MESTIZOS, EMERGENTES Y FELICES Y FELICES · y camina hasta encontrar un buen ángulo; acomoda su...

8
Año 106 // 3ª etapa // 444 // Viernes 29 de enero de 2016 LUIS SAMANAMUD HISTORIA ARACELI & RIBER El entusiasta pintor de balcones, fachadas y casonas del Centro de Lima. Pág. 3 Pág. 7 Pág. 8 SUEÑO Y PINCEL EN LAS ESQUINAS ENSAMBLE FINO DE VOZ Y GUITARRA BAQUÍJANO Y CARRILLO: LA HUELLA MASÓNICA El Peruano DIARIO OFICIAL MESTIZOS, EMERGENTES Y FELICES Págs. 4-5 LUIS BAYETO Y F F E E E E E E EL L L L L L L I I I I C C C C C C E E E E E E ES S S S S Págs. 4-5 A E F Y

Transcript of MESTIZOS, EMERGENTES Y FELICES Y FELICES · y camina hasta encontrar un buen ángulo; acomoda su...

Page 1: MESTIZOS, EMERGENTES Y FELICES Y FELICES · y camina hasta encontrar un buen ángulo; acomoda su lienzo en el caballete, se sienta, aina la vista y, con el lápiz o el pincel en la

Año 106 // 3ª etapa // 444 // Viernes 29 de enero de 2016

LUIS SAMANAMUD HISTORIA ARACELI & RIBER

El entusiasta pintor de balcones, fachadas y casonas del Centro de Lima. Pág. 3 Pág. 7 Pág. 8

SUEÑO Y PINCEL EN LAS ESQUINAS

ENSAMBLE FINO DE VOZ Y GUITARRA

BAQUÍJANO Y CARRILLO:LA HUELLA MASÓNICA

El PeruanoDIARIO OFICIAL

MESTIZOS, EMERGENTES Y FELICES Págs. 4-5

LUIS BAYETO

Y FFEEEEEEELLLLLLLIIIICCCCCCEEEEEEESSSSS Págs. 4-5

A

EFY

Page 2: MESTIZOS, EMERGENTES Y FELICES Y FELICES · y camina hasta encontrar un buen ángulo; acomoda su lienzo en el caballete, se sienta, aina la vista y, con el lápiz o el pincel en la

VariedadesViernes 29 de enero de 2016. El Peruano2 EXPERIENCIAS

En apenas tres minutos, por medio de un micronoticiero en línea, la población que se comunica en nuestra lengua madre tiene la oportunidad de conocer la información y las normas que se generan en el Parlamento. Se trata de un espacio de libre acceso y de uso público en la plataforma web de Radio Congreso.

ESCRIBE ANDREA FRANCO

Muchos conductores pidieron que el programa se hiciera en quechua, pues la mayoría de sus oyentes se comunican en esta lengua.

Director fundador: Clemente Palma | Director (e): Félix Alberto Paz Quiroz | Editor: César Chaman Alarcón | Jefe de Edición Gráfica: Daniel Chang Llerena

Jefe de Diagramación: Julio Rivadeneyra Usurín | Editor de Fotografía: Jack Ramón Morales | Teléfono: 315-0400, anexo 2182 Correos: [email protected] [email protected]

Don Demetrio Tú-pac Yupanqui, acaso el quechuó-logo más impor-tante del país, se

reía y se quejaba al mismo tiempo cuando se refería a esta pasión que siente por la lengua madre. Se reía de las miradas de soslayo que le lan-zaban algunos por defenderla y se quejaba de que no hubiera profesores para su enseñanza.

Hoy no ha perdido la cos-tumbre de hacerlo, pero se

Prioridad. Los esfuerzos del Estado por garantizar la inclusión de las poblaciones andinas coincide con esfuerzos de comunicación dirigidos a peruanos quechuahablantes.

Labor. Equipo de Radio Congreso y del micronoticiero en quechua.

online, en quechua.Lo hace siguiendo la Ley

N° 29735 de Lenguas Origina-rias del Perú, que tienen entre sus propósitos acercarse a las comunidades quechuaha-blantes, integrarlas y darles a conocer el día a día de lo que ocurre en el primer poder del Estado. En realidad, las emi-siones radiales en español se iniciaron hace dos años y, además de transmitirse vía online, se escuchan en radioe-misoras de Cusco, Puno, Are-quipa y otros departamentos.

Danitza Palomino, coor-dinadora de Radio Congreso Perú, recuerda que muchos conductores de estos medios le pidieron que el programa se hiciera en quechua, pues “la mayoría de sus oyentes se comunican con esta lengua”.

