Mesas Temáticas Interescuelas 2015

136
Listado de Mesas Temáticas Historia Universal: de la Antigüedad al Mundo Medieval Mesa N° 1 Título de la mesa: Configuraciones y reconfiguraciones de dinámicas de subordinación en el mundo antiguo. Coordinadores: Marcelo Campagno (CONICET-UBA) [email protected] María Rosa Oliver (UNR) [email protected] Objetivos: La presente mesa temática propone una discusión que abarque tanto formas de subordinación estructurales, estabilizadas, como procesos de configuración, desestructuración y reestructuración de contextos en los que se entablan lazos de subordinación política, económica, ideológica y de género. Los focos históricos sobre los que se propone tal discusión corresponden a las sociedades de lo que tradicionalmente se define como Antigüedad Oriental (Egipto y Mesopotamia), pero el espíritu comparativo que alienta la propuesta la hace extensiva a otras sociedades antiguas tales como las de la Antigüedad Clásica, el Lejano Oriente o el mundo precolombino. De lo que se trata es de generar un espacio que permita abordar cuestiones teóricas y metodológicas que surgen del tratamiento del registro documental de esas sociedades y permiten definir relaciones sociales muy variadas entre sí pero caracterizadas por un rasgo común: la asimetría de las posiciones que producen. Fundamentación: Las sociedades del mundo antiguo –huelga decirlo− han constituido configuraciones caracterizadas por una fuerte desigualdad social. La determinación de la índole específica de esas formas de desigualdad, sin embargo, no resulta sencilla, puesto que se presentan intrincados entrecruzamientos entre distintas dinámicas de subordinación, variables según los diversos contextos espaciales y temporales. Desde las formas políticas de subordinación que determinan distintos estratos dentro de una misma organización estatal hasta las formas de dominación política de unos Estados sobre otros, desde el contrapunto entre liderazgos aldeanos e integrantes

description

Mesas de trabajo para el Congreso Interescuelas 2015 en Comodoro Rivadavia, Argentina.

Transcript of Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Page 1: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Listado de Mesas Temáticas

Historia Universal: de la Antigüedad al Mundo Medieval

Mesa N° 1

Título de la mesa: Configuraciones y reconfiguraciones de dinámicas de subordinación en el

mundo antiguo.

Coordinadores:

Marcelo Campagno (CONICET-UBA) [email protected]

María Rosa Oliver (UNR) [email protected]

Objetivos:

La presente mesa temática propone una discusión que abarque tanto formas de

subordinación estructurales, estabilizadas, como procesos de configuración, desestructuración y

reestructuración de contextos en los que se entablan lazos de subordinación política, económica,

ideológica y de género. Los focos históricos sobre los que se propone tal discusión corresponden a

las sociedades de lo que tradicionalmente se define como Antigüedad Oriental (Egipto y

Mesopotamia), pero el espíritu comparativo que alienta la propuesta la hace extensiva a otras

sociedades antiguas tales como las de la Antigüedad Clásica, el Lejano Oriente o el mundo

precolombino. De lo que se trata es de generar un espacio que permita abordar cuestiones

teóricas y metodológicas que surgen del tratamiento del registro documental de esas sociedades y

permiten definir relaciones sociales muy variadas entre sí pero caracterizadas por un rasgo común:

la asimetría de las posiciones que producen.

Fundamentación:

Las sociedades del mundo antiguo –huelga decirlo− han constituido configuraciones

caracterizadas por una fuerte desigualdad social. La determinación de la índole específica de esas

formas de desigualdad, sin embargo, no resulta sencilla, puesto que se presentan intrincados

entrecruzamientos entre distintas dinámicas de subordinación, variables según los diversos

contextos espaciales y temporales. Desde las formas políticas de subordinación que determinan

distintos estratos dentro de una misma organización estatal hasta las formas de dominación

política de unos Estados sobre otros, desde el contrapunto entre liderazgos aldeanos e integrantes

Page 2: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

de la comunidad hasta la existencia de élites dominantes que concentran cuantiosos excedentes,

desde las formas de subordinación de género hasta las que convienen a los grupos de edad, el

carisma o las tradiciones religiosas, esas sociedades antiguas ofrecen, en este aspecto, una enorme

complejidad, que justifica una discusión que intente dar cuenta de las múltiples interrelaciones

entre unas formas y otras.

Mesa N° 2

Título de la mesa: Poder e identidad en el cristianismo y en el judaísmo entre la Antigüedad Clásica

y la Edad Media.

Coordinadores:

Rodrigo Laham Cohen (UBA) [email protected]

Esteban Noce (CONICET) [email protected]

Mariano Spléndido (UNLP) [email protected]

Objetivos:

El objetivo de esta mesa es propiciar un espacio de diálogo y debate respecto de los

múltiples y complejos fenómenos inherentes a la formación y desarrollo de las diversas y

cambiantes identidades del judaísmo y del cristianismo entre la Antigüedad Clásica y el Medioevo.

La elección de un marco temporal amplio está orientada a permitir la comparación entre procesos

ubicados en diversas coordenadas con el fin de enriquecer las investigaciones de todos los

participantes de la mesa.

Sin excluir otras posibles temáticas, se sugiere la presentación de trabajos afines a los

siguientes ejes: 1) conflictos religiosos en el período macabeo; 2) la dinámica del poder en los

cristianismos primitivos; 3) la configuración del judaísmo rabínico; 4) cristianismo y Estado romano

preconstantiniano; 5) ortodoxia y herejía en el Imperio cristiano; 6) obispos, monjes y mujeres en

la Antigüedad Tardía; 7) relaciones, integración y violencia entre judíos, cristianos y paganos. A fin

de fomentar el dialogo interdisciplinario y enriquecer las perspectivas sobre los fenómenos a

analizar, se aceptarán aportes provenientes del campo de la Historia, la Literatura, la Filosofía, la

Arqueología y la Epigrafía. Se priorizarán aquellas ponencias que, superando el aspecto

meramente descriptivo, presenten una hipótesis fundada en el análisis de los recursos heurísticos

–pilar de la labor investigativa– y demuestren su verosimilitud a través de un proceso

Page 3: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

argumentativo coherente. En caso de tratarse de un relevamiento documental o de una

investigación en estado inicial, se sugiere inscribirlo en un marco teórico y presentar al menos una

hipótesis de trabajo a fin de estimular el intercambio de ideas.

Fundamentación:

En el curso de la Antigüedad Clásica, la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media, las

sociedades mediterráneas experimentaron profundas transformaciones económicas, políticas,

culturales y religiosas. En procura de la supervivencia y la expansión, el judaísmo y el cristianismo

debieron adaptarse a las nuevas coyunturas que el paso del tiempo y los desarrollos regionales

supusieron. Este acomodamiento conllevó, sin embargo, la transformación de una y otra religión:

el judaísmo pasó de un status quo en el cual regía la tolerancia –o bien la indiferencia– a otro en el

que fue gradualmente subordinado en el plano jurídico a la vez que, según cada entramado de

poder local, era atacado o tolerado; el cristianismo, en tanto, abandonó su condición inicial de

secta perseguida para convertirse en religión oficial del Imperio romano, circunstancia que deparó

a sus principales referentes, los obispos, un rol social y político destacado. Dichos cambios trajeron

consigo importantes novedades: los vínculos existentes entre judíos y cristianos se alteraron como

consecuencia de la nueva dinámica que adoptó la autoridad. A su vez, cada comunidad asimiló de

diverso modo las nuevas premisas organizativas, creándose un mosaico de realidades locales que

no necesariamente adherían a la totalidad de las prescripciones que emanaban de las autoridades

centrales. Además, esta nueva relación de fuerzas afectó de modo evidente la constitución

identitaria de ambos colectivos religiosos.

Mesa N° 3

Título de la mesa: Lógicas de construcción de la historia del Próximo Oriente Antiguo. Aspectos

hermenéuticos y teórico-metodológicos para abordar el “dato histórico”.

Coordinadores:

María Silvana Catania (UNT – CONICET) [email protected]

Silvana Lorena Yomaha (CIFFyH – UNC) [email protected]

Rodrigo Cabrera Pertusatti (IHAO – UBA) [email protected]

Objetivos:

Page 4: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

- Repensar las herramientas teórico-metodológicas que ofrecen otros campos disciplinares al

análisis y comprensión de la historia del Próximo Oriente antiguo;

- Discutir las potencialidades analíticas de distintas propuestas metodológicas en la construcción

del “dato histórico”;

- Interpretar la importancia de los materiales documentales epigráficos y arqueológicos en un

contexto socio-cultural determinado;

- Reconocer los estereotipos propios de los diferentes tipos de géneros textuales (fórmulas de

datación, anales, inscripciones dedicatorias, fuentes protocolares, etc.) y entender las lógicas

empleadas en la construcción de los relatos históricos;

- Reconocer y reflexionar sobre los problemas asociados con la interpretación de las

representaciones iconográficas y lingüísticas en las fuentes del Próximo Oriente antiguo.

