Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0...

80
Meta A3 “Talleres sobre Género, Desarrollo y Gestión de Recursos Públicos INFORME FINAL M. C. Tzinnia Carranza L. Coordinadora .

Transcript of Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0...

Page 1: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Meta A3

“Talleres sobre Género,

Desarrollo y Gestión de

Recursos Públicos

INFORME FINAL

M. C. Tzinnia Carranza L.

Coordinadora

.

Page 2: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

INDICE

OBJETIVOS ........................................................................................ 4

DESARROLLO ................................................................................... 4

LIMITACIONES. .................................................................................. 9

RESULTADOS ...................................................................................10

Resultados de evaluaciones .......................................................................................................... 10

Productos de los talleres ............................................................................................................... 21

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES ........................................22

Planes de trabajo ........................................................................................................................... 22

Incorporación de las mujeres a los Consejos Municipales de Desarrollo ..................................... 23

Continuidad en el proceso de capacitación .................................................................................. 24

CONCLUSIONES ...............................................................................24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................25

ANEXOS ............................................................................................27

Anexo 1: Carta descriptiva 1er taller ............................................................................................. 27

Anexo 2: Carta descriptiva 2do taller ............................................................................................ 31

Anexo 3: Carta descriptiva 3er taller ............................................................................................. 34

Anexo 4: Evaluación de conocimientos 1er taller ......................................................................... 38

Anexo 5: Evaluación de conocimientos 2do taller ........................................................................ 39

Anexo 6: Evaluación de conocimientos 3er taller ......................................................................... 42

Page 3: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Anexo 7: Desigualdades y brechas de género por regiones ......................................................... 44

Anexo 8: Planes de trabajo de los módulos .................................................................................. 56

Anexo 9: Constancia de participación ........................................................................................... 75

Anexo 10: Fotografías ................................................................................................................... 76

Page 4: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

OBJETIVOS Objetivo General: Elaborar propuestas de incorporación de las mujeres a los Consejos de Desarrollo Sustentable para favorecer su participación en la toma de decisiones dentro de la comunidad, a través de talleres dirigidos a funcionarios y funcionarias que desempeñan acciones de gestión dentro de la Coordinación de Módulos de Desarrollo Sustentable Objetivos específicos

Conocer los programas y procedimientos para gestionar recursos del Anexo 10 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y otros programas estatales.

Proporcionar herramientas que faciliten la detección de necesidades en las comunidades y permita priorizar las relacionadas con las mujeres.

Fortalecer el trabajo de las funcionarias y funcionarios de los Módulos de Desarrollo Sustentable para apoyar proyectos dirigidos por mujeres

DESARROLLO Los Módulos de Desarrollo Sustentable es una figura creada por el gobierno actual del estado para apoyar a los municipios en sus procesos de planeación y gestión encaminados al desarrollo municipal, en este sentido se han creado también los Consejos de Desarrollo Sustentable (CMD), que son un espacio de participación municipal donde interactúan las autoridades municipales, los diversos sectores de las regiones y las instancias estatales y federales. La estructura de los módulos y los CMD son estratégicos para el desarrollo regional, sin embargo la discusión y planeación que se lleva a cabo está sesgada a la visión y necesidades de los varones. La participación de las mujeres en la mayoría de los CMD es mínima o nula, es por ello que es indispensables concientizar y capacitar a las y los coordinadores de los módulos y su personal técnico en la transversalización de la perspectiva de género para que impulsen un desarrollo en el marco de los derechos humanos y derecho de las mujeres, justo e igualitario entre géneros y enfocado a erradicar la violencia hacia las mujeres. En ese sentido se diseñaron 3 talleres vinculados entre sí para la construcción de un aprendizaje escalonado que permitiera alcanzar los objetivos planteados. La lógica de trabajo fue primero brindar información a través de la reflexión participativa de conceptos, después la aplicación de los conceptos a la realidad regional, y por último, el análisis y la construcción de propuestas que atiendan las brechas, las desigualdades de género y la violencia hacia las mujeres. La dinámica de trabajo fue con actividades lúdicas y pedagógicas para facilitar la enseñanza y disminuir las reacciones adversas al tema que en muchos casos se presentan por las personas participantes. Para hacer viable la logística y el aprendizaje se formaron 3 grupos por regiones de 30 personas cada uno, de tal manera que cada uno de los talleres se repitió 3 veces para que cada grupo pudiera tomar los talleres planteados. Se pidió que las personas participantes fueran las mismas durante todo el proceso..

Page 5: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Los talleres se llevaron a cabo en Ciudad Administrativa de tal manera que la gente se desplazó de sus lugares de trabajo a la Ciudad de Oaxaca. Se realizaron 9 talleres de los 9 programados. El primero de ellos se llamó “Conceptos de Género y Transversalidad” y se llevó a cabo los días 23, 24 y 25 de noviembre. Participaron de las 8 regiones del estado y de oficinas centrales en la siguiente proporción:

Cuadro 1: Participantes en el taller “Conceptos de Género y Transversalidad” por regiones diferenciados por sexos

REGIÓN MUJERES HOMBRES TOTAL CAÑADA 0 2

COSTA 1 6 ISTMO 1 4 MIXTECA 4 6 OFICINAS CENTRALES 6 9 PAPALOAPAN 1 1 SIERRA NORTE 1 8 SIERRA SUR 1 7 VALLES CENTRALES 5 11 TOTAL 20 54 74

Como se muestra en el cuadro la mayor participación fue de la gente de Valles Centrales, esto se explica por la cercanía a la Ciudad de Oaxaca, en segundo lugar de asistencia se encuentra la gente de Oficinas Centrales que también se explica porque trabajan en el lugar donde se llevaron a cabo los talleres. Las regiones más lejanas son las que tuvieron una participación incipiente como la Cañada y el Papaloapan. Se puede afirmar que la participación es inversamente proporcional a la cercanía de la sede de los talleres, y que esta situación dificulta la participación plena de las personas claves en este proceso.

La gráfica 1 muestra el porcentaje de partición de mujeres y hombres en el concentrado de personas del 1er taller.

MUJERES27%

HOMBRES73%

Gráfica 1: Porcentaje de mujeres y hombres participantes en el 1er taller

Page 6: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Un factor preocupante es la desproporción de participación entre mujeres y hombres, lo que refleja la composición de géneros en los Módulos de Desarrollo Sustentable, lo cual es aún más preocupante para lograr un desarrollo equitativo en las regiones. El segundo taller se realizó los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre, se llamó “Planeación con perspectiva de género”. Las y los participantes asistieron de las 8 regiones pero en diferentes cantidades que el taller anterior. Cabe señalar que quienes participaron en el 2do taller en su mayoría fueron las mismas personas que asistieron al 1er taller.

Cuadro 2: Participantes en el taller “Planeación con perspectiva de género” por regiones diferenciados por sexos

REGIÓN MUJERES HOMBRES TOTAL

CAÑADA 1 3 COSTA 2 4 ISTMO 0 1 MIXTECA 1 5 OFICINAS CENTRALES 0 3 PAPALOAPAN 2 1 SIERRA NORTE 2 8 SIERRA SUR 4 4 VALLES CENTRALES 4 8 TOTAL 16 37 53

La asistencia en este taller disminuyó en un 28% con relación al primero. Hubo una franca disminución de la gente de oficinas centrales, esta situación puedes estar vinculada al hecho de que son personas que trabajan en el área administrativa y secretarial, y sintieron que el tema era irrelevante para su trabajo, ya que el diseño del taller estuvo dirigido a gente que trabaja con comunidades rurales e indígenas. En menor proporción también disminuyó la participación de la gente del Istmo, Mixteca y Valles Centrales, sin embargo aumentó la participación de las regiones Cañada y Papaloapan.

La gráfica 2 muestra el porcentaje de mujeres y hombres que participaron en el 2do taller.

MUJERES30%

HOMBRES70%

Gráfica 2 : Porcentaje de mujeres y hombres participantes en el 2do taller

Page 7: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

En la gráfica pudiera parecer que en este taller aumentó la participación femenina, pero la realidad es que la participación en el 2do taller disminuyó en un 28% con relación al 1er en una proporción de inasistencia de 17 hombres y de 4 mujeres. La cantidad tan grande de ausencia de hombres hace parecer que hubieran llegado más mujeres, lo que sí es una realidad es que de manera proporcional el grupo de éste taller tuvo un ligero aumento de mujeres. El tercer taller se realizó los días 13,14 y 15 de diciembre, se llamó “Género, desarrollo y gestión de recursos públicos”. Es importante mencionar que sólo 30 personas fueran las que participaron en los 3 talleres. La composición de participantes en este último es de la siguiente manera:

Cuadro 3: Participantes en el taller “Género, desarrollo y gestión de recursos públicos” por regiones diferenciados por sexos

MUJERES HOMBRES TOTAL

CAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES CENTRALES 1 5

11 28 39

En éste último taller se nota una disminución de participantes en 5 de las 8 regiones, en donde el Istmo ya no asistió. Valles Centrales y Sierra Norte, que son las regiones cercanas y habían tenido un presencia fuerte en el 1er taller disminuyeron su asistencia. En Mixteca y Costa también bajo la asistencia, lo cual es más comprensible por la lejanía de las regiones a la sede de los talleres. Papaloapan y Sierra Sur mantuvieron su participación, y Oficinas Centrales aumentaron ligeramente su asistencia. Para este 3er taller se había encargado la elaboración de un plan de desarrollo municipal con enfoque de género, tal vez la imposibilidad de cumplir con la tarea hizo que la gente decidiera no asistir y la cercanía al cierre del año, donde se concentran las cargas de trabajo por las entregas de informes.

Page 8: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Los porcentajes de participación masculina y femenina son prácticamente iguales durante el proceso, sin embargo en este taller hubo menor participación de ambos géneros con relación al taller anterior, disminuyó la presencia de 9 hombres y 5 mujeres. En general se hubo una tendencia descendente de participantes durante el proceso como lo muestra la gráfica 4, que representa el porcentaje de participación en los talleres, considerando al 1er taller con el 100% por ser el que tuvo la mayor presencia. Con la lógica de la gráfica anterior, el comportamiento de la participación femenina y masculina se muestra en las gráficas 5 y 6.

100%

72%

53%

1er taller 2do taller 3er taller

Gráfica 4: Proceso de participación en los talleres

Mujeres28%

Hombres72%

Gráfica 3 : Porcentaje de mujeres y hombres participantes en el 3er taller

Page 9: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Los contenidos y dinámica de los talleres se encuentran de manera explícita en las cartas descriptivas. La temática general de los tres talleres fue de la siguiente manera: En el taller de “Conceptos de Género y Transversalidad” (Anexo 1: Carta descriptiva 1er taller) se abordaron conceptos básicos de género, el poder, legislación de género y transversalización de género. El taller de “Planeación con perspectiva de género” (Anexo 2: Carta descriptiva 2do taller), incluyó un recordatorio del taller anterior, planeación con perspectiva de género e identificación de brechas de género en cada una de las regiones de los módulos participantes. El último taller denominado “Género, desarrollo y gestión de recursos públicos” (Anexo 3: Carta descriptiva 3er taller) abarcó un recordatorio del taller anterior, planes municipales de trabajo con perspectiva de género, anexo 10 e indicadores de género. En todos los casos se inició el taller con la aplicación de una evaluación de conocimientos la cual se repitió al cierre de cada uno de ellos para poder valorar el avance en la compresión y aplicación de los temas.

LIMITACIONES. Se esperaba la participación de las y los Coordinadores de los módulos de Desarrollo Sustentable y su personal de cambio, sin embargo no toda la gente que participó en los talleres tenía el perfil esperado para lograr el objetivo de construir un plan de desarrollo municipal con perspectiva de género, pues varias personas eran de las áreas administrativas y de oficinas centrales, lo cual no demerita en absoluto la importancia de que tomen conciencia sobre la importancia de la perspectiva de género y su transversalización, sólo que en este caso específico el propósito de los talleres tiene un alcance muy concreto hacia el desarrollo municipal. La meta era capacitar a 90 personas por taller, pero como se mostró anteriormente, en el 1er taller participaron 74 personas, en el 2do taller 53 personas y en el 3er taller 39 personas. Considero que esta situación se debe a que hay una saturación de actividades por el cierre del año. Llegaron a comentar que paralelamente se estaba llevando a cabo otro taller y que varias de las personas responsables de la coordinación de los módulos estaban participando en él, así como otras actividades paralelas.

100%

80%

55%

1er taller 2do taller 3er taller

Gráfica 5: Proceso de la participación femenina en los talleres

100%

69%52%

1er taller 2do taller 3er taller

Gráfica 6: Proceso de la participación masculina en los talleres

Page 10: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Otro factor que creo que influye es la falta de apoyo en transporte y viáticos por parte de la coordinación de Módulos de Desarrollo Sustentable, la gente tiene que hacer un esfuerzo para pagar sus gastos y poder asistir. Si se analiza la composición de la participación en los talleres, la región que ha tenido mayor asistencia es Valles Centrales, lo cual se explica por la cercanía a la Ciudad de Oaxaca lo que facilita la participación.

RESULTADOS Con la finalidad de tener una evaluación cuantitativa de los resultados de los talleres se aplicaron evaluaciones diagnósticas al inicio y al final de cada taller, Este método es de gran utilidad pues permite conocer el avance del grupo, el avance individual y las áreas de oportunidad, éstas fueron retomadas en el siguiente taller para afianzar el conocimiento. La evaluación del 1er taller se hizo con preguntas abiertas como se muestra en el anexo 4 (Anexo 4: Evaluación diagnóstica del 1er taller), con la finalidad de tener una visión general de la percepción que tenían los participantes sobre el tema y como se modificaba al finalizar el taller. Las evaluaciones del 2do y 3er taller se hicieron con preguntas de opción múltiple, (Anexos 5 y 6: Evaluaciones diagnósticas), ya que facilita la compresión y obliga a las personas a usar la lógica sobre temas que ya fueron abordados. Las evaluaciones se calificaron y sistematizaron, logrando con ello la posibilidad de obtener de manera gráfica y cuantitativa los avances por grupo y diferenciados por sexos.

