Mesodiseño

13
Mesodiseño El Mesodiseño es el primer nivel de concreción que se orienta a la acción: se toman las decisiones para la intervención de campo. Es un nivel importante porque suele ser el nivel de financiación. Identificamos dos formas básicas de diseño en este nivel -el programa y el proyecto- que varían en envergadura. Por su temporalización, el programa suele ser plurianual y el proyecto anual. En otros casos, un programa incluye varios proyectos. El programa como marco de organización El programa es el marco de organización por excelencia. Se trata de un nivel muy funcional e intuitivo puesto que identifica el ámbito de intervención, el colectivo al que se dirige y el tipo de intervenciones que se van a poner en marcha. Ámbitos de intervención: determinan un nivel general de orientación de la actividad que se ha venido marcando por la tradición y los modos habituales de trabajo en el campo. Una de las cuestiones esenciales del diseño de un programa es el ámbito de intervención con el que se va a presentar porque actuará de seña de identidad y determinará en buena medida su éxito. Variables determinantes del programa Género : los elementos identitarios del género deben utilizarse cuando sea la condición que se asocia a los problemas que se quieren enfrentar. Salud: los problemas de salud pueden servir de identidad a los programas. Sin embargo, en general, los temas de salud son delicados para dar nombre propio a un programa. Residencia respecto de su origen: la identidad basada en la pertenencia al grupo es un fuerte aliciente. Los migrantes constituyen un ejemplo claro. Desde ese punto de vista, el nombre del origen es un potente estímulo. Actividad profesional: la actividad profesional no tiene por qué ser la profesión sino la actividad o puede ser transversal a todo un sector. Edad: la edad se ha convertido en un elemento identitario de mucho peso en las últimas décadas. Hablamos sobre todo de niños, jóvenes y mayores. Instituciones: las instituciones generan una cultura propia y se constituyen en universos endógenos, cuando no patógenos, con tendencia a la escasa ósmosis con el mundo circundante. Cada uno de estos universos tiene sus normas, sus ritos, sus tradiciones, sus rutinas, sus símbolos. Es necesario conocerlos para trabajar con ellos. Dentro de cada uno de ellos, se desarrollan motivaciones y sistemas de incentivos específicos que deben conocerse para diseñar los mecanismos de captación.

description

Resumen del mesodiseño dentro del diseño de programas de educación social

Transcript of Mesodiseño

Page 1: Mesodiseño

Mesodiseño

El Mesodiseño es el primer nivel de concreción que se orienta a la acción: se toman las decisiones para la intervención de campo. Es un nivel importante porque suele ser el nivel de financiación. Identificamos dos formas básicas de diseño en este nivel -el programa y el proyecto- que varían en envergadura. Por su temporalización, el programa suele ser plurianual y el proyecto anual. En otros casos, un programa incluye varios proyectos.

El programa como marco de organización

El programa es el marco de organización por excelencia. Se trata de un nivel muy funcional e intuitivo puesto que identifica el ámbito de intervención, el colectivo al que se dirige y el tipo de intervenciones que se van a poner en marcha.

Ámbitos de intervención: determinan un nivel general de orientación de la actividad que se ha venido marcando por la tradición y los modos habituales de trabajo en el campo. Una de las cuestiones esenciales del diseño de un programa es el ámbito de intervención con el que se va a presentar porque actuará de seña de identidad y determinará en buena medida su éxito.

Variables determinantes del programa

Género : los elementos identitarios del género deben utilizarse cuando sea la condición que se asocia a los problemas que se quieren enfrentar.Salud: los problemas de salud pueden servir de identidad a los programas. Sin embargo, en gene ral, los temas de salud son delicados para dar nombre propio a un programa.Residencia respecto de su origen: la identidad basada en la pertenencia al grupo es un fuerte aliciente. Los migrantes consti tuyen un ejemplo claro. Desde ese punto de vista, el nombre del origen es un potente estímulo.Actividad profesional: la actividad profe sional no tiene por qué ser la profesión sino la actividad o puede ser transversal a todo un sector. Edad: la edad se ha convertido en un elemento identitario de mucho peso en las últimas décadas. Hablamos sobre todo de niños, jóvenes y mayores.Instituciones: las instituciones generan una cultura propia y se constituyen en universos endógenos, cuando no patógenos, con tendencia a la escasa ósmosis con el mundo circundante. Cada uno de estos universos tiene sus normas, sus ritos, sus tradiciones, sus rutinas, sus símbolos. Es necesario conocerlos para trabajar con ellos. Dentro de cada uno de ellos, se desarrollan motivaciones y sistemas de incentivos específicos que deben conocerse para diseñar los mecanismos de captación.

