Mesozoico

4
El Mesozoico: “La era de los dinosaurios” La era de los dinosaurios abarca la era Mesozoica, Mesozoico o Periodo Secundario (225 - 64 millones de años atrás), denominado Mesozoico porque se encuentra entre las otras dos eras del eón Fanerozoico; la era Paleozoica y la era Cenozoica. Este intervalo se encuentra en medio de dos fases repentinas de transición; las extinciones masivas de finales del Pérmico y del periodo Cretácico. El Mesozoico señala el advenimiento de varios grupos modernos, en especial, los mamíferos y las aves, las plantas angiospermas, y muchos grupos modernos de insectos. Asimismo, y lo más importante desde el punto de vista tocando en este trabajo, marca la aparición de los dinosaurios y su paulatino predominio a lo largo de esta era. La Tierra cambió notablemente en este periodo debido al desplazamiento continental. Este fenómeno, tan lento que resulta inconcebible para los seres humanos, ha determinado la vida en el planeta y su evolución. El Mesozoico se divide en 3 periodos, Triásico, Jurásico y Cretácico. Periodo Triásico: Abarca desde el final del Pérmico (hace 251 millones de años) hasta el principio del Jurásico (hace 199,6 millones de años). Durante este periodo, casi todas las masas de tierra del planeta estaban concentradas en un sólo supercontinente que se situaba más o menos sobre el ecuador, llamado Pangea. Un extenso golfo que se abría en su parte oeste formaba el Mar de Tethys. El resto de las aguas formaban el océano de Panthalassa. Al final del Triásico comenzaron los movimientos de ruptura que provocaron la fragmentación de Pangea. El clima durante el Triásico fue generalmente cálido y seco. No hay evidencia de glaciaciones ni siquiera cerca de los polos. El gran tamaño de Pangea propició que su clima fuese fuertemente continental, con inviernos fríos y veranos muy calurosos. A principios del Triásico, en el mar, nuevos tipos de coral aparecieron, los amonitas se recuperaron y diversificaron a partir de unas pocas líneas que sobrevivieron a la extinción de finales del Pérmico. Sobre la tierra, las plantas dominantes incluían los licofitos, las cicadáceas y los glosopteridios. Las coníferas se expandieron sobre el hemisferio norte. Los reptiles arcosauriomorfos progresivamente reemplazaron a los sinápsidos que habían dominado en el Pérmico. En la parte final del Triásico, los mamíferos surgieron a partir de algún tipo de reptil cinodonto. Cynognathus Nothosaurus Existían varios tipos de reptiles marinos, incluyendo los primeros Plesiosaurios e Ictiosaurios. Surgieron los antecesores de los pterosaurios. Sharovipteryx La mayoría de los dinosaurios aparecieron a finales del Triásico. Entre ellos destacaban los terópodos y los prosaurópodos. En ausencia de competencia y con nichos ecológicos vacíos, los primeros dinosaurios colonizaron rápidamente la tierra. Herrerasaurus Plateosaurus Francisco Augusto Estévez Cruz Grupo: 1106

description

Breve descripción sobre esta era geológica.

Transcript of Mesozoico

Page 1: Mesozoico

El Mesozoico: “La era de los dinosaurios”

La era de los dinosaurios abarca la era Mesozoica, Mesozoico o Periodo Secundario (225 - 64 millones de años atrás), denominado Mesozoico porque se encuentra entre las otras dos eras del eón Fanerozoico; la era Paleozoica y la era Cenozoica. Este intervalo se encuentra en medio de dos fases repentinas de transición; las extinciones masivas de finales del Pérmico y del periodo Cretácico. El Mesozoico señala el advenimiento de varios grupos modernos, en especial, los mamíferos y las aves, las plantas angiospermas, y muchos grupos modernos de insectos. Asimismo, y lo más importante desde el punto de vista tocando en este trabajo, marca la aparición de los dinosaurios y su paulatino predominio a lo largo de esta era.La Tierra cambió notablemente en este periodo debido al desplazamiento continental. Este fenómeno, tan lento que resulta inconcebible para los seres humanos, ha determinado la vida en el planeta y su evolución.El Mesozoico se divide en 3 periodos, Triásico, Jurásico y Cretácico.

Periodo Triásico:

Abarca desde el final del Pérmico (hace 251 millones de años) hasta el principio del Jurásico (hace 199,6 millones de años). Durante este periodo, casi todas las masas de tierra del planeta estaban concentradas en un sólo supercontinente que se situaba más o menos sobre el ecuador, llamado Pangea. Un extenso golfo que se abría en su parte oeste formaba el Mar de Tethys. El resto de las aguas formaban el océano de Panthalassa. Al final del Triásico comenzaron los movimientos de ruptura que provocaron la fragmentación de Pangea.

El clima durante el Triásico fue generalmente cálido y seco. No hay evidencia de glaciaciones ni siquiera cerca de los polos. El gran tamaño de Pangea propició que su clima fuese fuertemente continental, con inviernos fríos y veranos muy calurosos.A principios del Triásico, en el mar, nuevos tipos de coral aparecieron, los amonitas se recuperaron y diversificaron a partir de unas pocas líneas que sobrevivieron a la extinción de finales del Pérmico. 

Sobre la tierra, las plantas dominantes incluían los licofitos, las cicadáceas y los glosopteridios. Las coníferas se expandieron sobre el hemisferio norte.