Resultados de evaluaciones El análisis de las evaluaciones coincide con la percepción personal de los resultados de los talleres. En el primer taller temático con 3 repeticiones llevado a cabo los días 23, 24 y 25 de noviembre, el avance que tuvieron las personas participantes es muy significativo. La gráfica 7 muestra el avance en las evaluaciones de entrada y de salida con relación a las preguntas planteadas.

47 8

3

11 11 10

3

18

28

43

30

43

19

3834 33 31

3841

Gráfica 7: Aciertos en la evaluación de entrada y de salida del 1er taller

ENTRADA SALIDA

Page 11: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Las preguntas de la evaluación son las siguientes

PREGUNTA 1. ¿A qué se refiere el concepto de género? PREGUNTA 2. ¿A qué se refiere el concepto de equidad de género?

PREGUNTA 3. ¿A qué se refiere el concepto de brechas de género? PREGUNTA 4. ¿A qué se refiere el trabajo reproductivo?

PREGUNTA 5. ¿A qué se refiere el concepto de enfoque o perspectiva de género? PREGUNTA 6. ¿Cómo consideras que influyen las posiciones de poder ante los procesos de desarrollo?

PREGUNTA 7. ¿Cuáles leyes existen en México y en el estado de Oaxaca para la equidad de género?

PREGUNTA 8. ¿Qué es la transversalización de la perspectiva de género PREGUNTA 9. ¿A qué se refiere el concepto de desarrollo?

PREGUNTA 10. ¿Por qué es importante incorporar a las mujeres a los Consejo Municipales de Desarrollo?

En las evaluaciones de entrada se notó el desconocimiento del tema, muchas de las preguntas se dejaban en blanco: confundían el concepto de género con proyectos para mujeres, la igualdad con la equidad y con un enfoque exclusivo hacia las mujeres, no se tenía noción de las brechas, el trabajo reproductivo se entendía como el proceso de gestación y alumbramiento o de reproducir ideas. En el tema del poder la tendencia fue hacia el poder un positivo que tienen las y los servidores públicos de altos rangos para tomar decisiones y dirigir los programas. La mayoría desconocía las leyes de igualdad y no violencia hacia las mujeres. La pregunta sobre transversalización pocas personas la contestaron y en su mayoría la enfocaron a cuestiones del trabajo de las mujeres. En el tema de desarrollo muchas personas no contestaron y otras lo comparan con trabajo y progreso. La última pregunta relacionada a la incorporación de las mujeres a los Consejos tuvo una tendencia hacia que las mujeres tienen mucho que aportar y no lo visualizaron como un derecho de las mujeres. En las evaluaciones de salida la mayoría retomó los conceptos presentados durante el taller, tuvieron algunos problemas en la pregunta 4 al confundir el trabajo reproductivo con el productivo, en las preguntas 6 no lograron en su totalidad ubicar las posiciones de poder que ocasionan la exclusión y la desigualdad,, en la pregunta 7 consideraron algunas leyes como la Ley del Trabajo como leyes para la igualdad y no mencionaron las leyes específicas para ello, y en la pregunta 8 confundían la transversalización con una metodología en lugar de cómo una estrategia

La gráfica 8 muestra el porcentaje de aciertos que tuvieron las personas participantes al iniciar y al finalizar el primer bloque temático, donde se puede observar un avances de 43%.

18.

61

ENTRADA SALIDA

Gráfica 8: Porcentaje de avance en las evaluaciones en el 1 er taller

Page 12: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Es importante resaltar que ni las mujeres ni los hombres tuvieron un avance mayor del 69% pero el aprovechamiento y compresión de los temas tratados fue mayor por parte de ellas que por los hombres. Las gráficas 9 y 10 muestran el avance que tuvieron ambos sexos en cada pregunta planteada. El número de mujeres participantes en este taller fue de 20 y los aciertos máximos por pregunta fueron de 13. El avance más significativo se observa en la pregunta 1, 3 y 5 referentes a los conceptos de género, brechas de género y perspectiva de género y con menor aprovechamiento la pregunta 4 sobre el trabajo reproductivo. El concepto de equidad de género en la pregunta 2 también muestra dificultades de comprensión. La pregunta 10 sobre la participación de las mujeres en los Consejos Municipales de Desarrollo aumentó ligeramente, logrando que el 60% de las mujeres respondieran correctamente dándole un enfoque de derecho de las mujeres a participar plenamente en su municipio. En el caso de los hombres el aprovechamiento fue menor que las mujeres, participaron 54 hombres y los aciertos máximos fueron de 29. Al igual que las mujeres los avances más importantes se muestran las preguntas 1 y 3 y la mayor dificultad en la pregunta 4. El concepto de transversalización en la pregunta 8 tampoco tuvo un avance significativo. La importancia de la incorporación de las mujeres a las Consejo Municipales de Desarrollo planteada en la pregunta 10 mejoró pero sólo el 54% de los hombres contestaron asertivamente, cuando debiera lograrse una conciencia plena de que la participación de las mujeres además de ser un derecho es fundamental para el desarrollo.

12

12

34

5

1

6

10

13

7

10

6

11

9 9 910

12

Gráfica 9: Avance de las mujeres entre la evaluación de entrada y salida del 1er taller

ENTRADA SALIDA

Page 13: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

La siguiente gráfica muestra el porcentaje de aciertos que obtuvieron las mujeres y los hombres al cierre del taller. El avance de las mujeres fue superior por 11% con relación al de los hombres. Para el segundo taller se hizo el mismo procedimiento, analizando los resultados globales de las evaluaciones de los 3 días del 2do taller. La gráfica 12 muestra las evaluaciones de entrada y de salida para cada una de las preguntas planteadas en la evaluación. En esta evaluación se nota un avance importante con relación al 1er taller. Los

3 5 7

1

8 7 52

12

18

29

23

32

12

26 24 24 22

28 29

Gráfica 10: Avance de los hombres entre la evaluación de entrada y salida del 1er taller

ENTRADA SALIDA

MUJERES HOMBRES

69

58

Gráfico 11: Avance porcentual de las mujeres y de los hombres en el 1er taller

MUJERES HOMBRES

Page 14: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

resultados de las evaluaciones diagnósticas de entrada con relación a las de salida son muy similares con puntajes altos, considerando que el total de las y los participantes fue de 53 y en la pregunta 2 y 3 alcanzaron un puntaje de 47. Aquí cabe mencionar que en el taller anterior uno de los puntajes más bajos había sido la pregunta relacionada con la legislación de género y en este taller obtuvo la puntación más alta (pregunta 3). La pregunta 7 sobre el lenguaje sexista fue la que obtuvo el menor número de aciertos, seguida de la pregunta 9 referente a los presupuestos de género. Ambos temas se reforzaron el siguiente taller. Esta evaluación fue de opción múltiple. Las preguntas y respuestas correctas de la evaluación del segundo taller fueron las siguientes: PREGUNTA 1. La perspectiva de género es: Una metodología para identificar la situación en que viven mujeres y hombres. PREGUNTA 2. ¿De qué manera se manifiesta la violencia hacia las mujeres? De múltiples maneras que pueden afectar todos los ámbitos de su vida. PREGUNTA 3. ¿Qué leyes existen en Oaxaca para la equidad de género y no violencia hacia las mujeres? Ley de igualdad entre mujeres y hombres y Ley en contra de la violencia hacia las mujeres. PREGUNTA 4. ¿Qué es la transversalización de la perspectiva de género? Es una estrategia para generar la igualdad de género en las esferas políticas, económicas, sociales y culturales. PREGUNTA 5. La transversalización de género sirve para: Para que las mujeres y los hombres disfruten en igualdad de condiciones de los mismos derechos. PREGUNTA 6. Las acciones afirmativas son: Las que se plantean para reducir las brechas de género. PREGUNTA 7. ¿Qué es lenguaje sexista? Un lenguaje masculino que invisibiliza a las mujeres ante la sociedad.

PREGUNTA 8. ¿Qué debe considerar un diagnóstico con perspectiva de género? Diferenciar

40 3833

40 40 39

11

36

21

4237

4742

3943 45

15

44

24

47

Gráfica 12: Aciertos en la evaluación de entrada y de salida del 2do taller

ENTRADA SALIDA

Page 15: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

cuantitativa y cualitativamente a las mujeres y a los hombres.

PREGUNTA 9. ¿Qué son los presupuestos de género? Presupuestos que consideren acciones que beneficien a mujeres y hombres para reducir las brechas de género, las desigualdades de género y la violencia hacia las mujeres. PREGUNTA 10. ¿Qué implica la planeación con perspectiva de género? Garantizar que los proyectos, programas y políticas públicas reduzcan la desigualdad de género.

La gráfica 13 muestra un avance en el 2do taller de 8% entre las preguntas de entrada con relación a las de salida. Esto denota que el proceso de aprendizaje va en línea ascendente y los resultados son más tangentes en éste taller.

En el 2do taller el aprovechamiento de las mujeres y los hombres fue prácticamente en la misma proporción, logrando una cohesión en el grupo para la aplicación de los conceptos en la reflexión de la realidad de su quehacer profesional. El número de mujeres que participaron en este taller fue de 16, logrando la participación máxima de 16 aciertos para la pregunta 10 relacionada con la planeación con perspectiva de género. Las demás preguntas se mantuvieron con una puntuación alta a excepción de las preguntas 7 y 9, como se muestra en la gráfica 14. Por su lado los hombres no lograron alcanzar la puntuación máxima como en el caso de las mujeres, pero sus puntajes son altos. Los participantes varones fueron 35 y en la pregunta 2 sobre la violencia hacia las mujeres obtuvieron los aciertos más altos de 33. Al igual que las mujeres las preguntas 7 y 9 fueron muy bajas y las demás se mantuvieron con puntajes altos, tal como se visualiza en la gráfica 15.

67

75

ENTRADA SALIDA

Gráfica 13: Porcentaje de avance en las evaluaciones en el 2do taller

Page 16: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

1413

9

15

12 12

1

12

5

1513

14 14 14 14 14

4

14

4

16

Gráfica 14: Avance de las mujeres entre la evaluación de entrada y salida del 2do taller

ENTRADA SALIDA

26 25 24 2528 27

10

24

16

2724

33

2825

2931

11

30

20

31

Gráfica 15: Avance de los hombres entre la evaluación de entrada y salida del 2do taller

ENTRADA SALIDA

Page 17: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

La gráfica 16 muestra el porcentaje de avances que tuvieron las mujeres y los hombres entre la evaluación de entrada y la de salida del 2do taller. Cabe destacar que fue casi igual en ambos sexos, con una diferencia de 1%.

En el tercer taller el porcentaje de aciertos bajo en 16 puntos porcentuales con relación al segundo, esta situación se explica por dos factores: asistieron participantes nuevos que no tenían la información previa de los dos talleres anteriores, y la evaluaciones abarcaron temas de repaso y temas nuevos. La puntuación más alta fue de 32 aciertos de 39 participantes y fue sobre el tema de los indicadores (pregunta 8), de manera contraria las preguntas que obtuvieron la puntuación más baja fueron la 2 sobre los presupuestos de género y la 9 sobre los medios de verificación. La sistematización de los resultados de las evaluaciones globales de los 3 días del tercer taller se muestran en la gráfica 17.

MUJERES HOMBRES

76

75

Gráfica 16: Porcentaje de avance por sexo en las evaluaciones en el 2do taller

MUJERES HOMBRES

Page 18: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Esta evaluación también fue de opción múltiple. Las preguntas y respuestas correctas de la evaluación del tercer taller son las siguientes:

PREGUNTA 1. Las acciones afirmativas sirven para: Reducir las brechas de género

PREGUNTA 2. Los presupuestos de género sirven para: Llevar a cabo acciones afirmativas PREGUNTA 3. ¿Qué es un plan municipal de desarrollo con perspectiva de género? Un instrumento de planeación que busca el desarrollo integral de las mujeres y de los hombres de manera equitativa y justa. PREGUNTA 4. ¿Qué se necesita para llevar a cabo un plan municipal de desarrollo con perspectiva de género? Identificar las desigualdades y brechas de género en el municipio y plantear acciones para superarlas. PREGUNTA 5. ¿En qué consiste el Anexo 10 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)? Un documento con los programas y proyectos que tienen las instancias federales para la igualdad entre mujeres y hombres. PREGUNTA 6. ¿Qué información se necesita para diseñar proyectos con perspectiva de género? Identificar las desigualdades y brechas de género sustentadas con información cuantitativa y cualitativa diferenciada por sexos. PREGUNTA 7. Un lenguaje no sexistas es aquel que: Le quita el peso masculino al lenguaje y hace visibles a las mujeres. PREGUNTA 8. ¿Qué es un indicador? Un instrumento para medir el avance de los objetivos, metas y acciones de un plan o proyecto.

PREGUNTA 9. ¿Qué es un medio de verificación?:La forma con que se verifican los indicadores PREGUNTA 10. ¿Qué es un sistema de evaluación y monitoreo con perspectiva de género? Un conjunto de indicadores diferenciados por género y medios de verificación que dan seguimiento a corto, mediano y largo plazo a los programas y proyectos.

La gráfica 18 muestra el avance porcentual en el aprendizaje obtenido de las evaluaciones de entrada y de salida, donde hubo un avances de 5 puntos porcentuales.

22

3

28 28 26 28

18

28

6

2625

1

2530 30

26 25

32

15

21

Gráfica 17: Aciertos en la evaluación de entrada y de salida del 3er taller

ENTRADA SALIDA

Page 19: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

De nueva cuenta, se hizo la evaluación diferenciada entre mujeres y hombres para ver el grado de avance de cada uno de los sectores, los resultados se muestran en las gráficas 19 y 20 Las mujeres lograron la puntuación más alta en la pregunta 8 referente a los indicadores de género con 10 aciertos de 11 participantes. En general tuvieron puntajes altos que oscilan entre los 8 y 9 puntos en la mayoría de las preguntas a excepción de la pregunta 2 sobre los presupuestos de género. Hicieron un repunte importante en la pregunta 9 sobre los medios de verificación, donde iniciaron con 0 aciertos y finalizaron con 6. Por último se debe mencionar que la pregunta 7 que trata sobre el lenguaje no sexista tuvo un puntaje bajo que se mantuvo igual a la entrada y salida del taller.