QUECHUAOYENTESCon el impulso que le dio a la labor informativa la actual Mesa Directiva, la O�icina de Comunicaciones enten-dió que era momento de llegar a un número mayor de oyentes. Así surgió la idea del programa, de la mano del Departamento deInves-tigación y Documentación Parlamentaria (DIDP), área a la que pertenece el conduc-tor del programa, Claudio Conde, profesor de lengua quechua, titulado por la Aca-demia Mayor de la Lengua Quechua del Ministerio de Educación y reconocido a nombre de la Gran Nación del Tahuantinsuyo.

Primero, se sugirió al equipo de la radio que Conde enseñara a los locutores a ha-blar esta lengua, pero, re�iere Palomino, “el quechua es tan especial que tiene que ser una persona con formación la que realice esta tarea”.

Y desde entonces, y en ape-nas tres minutos, se escucha en el micronoticiero los co-mentarios de las leyes que se debaten y que tienen que ver con la vida cotidiana, la ali-mentación, la educación y, en especial, la agricultura. “Una vez que se aprueba un tema en el Congreso, lo transmitimos de inmediato”.

QUECHUA ONLINE

grati�ica en el hecho de que su academia, ubicada en el Callao, bordee los cincuenta años con notable salud institucional y siempre llena de entusiastas, enamorados de lo nuestro.

Como él, muchos otros profesores y esfuerzos se han orientado a la preservación de nuestra lengua y, en ese con-texto, destaca la iniciativa de Radio Congreso, que, desde oc-tubre de 2015, busca llegar a más habitantes de nuestro país con un micronoticiero

Page 3: MESTIZOS, EMERGENTES Y FELICES Y FELICES · y camina hasta encontrar un buen ángulo; acomoda su lienzo en el caballete, se sienta, aina la vista y, con el lápiz o el pincel en la

Variedades Viernes 29 de enero de 2016. El Peruano 3PLÁSTICA

PINTOR DEESQUINAS

Religiosamente, cada mañana, Luis Samana-mud plasma en un lienzo la fachada de una vieja casona limeña. Es pintor y lo hace con pulcritud cromática, con ese fuego que define al artista, y es feliz.

TEXTO Y FOTO JUAN VELA

Todos los días el pintor de Huaura deja su modes-ta vivienda en el jirón Áncash

y camina hasta encontrar un buen ángulo; acomoda su lienzo en el caballete, se sienta, a�ina la vista y, con el lápiz o el pincel en la mano, se lanza a la tarea que da sentido a su vida: sa-carle color, encanto y brillo a las fachadas de la ciudad señorial.

Para el artista, todos los días son excelentes. Pero los días de �iesta en la ciudad son los mejores para lograr su cuadro anhelado.

Luis Samanamud tiene 61 años, es soltero, bajito y usa gorra de aviador. Posee una voz tímida y rehúye la mirada hasta que entra en con�ianza. Hoy ríe como un niño. Ya se le están yendo las penas. El año pasado, recuerda con calma, fue uno de los más di�íciles de su vida.

Por el aniversario de Lima, la municipalidad volvió a premiar al pintor, quien exhibió sus óleos y dibujos en la Casa Cultural de las Trece Puertas, justo en la intersección de los jiro-nes Áncash y Lampa. ‘Siendo parte de la ciudad, también

La comuna metropolitana premió al pintor queexhibió sus óleos y dibujos en la Casa Cultural de las Trece Puertas.

Debido a su constancia con el pincel, los alumnos de Bellas Artes animaron a Samanamud a estudiar. Él se lució en

dibujo, pero le faltó puntaje en el examen general y no pudo ingresar. Sin embargo, insiste en que lo suyo es pintar y, como alumno libre, está abocado al aprendizaje de algunas técnicas. Después de copiar a Renoir, Corot y Van Gogh, Samanamud evolucionó en su arte, dicen quienes lo conocen. “Maneja el óleo y domina la acuarela. En sus blancos y negros, con un tono llega a varios niveles; Además, conoce la perspectiva, consigue cielos impregnados de luz y logra las texturas que exige el paisaje. Incluso la rigidez que a veces se necesita para plasmar una idea en un virginal lienzo. Por estos días, el pintor rememora con tristeza su primera exposición individual, en la que no pudo estar presente el día de su inauguración, pues un día antes, su madre había fallecido y él debió regresar a Huaura para despedirla. Así lo hizo, pero volvió y aún sigue plasmando sobre un lienzo siempre dispuesto los colores y las texturas de una Lima que, sin duda, lleva su firma.