Los reptiles arcosauriomorfos progresivamente reemplazaron a los sinápsidos que habían dominado en el Pérmico.

En la parte final del Triásico, los mamíferos surgieron a partir de algún tipo de reptil cinodonto.

Cynognathus

Nothosaurus

Existían varios tipos de reptiles marinos, incluyendo los primeros Plesiosaurios e Ictiosaurios.

Surgieron los antecesores de los pterosaurios.

Sharovipteryx

La mayoría de los dinosaurios aparecieron a finales del Triásico. Entre ellos destacaban los terópodos y los prosaurópodos. En ausencia de competencia y con nichos ecológicos vacíos, los primeros dinosaurios colonizaron rápidamente la tierra.

Herrerasaurus

Plateosaurus

Francisco Augusto Estévez Cruz Grupo: 1106

Page 2: Mesozoico

Periodo Jurásico:

Abarca desde el final del periodo Triásico (hace 199,6 millones de años) hasta el comienzo del periodo Cretácico (hace 145,5 millones de años). El comienzo del periodo está marcado por la extinción de finales del Triásico. A principios del Jurásico, Pangea se rompió, dando lugar a otros dos grandes continentes: Laurasia al norte y Gondwana al sur. El Atlántico norte era un mar relativamente estrecho, mientras que el Atlántico sur no se abrió hasta principios del siguiente periodo. El Mar de Tethys se cerró.

El clima era cálido, sin evidencias de glaciaciones o tierras emergidas cerca de los polos. Tampoco de la presencia de casquetes polares. Este clima cálido y húmedo permitió que el paisaje se cubriera de junglas. Las

coníferas siguieron dominando la flora. Las cicadáceas eran también comunes y los helechos abundaban en los bosques.

Durante el Jurásico, las formas de vida superiores que poblaban los mares eran peces y reptiles, incluyendo estos a Ictiosaurios, Plesiosaurios y cocodrilos marinos.

Liopleurodon

Los amonitas son especialmente comunes y diversos. Aparecen nuevos grupos de invertebrados, tales como los foraminíferos planctónicos, de gran relevancia en estratigrafía o los rudistas, bivalvos formadores de arrecifes.

El Jurásico fue la Edad de Oro de los Dinosaurios y, en particular, de los grandes Saurópodos y sus predadores, los Terópodos, aunque los Tireóforos, también tuvieron un gran auge.

A finales del Jurásico, los primeros pájaros evolucionaron a partir de dinosaurios. Sin embargo, el aire en este periodo era dominado por los pterosaurios.

Paisaje Jurásico, en el centro se puede apreciar a un Apatosaurus (Saurópodo), junto con un Allosaurus (Terópodo), junto con una pareja de Stegosaurus (Tireóforo), y a un par de Arqueópterix (Ave) en la parte baja, en medio de una vegetación cubierta por helechos y coníferas.

Page 3: Mesozoico

Periodo Cretácico:

El periodo Cretácico es una de las tres partes en las que se divide la era Mesozoica. Abarca desde el final del periodo Jurásico (hace 145 millones de años) hasta el principio del Paleoceno (hace 65 millones de años). Es el más largo de los periodos geológicos y constituye casi la mitad del Mesozoico. El final del Cretácico define el límite entre las eras Mesozoica y Cenozoica.

Durante el Cretácico, Pangea completó su división en los continentes actuales, aunque sus posiciones diferían radicalmente de las que presenta hoy en día. La apertura del Océano Atlántico que comenzó en el Jurásico dio lugar a importantes orogenias y al surgimiento de cadenas montañosas en Norteamérica.

El clima fue muy cálido durante el Cretácico. No había hielo en los polos. Por tanto, el nivel de los océanos era muy superior al actual, y grandes zonas de corteza continental estaban cubiertos por mares someros.

Las plantas angiospermas se difundieron ampliamente durante este periodo, aunque no llegaron a ser predominantes hasta el final del mismo. Muchos de los tipos de árboles que existen en la actualidad tienen sus orígenes en el Cretácico.

Archeofructus

En la Tierra, los mamíferos continuaron siendo un componente menor de la fauna,

que seguía dominada por los dinosaurios, que alcanzaron ahora su mayor diversidad. La diversificación de los insectos seguramente guarda una estrecha relación con la expansión de las angiospermas.

En la Tierra, los mamíferos continuaron siendo un

componente menor de la fauna, que seguía dominada por los dinosaurios, que alcanzaron ahora su mayor diversidad. La diversificación de los insectos seguramente guarda una estrecha relación con la expansión de las angiospermas

En el mar, pueden ser encontrados muchos tipos modernos de peces, incluyendo tiburones similares a los de los mares actuales. Sin embargo, los mayores seres vivos que los pueblan son reptiles tales como ictiosauros o mosasaurios.

Ammonite

Los amonitas siguen en pleno apogeo, apareciendo la mayoría de las variedades heteromorfas, caracterizadas por el desenrollo de la concha.

Mosasaurus

Encuentro entre un Triceratops (Izquierda) y un Tyrannosaurus rex (Derecha).

Velociraptor mongoliensis

Page 4: Mesozoico

Bibliografía:Gee Henry. (2003). Dinosaurios: Guía de Campo. Barcelona: Océano.Norman David. (1992). Enciclopedia Ilustrada de los Dinosaurios. Italia: Susaeta.http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2008/02/05/0005/Triasico.html