59

64

ENTRADA SALIDA

Gráfica 18: Porcentaje de avance en las evaluaciones en el 3er taller

8

2

8 8

6

8

4

8

0

99

1

6

98

6

4

10

67

Gráfica 19: Avance de las mujeress entre la evaluación de entrada y salida del 3er taller

ENTRADA SALIDA

Page 20: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Con relación a los hombres sus aciertos máximos fueron de 22 con relación a 28 participantes. Las preguntas 3, 4, 5, 6, 7 y 8 obtuvieron calificaciones que van de los 20 a los 22 aciertos. Donde no se logró un repunte y se mantuvieron con puntajes mínimos son las preguntas 2 y 9, igual que las mujeres. En los temas de acciones afirmativas (pregunta1) y el sistema de evaluación y monitoreo con perspectiva de género (pregunta10) se mantuvo con calificaciones medias en las evaluaciones de entrada y salida.

El avance porcentual que tuvieron ambos sexos fue muy similar, sin embargo las mujeres tuvieron la delantera por 3 puntos porcentuales. La siguiente gráfica muestra el avance.

14

1

20 20 20 20

14

20

6

1716

0

1921 22

20 21 22

9

14

Gráfica 20: Avance de los hombres entre la evaluación de entrada y salida del 3er taller

ENTRADA SALIDA

MUJERES HOMBRES

66

63

Gráfica 21: Porcentaje de avance por sexo en las evaluaciones en el 3er taller

MUJERES HOMBRES

Page 21: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Por último, en la gráfica 22 se presenta un comparativo de avance entre el concentrado de los tres taller impartidos, donde se observa claramente el proceso de aprendizaje en los grupos participantes. El promedio de los grupos a la entrada al primer taller fue de 18% de aciertos con relación al 75% de aciertos en la evaluación de salida del segundo taller. En el tercer taller se nota una disminución en el aprovechamiento, lo cual explica porque se abordaron temas nuevos que necesitaban reforzarse con otro taller y además llegó gente que no había participado en los talleres anteriores, sin embargo, aún así la evaluación inicial partió de un conocimiento base que mejoró al cierre del proceso.

Productos de los talleres A lo largo del proceso de aprendizaje se aplicaron los conceptos impartidos a la vida de las comunidades y municipios de trabajo de los Módulos de Desarrollo Sustentable, para lo cual se pidió a las personas participantes que identificaran las desigualdades y brechas de género en los municipios donde operan, desde los ejes social-humano, físico-ambiental y económico-productivo. Los resultados de este ejercicio considero que son importantes y que deben servir de guía para identificar las desigualdades que viven las mujeres y la violencia que existe contra ellas en cada región del estado. (Anexo 7: Desigualdades y brechas de género por regiones). Un logro importante del taller es que las y los participantes interiorizaron el concepto de brechas de género y lograron identificar con claridad la situación que guardan las mujeres en sus regiones de trabajo. Las desigualdades son fuertes y la violencia hacia las mujeres es cruel y cruda. En todas las regiones en mayor o menor medida se expresó esta situación.

18

61 5967

75

64

1er Taller 2do Taller 3er Taller

Gráfica 22: Comparativo del porcentaje de avance entre el 1er, 2do y 3er taller

ENTRADA SALIDA

Page 22: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Las brechas de género se muestran en la educación, la salud, vida política: las mujeres tienen poca o nula participación en la toma de decisiones de su comunidad o municipio, su derecho a votar y ser votadas es truncado en las comunidades agrarias y varios municipios. La tierra y los bienes en su mayoría les pertenecen a los varones. El control económico lo ejercen los hombres, a pesar de que en muchas regiones las mujeres desarrollan actividades productivas. La violencia de género es una constante y se manifiesta de múltiples maneras, su máximo grado de expresión es la venta de las niñas y mujeres en algunas comunidades de la Mixteca y la Cañada y los feminicidios. A partir de las brechas de género en cada Módulo de Desarrollo Sustentable elaboraron un plan de trabajo. (Anexo 8: Planes de trabajo de los módulos). Para cada brecha identificada se propusieron acciones, responsables, temporalidad y se identificaron fuentes financieras con el apoyo del anexo 10. En algunos MDS hicieron reuniones con personal del módulo y población local para la elaboración de los planes, sin embargo hubo otros donde no pudieron reunirse y presentaron sólo ideas sueltas. Al finalizar el proceso formativo se dio una constancia de participación a las personas que asistieron a los 3 talleres temáticos. Fueron 30 las personas acreedoras a la constancia. Estos documentos fueron entregados al finalizar los talleres por la Directora del Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO), la Lic. Anabel López Sánchez y por el Coordinador Responsable de los Módulos de Desarrollo Sustentable, el Lic. Noé Doroteo Castillejos. (Anexo 9: Constancia de participación)

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES El aprendizaje es un proceso que implica información, práctica y retroalimentación. Los talleres impartidos son un acercamiento al tema, es necesario que la gente de los Módulos de Desarrollo ponga en práctica lo aprendido en las regiones y continuar el proceso de aprendizaje, de lo contrario no se podrá avanzar para cambiar las desigualdades, erradicar la violencia hacia las mujeres y disminuir las brechas de género. En ese sentido las recomendaciones son puntuales sobre lo trabajado en el taller y de manera general en las necesidades de continuidad del proceso:

Planes de trabajo En cada módulo se debería socializar la información del plan de trabajo, aunque en

varios de ellos los planes se trabajaron de manera colectiva, es recomendable hacerlo, ya que la información y profundidad con que están trabajados es muy dispar en cada región.

La mayoría de los Módulos se identificó con claridad las brechas de género, sin embargo es recomendable que socialicen el ejercicio con el resto de la gente de los módulos y con las autoridades y población para crear conciencia, para ello se recomienda la identificación de las brechas de género utilizando la metodología propuestas (eje social-humano, físico-ambiental y económico-productivo) para que

Page 23: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

se abarquen todas las áreas.

La mayoría de los planes de trabajo presentaron propuestas muy generales y algunas no viables. Es necesario trabajar las propuestas en equipos regionales buscando estrategias diversas, pues no sólo con acciones de concientización se lograrán los cambios. En este sentido sería de gran apoyo solicitar la participación del IMO en la revisión y retroalimentación de las propuestas.

Una dificultad importante que se manifestó en los talleres, es la falta de personal que pueda atender y dar seguimiento a temas específicos hacia las mujeres. Mencionaron en repetidas ocasiones que llegan mujeres violentadas o con problemas concretos a solicitar apoyo a los MDS y no tienen los medios o información para apoyarlas, es por ello que una propuesta importante es la creación de Unidades de Género en los MDS que trabajen de manera estrecha con las Instancias Municipales de la Mujer.

En los municipios donde no existan las Instancias Municipales de la Mujer, desde los MDS se puede impulsar su creación, pues es una necesidad que se requiere el apoyo de estas instancias para lograr el desarrollo municipal con enfoque de género.

A principio de año se abren varias convocatorias que tienen presupuestos de género. Las personas que asistieron a los talleres cuanto ahora con el anexo 10 para identificar fuentes financieras que puedan apoyar en las acciones planteadas. Es muy importante que desde la coordinación de los MDS se de seguimiento a la gestión de recursos de cada módulo, pues si no se logra contar con presupuesto específico será muy difícil llevar a cabo acciones puntuales.

Es recomendable que en el mes de enero cada módulo elabore su plan de gestión de fondos y se pongan metas concretas y reales, aunque sea logre sólo el financiamiento para una actividad, esa es la puerta de entrada para empezar a trabajar el tema de manera puntual.

Incorporación de las mujeres a los Consejos Municipales de Desarrollo Un tema de absoluta relevancia es sin duda la incorporación de las mujeres a los Consejos Municipales de Desarrollo, en la gran mayoría no participan y en donde lo hacen su participación no es muy activa es por ello indispensable buscar mecanismos para que las mujeres participen plenamente, en ese sentido se recomienda:

Incorporar a las Instancias de la Mujer a los Consejo Municipales de Desarrollo

Elaborar un reglamento con cuotas de género para los integrantes de los Consejos que garantice la participación de las mujeres de forma paritaria. Tal vez al principio no se cubran las cuotas, pero esa es la manera de irlo logrando paulatinamente

Diseñar una metodología para las sesiones de los Consejos que les permita a las mujeres opinar, tratar temas de su interés y tomar decisiones. Las personas de los Módulos que facilitan las reuniones de los Consejos deberán proponer estos mecanismos y garantizar que en el orden del día se consideren esos temas.

Desde los MDS llevar propuestas de proyectos que reduzcan las brechas de género a los Consejo Municipales de Desarrollo, donde las mujeres tengan que opinar y dar su visto bueno.

Page 24: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Continuidad en el proceso de capacitación Para lograr la igualdad sustantiva y la no violencia contra las mujeres se tiene que trabajar en varios frentes, con presupuestos de género, reglamentos, programas y concientización a todos los niveles para que acepten y apoyen las iniciativas planteadas en ese sentido es necesario:

Llevar a cabo talleres en las regiones para las autoridades y la población en general para crear la conciencia de la importancia del tema en un marco de derechos. En algunos lugares los usos y costumbres están muy arraigados y tienen posiciones que subordinan a las mujeres, es por ello indispensable brindar información de la necesidad de cambiar esa situación

Hacer campañas de difusión sobre la igualdad y la no violencia hacia las mujeres, Esta pueden ser a través de las radios comunitarias, folletos, carteles y periódicos murales.

Fortalecer el proceso de capacitación con la gente de los módulos en planeación, monitoreo y evaluación.

Para lograr la transversalización es necesario trabajar en sentido vertical, con todas las escalas jerárquicas de las estructuras institucionales y de manera horizontal, con la gente de base, las autoridades locales y la población en general. Se trata no sólo de crear la voluntad política de las/los servidores públicos, sino de brindarles herramientas para que puedan hacer realidad la transversalización, es por ello necesario capacitar a servidores/as públicos de altos rangos para que tomen conciencia de la importancia del tema y faciliten la transveralización de la perspectiva de género.

CONCLUSIONES La concientización de la importancia de la transversalización de la perspectiva de género y su puesta en marcha en las regiones es un tema fundamental en la lucha por la igualdad de género y no violencia hacia las mujeres, en este sentido el personal de los Módulos de Desarrollo Sustentable es clave por ser quienes están vinculados directamente con la gente local y también porque a través de esas personas es donde se construyen los planes de desarrollo municipal. Los nueve talleres impartidos sirvieron para la concientización de algunas servidoras y servidores públicos de los módulos, se notó un avance sustancial en su aprendiza e interiorización de los temas, sin embargo ello no es suficiente para ver cambios a corto plazo en la realidad local y estatal, pues en la mayoría de los casos participó sólo una persona por módulo y no siempre fue la misma que asistió a los 3 talleres, lo que implica que el proceso gradual del conocimiento no se aprovechó en su totalidad, ya que únicamente 30 personas de las participantes asistieron a los tres talleres temáticos. Es por ello muy importante continuar con este tipo de procesos en cada uno de los Módulos de Desarrollo Sustentable, capacitando a todo el personal para que ellos a su vez reproduzcan los talleres y los apliquen en su trabajo en las regiones. Es también fundamental que el IMO junto con la Coordinación de los Módulos de Desarrollo Sustentable impulsen la creación de las Instancias de la Mujer en donde no

Page 25: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

existan, incorporarlas a los Consejo Municipales de Desarrollo, apoyarlas en su planeación, trabajar con ellas estrechamente y posicionarlas en los municipios. De igual manera es necesario y estratégico la creación de Unidades de Género en los MDS, pues el personal con que cuentan actualmente los módulos está rebasado y no tiene los elementos suficientes para darle seguimiento a casos puntuales. La incorporación de las mujeres a los Consejo Municipales de Desarrollo no será posible si no se impulsa de manera decidida, con un reglamento que obligue a su participación y con una metodología que haga efectiva su participación dentro de estos espacios de planeación y decisión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Las referencias presentadas a continuación son los materiales bibliográficos que fueron entregados a la gente que participó en los talleres. Las presentaciones y otros documentos elaborados por mi se anexan en formato digital y los enlisto al final de esta sección. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2003. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México, D.F. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2007. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México, D.F. Carranza, T., 2009. Tejiendo igualdad. Manual de transversalización de la perspectiva de género. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México, D.F. Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas, 2008. Diagnóstico de la Discriminación en el Estado de Oaxaca. Documento de Trabajo No. E-18-2008. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. México, D.F. González, L., M.A., Olavarrieta y L., Rayas, 2002. Derechos humanos de las mujeres. INMUJERES, PNUD, SEMILLAS, A.C. México, D.F. H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. LXI Legislatura Constitucional, 2009. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres para el Estado de Oaxaca. H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. Oaxaca de Juárez, Oax. Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), 2004. El ABC de género en la administración pública. INMUJERES, PNUD. México, D.F. Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), 2007. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Conócela! INMUJERES, PNUD. México, D.F.

Page 26: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), 2008. Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2008-2012. INMUJERES, PNUD. México, D.F. LISTA DE PRESENTACIONES Y MATERIALES

1. Género y Desarrollo. Presentación en power point. 2. Marco legal y normativo de mujeres y género. Documento de Word 3. Transversalización de la perspectiva de género. Presentación en power point 4. Planeación con enfoque de género y etnia. Presentación en power point 5. Los indicadores. Documento de word

Page 27: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

ANEXOS Anexo 1: Carta descriptiva 1er taller Taller “Conceptos de género y transversalidad” OBJETIVO DEL TALLER: Capacitar a 90 servidores/as públicos en los conceptos básicos de género para que comprenda su importancia y

puedan trabajar con perspectiva de género en los municipios.