EN BELLAS ARTES

Desde su casa se ve la parte lateral izquierda de la iglesia de San Francisco y cuando no puede dormir, le rinde devoción a su pa-sión cristiana: se levanta a pintar.

PINTO, LUEGO EXISTODecidió aprovechar la ayuda de un paisano que le ofreció un espacio. Él se quedó y el amigo se fue. Antes vivía en Los Olivos y desde allá caminaba para pintar las esquinas. No es broma, Lu-cho caminaba 20 kilómetros todos los días. “Me gusta ca-minar –explica–; salía a las cinco de la mañana y llegaba a las siete al centro de Lima para ponerme a pintar!

Y aquí sigue Luis delei-tándonos con su arte. El 2015 fue muy duro para él. Murió un hermano y poco antes falleció su madre. Él recuerda que, unos meses antes de partir, su madre le dijo: “Sigue en lo tuyo, Lu-chito”. Y él, como buen hijo, pre�iere seguir haciendo lo que es su vida: pintar y hacerlo con perseverancia.

Hoy habría que agrade-cerle que con su inagotable pincel siga sacándole color a las viejas fachadas de al-guna esquina limeña, donde él recale imaginariamente.

decisión se respetó y él dejó de hacer pan, dejó de amasar harina, para sacarle punta a sus lápices de colores.

ARTISTA URBANOSu estadía en Lima tuvo eta-pas. Vino para quedarse de-�initivamente en los inicios de 1990; desde entonces su romance con las esquinas se consolidó. No logró for-tunas ni encontró tesoros escondidos en alguna pa-red, pero se enriqueció de anécdotas. Mientras mira uno de sus cuadros, Sama-namud recuerda a dos se-ñoras, adultas mayores, que le contaban sus travesuras de niñas cuando dejaban la escuela para vagar en los tranvías de 1960. El artista también siente fascinación por los tranvías y, casi sin pensarlo, añade uno a algu-no a sus cuadros. ¿Cuál es la razón? No sabe explicarlo.

Samanamud no t iene casa, vive de arriendo en el segundo piso de una ca-sona del jirón Áncash. En la escalera tiene cerca de doscientos cuadros; son retratos de él, de los visi-tantes que conoce y, claro, de las esquinas del centro de Lima. Vende sus cuadros y sufre. “Me cuesta dejarlos ir”, murmura.

celebré’, con�iesa. El sol quema. El artista se

acomoda la gorrita y agre-ga: “Las esquinas son mías”. Quien lo dude solo necesita mirar su trabajo, ahí está la constancia de lo dicho.

Samanamud bajó de peso, luce más joven, está cuidándose de la diabetes que no padece, pero que hizo mella en la familia. Nada de pan, hoy solo tostadas, fru-tas, verduras y agua.

Desde temprano ya esta-ba en la puerta de su casa, descansando. Él, mientras descansa, pinta. Dejó el pincel cuando un turista se acercó indagando por sus cuadros y le soltó un halago: “¡Qué bonito que Lima tenga pintores como París!”.

A los 10 años, su padre lo sacó de la panadería, donde trabajaba, para ponerlo a dibujar. Sus hermanos pro-testaron en grupo, pero la

Perspectiva. Calles, balcones y portones son elementos insustituibles en la temática urbana que registra el pintor Luis Samanamud.

Page 4: MESTIZOS, EMERGENTES Y FELICES Y FELICES · y camina hasta encontrar un buen ángulo; acomoda su lienzo en el caballete, se sienta, aina la vista y, con el lápiz o el pincel en la

Variedades El Peruan4 MESTIZAJES

Al cantante Robert Muñoz Farfán le decían ‘Clavito’, por su pelo hirsu-to y con gomina

propia. Hoy, este expolicía, ex-cachascanista y exsalvavidas tiene otro sobrenombre: ‘El rey de la Carretera Central’, y es uno de los artistas más populares de la cumbia pe-ruana. En realidad, su agru-pación, Clavito y su chela, es protagonista de actuaciones y grabaciones multitudina-rias en todo el Perú. Muñoz es limeño, de los Barrios Altos, pero ha vivido en Arequipa y Huancayo y es creador de la ahora llamada ‘cumbia wanca’.

Como él, centenares de mú-sicos peruanos han germinado este verdadero movimiento artístico empresarial que data de 1965, cuando desde el valle del Mantaro se impulsó este género que combinaba la cum-bia colombiana y los huainos de Huancayo y Jauja con un poco de sazón de la Sonora Matancera.