Fundamentación:

El antiguo Oriente es un laboratorio o “campo historiográfico fronterizo” (Liverani 1991)

para la aplicación de varias perspectivas teórico-metodológicas necesarias para decodificar las

diversas fuentes producidas en cada contexto social. La construcción de la Historia es un proceso

metodológico y, como tal, exige la instrumentación de procedimientos y técnicas de obtención y

análisis del dato. En el Oriente antiguo, son varias las estrategias empleadas para responder al

cuestionamiento sobre cómo reconstruir el espacio-tiempo pasado. Si el interés metodológico nos

lleva a aplicar el método de la lógica histórica (Thompson 1973), debemos registrar que la

conciencia histórica requiere un conocimiento y un reconocimiento de los códigos de

representación epocal, así como de la intencionalidad de quienes ejecutaron los

textos/artefactos/monumentos que forman el referente empírico. En efecto, el vínculo entre el

historiador, sus fuentes y sus anticipaciones de sentido puede analizarse desde distintos marcos

referenciales y categorizaciones por lo que nos interesa dar cuenta de la posibilidad de

implementar procedimientos que habiliten el diálogo posicionando los textos/imágenes en sus

contextos de producción. Esto implica recuperar al máximo la experiencia en la que se basa el

original en sus culturas de procedencia (Walton 1970). La presente mesa se dirige a investigadores

que socialicen sus estrategias de construcción del dato y sus significaciones en la historia antiguo

oriental.

Mesa N° 4

Page 5: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Título de La Mesa: Espacios de vida del hombre medieval. Lo Sagrado y lo Profano.

Coordinadores:

María Cristina Lucero (UNCuyo) [email protected]

Hugo Basualdo Miranda (Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes) [email protected]

Luis Rojas Donat (Universidad del Bio Bio)

Objetivos:

Abordar la problemática desde presupuestos, tanto desde el punto de vista teórico, como

metodológico y procesuales.

Fundamentación:

El mundo actual, en el cual límites y fronteras son superados día a día por el proceso de

globalización continúan en vigencia antiguos tópicos considerados particularmente en el

medioevo; mundo medieval que surge de la conformación de lo romano, lo cristiano y lo germano,

dando lugar a la civilización Occidental Cristiana, de la que somos herederos y cuya idiosincrasia

nos nutre en sus fibras más íntimas.

Historia Universal: de la Modernidad al Mundo Contemporáneo

Mesa N° 5

Título de la mesa: Prácticas de la erudición en la cultura europea (siglos XV a XVII): debates y

aportes, investigaciones actuales.

Coordinadores:

Silvina Paula Vidal (CONICET – UNSAM) [email protected]

Nora Sforza (UBA) [email protected]

Juan Pablo Bubello (UBA – UNLP) [email protected]

Objetivos:

Nuestro propósito es continuar generando un espacio interdisciplinario de diálogo entre

equipos de investigación e investigadores formados que vienen trabajando en el análisis de

Page 6: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

prácticas y representaciones culturales en la Europa del período mencionado, los jóvenes que se

inician en la investigación y buscan tanto hacer una puesta en común de sus avances y dificultades

como actualizarse con el aporte de nuevas herramientas y marcos teóricos y finalmente, los

alumnos próximos a graduarse que estén interesados en indagar sobre estos temas.

Fundamentación:

Siguiendo con la línea de trabajo iniciada en las XIII y XIV Interescuelas/Departamentos de

Historia, realizadas en 2011 y 2013, en esta ocasión nos centraremos en las prácticas de erudición

en la cultura europea de los siglos XV-XVII. Una erudición que presenta un carácter polimático y

ecléctico, en tanto los intelectuales renacentistas, con su entrenamiento filológico y la misión de

recuperar a los clásicos, se concebían como hombres múltiples, capaces de conjugar los campos de

conocimiento más diversos: desde la historia natural, la cosmología y la magia, el anticuariado, la

cronología y el derecho, hasta la poesía y la crítica literaria. Asimismo, haremos hincapié en la

cultura material renacentista, es decir, en las relaciones que, en el marco de las prácticas del

empirismo culto, se entablaron con los objetos y sus entornos físicos; relaciones que propiciaron el

desarrollo de ciertos hábitos, percepciones y tecnologías. A título orientativo, sugerimos a los

posibles expositores las siguientes temáticas: -Artes performativas, literatura y música. -Ciencia,

técnica, cosmología y cartografía. -Coleccionismo y gabinete de curiosidades (Wunderkammer).

-Géneros y prácticas historiográficas. -Historia del libro, de la lectura y las ediciones. -Motivos

iconográficos (pathosformeln) -Prácticas y representaciones religiosas y esotéricas.

Mesa N° 6

Título de la mesa: Historias de contactos, transferencias y alteridad: encuentros y desencuentros

en los viajes de los siglos XV al XVIII en su faz europea y ultramarina.

Coordinadores:

Marcelo Fabián Figueroa (UNT – ISES – CONICET) [email protected]

Malena López Palmero (UBA – CONICET) [email protected]

Carolina Martínez (Universidad de Paris - Denis Diderot – CONICET) [email protected]

Objetivos:

Page 7: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Esta mesa continúa el espacio creado por su antecesora en las Jornadas Interescuelas 2013.

Ésta pretende historizar los contactos alumbrados por los viajes, interrogar su naturaleza y el status

de sus participantes en los diversos contextos geográficos de su ocurrencia. La historiografía se ha

interrogado por la modalidad de dichos encuentros, por la entidad de los agentes involucrados y

por las relaciones de poder que los articularon más allá de las definiciones abstractas que como la

de Diderot soslayan a los indígenas, mujeres, esclavos y criollos protagonistas de dichos tratos

(Sahlins, 1985; Hulme, 1986; Pratt, 1992; Obeyesekere, 1997; Whithers, 1999; Daunton y Halpern,

1999; Schiebinger, 2004; Boutier, 2005; Bertucci, 2007; Safier, 2008; Schaffer, Roberts, Raj y

Delbourgo, 2009).

La mesa propuesta aspira a desentrañar las distintas lógicas de interpretación, traducción y

apropiación subyacentes a los contactos que los viajes alumbraron -del viaje de exploración y

conquista al grand tour - y que en su faz documental y literaria dejaron sus trazos en los diarios,

cartas, instrucciones, cuadernos de campo y representaciones visuales, tales como mapas y

grabados, producidos por aquellos. Se apreciarán especialmente las colaboraciones que desde

múltiples abordajes disciplinares y teóricos indaguen en torno a las reflexiones que suscitaron las

experiencias de contacto europeo y ultramarino en distintos contextos de producción en el

transcurso de la modernidad temprana.

Fundamentación:

El contacto entre los viajeros y los individuos encontrados en sus trayectos -materializado

en las descripciones, dibujos, gestos y palabras registradas en los relatos de viajes- fue un aspecto

constitutivo del viaje en su faz europea y ultramarina durante los siglos XV y XVIII. De hecho el

trato con “l’homme instruit et expérimenté du pays” (Diderot, 1773) fue un tópico que los textos

de viajeros transformaron en un objeto de reflexión dada la confianza depositada en el viaje como

un dispositivo útil para conocer territorios ajenos o distantes. Sin embargo, ¿a quiénes excluye la

general noción propuesta por el filósofo ilustrado? ¿cómo se produjeron tales contactos y

transferencias? ¿de qué forma fueron interpretados aquellos primeros encuentros en tierras

“jamás descriptas por los antiguos”? Estas preguntas incitan a la reflexión sobre los procesos de

expansión europea durante la modernidad, no sólo para dar cuenta de la dimensión material

necesaria para su concreción, sino también por las representaciones a las que dieron lugar.

Tales representaciones -inscriptas generalmente en los denominados discursos coloniales-

encuentran sus patrones de inteligibilidad en concepciones europeas previas que no son

Page 8: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

exclusivas, dado que el registro de lo inesperado, del encuentro con la diferencia, incorpora a su

vez nuevas inquietudes, nociones y proyecciones (Greenblatt, 1991; Schwartz, 1994).

Mesa N° 7

Título de la Mesa: Ideas, Imágenes e Imaginarios Urbanos. Artefactos culturales en el cruce entre

el viejo y el nuevo mundo (siglos XV-XXI).

Coordinadores:

Fernando Luis Martínez Nespral (UNTREF) [email protected]

Mariano Eloy Rodríguez Otero (UBA)

Marcela Lucci (Universidad Autónoma de Barcelona) [email protected]

Objetivos:

Continuando la línea que presentamos en las X, XI, XII, XIII y XIV Jornadas, nos proponemos

abordar nuevamente las transiciones y transacciones, reflexiones y discusiones, problemas y

debates, asuntos y exponentes que versen sobre los contactos entre continentes en sus múltiples

dimensiones (sociales, políticas, económicas, culturales e ideológicas). Atenderemos tanto a la

entidad de tales relaciones como a las prácticas que posibilitaron los intercambios entre ambos

mundos, en especial en torno al tránsito de ideas y representaciones comunes a peninsulares y

rioplatenses, aunque sin excluir otras áreas.

Fundamentación:

Asuntos como el que trataremos necesitan permanentemente ser discutidos y

confrontados con nuevas fuentes y novedosos enfoques historiográficos. Si el tema es la influencia

y tránsito de ideas y productos culturales diversos ¿qué mejor que un encuentro público en el que

–en un marco adecuado- circulen y se debatan flujos, reflujos y persistencias intelectuales? De

alguna manera el tema que proponemos es afín a la mecánica de trabajo de la mesa misma.

Ansiamos que en la mesa florezcan esas mismas interrelaciones al calor de los debates y aportes

variados pues tenemos experiencia sobre las ricas consecuencias del diálogo abierto. Proponemos

discutir trabajos y avances de investigaciones sobre fuentes prístinas como así también puestas al

día de discusiones bibliográficas que involucren los asuntos expuestos en sus diferentes variables.