Page 2: Mesodiseño

Movimientos sociales: del mismo modo, cada asociación genera sus formas de organización, de tomas de decisión, de acción. La propia identidad asociativa constituye una imagen de marca que tiene un aliciente para sus asociados. Grupo étnico: la etnia es un elemento identitario muy fuerte que capta fácilmente a sus miembros. Del mismo modo, otras comunidades y rasgos grupales pueden servir de vínculo entre los que pertenecen al grupo. El problema de estas identidades es abrirlas al medio y evitar el llamado efecto de balcanización. Comportamientos: como indicábamos en el campo de la salud, los comportamientos han sido una de las soluciones para evitar el etiquetado de grupos específicos. Los comportamientos, sobre todo cuando son lesivos para la salud o ponen en peligro la integridad propia o ajena, pueden identificar a la población destinataria.Carencias asistenciales: la carencias en los servicios asistenciales pueden tener causas diversas y no menos conse cuencias. Pueden ser un factor de riesgo de exclusión social. Condiciones de vida: las condiciones de vida son asimismo causas de exclusión social. Podemos incluir en este epígrafe elementos como las condiciones de las viviendas. Problemas legales: los problemas legales son una de las zonas complejas para la intervención por cuanto puede situar a los agentes de la acción en situación de riesgo.

Las variables circunstanciales

Trayectorias, convocatorias, organización, identidad, situaciones y contextos, cambios pretendidos

Acuerdos y principios de actuación

El programa se convierte en un contrato de la entidad con los estamentos envolventes, por un lado, y la población destinataria por otro. Este nivel de diseño es, pues, un espacio privilegiado y una oportunidad para el Intercambio, los acuerdos y la colaboración.

Decisiones y variables del diseño de programasProponemos un modelo de 15 pasos:

• Diagnóstico• Antecedentes• Fundamentación• Destinatarios• Estrategia general

• Objetivos generales• Estructura del programa y objetivos específicos• Iniciativas del programa• Resultados esperados e indicadores• Territorialización del programa

• Calendario del programa• Equipo del programa• Promoción• Recursos financieros• Evaluación de programas

Page 3: Mesodiseño

Diagnóstico El diagnostico afecta al contexto y a la situación estableciendo una dimensión envolvente y otra que focaliza el escenario de intervención y sus participantes

Antecedentes

Identificadas las necesidades y las posibilidades de intervención, debemos estudiar los antecedentes. Entendemos por antecedentes las intervenciones que ya se hayan desarrollado tanto sobre esta como sobre otras poblaciones. En general los antecedentes nos sirven de aval tanto para bien como para mal, si las experiencias anteriores han sido exitosas, partimos de una situación favorable. En un análisis DAFO, los antecedentes abarcan tanto la dimensión interna (fortalezas y debilidades) como la dimensión externa ( amenazas y oportunidades).

Fundamentación

La fundamentación nos permite dar base teórica, técnica y científica a nuestro programa. Numerosas fuentes: publicaciones periódicas de campo, libros manuales tratados, portales y paginas web de ONG, empresas o instituciones, bibliotecas y repositorios, actas y congresos, etc. Hay dos grandes formas de apoyarse en un trabajo anteriormente publicado: transcribir un fragmento textualmente, y hacer referencia a las aportaciones o aseveraciones de un autor.