ÍDOLOS DEL PUEBLOLa historia cuenta que fueron Los Demonios del Mantaro, luego Los Destellos y después Los Shapis, los verdaderos impulsores de esta música y que produjeron auténticos ídolos, como Chacalón y Johnny Orosco, del Grupo Néctar, quienes fallecieron prematuramente.

Si se revisa la cantidad de público y empresas que mue-ve la cumbia peruana, hay que reconocer que es ampliamente supe-rior a cualquier otro género musical. Por ello los empresarios Janet Barboza y Nil-ver Huarac, alentados por el éxito del programa ‘Las calientitas’ que se emite por el canal de cable Willax, han impulsado la celebración del Día de la Cumbia Peruana el 30 de enero. Se anuncia, ade-más, que este año el concierto organizado en la explanada de Plaza Norte batirá récord de asistencia de grupos como Corazón serrano, Aguamarina, Armonía 10 y otros.

NUEVAS FIGURASPero la cumbia peruana no solo es música de orquestas y solistas. También asisten

Un grupo de artistas y empresarios ha elegido el 30 de enero como el Día de la Cumbia Peruana. El propósito es rendir homenaje al género musical que se ha convertido en una de las expresiones más populares del medio y, como tal, una manifestación masiva que marca el ritmo cotidiano del país y desata pasiones allí donde resuena.

ESCRIBE ELOY JÁUREGUI

Page 5: MESTIZOS, EMERGENTES Y FELICES Y FELICES · y camina hasta encontrar un buen ángulo; acomoda su lienzo en el caballete, se sienta, aina la vista y, con el lápiz o el pincel en la

no. Viernes 29 de enero de 2016 5 MESTIZAJES

La mezcla, porque en un principio era solo eso, sonaba rara pero enganchaba con los públicos migrantes. Luego irrumpen

dos bandas típicas de Junín: Los Demonios del Mantaro, primero, y Los Demonios del Corocochay. Ambas, a medida de la impronta del maestro Carlos Baquerizo, imponen el tema ‘La Chichera’. Para los estudiosos del fenómeno cumbia y de la llamada ‘chicha’, este sería el momento en que se gesta el género, aquel que abriría las puertas a una transformación en los gustos y modas y que traspuso el umbral de lo puramente musical para convertirse en un hito sociocultural en el Perú.

HITOS CULTURALES

“Muchos mu-sicólogos afir-man que esta música venía acompañada de códigos visua-les propios y prestados”.

las bellezas desbordantes. Así, grupos como Alma Bella están en los escenarios más de 15 años y cada temporada añaden nuevos temas a su repertorio. El promedio de edad de las cantantes y bailarinas no llega a los 20 años y en cada concierto ellas se lucen con vestuarios y puestas en escena dotadas de la más alta tecnología. Incluso, la cubana Angie Díaz se ha incorporado al grupo, donde ya hay jóvenes de Cajamarca, Lambayeque y San Martín. Una verdadera selección nacional con Andrea Torres, Alondra Quiroz y Brigitte Arbayza.

Precisamente, una de las exintegrantes de Alma Bella es Katy Jara, quien hoy conduce el espacio ‘Domingos de �iesta’, que se emite en Canal 7 (IRTP) por todas sus señales, a escala nacional. El espacio ha llevado por todo el Perú a los mejores grupos y cantantes de cumbia en un formato que reúne en plazas o complejos deporti-vos y de manera gratuita a la población y sus artistas.

GÉNERO FUSIÓNEl estudio de la cumbia peruana no es tan profuso. Una que otra investigación y algunos ensayos aislados. Vale la pena referirse a los trabajos de Raúl R. Romero de la Ponti�icia Universidad Católica del Perú y del compositor Miguel Laura. En líneas

a�irman que Chacalón fue el intérprete más popular del género chicha y que pertene-cía a la primera generación de migrantes nacidos en Lima. Cuando organizaba sus con-ciertos se decía que “los ce-rros bajaban”, en alusión a la multitud de gente que iba a sus presentaciones.

Hay un Perú o�icial, otro real y otro más, ese Perú fantástico y virtual. Y ahora resulta que los peruanos aca-bamos de descubrir al grupo de cumbia Corazón Serrano, gracias a los multitudinarios fastos fúnebres en los que fue enterrada su vocalista, Edita Guerrero (nacida en Cachiaco, distrito de Pacaipampa, pro-vincia de Ayabaca, en la región Piura). Sí, aunque el asunto tie-ne que ver con la ignorancia descomunal de los sectores sociales ilustrados, hoy recién se comprende –¿se sabe?– que la música popular en el Perú es atravesada por la llamada diversidad cultural.