TEMA OBJETIVO TECNICA METODO MATERIAL TIEMPO

Registro de participantes

Tener un registro escrito de las personas que

participaron en el taller

Llenado de lista de asistencia

Cada participante llenará sus datos en la lista de asistencia y se le entregará un folder con el programa del taller

Folder Programa Listas de

asistencia Plumas

Hojas blancas

8.00 a 9.00

Encuadre del taller

Presentar la dinámica y objetivos del taller, así como establecer

las reglas de trabajo

Presentación y lluvia de ideas

La facilitadora expondrá la dinámica y objetivos del talle. Después solicitará una lluvia de ideas para establecer las reglas de

trabajo

Rotafolio Marcadores Cinta

adhesiva

9.00 a 9.10

Evaluación

diagnóstica

Conocer el grado de

conocimiento que tienen l@s

participantes sobre los temas de género

Evaluación escrita Cada participante contestará la evaluación

diagnóstica

1 evaluación

diagnóstica por cada

participante

9.10 a 9.30

Presentación Conocer el perfil de l@s participantes y hacer el encuadre del

“Si yo fuera mujer, si yo fuera hombre.”

A cada participantes se le entrega una tarjeta en blanco y debe escribir en una frase corta: si fuera del sexo opuesto como le gustaría

Tarjetas blancas media carta

9.30 a 10.00

Page 28: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

TEMA OBJETIVO TECNICA METODO MATERIAL TIEMPO

taller ser. Cada uno se presenta leyendo su tarjeta y

explicando su respuesta. Al presentarse debe decir su nombre, procedencia, a que se dedica y cuál es su expectativa del taller.

Rotafolio Masking

Tarjetas blancas de ¼ de carta

Marcadores oscuros.

¿Qué es el enfoque de

género?

Definir sexo y género Analizar la

complementariedad entre ambos géneros Comprender el

enfoque de género

El Rally Se forman equipos, uno de sólo mujeres, otro de sólo hombres y los demás de mujeres y

hombres. A cada equipo se le entrega un sobre cerrado con una lista de acciones y actividades que tienen que desarrollar. El

equipo ganador es el que logre hacer bien todas las actividades en el menor tiempo

posible.

1 sobre por equipo con

instrucciones Material

para dinámica

10.00 a 12.00

RECESO 12.00 a

12.15

Al terminar el Rallyse hace la reflexión con

apoyo de una presentación en power point sobre: diferencias entre sexos; concepto de género; ventajas, desventajas y

complementariedad entre ambos géneros; enfoque de género.

Presentació

n en power point

12.15 a

13.00

El poder Visibilizar ideas, actitudes y

sentimientos de

Jugando a tener poder

Se forman dos equipos, uno de mujeres y otro de hombres. Cada equipo nombra a un

líder y a un observador. El/la líder se sube en

Sillas Rotafolio

Marcadores

13.00 a 14.00

Page 29: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

TEMA OBJETIVO TECNICA METODO MATERIAL TIEMPO

hombres y mujeres en relación con el

ejercicio del poder

la silla y da ordenes al resto del grupo. El observador tomará nota de las formas de

poder que ejerce el líder. Reflexión: ¿Qué roles se jugaron? ¿Cómo se sintieron ante la situación? Después de que el

grupo expresa sus opiniones, se le pide a la persona observadora que exprese sus

opiniones.. ¿Se pueden establecer diferencias en la forma de ejercicio del poder entre el grupo de

mujeres con relación al de los hombres? ¿cuáles sentimientos y actitudes prevalecen

en cada sexo? ¿cómo reaccionan mujeres y hombres frente al poder? ¿cómo influyen estas actitudes de poder ante una situación

de emergencia? ¿cómo podemos mitigarlas? Se cierra el ejercicio una presentación en

power point sobre el tema

Cinta adhesiva

Presentación en power point

COMIDA 14.00 a

15.00

Legislación de

género

Exponer los

principales instrumentos legislativos sobre

género

Expositiva Exposición dialogada en plenaria Power point 15.00 a

16.00

Transversaliza Exponer los principios Expositiva Exposición dialogada en plenaria Power point 16.00 a

Page 30: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

TEMA OBJETIVO TECNICA METODO MATERIAL TIEMPO

ción de género

básicos de la transversalización

17.00

Evaluación de cierre

Conocer el grado de aprendizaje de las/los

participantes

Evaluación escrita Cada participante llenará un evaluación igual a la que contesto al principio del taller.

1 Evaluación

por participante

17.00 a 17.20

Clausura Agradecer la participación y revisar acuerdos

Expositiva La facilitadora comentará sobre los siguientes talleres y la necesidad de que exista continuidad por parte de los asistentes.

Dara las gracias y clausurará el taller

17.20 a 17.30

Page 31: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Anexo 2: Carta descriptiva 2do taller Taller “Planeación con perspectiva de género” OBJETIVO DEL TALLER: Capacitar a 90 servidores/as públicos en el diseño de una estrategia regional de desarrollo con perspectiva de

género.

TEMA OBJETIVO TECNICA METODO MATERIAL TIEMPO

Registro de participantes

Tener un registro escrito de las

personas que participaron en el

taller

Llenado de lista de asistencia

Cada participante llenará sus datos en la lista de asistencia y se le entregará un folder con

el programa del taller

Listas de asistencia

8.00 a 9.00

Encuadre del

taller

Presentar la dinámica

y objetivos del taller, así como establecer las reglas de trabajo

Presentación y

lluvia de ideas

La facilitadora expondrá la dinámica y

objetivos del talle. Después solicitará una lluvia de ideas para establecer las reglas de trabajo

Programa

en electrónico

9.00 a 9.10

Evaluación diagnóstica

Conocer el grado de conocimiento que

tienen l@s participantes sobre los

temas del taller

Evaluación escrita Cada participante contestará la evaluación diagnóstica

1 evaluación diagnóstica

por cada participante

9.10 a 9.30

Recordatorio Maratón Conceptos de género

Leyes Transversalización

Reforzar con power point

9.30 a 11.30

Page 32: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

TEMA OBJETIVO TECNICA METODO MATERIAL TIEMPO

RECESO 11.30 a 11.45

Planeación con enfoque

de género

Presentación en power point Identificación del problema

Diseño de alternativa Operación

Evaluación y monitoreo

11.45 a 12.15

Identificar las brechas

de género que se viven en cada región de trabajo de las/los

participantes

Trabajo en

equipos

Cada equipo hará un diagnóstico de las

brechas de género que se viven en su región en los ámbitos sociales, humanos, acceso a recursos naturales, económicos y productivos

Presentació

n en power point

12.15 a

14.00

COMIDA 14.00 a

15.00

Plenaria Presentación de trabajo por equipos 15.00 a

16.15

Tarea Presentación de ruta crítica y plan de trabajo

power point Cada participante hará una ruta crítica y un

plan de trabajo para su región tomando como base la brechas de género identificadas.

Presentació

n en power point

16.15 a

16.40

Evaluación de salida

16.40 a 16.55

Clausura 16.55 a 17.00

Page 33: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES
Page 34: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Anexo 3: Carta descriptiva 3er taller Taller “Gestión de recursos públicos desde la perspectiva de género”

OBJETIVO DEL TALLER: Elaborar un plan de trabajo por módulo de desarrollo sustentable para el año 2012 que atienda las desigualdades y

brechas de género en municipios del estado de Oaxaca.

TEMA OBJETIVO TECNICA METODO MATERIAL TIEMPO

Registro de participantes

Tener un registro escrito de las

personas que participaron en el

taller

Llenado de lista de asistencia

Cada participante llenará sus datos en la lista de asistencia

Listas de asistencia

Plumas Etiquetas

blancas marcadores

8.00 a 9.00

Encuadre del taller

Presentar la dinámica y objetivos del taller, así como establecer

las reglas de trabajo

Presentación La facilitadora expondrá la dinámica y objetivos del talle.

Rotafolio Marcadores Cinta

adhesiva

9.00 a 9.10

Evaluación

diagnóstica

Conocer el grado de

conocimiento que tienen l@s

participantes sobre gestión de recursos y género

Evaluación escrita Cada participante contestará la evaluación

diagnóstica

1 evaluación

diagnóstica por cada

participante

9.10 a 9.20

Recordatorio Recordar los temas de discusión de los

talleres pasados

Juego de las sillas Se hace el juego de las sillas, la persona que vaya perdiendo tiene que decir su nombre, la

región de donde viene y una de las brechas o desigualdades de género que se viven en su

Etiquetas blancas.

Marcadores Música

9.20 a 10.20

Page 35: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

TEMA OBJETIVO TECNICA METODO MATERIAL TIEMPO

región. El grupo le hace una pregunta y debe contestar

Así sucesivamente.

Planes

municipales de trabajo con

perspectiva de género

Retroalimentar los

planes de trabajo elaborados por el personal de los

módulos de desarrollo sustentable.

Trabajo en

equipos

Se forman equipo por módulos de desarrollo.

A cada uno se le entrega un sobre con tarjetas con los nombres de los pases a seguir para la planeación de proyectos. Cada

equipo discutirá y pegará en la pared las tarjetas en el orden que consideren

pertinente. En plenaria se analizan y retroalimentan

1 sobre con

tarjetas con los pasos a seguir.

Cinta adhesiva

10.20 a

11.20

RECESO 11.20 a 12.00

Se entregan un ejemplar del anexo 10 y se pide que lo analicen por equipos, Cada uno

de ellos identificará las fuentes financieras que pueden apoyar en los proyectos

identificados en su plan de trabajo

Fotocopias del anexo

10 Rotafolios

Marcadores Masking Tarjetas

12.00 a 14.00

COMIDA 14.00 a 15.00

Mesas giratorias Cada equipo pega su trabajo en la pared y se pide a los otros equipos que pasen a revisarlo

y hagan aportaciones en el tema de

15.00 a 15.30

Page 36: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

TEMA OBJETIVO TECNICA METODO MATERIAL TIEMPO

presupuesto.

Trabajo en

equipos Papa caliente

Se avienta la papa caliente y al equipo que le

toque tendrá que contestar preguntas relacionados al tipo de información que debe

contener un proyecto para que se estructure con perspectiva de género y lenguaje NO sexista

Pelota 15.30 a

16.00

Indicadores Identificar indicadores para dar seguimiento

y evaluación a los planes de trabajo

propuestos

Trabajo en equipos

La facilitadora expondrá de manera muy breve qué es un indicador y cómo se

construye. A partir de ahí cada equipo identificará los indicadores necesarios para

dar seguimiento a sus planes de trabajo

Presentación en power

point Rotafolios

Marcadores Masking Tarjetas

16.00 a 16.45

Plenarias Cada equipo expone y la plenaria lo retroalimenta

16.45 a 17.30

Evaluación de cierre

Conocer el grado de avance de las/los

participantes y su percepción sobre el

taller

Evaluación escrita Cada participante llenará una evaluación de conocimientos igual a la que contesto al

principio del taller y una evaluación del taller

1 Evaluación

de conocimient

os y una del taller por participante

17.30 a 17.40

Clausura Entregar reconocimientos a las

personas participantes

Expositiva La facilitadora agradecerá la participación y entregará las constancias a las personas que

asistieron a los tres talleres. Se les pedirá

Constancias de

participació

17.40 a 18.00

Page 37: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

TEMA OBJETIVO TECNICA METODO MATERIAL TIEMPO

durante todo el proceso y agradecer

su participación

que llenen la lista de entrega de materiales n firmas por las

instancias correspondientes y

llenas con los nombres

de las personas participante

s. Lista de

materiales.

Page 38: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Anexo 4: Evaluación de conocimientos 1er taller Taller Conceptos de Género y Transversalidad INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Fecha: _______________

Nombre:

1.- ¿A qué se refiere el concepto de género?

2.- ¿A qué se refiere el concepto de equidad de género?

3.- ¿A qué se refiere el concepto de brechas de género?

4.- ¿A qué se refiere el trabajo reproductivo?

5.- ¿A qué se refiere el concepto de enfoque o perspectiva de género? 6.- ¿Cómo consideras que influyen las posiciones de poder ante los procesos de desarrollo?

Page 39: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

7. ¿Cuáles leyes existen en México y en el Estado de Oaxaca para la equidad de género?

8.- ¿Qué es la transversalización de la perspectiva de género?

9.- ¿A qué se refiere el concepto de desarrollo ?

10.- ¿Por qué es importante incorporar a las mujeres a los Consejo Municipales de Desarrollo?

Muchas Gracias. Tzinnia Carranza

Anexo 5: Evaluación de conocimientos 2do taller Taller Conceptos Planeación con Perspectiva de Género INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Page 40: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Fecha: _______________ Entrada Salida

Nombre:

1.- La perspectiva de género es: ( ) a). Una metodología para identificar las desigualdades en que viven las mujeres b). Una metodología para identificar la situación en que viven mujeres y hombres c). Una metodología para identificar la violencia hacia las mujeres

2.- ¿De qué manera se manifiesta la violencia hacia las mujeres? ( ) a). De manera física, con golpes y gritos b) De múltiples maneras que pueden afectar todos los ámbitos de la vida c) De manera física y psicológica

3- ¿Qué leyes existen en Oaxaca para la equidad de género y no violencia hacia las mujeres? ( ) a). Ley de igualdad entre mujeres y hombres b) Ley en contra de la violencia hacia las mujeres c) Las dos anteriores 4.- ¿Qué es la transversalización de la perspectiva de género? ( ) a) Es una metodología para medir la desigualdad en las políticas públicas b) Es una metodología para que las mujeres se incorporen a las esferas políticas, económicas, sociales y culturales c) Es una estrategia para generar la igualdad de género en las esferas políticas, económicas, sociales y culturales.