Destinatarios

Son las personas a las que nos dirigimos, es un referente importante que es necesario conocer y caracterizar con el fin de detectar las necesidades formativas, algunos autores identifican hasta cuatro categorías de destinatarios: Beneficiarios directos: a los que se dirige los servicios de una forma directa.Beneficiarios indirectosExcluidosPerjudicados

Estrategia general

Responde a un planteamiento global que puede incluir varias iniciativas. Describimos con ella la ingeniería de nuestro diseño

Objetivos generales

La cuestión de los objetivos es nuclear en cuanto orienta todo el proce4so. Establecer objetivos adecuados significa: Haber realizado un diagnóstico apropiado, haber sido realistas y apreciado los límites, haber sido creativos y atrevidos, haber acertado en las prioridades. Verbo infinitivo+objeto sustantivo+circunstancial (promover vías alternativas del consumo de heroína)

Page 4: Mesodiseño

Estructura del programa y objetivos específicos

Los objetivos específicos son un segundo nivel de concreción que nos permite dotar de estructura al programa. Podemos hacerlo en tres dimensiones: •Sintagmática: estableciendo fases o periodos a lo largo del programa.•Paradigmática: diseñando intervenciones de naturaleza equivalente en cada momento de acuerdo con los destinatarios a quienes se dirige.•Pragmática: ubicando las intervenciones equivalentes en contextos y situaciones diferenciadas.

Iniciativas del programa

La elección de la intervenciones está en relación con los objetivos planteados, los destinatarios y las condiciones de desarrollo, algunos autores las denominan actividadesSiete categorías: Formación con grupos, desplazamiento, eventos, ambientes formativos, caso, comunicación, mass media.

Resultados esperados e indicadores

Los resultados se comprueban con indicadores. Un indicador es un parámetro, una observación, un registro, un valor que nos permite apreciar los resultados que se han conseguido. Los resultados esperados deben estar en consonancia con los objetivos y las intervenciones emprendidas

Territorialización del programa

Un programa precisa definir el tiempo y el espacio en el que se va a desarrolla. La territorialización es la acotación física de las intervenciones del programa. El territorio está vinculado a la población a la que se dirige la intervención: poblaciones completas, transversales, acotadas. Otro plano es la territorialización virtual: idioma, uso de herramientas, rasgos identitarios.

Calendario del programa

El programa puede diseñarse para varios años. UTI unidad temporal de intervención, son unidades de tiempo menores más funcionales. La UTI tiene que permitirnos establecer programaciones específicas, secuencias de desarrollo o momentos de reorganización. Dentro de cada UTI el programa debe establecer el calendario.

Equipo de programa

Entre los recursos una de las claves está en los recursos humanos. El equipo implicado directamente en un programa tiene que definir el modelo organizativo que van a seguir.El proceso de trabajo puede describirse según la teoría de los tres círculos (Marchioni). El núcleo que organiza, un nivel de participación parcial o puntual, la información general.Personal de plantilla, colaborador, voluntariado.

Page 5: Mesodiseño

Promoción

Se refiere a la divulgación de la organización o del programa. Cada tipo de programa institución o intervención requiere un tipo de promoción. En cada caso deben estudiarse las características de la institución, asociación, centro o programa y la imagen que se desea consolidar e el medio en el que actúa. Desde un punto de vista institucional la promoción tiene una triple dimensión y se orienta hacia: el publico en general; el colectivo diana; otras instituciones.

Recursos financieros

El presupuesto de u programa es la suma de los gastos previstos causados directa o indirectamente por el programa. Los gastos pueden agruparse en dos grandes partidas: Recursos materiales: alquiler mantenimiento material fungible, etc. Recursos humanos: sueldos seguridad social, seguros, vestimenta, dietas, etc.

Evaluación de programas

La evaluación del programa supone la integración de las evaluaciones de las intervenciones y la evaluación de los mecanismos de trabajo a nivel global del programa, proporcionando una visión de conjunto de la actividad desarrollada. Evaluación de programa= evaluación global+ evaluaciones de iniciativas

El problema de la financiación en la intervención social

Los recursos que se precisan para el desarrollo de las actividades de una entidad de interven ción social son muy diversos y varían de una institución a otra. Pero, en una primera aproximación, podemos discernir entre fuentes propias y ajenas.

Fuentes propiasLas fuentes propias son las que se generan en la propia institución y que no se deben justificar a instituciones externas.

Fondos de la propia entidad

Son fondos propiedad de la entidad como los valores mobiliarios o los bienes inmuebles. Pueden proporcionar ingresos directos (como las acciones) o indirectos (como el alquiler de un local). Un activo imponderable es la imagen de la institución, su trayectoria, la experiencia acumulada, las relaciones y colaboraciones establecidas, el personal, el voluntariado, etc. Estos valores son difíciles de alcanzar y deben ser valorados en su justa medida.