Escogemos un arco temporal suficientemente amplio -siglos XV-XXI- para poder considerar las

Page 9: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

raíces y persistencias de algunas de estas enunciaciones intelectuales y sus canales de difusión, a

veces insospechados.

Mesa N° 8

Título de la mesa: Economía, lucha de clases y los orígenes de los Estados nacionales en América y

Europa (siglos XVIII-XIX).

Coordinadores:

Emilio Fabián Harari (UBA) [email protected]

Cristian Funes (Univ. Nac. San Luis) [email protected]

Roberto Muñoz (UNLP) [email protected]

Objetivos:

- Presentar los principales avances de las investigaciones en torno a las revoluciones burguesas;

- Examinar los estudios sobre las formaciones económicas coloniales e independientes;

- Realizar un intercambio entre diferentes enfoques, períodos y áreas geográficas;

- Comparar los diferentes procesos de lucha de clase en el continente.

Fundamentación:

Esta mesa se propone analizar el período de la crisis del sistema colonial y formación del

capitalismo y los estados nacionales en América Latina. Abarca, por lo tanto, el período llamado

tardo-colonial, las revoluciones de independencia y el período de guerras civiles. Se intenta abarcar

el período de transición, con todas sus complejidades, que sufre la región: las reformas borbónicas,

los enfrentamientos armados, los cambios en la economía y en la cultura. El objetivo es poder

cruzar diferentes miradas sobre este proceso de crisis y construcción social. Por un lado,

complementar los estudios económicos, con los políticos y culturales. Por el otro, establecer un

espacio para el intercambio de las investigaciones sobre las diferentes experiencias a lo largo del

continente, en este mismo marco temporal, con lo que se brinda la posibilidad de una discusión

más rica y abarcativa. Al efecto, la mesa convoca a un especialista en el proceso rioplatense de

fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, con otro dedicado a la historia americana del siglo XIX.

Page 10: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Mesa N° 9

Título de la mesa: Intelectuales, exiliados y migrantes entre España y Argentina: trayectorias, redes

e intercambios (siglos XIX y XX).

Coordinadoras:

Nadia De Cristóforis (UBA – CONICET) [email protected]

Ángeles Castro Montero (UCA - Fundación Ortega y Gasset) [email protected]

Objetivos:

- Analizar la circulación de intelectuales, exiliados y migrantes entre España y la Argentina (y

viceversa), haciendo hincapié en sus trayectorias, redes e intercambios a lo largo de los siglos

XIX y XX;

- Establecer comparaciones sincrónicas y diacrónicas de los fenómenos de traslado

mencionados, tanto a un nivel personal como colectivo;

- Aprovechar la potencialidad de fuentes primarias españolas y argentinas, para abordar las

temáticas de los intercambios y los procesos de integración de los intelectuales, exiliados y

migrantes;

- Examinar los efectos de la circulación de personas e ideas en un espacio circular, constituido

por España y Argentina, conjuntamente.

Fundamentación:

Las relaciones entre España y la Argentina han sido históricamente intensas, dinámicas y

complejas. Desde la etapa colonial el traslado de personas de uno a otro lado del Océano Atlántico

ha permitido un contacto fluido entre ambas naciones, que se ha retroalimentado en las últimas

dos centurias con los avances y la modernización de los medios de transporte y comunicación. En

esta mesa nos proponemos reflexionar sobre la circulación de intelectuales, exiliados y migrantes

entre España y la Argentina (y viceversa), haciendo hincapié en sus trayectorias, redes e

intercambios a lo largo de los siglos XIX y XX. La aproximación a esta temática, que requerirá de

análisis atentos a los avatares de las movilidades espaciales en diferentes direcciones, permitirá

poner de relieve las ricas e influyentes interacciones que se produjeron a nivel personal, entre

quienes protagonizaron procesos de traslado más o menos forzados y los miembros de las

sociedades de partida y de llegada. Se propiciará igualmente la presentación de trabajos que

aborden las trayectorias, redes e intercambios culturales en función de distintas escalas de análisis

Page 11: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

y a partir de un variado abanico de fuentes primarias y secundarias. Nos interesará especialmente

examinar los fenómenos de integración socio-económica y cultural de los intelectuales, exiliados y

migrantes, en sus ámbitos de acogida, atendiendo al impacto que ello produjo dentro de los

mismos y en sus espacios de procedencia.

Mesa N° 10

Título de la mesa: El poder y sus conexiones. Las redes sociales de poder en España, América

Latina y el espacio atlántico (siglo XIX y XX).

Coordinadoras:

Marta Bonaudo (UNR) [email protected]

Pilar Toboso (Univ. Autónoma de Madrid) [email protected]

Daniele Bonfanti (Univ. de la República, Uruguay) [email protected]

Objetivos:

Análisis comparativo del nacimiento, evolución y relacionamiento entre las redes de poder

en el espacio ibérico, latinoamericano y atlántico en los siglos XIX y XX.

Fundamentación:

En las últimas décadas la historiografía ha evidenciado y examinado la existencia de redes

de conexión entre diversos sectores de las elites (empresarios, políticos, intelectuales, autoridades

administrativas a varios niveles). El simposio pretende representar un momento de confrontación y

debate sobre los procesos de creación, el funcionamiento y la evolución de estas redes sociales en

la península ibérica, en América Latina y en el espacio atlántico, a lo largo de los siglos XIX y XX. A

partir de un enfoque interdisciplinario y comparativo, se confrontarán estudios sobre las dinámicas

de estas conexiones en los diversos contextos políticos y sociales, intentando observar diferencias

y similitudes que se verifican en su configuración y funcionamiento y en las modalidades de

relación con el poder político. De manera específica se intentará ofrecer un particular énfasis a las

investigaciones que reconstruyen los vínculos sociales específicos y las relaciones concretas que

permitieron la conformación de las redes de poder, los mecanismos de activación de las mismas

para conseguir determinados fines y la capacidad de presión y de influencia que tuvieron o tienen

Page 12: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

sobre las instituciones. Además, el simposio intentará ser una instancia para intercambiar

reflexiones y discutir enfoques y problemas teóricos y/o metodológicos.

Mesa N° 11

Título de la Mesa: Estudios de Rusia y de Europa Central y Oriental.

Coordinadores:

Martín Baña (UBA – UNSAM – CONICET) [email protected]

Tomás Varnagy (UBA) [email protected]

Objetivos:

La mesa temática propuesta tiene como objetivos ofrecer un espacio para el encuentro y

diálogo de investigadores que, desde diferentes disciplinas, desarrollen una producción referida al

área de Rusia y Europa Central y Oriental. El intercambio de perspectivas aportadas por las

diversas tradiciones humanísticas y de ciencias sociales –historia, letras, filosofía, sociología,

ciencia política, ciencias de la comunicación, historia del arte, relaciones internacionales, ciencias

de la educación, etc.– permitirá ahondar los alcances de nuestro conocimiento en este campo y

explorar las posibilidades de trabajo interdisciplinario y de colaboración entre los diferentes grupos

e instituciones.

Fundamentación:

En los últimos quince años, por primera vez en la historia de nuestro país, han comenzado a

formarse equipos de trabajo especializados en el área de estudios de Rusia y de Europa Central y

Oriental. La apertura de las cátedras de Historia de Rusia y de Literaturas Eslavas en la Facultad de

Filosofía y Letras de la UBA; la materia "Transición del estalinismo al pluralismo en Europa Central y

Oriental, 1945-89" y los proyectos de investigación sobre las inmigraciones de Europa Oriental de

la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, la experiencia del Centro de Altos Estudios de Europa

Central y Oriental y de otros nucleamientos dedicados a cuestiones de política internacional, la

inauguración hace ya más de cuatro años del Centro de Estudios de los Mundos Eslavos y Chinos

en la UNSAM, que ha organizado sistemáticamente cursos y conferencias con destacados

investigadores nacionales y extranjeros del área, y otras contribuciones de investigadores

independientes, junto con las aparición de libros, artículos y otras publicaciones y los encuentros y

Page 13: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

simposios en congresos anteriores, indican la presencia de un interés creciente por temáticas

referidas a un área de manifiesta vastedad y complejidad, que se impone hoy como espacio central

para pensar la actualidad de la geopolítica mundial.

Mesa N° 12

Título de la mesa: Historia intelectual e intelectuales de la Europa contemporánea (XIX y XX).

Coordinadores:

Patricio Geli (UNTREF – UBA) [email protected]

Alberto Pérez (UNLP – UNLu) [email protected]

Objetivos:

El mismo pretende incluir un amplio espectro de temáticas en el que resulten

especialmente comprendidos los diagnósticos sobre la política, las reflexiones sobre la cultura y las

percepciones sobre la sociedad. Se propone, entonces, el análisis de universos discursivos y

simbólicos coetáneos a los procesos de modernización que tienen lugar en el Viejo Mundo entre

los siglos XIX y XX, así como de sus productores. Para decirlo en palabras ya muy conocidas:

procura convocar a todos aquellos interesados en abordar el mundo europeo contemporáneo

como representación.