5.- La transversalización de género sirve para: ( ) a) Para que las mujeres tengan más derechos b) Para que las mujeres y los hombres disfruten en igualdad de condiciones de los mismos derechos c) Para que las mujeres y los hombres participen en la toma de decisiones

6.- Las acciones afirmativas son ( ) a). Las que identifican las injusticias en las que viven las mujeres b). Las que se plantean para reducir las brechas de género c). Las que aseguran un bienestar para las mujeres 7- ¿Qué es lenguaje sexista? ( ) a). Un lenguaje vulgar hacia las mujeres b). Un lenguaje que sólo aborda temas de hombres o de mujeres c). Un lenguaje masculino que hace invisibles a las mujeres ante la sociedad 8.- ¿Qué debe considerar un diagnóstico con perspectiva de género ( ) a). Diferenciar cuantitativa y cualitativamente a las mujeres y a los hombres

Page 41: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

b). Diferenciar cuantitativamente a las mujeres y a los hombres c). Identificar las necesidades que tienen las mujeres 9.- ¿Qué son los presupuestos de género?: ( ) a). Presupuesto para proyectos de mujeres b). Presupuestos para talleres y capacitación en el tema de género c). Presupuestos que consideren acciones que beneficien a toda la población 10.- ¿Cómo implica la planeación con perspectiva de género? ( ) a). Hacer proyectos, programas y políticas públicas que beneficien a las mujeres b). Garantizar que los proyectos, programas y políticas públicas reduzcan la desigualdad de género c). Qué en todo el proceso de la planeación participen mujeres Muchas Gracias. Tzinnia Carranza

Page 42: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Anexo 6: Evaluación de conocimientos 3er taller Taller Género, desarrollo y gestión de recursos públicos INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Fecha: _______________ Entrada Salida

Nombre:

1.- Las acciones afirmativas sirven para: ( ) a). Afirmar las estadísticas que muestran las desigualdades de género b). Reducir las brechas de género c). Reducir la violencia hacia las mujeres

2.- Los presupuestos de género sirven para: ( ) a) Hacer proyectos para mujeres b) Desarrollar proyectos en igualdad de condiciones para mujeres y hombres c) Llevar a cabo acciones afirmativas

3- ¿Qué es un plan municipal de desarrollo con perspectiva de género? ( ) a). Un instrumento de planeación que busca el desarrollo integral de las mujeres y de los hombres de manera equitativa y justa. b) Un instrumento de planeación que busca el desarrollo integral de las mujeres para eliminar las desigualdades c) Un instrumento de planeación para el desarrollo municipal en lo social, económico y ambiental. 4.- ¿Qué se necesita para llevar a cabo un plan municipal de desarrollo con perspectiva de género? ( ) a) Un diagnóstico de la situación en que viven las mujeres b) Identificar las desigualdades y brechas de género en el municipio y plantear acciones para superarlas. c) Diseñar acciones a corto, mediano y largo plazo que consideren a las mujeres

5.- ¿En qué consiste el Anexo 10 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)? ( ) a) Un documento que muestra los gastos ejercidos por las instancias federales b) Un documento que muestra el presupuesto que tienen las instancias federales c) Un documento con los programas y proyectos que tienen las instancias federales para la igualdad entre mujeres y hombres.

Page 43: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

6.- ¿Qué información se necesita para diseñar proyectos con perspectiva de género ( ) a). Información cuantitativa y cualitativa desagregada por sexos. b). Identificar las desigualdades y brechas de género sustentadas con información cuantitativa y cualitativa diferenciad por sexos c). Información cuantitativa y cualitativa sobre las mujeres. 7- Un lenguaje no sexistas es aquel que: ( ) a). Qué habla sobre las mujeres b). Le quita el peso masculino al lenguaje y hace visibles a las mujeres c). Un lenguaje amable y respetuoso hacia las mujeres 8.- ¿Qué es un indicador? ( ) a). Un instrumento que nos indica si un plan o proyecto es correcto b). Un instrumento para evaluar los planes y proyectos c). Un instrumento para medir el avances de los objetivos, metas y acciones de un plan o proyecto 9.- ¿Qué es un medio de verificación?: ( ) a). La forma con la que se miden los indicadores b). Medio de inspección de las acciones de los programas y proyectos c). Medio para verificar que los indicadores se hayan desarrollado 10.- ¿Qué es un sistema de evaluación y monitoreo con perspectiva de género ( ) a). Un conjunto de indicadores y medios de verificación que dan seguimiento a los programas y proyectos b). Un conjunto de indicadores y medios de verificación que diferencias a las mujeres y hombres en un programa o proyecto c). Un conjunto de indicadores diferenciados por género y medios de verificación que dan seguimiento a corto, mediano y largo plazo a los programas y proyectos Muchas Gracias. Tzinnia Carranza

Page 44: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Anexo 7: Desigualdades y brechas de género por regiones Brechas de Género por regiones 2do Taller “Planeación con perspectiva de género” 29 de noviembre 2011 PARTICIPANTES: TOTAL MUJERES: 2 TOTAL HOMBRES: 14

1. Xochitl Gómez García 2. Joel Adelfo Méndez Sánchez 3. Israel Hernández Rojas 4. Floriberto Jaime Gómez Sánchez 5. Lucia Roldán Castillo 6. Ezaú Santiago Santiago 7. Humberto Galeana Navarreta 8. Luis Félix Salvadores 9. Mario García Pacheco 10. Adolfo Alfredo Chávez Zárate 11. Ángel Tereso Antonio Ruiz 12. Javier Torres Jiménez 13. Librado Narváez Terrazas 14. Jorge Martínez Moscoso 15. Francisco Pacheco Lázaro 16. Aquileo Ramírez

EQUIPO 1. SIERRA NORTE Y SIERRA SUR RECURSOS NATURALES

En toma de decisiones para los bienes comunales la mujer no tiene participación.

La posesión de bienes esta a cargo e los hombres.

Existe preferencia hacia los hombres en la sucesión de bienes. PRODUCCIÓN

Existe diferencia en el rol de actividades productivas.

Reducida participación de la mujer en el aprovechamiento forestal.

En los programas institucionales alcanzan más beneficio las mujeres. SOCIEDAD

Poca participación de la mujer en asambleas y cargos comunitarios.

No son tomadas en cuenta en la toma de decisiones.

Existe preferencia educativa en el género masculino.

Alto índice de violencia intrafamiliar.

Page 45: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Alto índice de violencia materna por falta de control (prenatal y de otras enfermedades) por la prohibición de su pareja para acudir a los centros de salud.

Discriminación a madres solteras.

La educación y el cuidado de los hijos recae en la mujer. EQUIPO 2. VALLES CENTRALES SOCIEDAD Total de Municipios Valles centrales: 121 Municipios 96 Municipios se rigen por usos y costumbres. 25 Municipios de rigen por partidos políticos. 6 Mujeres son presidentas PROBLEMA. Por los usos y costumbres las mujeres tienen poca participación en los cargos públicos. Población total valles centrales: 929,433 personas Hombres: 437,944 Mujeres: 491,489 SERVICIOS POR HOGAR Energía eléctrica: 94% Drenaje: 70% Agua entubada: 72% Piso de tierra: 15.4% Internet: 15.7% Teléfono fijo: 32.4% Teléfono celular: 60% Lengua indígena: 133,219 HOMBRES: 61,649 MUJERES: 61,670 Lengua indígena y no español: 9,555 HOMBRES: 3,189 MUJERES: 6,357 Población analfabeta: 53,084 HOMBRES: 16,014 MUJERES: 37,070 Población sin escolaridad: 48,426 HOMBRES: 15,597 MUJERES: 32,829

Page 46: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Grado de escolaridad: 6.9 años Población económicamente activa: 385,108 HOMBRES: 235,808 MUJERES: 149,300 Población ocupada: 373,770 HOMBRES: 226,073 MUJERES: 146, 797 RECURSOS NATURALES Tenencia de la tierra. Más del 85% de la tierra es comunal o ejidal.

Tanto en los B.E y B.C las mujeres están en igualdad de condiciones al heredar los bienes.

Producción agrícola.

Maíz: 45%

Tomate: 23%

Alfalfa: 8.49%

Frijol: 7.42%

Maguey: 7.3% Producción forestal. Valles centrales produce el 26.62% (Pino)

Page 47: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Brechas de Género por regiones 2do Taller “Planeación con perspectiva de género” 30 de noviembre 2011 PARTICIPANTES: TOTAL MUJERES: 11 TOTAL HOMBRES: 20

1. Jacinta Aragón Ramírez 2. Amelia Jiménez Jiménez 3. Javier Chávez Galván 4. E. Joel Juárez Ortigoza 5. Otilia Juana García Herrera 6. Gloria Bautista Cuevas 7. Tomás García Cuevas 8. María del Socorro Soriano Soto 9. Roberto Carlos Villa López 10. Heriberto Castillo Martínez 11. Joaquín Ramón Reyes Hermenegildo 12. Miguel Álvarez Castillejos 13. Baruch Ramírez Caballero 14. Iraís Fca. Gonzáles Melo 15. Héctor Delgado Zamora 16. Nancy C. Ortiz Cabrera 17. Oscar Durán Pérez 18. Santos Gilberto Altamirano Calvo 19. Miguel Ángel Estrada Ibáñez 20. Gregorio Manuel Sánchez Carrera 21. Oliveira Cruz García 22. Juan Caballero Ramírez 23. Viliulfo Ramírez Lara 24. Virgilio Gómez López 25. Nicasio C. Castillo Osorio 26. Olgalivia Cortez Loaeza 27. Ricardo Aquino Ramírez 28. Juan Matías Melo Guzmán 29. Aída Fabiola Valencia Ramírez 30. José Alfredo Cortés Ruschke 31. Norma Guadalupe Cruz Ríos

EQUIPO 1. COSTA SOCIAL 1. SERVICIOS

a) EDUCACION

Page 48: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

En educación básica se considera equilibrada la participación b) SALUD Las mujeres tienen mayor asistencia a los servicios de salud pública c) PROGRAMAS SOCIALES Oportunidades, 70 y más, Bienestar, Seguro popular. Participación por igual en estos programas.

2. PROPIEDAD a) BIENES PATRIMONIALES Adjudicados mayoritariamente al hombre. b) TENENCIA DE LA TIERRA Se observa la misma tendencia.

3. POLITICA a) Oportunidad de participar en el proceso electoral. b) No hay equidad de participación en la realidad. En municipios de usos y

costumbres es casi nula para la mujer. c) La participación de la mujer en la integración de los cabildos apenas alcanza el

5%. PRODUCCION

a) ACTIVIDAD PREDOMINANTE Ganadería, agricultura, pesca. Mayormente participan los hombres. b) ARTESANIAS Y COMERCIO Mayor participación de la mujer. c) SERVICIO DOMESTICO EN ZONAS URBANAS d) SERVICIO DE TRANSPORTE Mayor participación del hombre.

1. INFRAESCTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS a) Infraestructura productiva para agricultura y ganadería, como la presa derivadora

del río Verde, utilizada por el hombre. b) Existen industrias donde participa el hombre, empacadoras donde participan

ambos. c) Talleres de artesanías en la industria de moliendas (nixtamal) utilizadas por la

mujer.

EQUIPO 2. SIERRA SUR SOCIAL Salud. -Programas (mujeres) Educación -Participación (mujeres) -Deserción (mujeres y hombres) -Analfabetismo (mujeres) -Falta de infraestructura Tenencia de la tierra -No tienes terrenos (mujeres)

Page 49: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

-Invasión -Bienes comunales (hombres) ACCESO A UNA VIDA SIN VIOLENCIA Existe violencia hacia las mujeres: -Física -Psicológica -Económica -Patrimonial -Sexual -Laboral -Política -Verbal -Sumisión No se aplican los derechos humanos PRODUCCIÓN -Mayor participación en trabajo remunerado (hombres) -Mayor participación en trabajo no remunerado (mujeres) POLITICA -Participación de las mujeres con relación a los hombres 1/100 -Tienen presencia pero están en silencio. EQUIPO 3. MIXTECA

EJE TEMATICO HOMBRE MUJER

PROPIEDAD DE LA TIERRA

SE FAVORECE A HOMBRES EN LA TENECIA DE LAS TIERRAS.

TIENEN PREFERENCIA EN EL CASO DE LA HERENCIA.

MIGRACION: LA MUJER TRABAJA LA TIERRA A NIVEL AUTOCONSUMO.

LA PARTICIPACION DE LA MUJER ES POCA O NULA EN LAS ASAMBLEAS DE COMUNERAS O EJIDALES.

SU PARTICIPACION ES EN REPRESENTACION DEL HOMBRE DE LA FAMILIA.

HAY DISCRIMINACION EN SESION DE DERECHOS DE LA TIERRA O HERENCIA.

LAS MUJERES NO TIENEN VOZ NI VOTO EN LAS ASAMBLEAS.

LAS MUJERES NO TIENEN AUTONOMIA EN LA TOMA DE DESICIONES EN UNA ASAMBLEA, LES TIENEN QUE PEDIR LA OPONION AL ESPOSO QUE SE ENCUENTRA FUERA DE LA COMUNIDAD.

PARTICIPACION PRODUCTIVA

EL CAMPO ESTA SECTORIZADO PARA HOMBRES.

TRADICIONALMENTE LAS MUJERES SE HAN DEDICADO A LAS LABORES DOMESTICAS.

LAS MUJERES TIENEN GRANDES POTENCIALIDADES DE DESEMPEÑAR DIFERENTES ROLES (EJEM. MUJERES TAXISTAS, ALBAÑILERIA, EN EL CAMPO, CARPINTERIA.

EN EL MEDIO RURAL LAS MUJERES NO SE ORGANIZAN DEBIDO AL PREDOMINANTE MACHISMO(LOS ESPOSOS NO SE LOS PERMITEN).

EXISTE DISCRIMINACION DESDE EL SENO FAMILIAR (MARCAN LAS AREAS DE TRABAJO DE LOS HOMBRES Y DE LAS MUJERES).

EL GOBIERNO NO HA PUESTO ATENCION EN EL DESEMPEÑO

Page 50: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

DE LAS MUJERES, LA FORMA DE GOBIERNO ESTA ATRASADA, PUES NO SE HAN CREADO EMPRESAS DONDE LA MUJER REALICEN ACTIVIDADES QUE LES PERMITAN SOBRESALIR.

EL FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS HAN SIDO FACIL PARA MUJERES, PERO HAN SIDO MAL APLICADOS, PUES EN COMUNIDADES LAS MUJERES SOLO SON PRESTA NOMBRES MIENTRAS QUE LOS HOMBRES SON LOS QUE ADMINISTRAN DICHOS RECURSOS.

LA PRODUCCION EN LA MIXTECA ES UNA REALIDAD, PERO NO SE LE HA DADO EL RECONOCIMIENTO AL PAPEL QUE DESEMPEÑAN LAS MUJERES.

LA GENERACION DE INGRESOS EN PEQUEÑA ESCALA: -GRANJAS DE TRASPATIO. -CULTIVO PARA AUTOCONSUMO. - COMERCIO. -ARTESANIA. - L A MUJER ES CAPAZ DE CUBRIR NECESIDADES BASICAS DE

LA FAMILIA (ALIMENTACION).