Page 6: Mesodiseño

Fondos de la institución creadora

En ocasiones, la entidad fue creada por una institución que proporciona directamente diversos recursos como los locales, cierta financiación u otros recursos. A cambio, la entidad creadora recibe publicidad y cana liza sus objetivos de intervención social.

Donativos y donaciones

Puede tratarse de donativos puntuales, herencias, legados, etc. que suponen el 14,8 % de los ingresos del Tercer Sector La Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de Régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo regula este tipo de donaciones. En su Artículo 6, considera exentos del Impuesto sobre Sociedades las rentas obtenidas por entidades sin fines lucrativos derivadas de los «donativos y donaciones recibidos para colaborar en los fines de la entidad».

Cuotas de socios

Estas cuotas de afiliación a asociaciones, siempre que no se correspondan con el derecho a percibir una prestación presente o futura, se benefician de exenciones fiscalesEl número de socios es una buena carta de presentación ante cualquier institución. Es asimismo una fuente de ingresos estable y fácil mente previsible que debe cuidarse. Para ello, es conveniente disponer de incentivos con que mantener al cuerpo de asociados: fórmulas de participación, información, servicios, etc.

Actividades para la recaudación

Esta es una fuente de recaudación incierta al principio, pero, si se regulariza y se convier te en costumbre, también se pueden realizar previsiones grosso modo de los posibles ingre sos que se obtendrán. Es importante la adecuada planificación de este tipo de actividades.

Cobro por las actividades

El cobro por las actividades no suele ser gustoso pero es una alternativa que no puede descartarse. Suelen tener sus cuotas de asociados/as, pero es difícil cubrir las actividades que realizan con esos ingresos. Por otra parte, no todos los niños/as participan. ¿Debe la AMPA pagar el total de las actividades? Deben considerarse, en todo caso, los destinatarios de las actividades. Los cobros pueden plantearse con población general y de clase media y alta. Debemos ser más cuidadosos con los grupos más depauperados o con necesidades específicas

Page 7: Mesodiseño

El voluntariado es una pieza clave que posibilita el desarrollo de muchos proyectos además de significar una forma de relación e implicación de la Sociedad Civil en la acción social.

Voluntariado

Fuentes ajenas Son aquellas cuyas cuentas deben rendirse a una entidad externa de la que no se depende

Subvenciones

Las transferencias del sector público son una parte importante de los ingresos del Tercer Sector, alcanzado el 25,2 % Normalmente, las subvenciones tienen un fin para el que se deben em plear y no pueden desviarse a otros proyectos sin el consentimiento de la entidad subvencionadora. También existen fuentes de financiación privadas procedentes de fundaciones, entidades financieras o empresas, que pueden canalizarse como subvenciones a través de convocatorias públicas.

Convenios y contratos

Un ayuntamiento puede establecer un conve nio con una asociación y esta se compromete a desarrollar una serie de actividades, por ejemplo actuaciones, charlas, talleres, etc. Este tipo de convenio no necesita de concurso público en cuanto se trata de un apoyo directo a un proyecto, una trayectoria o una actividad de interés.

Coordinación de acciones

Existen situaciones en que diversos colectivos intervienen sobre una misma población. Es muy conveniente tratar de unir esfuerzos y coordinar las acciones. Este tipo de acuerdos de trabajo permiten racionalizar los gastos y mejorar la intervención, rentabilizando los recursos propios y evitando interferencias y solapamientos.

Los recursos comunitarios

Son los recursos que ponen a nuestra disposición otras instituciones o entidades de carácter público o privado, como locales, medios de difusión, servicios prestados, préstamos de recursos, etc.Es, por ello, muy importante tener un mapa de los recursos disponibles en el territorio en que actuamos. Este mapa debe recoger las características de los espacios, los tiempos disponibles y los responsables a los que se debe acudir para realizar la petición.

Page 8: Mesodiseño

Los colaboradores puntuales

Al margen del voluntariado, cabe considerar los posibles colaboradores que pueden realizar sus aportaciones puntualmente. Para ello, es conveniente tener un registro de personas rele vantes del entorno y los temas que pueden tratar. Las posibilidades de pago no deben ser el problema, y se tratan abiertamente. Si no hay recursos para pagar, así se lo planteamos. Si no acepta, buscamos a otra persona.