Fundamentación:

Durante las últimas dos décadas hemos presenciado a nivel internacional un notable

incremento en la producción historiográfica relativa a la historia intelectual europea

contemporánea, coincidente con una renovación de la disciplina al calor de los denominados giro

cultural y giro lingüístico, que viene exhibiendo un despliegue fructífero en propuestas

metodológicas, nuevas áreas de interés y enfoques multidisciplinarios. En nuestro país no existe

strictu sensu un área consolidada referida a los estudios de historia intelectual europea

contemporánea de pretensiones interdisciplinarias, disgregándose usualmente los trabajos

circulantes en carriles institucionales con escasa tendencia a los intercambios entre saberes

(filosofía, historia, literatura, antropología, sociología, análisis de las artes y ciencias políticas).La

mesa propuesta forma ya parte de una tradición en nuestras Jornadas Interescuelas que se ha ido

consolidando en más de una década y viene constituyendo un lugar de encuentro bianual para los

Page 14: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

especialistas. En ese sentido la mesa incluirá los estudios referidos a los intelectuales como actores

de la escena pública, privilegiando la articulación de éstos con la política, la construcción de redes,

las peculiaridades de su sociabilidad y sus comportamientos en los diferentes campos intelectuales

nacionales. Finalmente, también serán aceptadas aquellas ponencias que se propongan examinar

la historiografía reciente sobre la historia intelectual del área, atendiendo a los nuevos aportes

metodológicos y los últimos debates en curso.

Mesa N° 13

Título de la Mesa: El Holocausto y la Solución Final.

Coordinadores:

Marcia Inés Ras (UBA) [email protected]

Bruno Sancci (UNPSJB) [email protected]

Gabriela Scheyer (Museo del Holocausto Bs. As.) [email protected]

Objetivos:

- Explorar la naturaleza y modalidad de implementación de las políticas genocidas del Tercer

Reich;

- Conocer la evolución histórica del Holocausto en su desarrollo cronológico, variabilidad

geográfica y de objetivos políticos. - explorar la génesis de la Solución Final;

- Explorar las singularidades históricas del Holocausto y su sitio relativo en la larga duración;

- Analizar las modalidades y límites dentro de las que es legítimo su análisis comparativo con

otros genocidios;

- Explorar, comparar y contrastar diferentes líneas interpretativas sobre el Holocausto y evaluar

algunas de sus fortalezas y debilidades;

- Explorar, comparar y contrastar diferentes líneas interpretativas sobre el rol de la Argentina

frente al Holocausto;

- Explorar las diversas formas de recuperación y construcción de la memoria de los juicios a

criminales de guerra/”criminales nazis”;

- Evaluar algunas de sus fortalezas y debilidades a partir del análisis de fuentes primarias;

- Evaluar los problemas planteados por la naturaleza de las fuentes disponibles;

- Reflexionar acerca de las potencialidades y los límites de la historia comparativa;

Page 15: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

- Explorar a partir de fuentes primarias las diversas respuestas de los actores: perpetradores,

víctimas y testigos frente al asesinato sistemático como “imperativo moral positivo”;

- Indagar las diversas opciones percibidas y objetivas de los actores intentando develar las

distintas modalidades en las que quedan fatalmente entrelazados;

- Discutir cuestiones referidas a los límites de los métodos disponibles para el historiador en su

práctica profesional frente a las dinámicas de exterminio masivo;

- Reflexionar acerca del rol social del historiador en tanto constructor de la memoria histórica.

Fundamentación:

El Holocausto fue una política organizada y gestionada burocráticamente por los que

actuaron en nombre del Estado alemán entre el 30 de enero de 1933 y el 8 de mayo de 1945 a la

que se acoplaron con diferentes grados de adhesión sus aliados y colaboradores durante la

Segunda Guerra Mundial. Constituyó un crimen sin precedentes históricos que resultó en la

muerte de unos once millones de civiles en Europa. Entre 5 y 6 millones de judíos fueron

asesinados durante el Holocausto pero ellos no fueron las únicas víctimas del Holocausto. La

misma cantidad de civiles fueron asesinados por motivos políticos, ideológicos y de

comportamiento como en el caso de los comunistas, los socialistas, los testigos de Jehová, los

“asociales”, los homosexuales y los prisioneros de guerra soviéticos. Hubo otros grupos que fueron

también objeto de destrucción debido a su percibida "inferioridad racial": los gitanos, los

discapacitados arios y algunos pueblos eslavos, especialmente polacos y rusos. Esta mesa invita a

presentar el resultado de sus investigaciones a todos aquellos interesados en indagar en el

Holocausto y la Solución Final en tanto acontecimiento histórico a fin de explorar recorrer cómo los

que actuaron en nombre del Estado alemán llevaron a cabo este proceso, en sus ataques

sucesivos o intermitentes a los grupos percibidos como “racialmente inferiores” o “enemigos del

Reich”, cuándo se gestaron estas políticas y por qué fueron llevadas a cabo.

Mesa N° 14

Título de la mesa: Estudios del Mashriq y el Magrib desde la contemporaneidad. Problemas de la

descolonización, transformaciones y resistencias.

Coordinadores:

Mariela Flores Torres (UNPSJB – UNQ) [email protected]

Page 16: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Gabriel F. López (UBA – ISPJVG) [email protected]

Martin A. Martinelli (UNLu – UBA) [email protected]

Objetivos:

La mesa propone reflexionar sobre los cambios políticos, sociales, económicos, culturales

que han atravesado el Magrib y el Mashirq desde los procesos de descolonización y qué

transformaciones se encuentran en curso en la actualidad. Nos convocamos a reflexionar en torno

a las complejas experiencias que han llevado a cabo las sociedades de la región para alcanzar la

instauración de regímenes democráticos y dar énfasis a los aportes y conflictos en los procesos por

la liberación en la región. El objetivo de esta mesa es brindar el espacio en el que exponer y

desarrollar enfoques críticos sobre los proyectos coloniales que ejecutaron los europeos y los

países colonialistas luego de asumir el liderazgo del imperialismo mundial en el transcurso de la

segunda mitad del siglo XIX, y las consecuencias que en el pasado y aun en el presente se

manifiestan tanto entre los colonizadores como en el seno de los pueblos colonizados en Asia y

África.

Fundamentación:

Atenderemos, sin excluir otras propuestas pertinentes, a: 1- el proceso denominado

“Primavera árabe”, 2- el conflicto palestino-israelí, 3- las problemáticas de la descolonización y los

abordajes críticos que la piensan y la analizan (materialismo histórico, perspectiva de poscolonial y

subalternistas, entre otras tendencias). La mesa propiciará el debate transversal, el cruce entre lo

epistemológico, la lectura histórica y la comprensión a partir de las teorías críticas propuestas para

ello, evocando así la tensión entre la superación del colonialismo y la persistencia de la

colonialidad y el imperialismo.

Nuestro propósito es problematizar el conocimiento histórico de la región, dada la gran

importancia de los acontecimientos contemporáneos. A la vez, siendo declarado por la ONU el año

2014 como el año de solidaridad con Palestina atenderemos a su historia de colonización y

resistencias, prestando particular atención a los debates sobre el régimen israelí y la revisión del

impacto de los distintos movimientos civiles.

El esfuerzo crítico en el análisis de los procesos permite una conexión entre modernidad,

nacionalismo, colonialismo e imperialismo, términos profundamente ligados. La propuesta aspira a

abrir el debate hacia nuevas formas interpretativas de la realidad del mal llamado “Medio Oriente”

desde una perspectiva de sur a sur, desde una mirada argentina y latinoamericana ya que

Page 17: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

encontramos entre ambas regiones una empatía epistemológica digna de ser aprovechada para

nuestras inquietudes teórico-políticas en los problemas a tratar.

Mesa N° 15

Título de la Mesa: Presencia americana en África: cultura, política y economía entre los siglos XIX y

XXI.

Coordinadores:

Marisa Pineau (UBA) [email protected]

Lorena Julieta Martinez (UNPSJB) [email protected]

Sergio Galiana (UNGS) [email protected]

Objetivos:

Nuestro objetivo es la construcción de un espacio de debate sobre tópicos, teorías y

metodologías para analizar los procesos históricos africanos desde una perspectiva americana.

Fundamentación:

Si bien es habitual que se recuerde las actuaciones de Ernesto Che Guevara en el Congo en

la década de 1960 y la del martiniqués Franz Fanon en Argelia, hasta el momento son pocos los

estudios que den cuenta de la presencia americana en África en el tiempo posterior al fin de la

trata atlántica y la abolición de la esclavitud en América (los últimos países en alcanzarla fueron

Cuba en 1886 y Brasil en 1888). Las relaciones que se establecieron a partir de ese tiempo fueron

ricas y estuvieron muy vinculadas a cuestiones de identidad y de la diáspora. El panafricanismo,

surgido en América a fines del siglo XIX de la pluma de Marcus Gravey fue una de esas respuestas.

Esta mesa se propone como un espacio de intercambio y reflexión sobre las influencias

políticas, culturales y económicas ejercidas por diferentes actores (no estatales y estatales)

americanos en África en los dos últimos siglos.

Historia Americana

Page 18: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Mesa N° 16

Título de la mesa: Las Órdenes Religiosas y el ámbito político (Hispanoamérica colonial)

Coordinadoras:

Susana Frías (Academia Nacional de la Historia) [email protected]

María Laura Salinas (Univ. Nac. Del Nordeste – CONICET) [email protected]

María Inés Montserrat (Academia Nacional de la Historia) [email protected]

Objetivos:

Esta mesa se propone profundizar en temáticas específicas vinculadas a la Historia de la

Iglesia en Hispanoamérica Colonial, indagando sobre las Órdenes religiosas y sus relaciones con la

administración indiana desde una mirada abarcativa.