NO HAY FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS DE NIVEL ESCALA.

ACCESO A SERVICIOS SALUD: EDUCACION:

-LA EDUCACION HA SIDO PREFERENCIAL PARA LOS HOMBRES, SE LE HA DADO PRIORIDAD, PORQUE EN LA FAMILIA CONSIDERAN QUE EDUCAR A UN HOMBRE ES UNA INVERSION, PUES ESTE ES EL QUE LLEVA EL SUSTENTO AL HOGAR.

-EN LA ACTUALIDAD LAS CONVOCATORIAS ESTAN ABIERTAS PARA HOMBRES Y MUJERES.

-LA EDUCACION DEBE NACER EN LA FAMILIA, PERO NO SE HA DADO LA CORRECTA ORIENTACION

-LA ECONOMIA NO HA FAVORECIDO LA CONVIVENCIA FAMILIAR( EL PADRE O LA MADRE DE FAMILIA NO SE LE HACE CASO A LOS HIJOS, POR EL CANSANCIO QUE SE TIENE POR EL RITMO DE TRABAJO DE CADA UNO)

-LAS MUJERES HAN TENIDO MAS OPORTUNIDADES POR SER PROPENSAS A VARIAS ENFERMEDADES.

-LAS MUJERES ESTAN EN CONSTANTE REVISION MÉDICA. -NO SE HA DIFUNDIDO LA EDUCACION SEXUAL(EXISTEN

EMBARAZOS EN ADOLECENTES A TEMPRANA EDAD) -EN LAS ZONAS INDIGENAS NO EXISTEN CENTROS DE SALUD

EQUIPADOS, NO SE HA DADO UN BUEN SERVICIO DE SALUD POR LA CARENCIA DE EQUIPAMIENTO TECNOLOGICO.( EJEM. FALTA DE ULTRASONIDO, BIOPSIAS, ETC.)

- LA ATENCION MEDICA ESTA SUJETA A DIAS Y HORARIOS DETERMINADOS, NO HAY ATENCION DE URGENCIAS. NO HAY FLEXIBILIDAD PARA LA ATENCION.

-NO SE CUENTAN CON AMBULANCIAS. -EL MAL ESTADO DE LOS CAMINOS NO FAVORECE PARA

RECIBIR UN BUEN SERVICIO DE SALUD.

PARTICIPACION POLITICA

*DESDE 1952 LA MUJER YA TIENE DERECHO A VOTAR. *NO HAY PRESIDENTAS DE BIENES COMUNALES Y EJIDALES. *ALGUNAS MUJERES NO TIENEN ASPIRACIONES PARA

OCUPAR CARGOS PUBLICOS, LO CUAL ES UNA LIMITANTE PARA SU DESARROLLO.

*ALGUNAS MUJERES NO TIENEN LA INICIATIVA, PORQUE NO SE SIENTEN CAPACES DE DESEMPEÑAR ACTIVIDADES EN EL AMBITO POLITICO.

*EN EL SISTEMA DE USOS Y COSTUMBRES, LA PARTICIPACION DE LA MUJER SOLO REPRESENTA AL ESPOSO AUSENTE.

- CUANDO LAS MUJERES SE COLOCAN EN UN ESPACIO, NO HAY CONDICIONES PARA EL DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES(RECURSOS HUMANOS, ECONOMICOS, NO HAY CAPACITACION)

Page 51: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

EQUIPO 4. CAÑADA

I. TENENCIA DE LA TIERRA. 45 Municipios de la Cañada

Existen 4 tipos de tenencia de la tierra: Privada, pequeña propiedad, ejidal y comunal.

Existe un pequeño % de tenencia en propiedad privada.

La mayor parte es de pequeña propiedad.

El 90% de los bienes ejidales y comunales impera mayormente a nombre de los hombres, en un 10% la mujer se hace cargo del bien por situación de viudez, herencia, migración del hombre, etc.

La representación de la mujer es sin ninguna titularidad.

II. PARTICIPACION PRODUCTIVA

El hombre es el único que tiene la tarea de la productividad.

La mujer ejerce en cierta forma las 2 acciones de ser productiva y reproductiva:

-Mayormente se dedica a las labores del hogar y la crianza de los hijos en estado de sumisión. -Se vuelve productiva dedicándose al corte de café, caña, maíz, frutales y la artesanía con la palma y el carrizo.

III. ACCESO A SERVICIOS

SALUD. Se cuenta con 2 hospitales (Huautla y Cuicatlan) y no abastece por la extensión demográfica y por la situación orográfica.

Únicamente se cuenta con casas de salud que son atendidas por promotoras voluntaria locales.

Se carece de medicamentos, equipo médico y ambulancias.

Las comunidades están arraigadas a sus costumbres y tradiciones de medicina tradicional.

IV. DESARROLLO HUMANO

La mayoría de las comunidades carecen de agua potable, luz, drenaje, brechas camioneras, etc.

Page 52: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Brechas de Género por regiones 2do Taller “Planeación con perspectiva de género” 1 de diciembre de 2011 PARTICIPANTES: TOTAL MUJERES: 4 TOTAL HOMBRES: 5

1. Jorge Ortiz Ortiz 2. Linda Rosa Martínez Ruiz 3. Luis Narcizo Hernández Méndez 4. Iván Tizóc Espinoza Romo 5. Eduardo Esponda Carrasco 6. Justiniano Venegas González 7. Noris Dalia Navarro Hernández 8. Guadalupe Rafael Valor 9. Maurina Aragón Ramírez

EQUIPO 1. SIERRA SUR Y VALLES RECURSOS NATURALES Mujeres

80% de participación para el cuidado del medio ambiente.

Mayor manejo y consumo de recursos naturales (agua, leña, etc.) Hombres

20 % participación para el cuidado del medio ambiente.

Mayor manejo del uso del suelo.

Mayor prelación de la fauna. SOCIEDAD Mujeres

Organización política. 5% de participación en la toma de decisiones.

Altos índices de analfabetismo.

Impulso del matriarcado.

Función social reproductiva.

70% se integran a los servicios de salud.

Menor índice de mortalidad 30%.

Menor índice de algún tipo de vicio.

Mayor uso de la lengua indígena. Hombres

Organización política. Participación activa del 95%: 90% Participación ciudadana libre

Page 53: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

5% Toma las decisiones

Bajo índice de analfabetismo

Mayor migración

Función social productiva

30% se integran a servicios de salud

70% de mortalidad por diferentes causas

Alto índice de alcoholismo y drogadicción

CMD: integrado por hombres (cabildo) PRODUCCION Mujeres

Mayor producción artesanal (vestimenta tradicional, alfarería, servilletas)

No están organizadas.

Las mujeres se dedican a actividades reproductivas (lavar, cuidar a los hijos y atender a los hombres)

Actividades de traspatio (Cría de gallinas, puerco, cabras, cultivo de huerto) Hombres

Elaboración de muebles, tenaces, petates.

Mayor organización.

Actividades del campo (siembra de maíz, frijol)

Explotación de madera para fabricar muebles.

Uso de herramientas como yuntas y animales. EQUIPO 2. MODULOS. LOMBARDO, TUXTEPEC, ACATLAN RECURSOS NATURALES

1. La propiedad de la tierra sigue en lo general en la figura del hombre. 2. La mujer tiene poca participación en las organizaciones sociales que tienen

como objetivo la conservación de los recursos naturales. PRODUCCION

1. La mayor parte de los trabajos, proyectos, programas están enfocados para que sea el hombre quien las realice.

2. El hombre es el responsable de llevar el sustento para la familia. 3. Actividades productivas:

Hombres En el campo:

Cañeros

Ganaderos

Cultivo de limón

Cultivo de naranja

Cultivo de maíz

Page 54: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Cultivo de frijol Mujeres En el campo:

Hortalizas

artesanías

Manualidades En la ciudad:

Empleadas

Pequeños comercios SOCIEDAD

1. Nula participación de la mujer en la toma de decisiones en las reuniones de carácter ejidal y como servidor publico.

2. Poca ingerencia del hombre en temas de salud. 3. En los pueblos se mantiene el privilegio de que los hombres tienen el derecho a

la educación. 4. Nula participación de la mujer en organizaciones productivas.

EQUIPO 3. ISTMO

1. A medida que se aleja e la cabecera municipal disminuye la participación de la mujer en:

Comités

Política

Toma de decisiones

2. Limitado acceso a los servicios de salud, teniendo:

Alto índice de cáncer de mama

Alto índice de diabetes

Alto índice de consumo de alcohol

Alto índice de SIDA (en los hombres)

3. Limitado acceso a la impartición de justicia:

Violencia intrafamiliar

Falta de apoyo legal

4. falta de centros de educación superior acordes a la condición de la mujer. RECURSOS NATURALES Mujeres:

Nulos los programa o proyectos productivos enfocados a la mujer.

Recursos naturales (agua, tierra, aire) solo en posesión de los hombres.

Altas cualidades comerciales.

Page 55: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

PRODUCCION Mujeres:

Limitado acceso a los modos de producción -Organización -Capacitación -Administración

Falta de capacitación para producción de hortalizas de traspatio, artesanías, conservas y otros.

Page 56: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Anexo 8: Planes de trabajo de los módulos

Nombre: NANCY CECILIA ORTIZ CABRERA

Cargo: COORDINADORA DEL MODULO

Módulo: MODULO DE DESARROLLO SUSTENTABLE TEOTITLAN

DESIGUALDAD O BRECHA DE

GÉNERO PROPUESTA DE SOLUCIÓN QUIÉN LO VA HACER CUÁNDO CON QUÉ RECURSOS

Violencia de género

Campañas de sensibilidad y formación, dirigida especialmente a la juventud.

DERECHOS HUMANOS, DIF MUNICIPAL, MODULO DE DESARROLLO. PROCURADURIA.

MEDIANO PLAZO PRESUPESTO PEF,

Violencia de

género

Creación de centros asesores que presten un servicio de atención jurídica integral y de atención psicológica y suficientes Casas de Acogida para mujeres maltratadas, gestionadas públicamente.

DERECHOS HUMANOS, DIF MUNICIPAL, MODULO DE DESARROLLO. PROCURADURIA.

CORTO PLAZO PRESUPUESTO PEF

Violencia de

género

Servicio jurídico y psicosocial para facilitar información y atender las necesidades inmediatas, de las mujeres víctimas de violencia machista.

DERECHOS HUMANOS, DIF MUNICIPAL, MODULO DE DESARROLLO. PROCURADURIA.

CORTO PLAZO PRESUPUESTO PEF

Violencia de

género

Centro de Mediación y resolución de conflictos familiares municipal, de carácter preventivo adelantándose a las medidas coercitivas.

DERECHOS HUMANOS, DIF MUNICIPAL, MODULO DE DESARROLLO. PROCURADURIA.

CORTO PLAZO PRESUPUESTO PEF

Page 57: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Desarrollo Social y Humano

creación de bolsas para personal eventual e interino. Donde se contemple unas plazas de reservas para víctimas de violencia de género en todos los procesos selectivos para Empleo Público. De esta manera fomentamos la independencia y la emancipación de la mujer.

DERECHOS HUMANOS, DIF MUNICIPAL, MODULO DE DESARROLLO. PROCURADURIA.

MEDIANO PLAZO PRESUPUESTO PEF

Desarrollo Social y Humano

apoyos para personas dependientes (menores, discapacitados y personas mayores)

DERECHOS HUMANOS, DIF MUNICIPAL, MODULO DE DESARROLLO. PROCURADURIA.

MEDIANO PLAZO PRESUPUESTO PEF

Desarrollo Social y Humano

Apoyo al pequeño comercio. DERECHOS HUMANOS, DIF MUNICIPAL, MODULO DE DESARROLLO. PROCURADURIA.

MEDIANO PLAZO PRESUPUESTO PEF

Desarrollo Social y Humano

Desarrollar medidas y mecanismos que garanticen el derecho de las adolescentes y/o niñas embarazadas o madres a continuar sus estudios en la escuela

DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO LARGO PLAZO PRESUPUESTO PEF

Desarrollo Social y Humano

Promover la participación de las mujeres en la producción, estimulando su actividad emprendedora

DERECHOS HUMANOS, DIF MUNICIPAL, MODULO DE DESARROLLO. PROCURADURIA.

MEDIANO PLAZO PRESUPUESTO PEF

Desarrollo Social y Humano

Desarrollar materiales y metodologías de inducción y acompañamiento para mujeres que quieran generar su propio empleo en forma individual o asociada

DERECHOS HUMANOS, DIF MUNICIPAL, MODULO DE DESARROLLO. PROCURADURIA.

MEDIANO PLAZO PRESUPUESTO PEF

Page 58: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Salud

INCREMENTAR LA CREACION DE HOSPITALES Y CLINICAS COMUNITARIAS, COMO ASI INSTRUMENTARLAS CON LOS MATERIALES Y MEDICAMENTOS NECESARIOS

DERECHOS HUMANOS, DIF MUNICIPAL, MODULO DE DESARROLLO. PROCURADURIA.

LARGO PLAZO PRESUPUESTO PEF

Educación INTEGRAR DE MANERA RIGUROSA IMPLEMENTAR VALORES EN LAS ESCUELAS.

DERECHOS HUMANOS, DIF MUNICIPAL, MODULO DE DESARROLLO. PROCURADURIA.

CORTO PLAZO PRESUPUESTO PEF

Política

INCREMENTAR EN BASE A ORIENTACION Y ASESORIA EN LAS COMUNIDADES QUE LO PERMITEN, LA PARTICIPACION Y DERECHOS QUE TIENEN LAS MUJERES DE EJERCER EL VOTO

DERECHOS HUMANOS, DIF MUNICIPAL, MODULO DE DESARROLLO. PROCURADURIA.

MEDIANO PLAZO PRESUPUESTO PEF

Propiedad

REFORMAR LA LAS LEYES RESPECTIVAS PARA FORTALECER LA PARTICIPACION DE LA MEJUR SOBRE EL DERECHO DE LA TENENCIA DE LA TIERRA

DERECHOS HUMANOS, DIF MUNICIPAL, MODULO DE DESARROLLO. PROCURADURIA.