Espónsores o patrocinadores

Se trata de empresas que realizan una aportación económica o de otra índole a cambio de la publicidad que puede reportarles un evento o actividad. Estos patrocinios pueden adoptar formas que permitan los beneficios fiscales previstos en la ya mencionada Ley 49/2002.La búsqueda de patrocinadores puede ligarse a: Los propios miembros de la organización.El voluntariado de la organización.Familiares de personas que se beneficien o se hayan beneficiado de las prestaciones de la entidad.Proveedores habituales de la organización.

Convocatorias oficialesPara concurrir a una convocatoria, conviene seguir una serie de pasos que recomendamos y hemos organizados en un Decálogo del Buscador de Subvenciones (Cuadro 5.1):

Page 9: Mesodiseño

Análisis de los componentes y orientaciones para la cumplimentación

Ejemplo de la comunidad de MadridGeneralidades

Supongamos que estamos haciendo el seguimiento del BOCM ( Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid) y nos encontramos con la siguiente convocatoria:

Page 10: Mesodiseño

Esta convocatoria tiene una serie de epígrafes que definen estas informaciones Es especialmente importante tenerlas en cuenta para que el proyecto caiga de pleno en el contenido de las bases y tenga oportunidades para ser financiado. Debemos, por tanto, cuidar mucho explicitar esta inclusión de campo y pertinencia para la convocatoria. Esta convocatoria cuenta con unos protocolos que se deben entregar y que figuran como anexos a la misma. Identificamos cinco: la Solicitud de Subvención, la Memoria General de la Entidad, la Memoria del Programa o Proyecto, los Gastos del Proyecto y la Declaración Responsable y Concurrencia de Ayudas.

Memoria del programa o proyecto

La memoria del programa o proyecto es la parte nuclear e nuestra solicitud. Para empezar, bus camos en el documento cuál es la diferencia entre ambos: entienden por Proyecto la actividad que se realizará en el periodo de un año como mínimo. Programa que se desarrollará en un pe riodo superior a un año e inferior a tres años

a) Denominación de la Actividad o Proyecto/Programa: recomendamos que se bau tice al final, a no ser que ya esté claramente definido.

b) Descripción del Proyecto o Programa (máximo 6 líneas): se trata de un resumen. Recomendamos que se realice al final.

c) Tipo de subvención: Programa o proyecto, recomendamos que se realice al final.d) Duración: Fecha de inicio y Fecha de finalización. Se suelen admitir aproximacio

nes. Recomendamos que se realice al final.

Justificación de la intervención ante la necesidad social detectada

Nos solicitan que destaquemos la necesidad social detectada a la que daríamos respuesta y los aspectos novedosos que conlleva. Se trata de fundamentar y motivar la necesidad del proyecto y su valor. Este es otro de los apartados claves. Este epígrafe debe estar fundamen tado en informes, demandas recibidas u observadas, proyectos anteriores, etc.

Datos de identificación

Objetivos generales del programa o proyecto

La diferenciación entre diferentes niveles de concreción no puede explicarse de forma uni versal y debemos tratar de contextualizar la teoría a cada convocatoria. En este caso, diferen cian entre Objetivos Generales y Objetivos Operativos. Los Objetivos Generales deberían estar orientados a las necesidades so ciales, dando respuesta explícita a las carencias detectadas.

Page 11: Mesodiseño

Objetivos Operativos. Descripción detallada de las actividades a desarrollar

Nos solicitan la descripción de las actuaciones acordes a los objetivos. Fases. Temporalización. Días y horas semanales de desarrollo de la intervención. Previsión de resultados, etc.

Metodología de la intervención

Nos solicitan los enfoques y criterios metodológicos, la descripción detallada de la forma de intervención, conceptos y aplicación de los mismos mecanismos de diagnóstico, seguimien to, participación, evaluación de procesos y de resultados individuales, mecanismos de coor dinación y racionalización de recursos.

Justificación de las aportación innovadora, de utilidad y de interés social

Se incluyen los mecanismos de difusión y transmisión de experiencias

Sistemas de evaluación Incluye criterios de evaluación, indicadores, mecanismos de recogida de datos y evaluación de resultados.

