrollo cognitivo medido a través de una prueba que medía capacidad lingüística y habilidades de pre-lectura. De acuerdo con la evaluación, el haber asistido a servicios preescolares explica una diferencia de dos puntos porcentuales sobre el total de la variación. De acuerdo con el análisis realizado, los centros preescolares de Guinea son los más exitosos para desarrollar habilidades de pre-lectura y de habilidades lingüísticas, sin embargo no aporta mucho para el desarrollo de conceptos básicos. Por el contrario, los servicios preescolares en Cabo Verde son más exitosos en desarrollar conceptos básicos y habilidades lingüísticas, seguidos en menor medida por habilidades de pre-lectura. Un hallazgo importante, se refiere al hecho de que en Guinea los niños de los estratos socioeconómicos más bajos fueron los que más se beneficiaron por la asistencia a estos servicios, sin embargo en Cabo Verde este efecto se encontró entre los niños de estratos más altos. El estudio también encontró que las características de las escuelas son significativas para explicar la variación en el desarrollo cognitivo de los niños siendo los más efectivos los centros de educación comunitaria (Guinea) y escuelas religiosas en Cabo Verde. Otro hallazgo fue que el lenguaje en el que se le enseña a los niños afecta su desarrollo cognitivo, en Guinea cuando se les enseño a los niños en francés y en el idioma local se encontró un efecto negativo; por el contrario en Cabo Verde se halló que a los niños que se les enseña en portugués y en criollo tuvieron mejor desarrollo. Por último, se identificó que los centros preescolares de alto costo no garantizan un alto desarrollo infantil; por el contrario, intervenciones de bajo costo produjeron buenos resultados en cuanto al desarrollo infantil, lo cual revela que no es necesario sacrificar la calidad al reducir los costos.

129

Resumen de Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones: El estudio no tiene un apartado de fortalezas, debilidades y amenazas, sin embargo, estas son sus recomendaciones: Programas con un alto costo no necesariamente ofrecen los mejores resultados, el estudio halló que servicios preescolares de menor costo no significan un sacrificio sobre la calidad en tanto que muchos de estos centros logran que sus niños tengan un desarrollo cognitivo algo. El que el servicio sea costoso no garantiza que se vayan a obtener resultados altos en cuanto al desarrollo cognitivo de los niños. Se recomienda explorar las posibilidades de implementar un servicio más económico complementado con capacitaciones concretas alrededor de temas específicos. Se recomienda buscar el apoyo de la comunidad y de los padres para dichos programas. En Guinea, donde la tasa de inscripción en preescolar es baja, y hay escasos recursos públicos, se podría establecer un marco institucional que estimule la participación de la sociedad civil y el sector privado en la provisión del servicio; esto se podría hacer a través de capacitaciones a los padres, campañas de concientización sobre la importancia de estos servicios, probar la operación de un programa de bajo costo de cuidado infantil que cuente con el apoyo de la comunidad, el ofrecimiento de créditos para echar a andar un centro de atención preescolar. En Cabo Verde -en donde el sector público ya provee una porción significativa de los servicios de preescolar- el rol del gobierno debería concentrarse en una mejor distribución de sus recursos, se deberían estudiar aquellas escuelas que tengan los mejores resultados en cuanto al desempeño de sus niños. También se recomienda que se impartan a los maestros entrenamientos sobre desarrollo infantil y que se desarrollen esquemas para aumentar la presencia de los niños de estratos más pobres en los servicios de educación preescolar.

Observaciones Generales: El estudio no reparó sobre los efectos laborales que tienen los servicios preescolares sobre la familia de los niños. Una virtud del estudio es que analizó los sectores de preescolar y guardería en su conjunto, de tal manera que pudo estimar los impactos que las diferentes características del servicio tienen sobre el desarrollo de los niños. Un estudio semejante podría ser útil para el caso de México en el que se consideraran todos los servicios de guardería y preescolar. Muchas de las recomendaciones sugieren el desarrollo de un programa que compartiría semejanzas con el PEI en cuanto a un bajo costo y un mayor involucramiento de la sociedad civil y particulares.

Disponibilidad en internet: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CEoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fddp-ext.worldbank.org%2FEdStats%2FCPVwp01.pdf&ei=dpIZUMvDBIW69QT5hIGgAQ&usg=AFQjCNHIObcnvUeVyoAiQx4qVAV_PUDbNQ

130

Anexo 3. Agenda de Evaluación para el Programa de Estancias Infantiles (PEI). Año de

inicio

Tipo de Evaluación

Objetivos Duración o periodo de ejecución

Componentes a evaluar Justificación e importancia Referencia Insumos

Necesarios

2013-2018

Evaluaciones específicas de

desempeño

Conocer la evolución de los indicadores, la cobertura y el

desempeño general del programa.