Fundamentación:

Hasta hace poco tiempo la documentación conservada en los archivos de las Órdenes

religiosas –excepción hecha de los jesuitas- permanecía vedada a los investigadores, privándolos

de una de las múltiples perspectivas de investigación. Diversos factores han confluido para que

esos archivos comiencen a estar disponibles y, paralelamente, ha aumentado significativamente el

interés por el mundo de la iglesia colonial. Esta mesa se propone indagar por un lado, sobre las

relaciones que las Órdenes tejieron con la administración indiana desde una mirada amplia: las

preferencias manifestadas por los gobernadores hacia una Orden determinada, por ejemplo, en el

reparto de las misiones volantes, las cofradías conventuales y el celo por el patronato. Por otro

lado, desde la perspectiva de cada una de las Órdenes interesa profundizar sobre el refugio en

sagrado y su mantenimiento a lo largo del tiempo, los encargos hechos por la Corona a los

provinciales en calidad de pesquisidores; las cuestiones de etiqueta, que muchas veces encubrían

asuntos más profundos, como por ejemplo en el caso de la entrega de las llaves de los sagrarios a

los patronos laicos, la elección de confesores de determinada Orden; los sermones y su

significación política.

Se esperan contribuciones siguiendo estas líneas desde diversidad de enfoques y

metodologías con el fin de integrar las temáticas mencionadas a la discusión, a la reflexión

conjunta y a la construcción de miradas renovadoras sobre dichas cuestiones.

Mesa N° 17

Título de la Mesa: La Compañía de Jesús en la América colonial.

Page 19: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Coordinadores:

Carlos D. Paz (FCH-UNCPBA) [email protected]

Artur Barcelos (FURG-UFPEL, Brasil) [email protected]

Eduardo Neumann (UFRGS -PPGH UFRGS, Brasil) [email protected]

Objetivos:

El objetivo de la mesa es dar cuenta de investigaciones originales que procuren una

exégesis no solo del accionar de los jesuitas, y las respuestas de los distintos actores involucrados,

sino que además permitan un replanteo de cuestiones teórico-metodológicas necesarias para la

producción del conocimiento histórico.

Fundamentación:

Esta mesa propone continuar con un espacio de discusión inaugurado en las Jornadas

anteriores donde se puso en cuestión el accionar de la Compañía de Jesús como actor social en la

Colonia así como la impronta legada a dicha sociedad. La traza que la misma generó, por las

transformaciones que forjó en el seno de las sociedades americanas en su conjunto, tanto por la

aceptación o por el rechazo, excede a la Colonia.

Por ello estudio del accionar de la Compañía permite, sin lugar a dudas, conocer una

multiplicidad de problemas propios de la sociedad hispano-luso-americana colonial, así como el

clima, y el flujo de ideas, que articularon el Nuevo y el Viejo mundo. Esta multiplicidad de

problemas rebasan tanto las labores misionales así como la propia esfera de la intelectualidad.

Por ello es que la Compañía de Jesús es un hecho social total que facilita el abordaje de múltiples

realidades; aunque sin perder de vista las labores misional reduccionales dado que las mismas, en

una gran medida, fueron la piedra de toque de las críticas que se ciñeron sobre los ignacianos. La

Historia misional en la historiografía de nuestro país aparece bajo la forma de un sub-tema de la

Historia Colonial, a pesar de que las investigaciones dentro de este campo son por demás amplias y

prometedoras.

Por ello, el objetivo de la mesa es dar cuenta de investigaciones originales que procuren

una exégesis no solo del accionar de los jesuitas, y las respuestas de los distintos actores

involucrados, sino que además permitan un replanteo de cuestiones teórico-metodológicas

necesarias para la producción del conocimiento histórico. Entre ellas miradas holísticas que

Page 20: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

posibiliten la comparación con otras regiones y períodos. Esto con el objetivo de poder dar cuenta

del accionar transversal de la Compañía luego devenido en la construcción de fronteras nacionales.

Por otra parte se pretende generar un espacio de discusión prolífico de cara a la integración

de los investigadores locales con una historiografía que comienza a convertirse en un campo

autónomo. Por ello los tópicos centrales que busca discutir la mesa, principalmente, son

cuestiones vinculadas a la política; las artes; la economía; historiografía misional; intelectualidad

jesuítica; cartografía; saberes locales; etc.

Mesa N° 18

Título de la mesa: Viajeros, religiosos y agentes de gobierno en los procesos de interacción con

poblaciones indígenas de América del Sur (siglos XVI-XIX).

Coordinadoras:

Lía Quarleri (UNSAM) [email protected]

Laura Horlent (Univ. Nac. De Tierra del Fuego) [email protected]

María Carolina Odone Correa (Univ.Católica de Chile) [email protected]

Objetivos:

El objetivo de esta mesa es reunir trabajos que den cuenta de los entramados políticos,

ideológicos y económicos en instancias de colonización, exploración, indagación, ocupación del

espacio, reducción o asentamiento de poblaciones indígenas. Interesa, por un lado, dar cuenta de

modalidades concretas, asociadas a etapas históricas y situaciones coyunturales, así como a

agentes y emprendimientos concretos, dando cuenta de líneas normativas, conocimientos previos

y desconocimientos, intereses y expectativas, y exigencias asumidas por aquellos mediadores de

determinadas políticas coloniales o estatales.

Por otro lado, se busca incluir la gama de respuestas o intervenciones de las propias

poblaciones frente a los proyectos institucionales de reducción y ocupación del espacio en sus más

diversas formas. Un marco temporal y espacial amplio constituye un punto de partida prometedor

para confrontar modalidades y agencias, perfiles, políticas dirigidas y consecuencias no buscadas y

para registrar las particularidades de las interacciones de comunidades e individuos con religiosos,

funcionarios, exploradores, naturalistas, comerciantes y hacendados.

Page 21: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Por último, se pretende vincular las lógicas institucionales con las lógicas discursivas. Al

respecto, evangelizadores y viajeros, situados en planos aparentemente distintos, registraron,

describieron e informaron acerca de los pueblos sobre los que posaron su mirada. Para ello

debieron acercarse e interactuar tanto con los indígenas como con los otros agentes de la

colonización y, a partir de allí, construir un conocimiento que constituyó una pieza importante de

la dominación y cuyos efectos perduran hasta nuestros días.

Fundamentación:

Desde temprano, el colonialismo ibérico fue implementando diferentes medios de dominio,

intervención y ocupación de los espacios americanos, en relación, por un lado, con paradigmas

ideológicos, requerimientos económicos, agentes y doctrinas políticas, y por el otro, con las

características de las poblaciones locales y las coyunturas. En ese proceso, una multiplicidad de

actores (funcionarios, religiosos, viajeros, caciques, colonos) estuvo involucrada directa o

indirectamente, conformando procesos de gran complejidad y ambigüedad.

El período republicano, abrió una etapa de transición donde viejos y nuevos recursos se

combinaron para “incluir” a la población indígenas dentro de las nuevas patrias criollas. Por su

parte, la incorporación de nuevos territorios a los estados-nación americanos, a fines del siglo XIX,

movilizó a una serie de actores con el objeto de reducir, incorporar, evangelizar, conocer, y

“civilizar”, bajo nuevas ópticas y necesidades, a las poblaciones indígenas que hasta entonces se

habían mantenido libres del dominio estatal.

En todo este largo proceso, las poblaciones locales desplegaron una variada serie de

respuestas frente a los requerimientos de evangelizadores, agentes del estado, estancieros,

comerciantes y viajeros. Convocamos entonces trabajos que den cuenta de este entramado de

relaciones con el objeto de recocer contextos, modalidades, y estrategias diferenciales dentro de

un marco comparativo tanto desde el punto de vista espacial como temporal.

Mesa Nº 19

Título de la mesa: Sociedades indígenas y sistemas de dominación desde una perspectiva

etnohistórica. Desde el Tawantinsuyu hasta la crisis del sistema colonial español.

Coordinadoras:

Isabel Castro Olañeta (FFyH – UNC) [email protected]

Page 22: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Lía Guillermina Olivetto (FFyL – UBA – CONICET) [email protected]

Objetivos:

- Debatir entre historiadores, arqueólogos y antropólogos que trabajen desde una perspectiva

etnohistórica, los enfrentamientos, relaciones, articulaciones y mutuas transformaciones que

se dieron entre las sociedades indígenas y los sistemas de dominación que las afectaron;

- Contribuir a la articulación entre nuevos temas y problemáticas con las líneas de investigación

ya consolidadas en el campo de Etnohistoria y de la Historia colonial americana;

- Fomentar el debate teórico metodológico sobre los posibles abordajes para las problemáticas

referidas a la historia de las sociedades indígenas y a la relación que éstas mantienen con el

sistema de explotación y dominación colonial.

Fundamentación:

Desde la resistencia, la negociación, el consenso y la rebelión, las sociedades indígenas

desarrollaron prácticas y estrategias que contribuyeron a su supervivencia y reproducción.

Apuntamos a debatir temas y problemas sobre la historia de las sociedades indígenas, de sus

autoridades y sistemas de poder, su territorialidad, la dinámica de las identidades, la cultura

material, los mecanismos de reproducción y control sociales de pueblos, comunidades y colectivos

indígenas. Asimismo, pensar las múltiples articulaciones con otros actores de la sociedad colonial

con los que tuvieron variadas vinculaciones.