Hoy, la cumbia peruana es un registro de conquistas pau-latinas. Gesta popular sin ori-gen, apenas un vestigio de una música que, cierto, se parecía a la cumbia colombiana, pero que usó desde siempre la base rítmica cubana y, sobre todo, el espíritu serrano de los andes peruanos, aires que vienen di-rectamente del huaino, y que se presenta como summa del sentimiento serrano en Lima y otras urbes provincianas.

generales, ellos advierten que el género es el resultado de la fusión del huaino serrano con la cumbia colombiana, con el uso de la guitarra eléctrica y los sintetizadores.

Casi todos comulgan en que esta música fue tratada de un modo despectivo por las clases media y alta, a las que les parecía de mal gusto, y empe-zaron a usar la palabra ‘chicha’ para designar lo que escucha-ban obreros y empleadas del

hogar. Pero incluso, a los pro-pios ‘chicheros’ les gustaba que se usara ese término, que llegó a ser sinónimo de ‘exclui-do’ o ‘improvisado’. Dicen los musicólogos que esta música venía acompañada de códigos visuales propios y prestados.

Los comunicadores Jaime Bailón y Alberto Nicoli, autores del libro Chicha Power. El mar-keting se reinventa, aseguran que el epicentro de la chicha se encuentra en Huancayo. Y es que de ahí provenían cantan-tes de huaino, como Flor Puca-rina (Leonor E�igenia Chávez Rojas) y Pica�lor de los Andes (Víctor Alberto Gil Mallma), dos músicos leyendosos que llegaron a Lima desde el va-lle del Mantaro, en la sierra central, y a quien Chacalón (Lorenzo Palacios Quispe), el conductor de este capítulo de la música popular, admiraba.

Los etnomusicólogos

Escenario. La cumbia es el producto musical de mayor consumo. Cada grupo moviliza a miles de personas en sus presentaciones.

Page 6: MESTIZOS, EMERGENTES Y FELICES Y FELICES · y camina hasta encontrar un buen ángulo; acomoda su lienzo en el caballete, se sienta, aina la vista y, con el lápiz o el pincel en la

VariedadesViernes 29 de enero de 2016. El Peruano6 CREADORES

ZONA DE PASIONES

De una combinación homogénea de géneros como la ficción y el misterio ha surgido La zona invisi-ble, un relato que aborda con propiedad los temas centrales en la existencia de todas las personas. Sus autores, Jéssica Rodríguez y Carlos Garayar, re-flexionan sobre los alcances de la literatura infantil.

ESCRIBE VALERIA MEDINA M.

La literatura es única, aunque tome dife-rentes etiquetas: infantil, juvenil, épica, lírica, dra-

mática. Sabemos que el �in es el mismo: la literatura es una puerta, un puente que nos traslada a diversos mun-dos, realidades y épocas, y es, a veces, un pasaporte a la aventura. Eso mismo es La zona invisible, obra ganadora de la sétima edición del premio de literatura infantil El Barco de Vapor, convocado por la Fundación SM en el Perú des-de 2009.

Esta obra, escrita por Jéssi-ca Rodríguez y Carlos Garayar, mezcla diversos subgéneros, como la ciencia �icción y el mis-terio. El libro narra la historia de Leonardo, un muchacho a�icionado a la �ísica como su tío Ascanio, quien muere en circunstancias extrañas tras dedicar un largo tiempo a sus experimentos. Guiado por los escritos de su tío, Leonardo intentará continuar con su legado, junto a Antonio, su �iel amigo.

INQUIETUDESLa vertiginosa historia re-�lexiona sobre diversos te-mas, como la vida, el tiempo, la muerte y nuestro paso por este mundo, comenta Jéssica Rodríguez. Son temas no muy comunes en la literatura infan-til, pero que, al mismo tiempo, se aligeran con las aventuras

Las imágenes en el libro tienen un corte gótico y estuvieron a cargo de la artista Eunice Espi-noza, quien plasmó las ilustraciones tal cual

los autores las imaginaron. La zona invisible no es solo un libro para niños, sino que también llama la atención de los adultos. De alguna forma, los ‘grandes’ se sienten identificados con Leonardo y sus amigos, personajes que refrescan la idea de que las pasiones que nos remecen en la edad adulta na-cieron, en realidad, cuando éramos chicos. Solo que en ese momento temprano nadie las tomó en serio, porque parecían no ser importantes para la vida.

HISTORIA SIN EDAD

“La función de la literatura infantil no es mostrar valo-res, sino inquie-tar al pequeño lector, quien sacará sus con-clusiones”.

de Leonardo, Antonio y sus amigos. Carlos Garayar sostie-ne que la función principal de la literatura infantil no es mos-trar valores, sino inquietar al pequeño lector, quien sacará sus conclusiones, tal como lo hace el joven o el adulto.