Cada dos años

Desempeño y calidad de los indicadores

Es importante contar con evidencia para conocer si los

programas, de manera regular, tiene un adecuado

desempeño

Pg.64

2013 Evaluación de

Diseño

Comprobar que el diseño del programa y la normatividad aplicable sean congruentes

entre sí.

2013-2014

Aspectos del diseño del programa relativos al

desarrollo infantil, a la salud y a medidas de seguridad de las

estancias.

La reciente promulgación de la LGPSACDII implica nuevos

retos tanto en materia de diseño como de evaluación

para el programa.

Pg.59

Para todas las evaluaciones se recomienda recoger información (sobre todo relativa al desarrollo infantil), a partir de la entrada en vigor de las ROP de 2013,

131

2014 Evaluación de Indicadores

Verificar que los indicadores de la MIR del PEI en efecto estén

capturando la información para la cual fueron diseñados.

2014-2015

La validez de los indicadores. En el caso del indicador de desarrollo infantil, se busca

comprobar que esté midiendo cómo se está contribuyendo al desarrollo de los atributos

de este concepto (físicos, emocionales, psicosociales,

cognitivos, sociales, educativos y culturales) en los

niños.

Los indicadores que se han mantenido estables durante varios años y el indicador de desarrollo infantil. Por lo tanto, se busca comprobar que los indicadores que han sido bien evaluados y por lo tanto prácticamente han permanecido inalterados realmente sigan siendo los adecuados.

Pg.60

utilizando al CUIS como mecanismo de recolección y de aplicación anual; o bien a partir de un instrumento ad hoc que sirva como mecanismo de monitoreo para capturar información relevante para el programa. Para todas las evaluaciones se recomienda recoger información (sobre todo relativa al desarrollo infantil), a partir de la entrada en vigor de las ROP

2014 Evaluación

Complementaria

Generar evidencia sobre cómo distintos aspectos del servicio

que brinda el programa generan efectos diferenciados

en el Propósito y el Fin de la intervención.

2014-2015

El tiempo y el contenido que deben tener tanto las

capacitaciones, como las actividades de aprendizaje de

los niños

Esta evaluación se justifica puesto que muchas de las

decisiones sobre el diseño del programa no están

sustentadas en evidencia que permita especificar por qué conviene un diseño sobre

otro

Pg.60-61

2015 Evaluación de Consistencia y Resultados

Analizar si el diseño y el desempeño global del PEI es el

adecuado para mejorar su gestión y sus resultados en términos del fomento del desarrollo integral infantil.

2015-2016

Aspectos del diseño del programa relativos al

desarrollo infantil, a la salud y a medidas de seguridad de las

estancias.

Es importante evaluar la operación y el desempeño del

programa en función de sus nuevos componentes.

Pg.61

132

2016 Evaluación de

Impacto

Conocer cuál es el impacto que el programa tiene en términos

de desarrollo infantil, en el largo plazo, así como los

motivos por los que las MTPS llevar a los niños a dichas

estancias infantiles, y las que las(os) motivan a buscar

empleos.

2016-2018

El desarrollo infantil de los niños, y conocer si la decisión de las MTPS de llevar a su hijo

a una determinada EI está asociada a éste.

La evaluación previa tenía por objeto medir el impacto del programa en términos de la

inserción o permanencia laboral de las MTPS. Con la

incorporación del desarrollo infantil como objetivo del

programa, se requiere conocer qué impacto tiene el programa en este respecto.

Pág.61

de 2013, utilizando al CUIS como mecanismo de recolección y de aplicación anual; o bien a partir de un instrumento ad hoc que sirva como mecanismo de monitoreo para capturar información relevante para el programa.

2017 Evaluación de

Procesos

Identificar si el programa lleva a cabo sus procesos operativos de manera eficaz y eficiente, y

de acuerdo a las nuevas disposiciones de la LGPSACDII.

2017-2018

Nuevos procesos operativos del programa, (por ejemplo,

creación de Comités y de mecanismos para integrar

información )

La reciente promulgación de la LGPSACDII implica nuevos retos tanto en materia de diseño como de evaluación para el programa.