Esta Mesa se ha desarrollado exitosamente durante las cinco Jornadas previas (Rosario,

2005; Tucumán, 2007; Bariloche, 2009; Catamarca, 2011 y Mendoza, 2013). Fue organizada desde

2005 por Silvia Palomeque (UNC) y Ana María Presta (UBA), con la participación de Roxana

Boixadós (2009) y Judith Farberman (2011). En 2013, Ana María Presta continuó coordinando la

Mesa por la UBA e Isabel Castro Olañeta lo hizo por la UNC, representado al equipo docente y de

investigación de Silvia Palomeque.

En la versión 2015 nos proponemos continuar brindando un espacio de confluencia, debate

y reflexión para las investigaciones en curso de historiadores, arqueólogos y antropólogos, al

mismo tiempo que se mantiene la colaboración y trabajo conjunto de ambos equipos de

investigación y cátedras con la co-coordinación de Isabel Castro Olañeta por la UNC y de Lía

Guillermina Oliveto por la UBA.

Mesa Nº 20

Título de la mesa: Actores y prácticas en la transición del período colonial al independiente.

Page 23: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Coordinadores:

Marcela Tejerina (UNS) [email protected]

Julián Carrera (UNLP) [email protected]

Objetivos:

- Analizar el modo en que los diferentes actores sociales, las familias, las corporaciones, la plebe,

entre otros, atravesaron la crisis de la monarquía hispánica y el proceso revolucionario en el

marco de la “alterización” propia de todo proceso identitario, las divisiones internas a los

grupos y su forma de zanjarlas, sus estrategias de supervivencia, su resistencia y sus

mecanismos de legitimación;

- Revisar las categorías vigentes para identificar a esos “otros” y pasar de ellas a identificar los

principales criterios y factores que sirvieron para construir la “otredad”;

- Debatir sobre marcos temporales y escalas espaciales alternativos para el estudio de estos

procesos de “alterización” y su correlato en términos identitarios.

Fundamentación:

Esta mesa continúa la desarrollada en las XIII Jornadas Interescuelas de Catamarca sobre La

otra cara del poder en el Río de la Plata tardo colonial. En aquella oportunidad nos focalizamos en

los “otros” del poder. Ahora nos centramos en la forma en que los grupos concibieron y se

relacionaron con los considerados oponentes, enemigos, adversarios y el modo en que esto

impactó sobre el tránsito de los diferentes actores sociales del orden colonial al republicano. Nos

preguntamos ¿En qué grado incidieron los distintos factores que generaban otredades, adscripción

política, etnia, lugar de nacimiento, posición socioeconómica? ¿De qué manera esos “otros” se

fueron incorporando al proceso revolucionario? ¿Qué transformaciones debieron asumir? ¿Qué

acciones colectivas llevaron adelante en el nuevo escenario político? En todo contexto histórico la

definición de una pertenencia permite reconocerse como parte integrante de un “nosotros” y al

mismo tiempo diferenciarse de los demás, en un proceso de “alterización” que da cuenta del

carácter relacional de toda construcción identitaria. Entendemos que en la transición de la colonia

al estado nación este proceso impregnó la realidad de los distintos actores sociales en pugna, así

como sus formas de vincularse. Por tanto esperamos aportar a una perspectiva relacional que haga

visible las ambivalencias y contradicciones que este tipo de transformaciones fueron generando en

los diversos planos de la vida de quienes debieron atravesarlas.

Page 24: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Mesa Nº 21

Título de la mesa: Sectores subalternos, actividades económicas e identidades. Indígenas,

migrantes y criollos en el extremo sur de los Andes Meridionales, siglos XVIII-XXI.

Coordinadores:

Fabián Arias (CHIR – ISHIR – CONICET – UNCo) [email protected]

SusanaAguirre (UNLP) [email protected]

Objetivos:

Es intención de la mesa repasar investigaciones que ya hayan recorrido un camino, y que

desde esa experiencia contribuyan la relevancia del trabajo interdisciplinario.

Las ponencias podrán girar en torno a los diversos modos de organización productiva; a los

cambios en las formas de acción política y socio-cultural -internas y con respecto a otros agentes

sociales- de los grupos indígenas, de los migrantes y de los pobladores criollos.

La mesa se propone convocar trabajos que recorran una temporalidad marcada por tres

fases: el momento colonial y su desestructuración; el momento republicano, con sus problemas

inherentes al asentamiento de la acción estatal, cuestión que en el caso del espacio en análisis

tiene una evidente trascendencia hasta las primeras décadas del siglo XX; finalmente, un período

que podemos extender hasta las décadas recientes, donde el Estado se moderniza y transforma

hacia las condiciones características de las postguerras.

Fundamentación:

En los últimos quince años se han realizado interesantes avances en el estudio de los

grupos subalternos que habitan o habitaron las regiones aledañas a los Andes. Desde el estudio

iniciado por Bialet Masse en 1904. Aquella investigación marcó una serie de indicios: la

persistencia de la dicotomía entre poblaciones urbanas y rurales, la relevancia de la condición

sanitaria de los sectores trabajadores, la compleja convivencia de distinciones identitarias al

interior de la nación, finalmente, la particular relación entre los sectores culturalmente

hegemónicos y aquellos subalternizados por estos. Los estudios sociales han mostrado en las

últimas décadas la tensión existente entre la concreción de un ‘proyecto nacional’ -asociado

primero a una ‘elite’ y después a una ‘clase’ gobernante- y otros proyectos políticos de índole

Page 25: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

regional o local, asociados a diferentes actores, que buscaron enfrentar al proyecto de nación

hegemónica. Proponemos convocar a la presentación de trabajos que tomen como eje de

discusión la condición de subalternidad, es decir, de creación de propuestas, acciones, resistencias,

que pudieron generar alternativas contra-hegemónicas o cuestionaron el ‘proyecto nacional’.

Interesa especialmente indagar en el comportamiento de esos sectores, así como en las

posibilidades de estudiar las construcciones identitarias asociadas a esos grupos que las fuentes

describen como ‘extranjeros’, ‘indios’, ‘peones’, ‘trabajadores’, ‘ocupantes ilegales’, ‘fiscaleros’, etc.

Mesa Nº 22

Título de la mesa: La política en las fronteras americanas, siglos XVIII y XIX.

Coordinadores:

Ingrid de Jong (UBA –UNL- CONICET) [email protected]

Silvia Ratto (UNQ – CONICET) [email protected]

Objetivos:

Esperamos convocar trabajos que centren su interés en el estudio de las formas de hacer

política en la frontera insistiendo en la idea de que estos espacios son multiculturales y que en

ellos, tanto indígenas como criollos, realizaron sus apuestas políticas en función de vínculos

personalizados y, en buena medida, clientelares.

Fundamentación:

Desde hace unos años existe consenso entre los investigadores en considerar las fronteras

como espacios porosos de relaciones culturales mestizas y a los pueblos nativos como

agrupaciones dirigidas por líderes con estrategias políticas definidas que jugaban sus cartas

sopesando las posibilidades de éxito y/o fracaso de sus acciones. Esta nuevas miradas fueron

posibles por varios factores; por un lado, por el impacto y la apropiación de conceptos y modelos

de análisis –fundamentalmente antropológicos- que acercó a los investigadores locales a estudios

centrados en los procesos de etnogénesis, es decir, de creación de nuevos grupos e identidades

étnicas y a estudios más sistemáticos sobre los espacios fronterizos. Más allá de la declaración de

principios comenzaron a conocerse trabajos concretos sobre cómo se desarrollaba la vida en estos

espacios echándose mano a una diversidad de fuentes que posibilitara, desde una perspectiva

Page 26: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

microanalítica, reconstruir con minuciosidad todos aquellos datos e indicios relativos a los

procesos de mestizaje y las prácticas mestizas. De manera paralela, las investigaciones centradas

en el mundo indígena así como las centradas en el mundo rural criollo, han reconocido que las

sociedades que se conectan – indígena e hispanocriolla- son sumamente heterogéneas y que la

asimetría de sus lógicas políticas y sociales puede plantear desafíos particulares para la

comprensión de las prácticas y sentidos jugados en el terreno del mestizaje.

Mesa Nº 23

Título de la mesa: Historia de las relaciones internacionales, la integración regional y la política

exterior en América Latina (1804-2014).

Coordinadores:

Leandro Morgenfeld (UBA - IDEHESI- CONICET) [email protected]

Alejandro Simonoff (UNLP – CONICET) [email protected]

Julián Kan (UBA - CONICET-UNQ) [email protected]

Objetivos:

El objetivo será debatir la historia, las interpretaciones y la actualidad de la inserción

internacional y regional latinoamericana.

Fundamentación:

La historia de las relaciones internacionales, como campo disciplinar, se ha ido alejando de

la historia diplomática tradicional, de carácter más acontecimental, y acercando a las innovaciones

de las Escuelas Históricas del siglo XX y las diversas disciplinas sociales, con un enfoque más

estructural. A pesar de esta evolución se observa la coexistencia de temas tradicionales (de

naturaleza estatocéntrica y positivista), con los nuevos retos historiográficos para darles un alcance

histórico social. América Latina y el Caribe –tanto sus países como la región entera– posee una

vasta historia en materia de relaciones internacionales, procesos de integración regional y políticas

exteriores. La presente mesa se propone abordar diversos aspectos de la esta historia de las

relaciones internacionales latinoamericanas, de los proyectos de integración regional y de la

política exterior de los países de América Latina y el Caribe durante los siglos XIX y XX, incluyendo,

particularmente, los recientes procesos de integración regional de los últimos años. En ese sentido,

Page 27: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

y continuando y ampliando la línea iniciada en las XIII y XIV Jornadas Interescuelas, el objetivo será

debatir la historia, las interpretaciones y la actualidad de la inserción internacional y regional

latinoamericana.