Los autores hacen eviden-te su intención: permitir a los jóvenes lectores y lectoras pensar sobre la muerte, la audacia y la solidaridad entre amigos, entre otros temas. Es decir, complejizar de alguna manera su mundo, antes que simpli�icarlo.

Respecto a la situación de la literatura para jóvenes, Rodríguez sostiene que esta supone que al público juve-nil le interesan los hechos y sucesos, y que mientras más complicados sean los textos será más di�ícil llegar a los jóvenes lectores.

Por eso, ella y Garayar sostienen que para escribir literatura infantil hay que

tener siempre en mente al lector, pensar si lo que se está trabajando será entendido o no. Mientras elaboraban La zona invisible, sus amigos y principalmente sus hijos fue-ron sus críticos, ya que –como menciona Carlos– ellos como autores perdían un poco esa habilidad de autocriticarse, al estar inmersos en su historia.

BUSCAR Y CREARCuando hablamos del origen de la obra, Jéssica cuenta que la historia nace de una narra-ción que había iniciado hace unos años para una editorial que le pidió ejempli�icar ele-mentos de la ciencia �icción para niños. Así, pasó unos días buscando un texto para niños de nueve a diez años que pudiera hablar de ese tema. Reconoce que el camino fue duro, debido a que la mayor parte de los textos que ella conocía estaban dirigidos a un público más ‘grande’.

En este punto, Carlos le su-giere que, en lugar de seguir buscando, empiece a escribir… y a partir de algunas ideas que intercambiaron en ese contex-to, surgió una primera escena.

Después, con la publicación de otros textos que trabajaron juntos, reaparece la idea de continuar con esta historia que había comenzado siete años atrás como un esbozo. Jéssica hace memoria y a�ir-ma que este proceso comenzó como una colaboración con

artes –pues desea ser actor o cineasta–, y por el otro, Leo-nardo, quien evoca a Da Vinci y está más concentrado en la curiosidad y la ciencia.

En el caso de los personajes secundarios, se buscó eviden-ciar un vínculo entre ellos y los principales. Carlos pone un ejemplo: el tío Ascanio, que si bien es un personaje en cierta medida ausente, brilla porque es una continua referencia para Leonardo, lo mismo que para el grupo de amigos de Leonardo y Antonio, quienes usan sus habilidades para superar los obstáculos que aparecen a lo largo de la historia.

ella, aunque poco después pasaron a escribir a cuatro manos.

Los personajes de la obra también tienen una historia.

Los autores explican que en el diseño de los mismos se buscó un contraste entre los dos amigos. Por un lado está Antonio, más enfocado en las

Mérito. Jéssica Rodríguez y Carlos Garayar, ganadores del premio de literatura El Barco de Vapor.

Page 7: MESTIZOS, EMERGENTES Y FELICES Y FELICES · y camina hasta encontrar un buen ángulo; acomoda su lienzo en el caballete, se sienta, aina la vista y, con el lápiz o el pincel en la

Variedades Viernes 29 de enero de 2016. El Peruano 7 INVESTIGACIÓN

TEXTO Y FOTO RENZO CHÁVEZ LESCANO

A 5 años de las ce-lebraciones por el bicentenario de la Independen-cia del Perú, una

investigación de corte histó-rico –con nuevos elementos de análisis– vuelve a posar la mirada sobre la in�luencia y la formación masónicas de al-gunos de los más importantes padres de nuestra República.

El trabajo es aporte de Jor-ge Yzaga, un investigador de 39 años egresado de las aulas sanmarquinas, apasionado y celoso de su labor académica. Sus hallazgos, esta vez, apor-tan elementos para compren-der la relación de algunos de los forjadores de la indepen-dencia con la masonería.

“Esta investigación busca comprobar, con fuentes docu-mentales, que hubo masonería en el período de la Emancipa-

Para las fotos de rigor, caminamos por el antiguo jirón Quilca con el fin de llegar a la que fuera la casa de Baquíjano y Carrillo,

en el Centro de Lima. Con un énfasis sostenido, Yzaga imagina cómo habrían sido esos días de 1812 en que la población hablaba en público sobre la Constitución de Cádiz. La felicidad de sentirse libre es algo simplemente inspirador, puntualiza. “Porque trae la ilusión de que algo nuevo está por llegar”.

ETAPA DE ILUSIÓNción, lo cual queda demostra-do en textos de esa época, en los que hay personajes, ideas y un lenguaje irrefutablemente masónico”, explica Yzaga.