Pág.63

133

Anexo 4. Principales fortalezas, retos y recomendaciones para el Programa de Estancias Infantiles (PEI). Tema de

evaluación Aspecto Identificado Referencia Recomendación

Fortaleza

Efecto positivo por parte del PEI en la participación en el mercado laboral de mujeres de escasos recursos con hijos pequeños

Pg. 96 N/A

El programa resultó muy bien evaluado por los beneficiarios del programa Pg. 96 N/A

Los indicadores han sido definidos de forma adecuada para medir su Fin y Propósito Pg. 96 N/A

El programa contó con una agenda de evaluación muy completa (2007-2012), y atendió de manera oportuna los ASM derivados de é

Pg. 96 N/A

Oportunidad Incorporación del desarrollo infantil como un objetivo central Pg. 98

Incluir como un propósito del PEI la promoción del desarrollo infantil. Se recomienda que la definición esté basada en la dispuesta por la LGPSACDII

Debilidad

El Índice de Desarrollo Infantil no ha sido definido aún en las reglas de operación ni en la MIR Pg. 97

Utilizar un indicador de desarrollo infantil, cuyo cálculo se haga explícito, y que cumpla con los criterios de calidad establecidos por CONEVAL

No existen criterios claros para definir las metas planteadas para los indicadores Pg. 97 Hacer explícitos los criterios mediante los cuales se establecen las metas

de los indicadores

La forma en la que están fraseados los resúmenes para el nivel de Fin y Propósito no es adecuada Pg. 97 Modificar los resúmenes narrativos para los niveles de Fin y Propósito,

en los términos sugeridos en el apartado de Monitoreo

Amenaza

La ley LGPSACDII, por tres principales razones: 1. Puede orillar al PEI a transitar de un programa de orientado a la inserción laboral de las MTPS, a uno de provisión de servicios de cuidado infantil. 2. El desarrollo infantil se vuelve un derecho mejor salvaguardado que el de la igualdad de oportunidades

Pg. 99

Considerando los ajustes a los que deberá sujetarse el programa debido a la LGPSACDII (y posiblemente del Plan Nacional de Desarrollo 2013-

2018) se recomienda llevar a cabo una evaluación de diseño, para valorar la congruencia entre el programa y estas nuevas disposiciones

134

en el acceso a trabajos remunerados por parte de las mujeres. 3. La nueva ley tiene consecuencias presupuestales que pueden traducirse en la disminución del número de Estancias Infantiles o bien, en la imposición de una carga presupuestaria muy alta para el programa

135

Anexo 5. Evolución del Resumen Narrativo para los niveles de Fin, Propósito y Componentes

2007 2008 2009 2010 2011 2012

FIN

Mejorar  las  condiciones  de  acceso  al  trabajo  de  madres  trabajadoras  y  padres  solos  con  hijos  entre  1  y  3  años  11

meses

Contribuir a mejorar las condiciones de acceso y

permanencia en el trabajo de madres trabajadoras y

padres solos con hijos entre 1 y 3 años 11 meses en hogares con ingresos

menores a 6 salarios mínimos.

Contribuir a abatir el rezago en materia de acceso y

permanencia en el trabajo que enfrentan las madres

trabajadoras y padres solos con hijos entre 1 y 3 años 11 meses (un día antes de cumplir los 4

años) en hogares con ingresos de hasta 6 salarios mínimos incrementando la oferta y

apoyando la demanda de los servicios de cuidado infantil.

Contribuir a abatir el rezago en materia de acceso y

permanencia en el trabajo de madres que trabajan, buscan

empleo o estudian y los padres solos con hijos o niños bajo su cuidado madres trabajadoras y padres solos con hijos entre 1 y 3 años 11 meses en hogares con

ingresos de hasta 1.5 salarios mínimos per cápita

aumentando la oferta de espacios y apoyando la

demanda de los servicios de cuidado y atención infantil.

Contribuir mediante el aumento de la oferta de

espacios de cuidado y atención infantil, a abatir el

rezago en materia de acceso y permanencia en el

trabajo de madres que trabajan, buscan empleo o estudian y los padres solos

con hijos o niños bajo su cuidado en hogares que

cumplan con los criterios de elegibilidad establecidos en las Reglas de Operación del

Programa.

No cambió-

PRO

PÓSI

TO

Madres trabajadoras y padres solos con hijos

entre 1 y 3 años  11  meses  en  hogares  con  ingresos  menores  a  6  salarios  mínimos,  están  

en condiciones de acceder y/o permanecer

en el mercado laboral por el uso de servicios

de cuidado infantil.

Madres trabajadoras y padres solos con hijos

entre 1 y 3 años 11 meses en hogares con ingresos

menores a 6 salarios mínimos, cuentan con tiempo disponible para

acceder y/o permanecer en el mercado laboral por

el uso de servicios de cuidado infantil.

Madres trabajadoras y padres solos con hijos entre 1 y 3 años

11 meses (un día antes de cumplir los 4 años) en hogares

con ingresos de hasta 6 salarios mínimos, cuentan con tiempo

disponible para acceder, permanecer en el mercado

laboral y/o estudiar por el uso de servicios de cuidado infantil.

Madres trabajadoras y padres solos con hijos entre 1 y 3 años

11 meses en hogares con ingresos de hasta 1.5 salarios mínimos per cápita, cuentan con tiempo disponible para acceder, permanecer en el

mercado laboral o en su caso estudiar por el uso de servicios de cuidado y atención infantil.