LARGO PLAZO PRESUPUESTO PEF

Page 59: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Módulo: CAÑADA

DESIGUALDAD O BRECHA DE GÉNERO

PROPUESTA DE SOLUCIÓN QUIÉN LO VA HACER CUÁNDO CON QUÉ RECURSOS INDICADORES

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y

SOCIAL FOROS, SEMINARIO Y TALLERES DIF, CNDH, IMO, SSO, IMSS, MDS PERMANENTE

RAMO 12 SALUD, RAMO 35 CNDH… OTROS

DISMINUCION DE DENUNCIAS, ENCUESTAS, CAMBIO DE ACTITUD DEL NUCLEO FAMILIAR Y SOCIAL.

INSUFICIENCIA EN INFRAESTRUCTURA

Y SERVICIOS DE SALUD

CONSTRUCCION, EQUIPAMIENTYO Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD

IMSS, SSO, AUTORIDAD MUNICIPALES, MDS

URGENTE RAMO12, RAMO33, FONDO 43 Y 4

CENSO DE OBRAS EXISTENTES, OBRAS REALIZADAS Y PENDIENTES, EFICIENCIA DE SERVICIO Y ATENCION MEDIANTE ENCUENTAS, REGISTRO DE QUEJAS.

DIFICIENCIA EDUCATIVA EN LA

FORMACION Y DESARROLLO EN

EQUIDAD DE GENERO

RESCATAR VALORES ETICOS MEDIANTE FOROS, CONFERENCIAS Y TALLERES.

DIF, CNDH, IMO,SSO, IMSS, IEEPO, MDS

PERMANENTE RAMO 12, RAMO35, RAMO 11, RAMO20

CENSO POR EDADES, NUMERO DE TALLERES, FOROS Y CONFERENCIAS REALIZADOS, PORCENTAJE DE ASISTENCIA POR SEXO Y EDADES, ENCUENTAS DE CAMBIOS DE ACTITUD.

SUMISION, DISCRIMINACION Y MARGINACION DE

GENERO.

IMPULSAR PROGRAMAS DE PROTECION DE DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Y DE LOS DEMAS SECTORES BULNERABLES

DIF, CNDH, IMO, SSO, IMSS, AUTORIADES MUNICIPALES

PERMANENTE RAMO12, RAMO 35, RAMO 11 Y RAMO 20

ESTADISTICAS DE ANALFABETISMO, VIOLENCIA Y MALTRATO SOCIAL, ESCOLAR E INTRAFAMILIAR.

Page 60: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

NOMBRE: JOSE LUIS RAMÍREZ ALVERDÍN

CARGO: COORDINADOR DEL MÓDULO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

MÓDULO: HUAJUAPAN

DESIGUALDAD O BRECHA DE GÉNERO

PROPUESTA DE SOLUCIÓN QUIEN LO VA HACER? CUÁNDO CON QUÉ RECURSOS

Mínima participación de la mujer en cargos Públicos (asambleas comunitarias) y en la política

Fomentar la Educación y Cultura

Gobierno Municipal y Estatal Prioritario Con recursos de la Federación

Desigualdad en el Ingreso Económico

Derecho de la Mujer al Trabajo

El Gobierno y organismos no Gubernamentales

Constantemente Con Recursos del Gobierno Federal y Estatal

Discriminación Laboral Normar y vigilar la discriminación laboral

Órgano interno del Gobierno y organismos no gubernamentales (DH)

Constantemente Con los del Gobierno

Page 61: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Nombre: NORMA GUADALUPE CRUZ RIOS

Cargo: DEPARTAMENTO DE MICRORREGIONES

Modulo: JUXTLAHUACA

DESIGUALDAD O BRECHA DE GÉNERO

PROPUESTA DE SOLUCIÓN QUIÉN LO VA HACER CUÁNDO CON QUÉ RECURSOS

Mujeres sin primaria completa Programa de alfabetización para mujeres presidencia municipal, regiduría de educación

enero- diciembre 2012

INEA, CDI, CONAFE

Mujeres adultos mayores sin ingresos

inscripción en programas 70 y mas y (gob. Edo.)

Presidencias del DIF municipal Ene-12 SEDESOL. GOB EDO.

Mujeres sin acceso a programas de apoyo al campo por falta de tierras

reactivar las parcelas escolares, de la mujer y dotación de tierras comunales a grupos organizados

Comisariado de bienes comunales, con apoyo de la SRA y del RAN

enero- diciembre 2012

n/a

Mujeres golpeadas o con violencia intrafamiliar

Orientación legal para acceder a la justicia, capacitación a MP y talleres de información a habitantes del sector rural

Presidencias del DIF municipal enero- diciembre 2012

IDEMUN, DIF, MUNICIPIO

Mujeres sin derecho a voto o cargo de elección popular en sus comunidades

Capacitación a autoridades y campañas de concientización

Módulos para el desarrollo social, presidencia municipal, DIF

enero- diciembre 2012

Municipio, IDEMUN, CDI

Falta de reconocimiento a la labor de la mujer en el hogar

Dignificar la vida de las mujeres con el reconocimiento de la mujer del mes y la mujer del año

Presidencia municipal, sindicatura municipal, DIF

enero- diciembre 2012

IDEMUN, DIF, MUNICIPIO

Page 62: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Mujeres marginadas de los servicios de salud

facilitar el acceso a los servicios de salud mediante inscripción en el seguro popular, campañas de información y revisión medica

presidencia municipal, regiduría de salud, comité municipal del DIF

enero- diciembre 2012

SSO, DIF Presidencia Municipal

Mujeres con un nivel de nutrición muy bajo por no contar con recursos para alimentación

Producción de alimentos de traspatio que provean de proteína, vitaminas y energía

presidencia municipal, regiduría de agricultura, asesor municipal

enero- diciembre 2012

SEDAFP, SAGARPA; SEDESOL, CDI

Mujeres sin derecho a decidir sobre su maternidad

Programa de capacitación a mujeres en edad escolar, (sexto de primaria, secundaria) sobre sus derechos reproductivos y su decisión para iniciar su vida sexual

DIF, SSO, IMSS, Regiduría de Salud, escuelas, comités de padres de familia

enero - junio 2012

IMSS, Recursos Municipales

Pago desigual por el mismo trabajo

Proponer un acuerdo municipal para multar a patrones que no paguen salarios iguales por trabajos iguales

Sindicatura municipal con apoyo del modulo de desarrollo

enero - junio 2013

Municipio

Pocas oportunidades para continuar estudios medios y superiores

Conseguir becas de estudios a través de fundaciones como Mariana Trinitaria, Fundación Televisa, Fundación Azteca, instituciones como SEP, IEEPO

Regiduría de educación, comités de escuelas,

enero - junio 2014

IEEPO, SEP, Fundaciones

Page 63: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Nombre: Eugenio Joel Juárez Ortigoza

Cargo: Jefe de departamento de asistencia técnica a municipios

Modulo: MODULO REGIONAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE, PINOTEPA NACIONAL

DESIGUALDAD O BRECHA DE GÉNERO

PROPUESTA DE SOLUCIÓN QUIÉN LO VA HACER CUÁNDO CON QUÉ RECURSOS

SOCIAL LAS MUJERES SON OBLIGADAS A TRABAJAR O REALIZAR LABORES QUE LE CORREPONDEN AL HOMBRE

PROMOVER LOS PROGRAMAS DE INFORMACIÓN DE VALORES EN LAS FAMILIAS

SECRETARIA DE ASUNTOS INDIGENAS (SAI) CDI, DIF, MUNICIPIOS

2012 FEDERALES, ESTATALES CDI

PADRES QUE COMERILIZAN CON LA VIDA DE SUS HIJAS VENDIENDOLAS O CANJEANDOLAS

ELABORAR UN REGLAMENTO INTERNO QUE TENGA COMO PROPOSITO EL RESPETO INTEGRO DE LAS INSTITUCIONES QUE PRACTICAN ESTAS DISCIPLINAS.

LOS ENCARGADOS DE LOS CENTROS QUE PRACTICAN Y FOMENTAN ESTAS ACTIVIDADES Y AUTORIDADES MUNICIPALES.

2012 RECURSOS MUNICIPALES

LA DISCRIMINACIÓN Y ABUSO EN LA MUJER SE DA EN LE DEPORTE Y EN EL ARTE.

ELABORAR UN REGLAMENTO INTERNO QUE TENGA COMO PROPOSITO EL RESPETO INTEGRO HACIAS LAS MUJERES DE MANERA IGUALITARIA Y LAS INSTITUCIONES QUE PRCTICAN ESTAS DISCIPLINAS.

LOS ENCARGADOS DE LOS CENTROS QUE PRACTICAN Y FOMENTAN ESTAS ACTIVIDADES Y AUTORIDADES MUNICIPALES.

2012 RECURSOS MUNICIPALES

Page 64: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Nombre: Olga Livia Cortes Loaeza

Cargo: Coordinadora de modulo de desarrollo sustentable

Modulo: Puerto Escondido

DESIGUALDAD O BRECHA DE GÉNERO

PROPUESTA DE SOLUCIÓN QUIÉN LO VA HACER CUÁNDO CON QUÉ

RECURSOS

PARTICIPACION DEMOCRATICA DIFUCION DE LOS DERECHOS DE PARTICIPACION POLITICA DE LA MUJER EN LOS PROCESOS ELECTORALES

INSTITUTO DE LA MUJER Y EL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL (IFE)

CUATRO CURSOS AL AÑO, DURANTE ESTE SEXENIO

GOBIERNO DEL ESTADO Y EL IFE

PARTICIPACION DEMOCRATICA

DAR CUMPLIMIENTO A LAS DISPOSICIONES LEGALES EN MATERIA ELECTORAL, SOBRE LA ASIGNACION PROPORCIONAL A MUJERESPARA LOS CARGOS DE ELECCION POPULAR. SOBRE TODO EN MUNICIPIOS DE USOS Y COSTUMBRES.

INSTITUTO DE LA MUJER Y EL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL (IFE), SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

PERMANENTE GOBIERNO DEL ESTADO

COMPETITIVIDAD Y EMPLEO IMPULSAR MAYOR RECURSOS PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS ORIENTADOS HACIA LAS MUJERES. PARA REDUCIR LA BRECHA DE GENERO

SAI, CDI, SEDAF, SAGARPA, SEDESOL, SEDESOH, SECTERARIA DE TRABAJO, ETC.

DURANTE ESTE SEXENIO

GOBIERNO DEL ESTADO Y FEDERAL.

EXIGENCIAS DE LAS EMPRESAS EMPLEADORA SOBRE REQUISITOS DE ESTADO DE GRAVIDES A LAS MUJERES,EXIGENCIA QUE LIMITA EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LA MUJER

REFORMAR LAS LEYES EN MATERIA LABORAL, PARA BRINDAR IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE TRABAJO

SECRETARIA DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL, CAMARA DE DIPUTADOS Y SENADORES

PERMANENTE GOBIERNO FEDERAL Y ESTATAL

EDUCACION SENSIBILIZAR A PADRES DE FAMILIA PARA QUE BRINDEN LA OPORTUNIDAD A LAS HIJAS A RECIBIR EDUCACION, SOBRE TODO EN ZONAS MARGINADAS

IEEPO, IMO, MODULOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE, AUTORIDADES MUNICIPALES, IEEA.

PERMANENTE GOBIERNO FEDERAL Y ESTATAL

SALARIO PROMOVER LA IGUALDAD DE SALARIO, EN EL EJERCICIO DE TRABAJO DE LA MISMA CONDICION

SECRETARIA DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL, SECRETARIA DE ADMINISTRACION, ETC.

PERMANENTE GOBIERNO FEDERAL Y ESTATAL

Page 65: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

DERECHO A LA PROPIEDAD AGRARIA

PROMOVER EL DERECHO DE LA MUJER A LA PROPIEDAD, SOBRE TODO EN AREAS RURALES Y DE USOS Y COSTUBRES, REFORMAR LAS LEY AGRARIA

SRA, CAMARA DE DIPUTADOS Y SENADORES

PERMANENTE GOBIERNO FEDERAL, ESTATAL, DIPUTADOS Y SENADORES

VILENCIA DE GENERO CAMPAÑAS DE DIFUCION A LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA FAMILIA

IMO, PROCURAURIA DE JUSTICIA, COMISION ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS

PERMANENTE GOBIERNO EL ESTADO

Page 66: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Nombre: Gloria Bautista Cuevas

Cargo: Coordinadora

Modulo: Modulo de Desarrollo Sustentable de Tamazulapam

DESIGUALDAD O BRECHA

DE GÉNERO PROPUESTA DE SOLUCIÓN

QUIÉN LO VA HACER

CUÁNDO CON QUÉ

RECURSOS

Falta de capacitación a las mujeres para saber aplicar los recursos al campo

Programa de uso de los recursos naturales así como para la adquisición de materia prima

SAGARPA

En cualquier momento, primordialmente antes de la apertura de las ventanillas de los programas

Federal y Estatal

Poca participación política de las mujeres en la vida política de sus municipios

Diagnósticos participativos con enfoque de genero

DIF, IMO, MDS En cualquier momento con mayor énfasis antes de los periodos electorales

Estatal

Page 67: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Desinformación de las mujeres sobre sus

derechos a participar en los diferentes ámbitos de

la vida social

Talleres de capacitación para las mujeres sobre sus derechos

DIF, IMO, MDS En cualquier momento Estatal

Falta de programas de salud para hombres

Campañas para la detección de enfermedades en hombres

IMSS En todo momento Federal y Estatal

Page 68: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Modulo: TLAXIACO

DESIGUALDAD O BRECHA DE GÉNERO

PROPUESTA DE SOLUCIÓN QUIÉN LO VA HACER CUÁNDO CON QUÉ RECURSOS

Fomento del Deporte con mayor estimulo a los hombres respecto de las mujeres.

Fomento del deporte de manera equitativa desde un ámbito familiar, escolar y social

Padres de familia, maestros y autoridades municipales

De manera permanente

Municipio, Comisión Estatal del Deporte, Comisión Nacional del Deporte.

Formación de la mujer desde la infancia para desarrollar tareas exclusivas del hogar

Cambio de mentalidad acerca del rol que tiene que desarrollar una mujer.