Mesa Nº 24

Título de la Mesa: Instituciones y prácticas religiosas en Iberoamérica: cambios y continuidades

entre 1750 y 1850.

Coordinadoras:

María Elena Barral (UNLu – CONICET) [email protected]

Valentina Ayrolo (UNMDP – CONICET) [email protected]

Objetivos:

- Reflexionar y debatir acerca de los cambios y continuidades en las instituciones y prácticas

religiosas durante entre 1750 Y 1850;

- Analizar distintos enfoques teórico-metodológicos para el estudio de las instituciones

eclesiásticas, los agentes y las practicas devocionales;

- Discutir diversas aproximaciones metodológicas e historiográficas para el abordaje de las

jurisdicciones eclesiásticas diocesanas y los espacios misionales.

Fundamentación:

El mundo iberoamericano experimentó entre 1750 y 1850 un conjunto de transformaciones

en diferentes aspectos de su vida social y política, que ofrecen posibilidades de indagación acerca

de las continuidades y los cambios en la vida eclesiástica y religiosa. Algunos procesos implicaron

directamente a la Iglesia católica, como las reformas borbónicas, los procesos de independencia y

la reformulación del patronato o las reformas liberales que tuvieron lugar en varios países

iberoamericanos en la primera mitad del siglo XIX. Otros fenómenos, sin haber sido centralmente

religiosos, tuvieron consecuencias importantes para la Iglesia católica, como el aumento de la

conflictividad social y política en las últimas décadas coloniales y las primeras del siglo XIX.

Asimismo, los procesos de construcción estatal permiten estudiar la redefinición del papel de la

religión en el nuevo contexto. Esta mesa que tiene continuidad desde el Interescuelas de 2007

(Tucumán), propone reflexionar y debatir acerca de los cambios y continuidades en las

Page 28: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

instituciones y prácticas religiosas durante el período. En particular busca analizar distintos

enfoques teórico-metodológicos para el estudio de estos temas. En este sentido nos interesa

discutir aproximaciones que integren las jurisdicciones eclesiásticas diocesanas y espacios

misionales ya sea en términos de la acción y circulación de agentes religiosos por estos espacios

como en relación a las construcciones historiográficas que contribuyeron a la separación de los

mismos en la historiografía contemporánea .

Mesa Nº 25

Título de la Mesa: Espacios y territorios de frontera de América del Sur: procesos políticos,

económicos e identitarios en los siglos XVIII y XIX.

Coordinadoras:

Lidia R. Nacuzzi (UBA – CONICET) [email protected]

Eugenia A. Néspolo (UNLu) [email protected]

Marcela Tamagnini (UNRC) [email protected]

Objetivos:

Convocamos a presentar ponencias que reflejen problemáticas en investigación en los

espacios de frontera americanos. Como tópicos generales enunciamos: los espacios de frontera o

periferias territoriales, los espacios de contacto y las territorialidades, las relaciones interétnicas en

las fronteras, el papel de los mediadores culturales, líderes étnicos o caciques, la conformación de

jefaturas y parcialidades, las relaciones sociales de dominación y subordinación, las instituciones

de control como misiones y fuertes y el ordenamiento institucional, los funcionarios de gobierno y

su rol en las relaciones interétnicas, la situación jurídica de los indígenas en misiones y repartos, las

situaciones de sujeción, disciplinamiento y dominación, la figura de los vecinos hispano criollo y la

construcción de poderes locales, entre otros temas.

Fundamentación:

Desde hace más de dos décadas, existe una intensa reflexión historiográfica sobre los

espacios y territorios de frontera en América del Sur en situaciones de dominio colonial y de

transición hacia la organización republicana. En las tierras bajas del continente se produjeron

particulares situaciones de contacto interétnico entre dos grupos sociales diferentes y se

Page 29: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

intensificaron las relaciones sociales, políticas y económicas entre sus actores. Los investigadores

hemos denominado como “la frontera” tanto al espacio en que se dio la interrelación como a los

mismos fenómenos de contacto e interacción. Hemos discutido la idea de la frontera como línea o

límite para proponer diversas concepciones acerca de esos espacios de comunicación, porosos y

permeables donde primaban los intercambios y los mestizajes biológicos, culturales, políticos y

económicos.

El marco espacial y temporal amplio que propone esta mesa, permite no solo convocar

investigaciones que den cuenta de distintas situaciones y fenómenos de las fronteras, sino también

acceder a una instancia de reflexión y análisis comparativo. Las múltiples aristas de indagación que

permiten los temas propuestos buscan reunir propuestas de historiadores, antropólogos,

arqueólogos y geógrafos; con el objetivo de consolidar enfoques e investigaciones

interdisciplinarias y acrecentar el campo de los estudios comparativos de los espacios y territorios

de frontera en América del Sur.

Mesa Nº 26

Título de la mesa: Prensa, intelectuales y circulación en América Latina en el siglo XIX.

Coordinadores:

Hernán Francisco Pas (UNLP) [email protected]

Affonso Celso Thomaz Pereira (Instituto Federal do Rio de Janeiro) [email protected]

Objetivos:

A mesa tem por objetivo reunir pesquisas de diferentes áreas que tratem da relação entre

imprensa e intelectuais na América Latina no século XIX, em seus múltiplos aspectos e abordagens.

Fundamentación:

Nos últimos 20 anos, as relações entre a imprensa e a ação dos intelectuais na América

Latina no século XIX vem recebendo atenção especial por parte de historiadores, cientistas

políticos e profissionais de letras e literatura. O tema apresenta destarte dois problemas que são

objeto de intensa disputa nestes campos acadêmicos: o lugar ocupado pela imprensa e pelos

intelectuais no século XIX latino-americano e as escalas materiais e simbólicas de análise de sua

ação. Tradicionalmente, nos trabalhos de história ou crítica literária, o universo cultural latino-

Page 30: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

americano era visto como um contra-ponto insuficiente ou um desvio sem sucesso dos modelos

europeus e norte-americanos aos quais prestava tributo.

Essa concepção, baseada em modelos rígidos que supunham uma essência da cultura e das

sociedades européias, vem sendo contestada por uma vigorosa corrente que valoriza uma leitura

contextualizada e temporalizada, tomando como premissa o sentido da ação e das palavras desde

o ponto de vista dos atores em jogo. Assim, a imprensa é alçada a um lugar de destaque como

espaço de circulação de idéias e também como ator político de primeira ordem na construção das

repúblicas latinoamericanas (e também do Império Brasileiro). O intelectual ganha relevância na

compreensão dos embates políticos, na formação do discurso sobre a nação e na conformação de

um ambiente cultural local.

Imprensa e intelectual deixam de ser medidos pela régua do modelo europeu e ganham

autoridade diante da realidade complexa e aberta que se apresenta no continente latino-

americano do século XIX. Desse modo, pretende-se reunir trabalhos que discutam, em abordagens

nacionais, comparativas ou transnacionais, as relações estabelecidas entre o lugar da imprensa e o

papel do intelectual, e o sentido que estas relações adquiriram em cada caso. Acreditamos que a

interlocução entre especialistas deste profícuo campo traga importantes contribuições para o

andamento das pesquisas e o fortalecimento dos laços internacionais e transdisciplinares.

Mesa Nº 27

Título de la mesa: Muerte en el S.XIX y XX en América y Argentina: continuidades,

transformaciones y rupturas desde las representaciones, rituales, discursos y creencias sobre la

muerte.

Coordinadores:

Cristina Barile (UNPSJB) [email protected]

José Luis Meza Rueda (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia)

[email protected]

Objetivos:

Analizar la idea de Muerte y el Morir a partir del estudio de casos en América y Argentina

en los Siglos XIX y XX desde las representaciones, rituales, discursos y creencias donde se

problematice la idea de modernidad y su crítica.

Page 31: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Fundamentación:

El estudio de la Muerte a lo largo de los S.XIX y XX nos muestra que la continuidad de la

idea de morir en términos históricos ha estado sujeta no sólo al cambio cultural sino a los vaivenes

políticos y sociales.

En diferentes contextos de interacción cultural, política, histórica y social, las sociedades y

los individuos recurrieron e innovaron en distintas estrategias y prácticas funerarias para gestionar

la pérdida de sus seres queridos y reclamar la memoria del muerto, por una parte, y sus bienes

materiales por otra. Estos procesos de conformación de la gestión de la muerte en sus rituales,

representaciones y creencias guardan similitudes y contrastes, que pueden relacionarse a las

características regionales y específicas de cada país en América latina y en Argentina de modo

particular. A ello cabe agregar notas distintivas para cada momento considerando al S. XIX y buena

parte del XX como el lugar donde las representaciones y rituales contribuyen a gestar y/o reforzar

rasgos identitarios de las nuevas naciones americanas desde la perspectiva de la modernidad, en

tanto que a partir de la segunda mitad del S.XX las crisis recurrentes instalan la crítica como

emergencia de la disconformidad hacia lo insatisfactorio moderno.

Estas características impactan en la cultura y la vida cotidiana al punto de transformar las

pautas, creencias y rituales con las que se aborda la cuestión del morir. Convocamos en esta Mesa

a presentar ponencias que apunten a caracterizar la cuestión de la muerte y el morir en el espacio

y período propuesto a partir de un enfoque disciplinar y/o interdisciplinar donde se aborden las

transformaciones sobre representaciones, rituales, creencias y discursos sobre la muerte.