SIGNOS MASONESEl estudio se apoya en el aná-lisis de contenido de diversos textos históricos en los que se percibe la existencia de personajes que adoptaron la �iloso�ía masónica y que, por ella, abrazaron la lucha por la independencia.

En estos escritos, Yzaga en-contró signos masones, tanto en los símbolos como en el len-guaje y la numerología que sus autores emplean en ellos. Sin embargo, el escalón más im-portante de su investigación es aquel que demuestra la pre-sencia de un masón logrado en la historia de la Emancipación: José Baquíjano y Carrillo.

“Es el primer fruto logrado de la masonería que recoge todas las virtudes que la lo-gia consideraba que debía mostrar un masón”, apunta el investigador, para agregar que Baquíjano fue un maes-tro para otros masones en su tiempo debido a las cualidades personales que alcanzó.

Yzaga ha puesto un én-fasis especial en el texto de 1812 que narra la �iesta que

estuvo presente en la etapa de la Independencia y que tuvo gran in�luencia para su cristalización, en vista de que notables personajes de este período crucial acogieron o estuvieron formados por esta ideología.

“La libertad es uno de sus principios �ilosó�icos; ellos estaban en contra de la es-clavitud en todas sus formas. Para la masonería, todos los seres humanos son dignos e iguales”, acota Yzaga, al tiem-po que da cuenta de algunas agrupaciones masónicas sur-gidas en otros países en esa misma época. “Por ejemplo, en Estados Unidos hubo masones que fueron esclavos liberados, como la famosa logia Prince Hall, que fue una logia de li-bertos”.

“Sí, hubo masonería en el proceso de la independencia peruana y la prueba es escrita; y el personaje al que le dedican todo esto es Baquíjano”, con-cluye con énfasis, tras el análi-sis del texto Breve descripción de las �iestas celebradas en la capital de los Reyes del Perú con motivo de la promoción del Excmo. Sr. D. D José Baquíjano y Carrillo al Supremo Conse-jo de Estado. Esta narrativa cuenta cómo vivió Lima los días en que el precursor de la independencia participó en el Consejo de Estado de las Cortes de Cádiz, que fueron instaladas para recuperar a España del dominio napoleó-nico, a principios del siglo XIX.

Años atrás, Yzaga analizó el contenido de Elogio del virrey Jáuregui, una crítica abierta a la autoridad virrei-nal por su crueldad. Ese fue el origen de su inquietud y de allí proviene su interés por continuar estudiando posibles ‘secretos históricos’.

se celebró en Lima cuando Baquíjano y Carrillo fue nom-brado miembro del Supremo Consejo de Estado de Cádiz, en España, donde es exalta-do en función de todas sus bondades.

BASES ÉTICASEl pensamiento masón real-za el lado humanitario de la persona, por sus bases éticas y �ilosó�icas, las cuales buscan

mejorar la condición del hom-bre y, en consecuencia, de la humanidad. “Por ejemplo, una de las virtudes que destacaba mucho en Baquíjano es la be-ne�icencia”.

Este personaje tan cono-cido en la historia de nuestro país, cuyo pensamiento cons-tituía una exhortación per-manente para cooperar con el prójimo, in�luyó en otros importantes personajes de la Independencia, como José Faustino Sánchez Carrión y Mariano Melgar. “Por historia formal, sabemos que Baquí-jano fue el mentor de toda la generación de El Mercurio Peruano hasta la generación de la Independencia, y eso también se destaca en el do-cumento”.

Sobre la base de sus in-dagaciones, Yzaga con�irma que el pensamiento masón

“Esta investigación busca comprobar, con fuentes documentales, que hubo masonería en el período de la Emancipación”.

LEGADO MASÓN

Fuentes documentales y análisis de contenido son las herramientas del investigador Jorge Yzaga en su búsqueda de nuevos elementos para demostrar la influencia masónica en el proceso de la Independencia. El salto al pasado aterriza en una figura de notable trascendencia: Baquíjano y Carrillo.

Page 8: MESTIZOS, EMERGENTES Y FELICES Y FELICES · y camina hasta encontrar un buen ángulo; acomoda su lienzo en el caballete, se sienta, aina la vista y, con el lápiz o el pincel en la

8 Viernes 29 de enero de 2016

El Peruano

MELODÍA DE A DOS

La música peruana tiene en el dúo formado por Araceli Poma y Riber Oré una buena oportu-nidad para echar raíces entre las audiencias juveniles. Una voz dulce y afinada suma su encanto a la versatilidad y la solvencia de un concertista de guitarra absolutamente conso-lidado en nuestro medio.