Memoria económicaMediante la descripción de los medios materiales, personales y técnicos deberán justificarse y detallarse las cantidades introducidas en el apartado final de gastos del programa o proyecto

Número de beneficiarios Descripción de las características o rasgos más destacables

Se incluyen datos de población, colectivo o grupo social al que va dirigido, así como del número de participantes previstos y el importe solicitado, des glosados por Sexo, Edad, Nivel de Estudios y Origen Geográfico. Se plantean unas tablas que omitimos por economía de espacio.

Número de participantes previstos

Se solicita un desglose según la Distribución Geográfica del Proyecto o Programa (concretar Municipio, Localidad, Distrito y Barrio).

Criterios de valoración de la orden de convocatoria

Se solicita que se justifique el cumplimiento de los criterios de valoración que proporciona la propia convocatoria.

Page 12: Mesodiseño

Procedimientos administrativos Los plazos: articulo 48 de la LRJAP

Formas de presentación de la documentación

En su Artículo 38, punto 4, la LRJAP establece las formas de presentación de documentos a las Administraciones Públicas a través de los registros de:   El propio órgano al que solicitamos la ayuda: la consejería, el ministerio, el ayunta miento, etc. De cualquier órgano administrativo que pertenezca a la Administración General del Estado, de cualquier Administración de las Comunidades Autónomas o de las entida des de la Administración Local Oficinas de Correos, a través de los envíos certificados. Se trata de un envío que ga rantiza la recepción mediante la firma del destinatario o persona autorizada. En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el extran jero. En cualquier otro que establezcan las disposiciones vigentes. Cuando se tiene que presentar una copia de un documento original, se tiene que presentar el original y la copia en un registro de la Administración Pública, en cual quiera de sus niveles como hemos visto, y se solicita el cotejo o compulsa de la copia.

Generalidades sobre solicitudes

El Artículo 70 de la LRJAP indica algunos aspectos de interés para solicitudes. En efecto, se indican los datos mínimos que toda solicitud debe contener (ver ejemplo del Cuadro 5.6): a) Identificación de la persona. b) Identificación del medio preferente o del lugar que se señale a efectos de notificaciones. c) Hechos, razones y petición en que se concrete, con toda claridad, la solicitud. d) Lugar y fecha. e) Firma del solicitante. f) Órgano, centro o unidad administrativa a la que se dirige.

Por cualquiera de las vías descritas anteriormente, se lleva una copia de la primera hoja de esta solicitud que sirve de instancia de presentación o solicitud, se solicita que la sellen con la fecha de entrada y se conserva a modo de resguardo o recibo. La Ley también prevé que las Administraciones Públicas deben poner a disposición de los ciudadanos modelos y sistemas normalizados de solicitudes cuando se trate de «procedi mientos que impliquen la resolución numerosa de una serie de procedimientos», como es el caso de una convocatoria de subvenciones.

Page 13: Mesodiseño

Subsanación y mejora de la solicitud

En ocasiones, puede que nos hayamos equivocado, olvidado alguna documentación requeri da o que no nos ha llegado a tiempo el certificado que nos pide. Tenemos para ello un plazo de subsanación, que la LRJAP prevé en su Artículo 71. Es un plazo de diez días en él pueden reclamarnos los documentos que falten.

Valoración de proyectos e informes de solicitudes

Ley general de subvenciones

Otra ley que debemos conocer es la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, que prevé los supuestos posibles de subvención. El concepto clave de esta ley es el régimen de concurrencia competitiva. Además, para resolver la concesión, la ley prevé dos órganos cuya composición será establecida en las bases reguladoras: Un órgano colegiado (grupal) que valorará las solicitudes.Un órgano instructor que comunicará los resultados.

Esta ley prevé, además del régimen de concurrencia competitiva, otras tres vías de sub venciones:   Las previstas nominativamente en los presupuestos de las Administraciones en cualquiera de sus niveles Las determinadas por normas de rango legal Las que puedan otorgarse con carácter excepcional, p. ej., por razones de interés público, social, económico o humanitario.

Criterios de valoración

Con este u otro nombre, deben aparecer los criterios que se van a utilizar para valorar las solicitudes. Estos criterios deben orientamos sobre los puntos que debemos fortalecer en el proyecto para que alcance una mejor puntuación. Debemos incorporar cuantos elementos se identifiquen con los criterios, hacerlos visibles de modo que se puedan observar con facilidad en el proyecto presentado y fortalecer las evidencias del cumplimiento de estos criterios.