Madres que trabajan, buscan empleo o estudian y

los padres solos cuentan con tiempo disponible para acceder o permanecer en el

mercado laboral, o en su caso estudiar, por medio

del uso de servicios de cuidado y atención infantil,

que contribuyan al desarrollo de los niños y

niñas.

Apoyar a las madres que trabajan, buscan empleo o

estudian y a los padres solos, con hijos o niños bajo su

cuidado para que cuenten con tiempo disponible y

acceder o permanecer en el mercado laboral, o en su caso

estudiar, por medio del uso de servicios de cuidado y

atención infantil, que contribuyan al desarrollo de

las(os) niñas(os).

136

COM

PON

ENTE

S

Apoyos  entregados  a  madres  y  padres  solos  mediante  la  Estancia  Infantil  para  cubrir  

parcialmente  el  costo  de  los  servicios  de  

cuidado  infantil  para  hijos  entre  1  y  3  años  11

meses.

No cambió.

Apoyos entregados a las responsables de las Estancias Infantiles en la modalidad de

apoyos a madres trabajadoras y padres solos para cubrir

parcialmente el costo de los servicios de atención y cuidado

infantil para hijos entre 1 y 3 años 11 meses (un día antes de

cumplir los 4 años).

No cambió.

Apoyos entregados a las responsables de las

Estancias Infantiles en la modalidad de apoyos a madres trabajadoras y

padres solos para cubrir parcialmente el costo de los

servicios de atención y cuidado infantil para hijos o niños, que cumplan con los

criterios de elegibilidad establecidos en las Reglas

de Operación del Programa.

No cambió.

Estancias para el cuidado infantil

incorporadas a la Red Nacional de Guarderías y Estancias Infantiles.

Estancias para el cuidado infantil incorporadas a la

Red Nacional de Guarderías y Estancias

Infantiles.

Estancias para el cuidado infantil afiliadas a la Red de

Estancias Infantiles. No cambió. No cambió. No cambió.

Calidad  en  los  servicios  de  cuidado  infantil,  

otorgada  en  coordinación  con  el  DIF  

Nacional.

Calidad en los servicios de cuidado infantil otorgada,

en coordinación con el DIF Nacional.

No cambió. No cambió. No cambió.

Apoyos encaminados a

garantizar la calidad en los servicios de cuidado y

atención infantil en la Red de Estancias Infantiles,

otorgados en coordinación con el DIF Nacional.

137

Anexo 6. Evolución de los indicadores para los niveles de Fin y Propósito 2007 2008 2009 2010 2011 2012

FIN

Porcentaje de beneficiarios del programa respecto al Marco de

población de referencia.

Porcentaje de beneficiarios que permaneciendo entre tres y seis meses en el Programa accedieron a un trabajo remunerado.

Porcentaje de beneficiarios que permaneciendo más de dos meses en el Programa accedieron a un trabajo remunerado.

No cambió. No cambió. No cambió.

Porcentaje de beneficiarios que tenían trabajo al momento de ingreso al programa y mientras están en el programa logran mantenerse en un trabajo remunerado.

No cambió. No cambió. No cambió.

Porcentaje de beneficiarios que tenían trabajo al momento de ingreso al programa y mientras permanecen en él logran mantenerse en un trabajo remunerado.

PRO

PÓSI

TO

Porcentaje de beneficiarios que permaneciendo entre tres y seis meses en el Programa accedieron a un trabajo remunerado.

La ED 2007 sugirió modificar su redacción para que no se refiriera

a un intervalo de tiempo, sino a un periodo mínimo y que se

subiera a nivel de Fin.

Porcentaje de beneficiarios que teniendo trabajo y permaneciendo entre tres meses y seis meses en el Programa, se mantuvieron en un trabajo remunerado.

La ED 2007 sugirió modificar su redacción para que no se refiriera

a un intervalo de tiempo, sino a un periodo mínimo y que se

subiera a nivel de Fin.

138

Porcentaje de beneficiarios que utilizan el tiempo disponible generado por el uso de los servicios de cuidado infantil para buscar empleo, capacitarse para el empleo o trabajar.

No cambió. No cambió. No cambió. No cambió.

Número de horas semanales promedio de asistencia de las niñas y los niños a las Estancias Infantiles.

Promedio de horas semanales de asistencia de los niños a las Estancias Infantiles.

No cambió.

Promedio de horas semanales de que disponen los beneficiarios para acceder, permanecer en el mercado laboral o en su caso estudiar.

No cambió.

Índice de desarrollo infantil de hijos o niños al cuidado de beneficiarios que reciben servicio de la Red de Estancias Infantiles.

No cambió.