ESCRIBE CÉSAR CHAMAN / FOTO OSCAR FARJE

Esa vez llegó tem-prano. En el salón lo esperaban un grupo de alum-nos y el coordina-

dor del curso. “Muchachos, les presento a Riber Oré, él será su profesor de guitarra. En nom-bre de la universidad, le damos la bienvenida”. El coordinador le hizo una seña rápida, con la cabeza y las manos, para que empezara a tocar un huainito y entrara en con�ianza con sus nuevos pupilos. Riber observó el aula: los alumnos y sus car-petas, más una pizarra. Eso era todo. Se quedó mudo. “Toca, pues”, le susurró el an�itrión, agitado.

Varios años después, convertido ya en uno de los principales concertistas de guitarra en el Perú, Riber son-ríe recordando ese momento:

El lunes 1 de febrero, Araceli y Riber volverán a encontrarse con un público que ha comenza-do a apreciarlos y a seguirlos. El show ‘De Mar

y Montañas’, en el auditorio del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (Icpna) de Miraflores, será la confirmación de una apuesta artística que se nu-tre con el entusiasmo y la calidad de los dos jóvenes músicos. ‘De Mar y Montañas’ engloba repertorio de la Costa y la Sierra; tendremos a Arguedas, a Pinglo, y será la oportunidad para presentar una compo-sición propia, ‘Canción de madrugada’, dice Riber. Desde las 19:00 horas, la invitada de lujo será Pepita García Miró.

DE MAR Y MONTAÑAS

“Con Araceli no ha sido la excepción: ella tiene una voz dulce y conoce los géneros de la Costa, y a mí me nace una vocación por componer”.

“¡No había equipo de sonido, ni micrófono, no había nada! Esa tarde pude haberme des-animado, pero comprendí que en nuestro país el músico tiene que estar preparado para su-perar todo tipo de carencias”.

IDIOMA UNIVERSALDespués han venido momen-tos bastante más gratos. Uno de ellos –de los muchos que le ha dado la música– ocurrió en octubre de 2014, mes en que compartió escenarios con la cantante Araceli Poma en un gira por Tahití, donde presentarían un espectáculo de folclor peruano.

“Yo pensaba que íbamos a encontrarnos con un público formado por peruanos pero, no, ocurrió lo contrario: todos eran extranjeros –hace me-moria Araceli–. Sin embargo, como la música es un lengua-je universal, los asistentes quedaron fascinados con las canciones que propusimos; fue maravilloso”.

En la Polinesia Francesa, ambos tuvieron que compartir también el lugar de hospedaje. Conscientes de que los músicos aprenden a acomodarse a las circunstancias, ocupar una misma habitación no fue una situación incómoda, sino, más bien, la oportunidad para a�i-nar el acople de sus estilos. Y no solo eso: allí surgió, también, la idea de seguir trabajando juntos a su retorno a Lima y de formar el dúo Araceli & Riber.

“A Dios gracias, he tenido la fortuna de acompañar a cantantes de música costeña, como Tania Libertad, Fabiola de la Cuba y Victoria Villalobos, como de música andina”, dice Oré. “He dirigido el 40° aniver-sario de Martina Portocarrero en Suiza; trabajé con Máximo Damián y Jaime Guardia; siem-

pre he tenido la voluntad de ver cómo se ‘adhiere’ una guitarra a otros instrumentos y al can-to. Y con Araceli no ha sido la excepción: ella tiene una voz dulce y conoce bastante bien los géneros de la Costa, y a mí me nace una vocación por com-poner, así que le he puesto toda mi fe a este proyecto”.

A LA OBRADe regreso en Lima, pusieron manos a la obra. Formaliza-ron el dúo Araceli & Riber y en noviembre del año pasado tuvieron su primera presenta-ción. “Estuvimos en el centro cultural El Olivar presentando ‘Doce historias’. El público es-cucha un tema y le da su inter-pretación, pero es bueno saber qué inspiró al compositor, qué lo motiva”, explica Araceli.

Para Navidad, grabaron Sumaq tuta, el clásico Noche de paz en quechua. El ensam-ble �ino que han alcanzado la voz de Araceli y la guitarra de Riber puede evaluarse con un dato de la red: el video que subieron de este tema, en di-ciembre, tenía hasta el miér-coles de esta semana 121,700 reproducciones en internet. “Un orgullo”, comenta el gui-tarrista, esta vez sin ocultar su alegría.

Síntesis. Riber Oré y Araceli Poma volverán a encontrarse con el público en febrero. “Tengo fe en este proyecto”, afirma el guitarrista.