Padres de familia, maestros y autoridades municipales

De manera permanente

Municipio, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Instituto de la Mujer Oaxaqueña, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia.

Menor apoyo de los padres para la formación académica a las mujeres respecto con los hombres

Apoyos sin consideración de genero para la formación académica.

Padres de familia, Gobierno del Estado y Gobierno Federal.

De manera permanente

PRONABES, Oportunidades, Padres de familia.

Decisiones familiares sin considerar la opinión de la mujer

Apertura del hombre para la consideración de la mujer en la toma de decisiones.

Hombre y mujer De manera permanente

Municipio, Instituto de la Mujer Oaxaqueña.

Reparto preferencial de la herencia familiar a los hombres.

Reparto equitativo de la herencia familiar a los hijos, sin considerar el género.

Padres de familia, Comisariado de Bienes Comunales y Alcaldes

De manera permanente

Municipio, Instituto de la Mujer Oaxaqueña, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Familia.

Violencia física y verbal hacia la mujer desde la infancia.

Promoción de programas d prevención y erradicación de la violencia hacia la mujer.

IMSS, Escuelas, Secretaria de Salud del Estado, DIF, IMO, Municipio.

De manera permanente

Instituto Mexicano del Seguro Social, Escuela, Secretaría de Salud del Estado, Sistema de Desarrollo Integral para la familia, Instituto de la mujer Oaxaqueña y Municipio.

Page 69: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Participación de la mujer en la vida pública.

Establecer como requisito obligatorio la participación de la mujer en todos los ámbitos de participación pública y social.

Poder legislativo a nivel estatal y Federal y órganos electorales.

De manera permanente

Poder Legislativo.

Menor integración de la mujer en actividades productivas.

Difusión de los programas de apoyo a la mujer en el aspecto productivo, así como incentivos económicos a empresas donde existe perspectiva de género.

Los tres órdenes de gobierno y Módulos y Desarrollo Sustentable.

De manera permanente

Los tres órdenes de gobierno y Módulos y Desarrollo Sustentable.

Page 70: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Modulo: MIXTECA

BRECHA PROYECTO RECURSOS

FALTA DE ASISTENCIA TECNICA, CAPACITACION Y ACOMPAÑAMIENTO A LOS GRUPOS DE MUJERES QUE SOLICITAN PROYECTOS PRODUCTIVOS.

CAPACITACION A LOS GRUPOS DE MUJERES EN EL SECTOR AGRICOLA Y GANADERO.

S.R.A (PROMUSAG), OPCIONES PRODUYCTIVAS (SEDESOL) SEDAFP(APOYO AL CAMPO) CDI, JOVEN EMPRENDEDOR (SEDESOL)

SALUD

FALTA DE PROGRAMAS DE DETECCION DE ENFERMEDADES EN HOMBRES

INCLUSION DE LAS CAMPAÑAS EN LAS BRIGADAS BIENESTAR

IMSS, S.S.O.

FALTA DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LOS CENTROS DE SALUD DE LAS COMUNIDADES

EQUIPAMIENTO DE LOS HOSPITALES REGIONALES PARA QUE SE BRINDEN LOS SERVICIOS DE PAPANICOLAO, BIOPSIAS)

IMSS, S.S.O.

EDUCACION

LA EDUCACION HA SIDO PREFERENCIAL PARA LOS HOMBRES, SE LE HA DADO PRIORIDAD, PORQUE EN LA FAMILIA CONSIDERAN QUE EDUCAR A UN HOMBRE ES UNA INVERSION, PUES ESTE ES EL QUE LLEVA EL SUSTENTO AL HOGAR.

TALLERES DE CONCIENTIZACION DEL DIF DIRIGIDO A LOS PADRES DE FAMILIA. -CAPACITACION Y SENSIBILIZACION PARA EFECTIVOS EN PERSPECTIVA DE GENERO. -FOROS PUBLICACIONES Y ACTIVIDADES EN MATERIA DE EQUIDAD DE GÉNERO.

CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACION. CDI , DIRECCION GENERAL DE DERECHOS HUMANOS.-DIRECCION GENERAL DE DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA.

AMBITO POLITICO

POCA PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA VIDA POLITICA

CAPACITAR Y EDUCAR PARA EL EJERCICIO DEMOCRATICO DE LA CIUDADANIA. -SISTEMA DE VIGILANCIA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA CUOTA DEL 2% PARA LA CAPACITACION POLITICA DE MUJERES AL INTERIOR DE LOS PARTIDOS POLITICOS.

UNIDAD DE FISCALIZACION DE LOS RECURSOS DE LOS PARTIDOS POLITICOS.

Page 71: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

DESIGUALDAD O BRECHA DE GÉNERO

PROPUESTA DE SOLUCIÓN QUIÉN LO VA HACER CUÁNDO CON QUÉ

RECURSOS

Existe preferencia por el Desarrollo Educativo del varón en la microrregión.

Establecer programas de capacitación y concientización dirigida a los padres de familia para fomentar la cultura de equidad de género en el ámbito educativo.

IMO – IEEPO - CONAFE – IEEA Y REGIDOR DE EDUCACIÓN.

EJERCICIO 2012 - 2013

RECURSOS MUNICIPALES, ESTATALES Y FEDERALES

Por la escasez del agua las mujeres tienen que buscar donde y como abastecerse del vital liquido para sus labores cotidianas.

Incrementar recursos adicionales y en mezclas para construir, ampliar, rehabilitar sistemas de agua potable, obras de conservación de suelo y agua para mejorar en cantidad y calidad el vital líquido.

AUTORIDADES MUNICIPALES – CEA - SEDESOL – CONAGUA – CDI – SAGARPA – SEDAFP – CONAZA.

EJERCICIO 2012 - 2013

RECURSOS MUNICIPALES, ESTATALES Y FEDERALES

Alto porcentaje de mujeres afectadas al no contar con espacios adecuados e instalaciones domesticas para elaborar sus comestibles.

Implementación de programas de capacitación para el uso de tecnología para el uso y manejo de instalaciones tales como: Estufas Ahorradoras de leña, Estufas Lorena entre otras.

SEDESOL – SAGARPA – CDI – PESA (COCIM) – AUTORIDADES MUNICIPALES

EJERCICIO 2012 - 2013

RECURSOS MUNICIPALES, ESTATALES Y FEDERALES

Por el machismo existente en la microrregión, las mujeres no pueden llevar a cabo sus estudios médicos preventivos.

Establecer programas de fomento para concientizar a las parejas sobre la importancia que las mujeres se hagan puntualmente sus estudios de enfermedades preventivas tales como: cáncer cervico-uterino, de mama, etc.

REGIDOR DE SALUD – COMITES DE SALUD – CLÍNICAS DE SALUD– SSO – IMSS OPORTUNIDADES, HOSPITALES PARTICULARES.

EJERCICIO 2012 - 2013 - 2014

RECURSOS MUNICIPALES, ESTATALES Y FEDERALES

REGION: VALLES CENTRALES

Cargo: JEFES DE DEPARTAMENTO DE ASISTENCIA TECNICA Y PLANEACIÓN

Modulo: ETLA-ZAACHILA; EJUTLA ,OCOTLAN-ZIMATLAN y VALLES CENTRALES

Page 72: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

En los cargos públicos municipales en los municipios de usos y costumbres existe una gran brecha, porque no dejan ocupar puestos públicos a la mujer.

Establecer cursos de capacitación en los cuales se analice por parte de la comunidad el contenido de las leyes para que las mujeres conozcan, desarrollen y apliquen sus derechos para poder ocupar cargos públicos municipales.

IMO – IEEPO - CONAFE – IEEA Y REGIDOR DE

EDUCACION – INI – SAI – PRODI.

EJERCICIO 2012 - 2013

RECURSOS MUNICIPALES, ESTATALES Y FEDERALES

La mayoría de Programas Sociales van enfocados al apoyo de las mujeres (Oportunidades).

Que las autoridades municipales hagan una propuesta de revisión y adecuación de las reglas de operación de los programas a efecto de lograr beneficios y participación hacia los hombres.

Dependencias Federales, Estatales encargadas de estos programas, Los Congresos Federal y Estatal.

EJERCICIO 2012 - 2013

RECURSOS ESTATALES Y FEDERALES

Los cargos de autoridades agrarias en los municipios de la microrregión por cada 10 personas 9 son hombres y 1 mujer.

Que las dependencias que manejen los programas de género propongan capacitaciones permanentes en cada una de las comunidades (indígenas) a efecto que las mujeres conozcan y ejerzan sus derechos para ser elegibles como autoridades agrarias

IMO, INI, SAI, PRODI, PROCURADURIA AGRARIA

EJERCICIO2012-2013

RECURSOS FEDERALES, ESTATALES Y MUNICVIPALES

En las asambleas de autoridades agrarias la participación del varón es notablemente mayoritaria

Que cada uno de los municipios de la microrregión y que se rigen por usos y costumbres elaboren o adecuen su reglamento de bando de policía y gobierno que contenga las reglas para la equidad de género, dando mayor participación a la mujer.

AUTORIDADES AGRARIAS,PROCURADURIA AGARARIA, COMISION ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS Y CAMARA DE DIPUTADOS LOCAL

EJERCICIO2012-2013

RECURSOS MUNICIPALES

Page 73: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

En la conservación del ecosistema así como de los recursos naturales la mayor participación es del varón.

Implementar y establecer proyectos y acciones de reforestación, despiedres, gaviones , recolección y separación de basura en dónde tenga mayor participación la mujer

FIRCO,SEDAF, REGIDOR NDE ECOLOGIA, AUTORIDADES AGRARIAS, SEMARNAT, CONOFOR

EJERCICIO2012-2013

RECURSOS FEDERALES, ESTATLES Y MUNICIPALES

La posesión y sucesión de derechos sobre la tierra normalmente se otorga a los varones.

Que las autoridades agrarias propongan ante las instancias correspondientes las reformas necesarias a las leyes y reglamentos agrarios con el fin de otorgar mayor participación y derechos a las mujeres y ser sujetos de sucesión agraria.

RAM,PROCURADURIA GARARIA, TRIBUNALES AGRARIOS, AUTORIDADES MUNCIPALES AGRARIAS Y EL CONGRESO DE LA UNIÓN FEDERAL Y ESTATAL

EJERCICIO2012-2013

FEDERALES, ESTATLES Y MUNICIPALES

En la mayoría de los municipios que componen la microrregión en el manejo y conservación del bosque la participación total es del hombre.

Establecer en cada una de las comunidades que componen la microrregión un vivero forestal para llevar acciones de reforestación del bosque logrando una participación importante de la mujer.

AUTORIDADES AGRARIAS, CONAFOR, SEMARNAT, SEDAF , IEEO, REGIDOR DE ECOLOGIA

EJERCICIO2012-2013

FEDERALES, ESTATLES Y MUNICIPALES

En la industria de artesanía de madera alebrijes y textil la participación en la mano de obra es de los hombres

Impulsar la creación o consolidación de un mercado ex profeso de artesanías con enfoque de género, así mismo abrir canales de comercialización al extranjero con la participación exclusiva de la mujer.

SECRETARIA DE ECONOMIA Y TURISMO, SEDESOH

EJERCICIO2012-2013

FEDERALES, ESTATLES Y MUNICIPALES

En el manejo de las micronegocios la participación mayoritaria es de la mujer

Dar mayor publicidad a ese tipo de negocios con la participación de la mujer.

SECRETARIA DE CONOMIA Y TURISMO, SEDESOH Y SEDESOL

EJERCICIO2012-2013

FEDERALES, ESTATLES Y MUNICIPALES

Page 74: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

La producción en áreas protegidas (invernaderos) los grupos representativos son mujeres

Consolidar este tipo de proyectos con créditos blandos en beneficio del género femenino.

FIRA, FONAES,SEDAF EJERCICIO2012-2013

FEDERALES, ESTATLES Y MUNICIPALES

En las actividades primarias (agricultura y ganadería), la mayor participación es del hombre.

Incremento de proyectos productivos en donde intervenga mayoritariamente la mujer (granjas acuícolas, granjas porcinas, etc.)

SEDAF, SAGARPA, SEDESOL EJERCICIO2012-2013

FEDERALES, ESTATLES Y MUNICIPALES

En las actividades hortofrutícola y floricultura la participación en el desarrollo de las diferentes actividades es predominante del hombre.

En las actividades de la comercialización mayoritariamente intervengan la mujer

SEDAF, AUTORIDAD MUNICIPAL

EJERCICIO2012-2013

FEDERALES, ESTATLES Y MUNICIPALES

Page 75: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Anexo 9: Constancia de participación

Page 76: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Anexo 10: Fotografías 1er Taller “Conceptos de Género y Transversalidad”

Dinámica “El Rally” para trabajar conceptos de género (izquierda)

23 de noviembre Dinámica para trabajar los conceptos de igualdad y equidad (derecha)

Dinámica “El Rally” 24 de noviembre

Page 77: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Dinámica “El Rally” Plenaria de trabajo de conceptos de género

25 de noviembre 2do Taller “Planeación con perspectiva de género” 29,30 y 1

Plenaria de repaso de conceptos (izquierda) Trabajo en equipo por regiones para identificar brechas de género (derecha) 29 de noviembre

Page 78: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Plenaria Trabajo en equipo para discutir brechas de género por regiones 30 de noviembre

Plenaria de raposo de conceptos Exposición por equipos de brechas de género por regiones 1 de diciembre

Page 79: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

3er Taller “Género, desarrollo y gestión de recursos públicos” Trabajo en equipos para identificar el ciclo de la planeación Explicación del valor de uso del Anexo 10 13 de diciembre

Exposición de mesas de trabajo Plenaria discutiendo el ciclo de la planeación 14 de diciembre

Page 80: Meta A3cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/OAX_MetaA3_1_2011.pdfCAÑADA 1 3 COSTA 0 3 ISTMO 0 0 MIXTECA 3 1 OFICINAS CENTRALES 3 3 PAPALOAPAN 0 2 SIERRA NORTE 1 6 SIERRA SUR 2 5 VALLES

Presentación de planes de trabajo por regiones 15 de diciembre

Entrega de reconocimiento por parte de la Directora del IMO y el responsable de los Módulos de Desarrollo Sustentable