Mesa Nº 28

Título de la Mesa: Revolución y resistencia en Nuestramérica (Siglos XIX y XX).

Coordinadores:

Gustavo C. Guevara (UBA – CEALC - UNR) [email protected]

Adriana Rodriguez (UNS-CEINA-CECIES) [email protected]

Hugo Biagini (UN de Lanús-CONICET) [email protected]

Objetivos:

Page 32: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

- Profundizar los estudios sobre el proceso emancipatorio de América Latina a partir del análisis

de casos concretos;

- Poner en tensión las "conclusiones empíricas" en función de los "fundamentos teórico-

metodológicos" que las inspiran;

- Focalizar en el vínculo: movimientos revolucionarios / Revolución, a la luz de la noción de

praxis revolucionaria en tanto categoría crítico disolvente de la noción de progreso.

Fundamentación:

Más allá de las cronologizaciones donde se insertan los grandes momentos revolucionarios

como hechos históricos, en Nuestramérica la resistencia del “vector liberación” va unida a un

proceso de acumulación de “revolucionariedad” que marca caminos claros hacia la determinación

de la revoluciones. Este proceso de carácter recurrente se nutre de elementos objetivos y

subjetivos que externalizan una praxis sui -generis y un trayecto que exhibe periodizaciones

propias y endógenas sobre las que se intenta trabajar.

En el complejo trazado de la vía revolucionaria latinoamericana se identifican nudos crono-

espaciales como 1804-1810-1868-1895-1898-1910-1930-1959. Este último de fuerte impacto y a la

vez motor y ejemplo transformador hacia movimientos posteriores en la región hasta la actualidad.

Tras la caída del muro de Berlín (1989) se generaliza una ofensiva neoliberal-conservadora

encarnada en el discurso del 'fin de la historia y de las ideologías” que se impuso en las

academias y en los grandes medios de comunicación como una corriente hegemónica que

neutraliza no solo el factor fuerza de las revoluciones sino su desmantelación semántica.

A la vez una impugnación cuestionadora de su supuesto carácter teleológico que las

conducían a formas estatales terroristas o incapaces de superar el estadio de simple de rebelión,

asonada o motín. Las transformaciones que se suceden con los cambios de siglo motorizan un

nuevo clima de época en el terreno de las ideas, la política y las ciencias sociales. Amanera de

ejemplo la centralidad otorgada en las agendas gubernamentales de América Latina a la

conmemoración del bicentenario de las revoluciones de independencia continentales, reflejan una

revaloración de la noción misma revolución asociada a la profundización de su núcleo

emancipador, invitan a una reconsideración a la luz de la actualidad de la noción de praxis

revolucionaria en las distintas etapas mencionadas.

Mesa Nº 29

Título de la Mesa: La historia electoral latinoamericana, siglos XIX y XX. Debates actuales y nuevas

perspectivas.

Page 33: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Coordinadoras:

María José Navajas (UBA – CONICET) [email protected]

Sabrina Ajmechet (UNSAM) [email protected]

Objetivos:

Durante las últimas décadas se ha registrado un incremento notable de los estudios sobre

el universo electoral en los distintos escenarios políticos inaugurados por los procesos

emancipatorios hispanoamericanos. Ese interés por el acto electoral y sus distintas instancias

asociadas se ha extendido a las investigaciones sobre la política en el siglo XX y ha propiciado un

prolífico campo de estudios que se ha nutrido con los aportes de la ciencia política y la

antropología. El objetivo de esta mesa es conformar un espacio de diálogo y reflexión alrededor

del problema de las elecciones en el largo plazo, estudiándolas tanto a nivel nacional como

subnacional desde principios del siglo XIX hasta finales del siglo XX.

Fundamentación:

El renovado interés por el tema electoral encuentra su fundamento en una serie de trabajos

que han constatado la relevancia de los comicios en la conformación y funcionamiento de las

comunidades políticas surgidas a partir de la crisis de los imperios ibéricos y de las monarquías de

Antiguo Régimen (Francois Guerra, Antonio Annino, Raffaele Romanelli, Edmund S. Morgan y

Pierre Rosanvallon, entre otros). A su vez, esos estudios han inaugurado una nueva forma de

analizar los problemas ligados a las elecciones poniendo el eje de los interrogantes en la cuestión

de la representación y en el problema de la formación del ciudadano y las relaciones entre el

gobierno y la sociedad civil. A partir de esos grandes problemas se ha desplegado un amplio

abanico de investigaciones particulares referidas a distintos momentos y escenarios políticos y se

ha puesto de manifiesto un universo heterogéneo de prácticas electorales y de actores que

resultan decisivos para dar cuenta de las jornadas electorales.

La intención de esta mesa es generar un espacio de debate y de intercambio entre

diferentes producciones alrededor del problema del sufragio y de las elecciones a lo largo de la

historia latinoamericana. Puntualmente la propuesta es estimular la discusión de trabajos

dedicados tanto al siglo XIX como al siglo XX, con el objetivo de empezar a pensar posibles

continuidades y diferencias en el largo plazo. Además, se espera configurar un ámbito a partir del

cual articular los diversos abordajes de los problemas electorales: desde el análisis de los

Page 34: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

reglamentos y legislaciones electorales, con sus consabidas reformas, hasta las características de

los distintos actores políticos y sus interrelaciones (prensa, partidos, dirigencias, electorado, etc.).

Mesa Nº 30

Título de la mesa: Saber y producción rural en Latinoamérica: educación, investigación y

divulgación de conocimientos, 1870-2010.

Coordinadores:

Adrián Ascolani (UNR – CONICET) [email protected]

Talía V. Gutiérrez (CEAR – UNQ – UNLP) [email protected]

Florencia Rodríguez Vázquez (INCIHUSA – CONICET) [email protected]

Objetivos:

Debatir y comparar proyectos, políticas y prácticas educativas de orientación productiva

rural en América Latina, en el período 1870-2010, abarcando: educación escolarizada,

investigación agrotécnica, extensionismo y aprendizajes en instancias no escolares, en el marco

público y privado.

Fundamentación:

La educación rural es un objeto de estudio amplio que comprende diversos ámbitos,

relativos a la educación escolarizada, a la transmisión de competencias profesionales y al

aprendizaje de saberes y destrezas laborales.

El objetivo de esta mesa temática es intercambiar aportes originales al conocimiento

histórico sobre los proyectos, las políticas y las prácticas educativas de orientación productiva rural

en América Latina, en el período 1870-2010, con sus continuidades y cambios. Se pretende

contribuir al análisis y la comparación de las configuraciones educacionales-productivas, de las

políticas educacionales estatales y la oferta educativa privada de enseñanza rural y agroindustrial.

Incluye como temas de debate las escuelas agrotécnicas, la orientación utilitaria rural en la escuela

primaria, la investigación y experimentación tecnológicas en establecimientos educacionales, el

extensionismo rural, la educación y las agroindustrias. Interesa analizar también las expectativas o

acciones de los productores rurales, de las entidades educativas privadas, de las organizaciones

gremiales, de las entidades cooperativas y de las agencias internacionales.

Page 35: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

En suma, resulta interesante indagar las especificidades de una modalidad educativa

compleja, definida por el espacio donde se desarrolla y por su vinculación con el sector productivo,

en la cual han intervenido diversos actores en la generación y difusión de conocimientos, dando

lugar a dinámicas de apropiación diversas.

Mesa Nº 31

Título de la mesa: Anarquismo, en el cruce de la historia y la literatura. Doctrina y praxis

anarquistas en Latinoamérica, 1890-1930.

Coordinadores:

Juan Carlos Balerdi (Inst. Gioja – Fac. de Derecho UBA) [email protected]

Leandro Delgado (Univ. Católica del Uruguay) [email protected]

Objetivos:

Generar un ámbito donde investigadores de distintos países que trabajan en proyectos que

involucran diferentes disciplinas (historia, literatura, filosofía, comunicación, artes, sociología,

derecho) y cuyo objeto de estudio se encuentra vinculado con la problemática del anarquismo,

encuentren ejes de discusión comunes desde un debate interdisciplinario permitido por los

diversos abordajes.

Fundamentación:

Desde fines del siglo XIX y hasta bien entrada la década de 1930, el anarquismo en

Latinoamérica fue, principalmente en ciudades como Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro o

México, un ideario y una práctica destacados tanto en el ámbito del movimiento obrero como en el

de la política en general.

Como consecuencia de la llegada de inmigrantes politizados, el ideario anarquista se

difundió entre trabajadores y políticos dando lugar a la formación de gremios, sociedades de

socorros mutuos y núcleos libertarios.

Además de una práctica política en sentido amplio y gremial en sentido estricto, el

anarquismo traía consigo una cultura diferenciada respecto de cosmovisión dominante. Así, las

diferentes vertientes del pensamiento ácrata incorporaron modos de acción, de imaginación y de

simbolización específicos que se desplegaron en diferentes discursos (pedagógicos, literarios,

Page 36: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

periodísticos, teatrales, cinematográficos) y prácticas (asociativas, comunitarias, educacionales,

punitivas).

En relación con este marco, la finalidad de la mesa es proponer un espacio de discusión

sobre el movimiento anarquista latinoamericano atendiendo especialmente al modo en que sus

aspectos doctrinarios y sus formas de acción característicos se desarrollaron y se adaptaron a las

peculiaridades de los diversos medios locales, tanto en el aspecto político-gremial como en el de

las prácticas culturales y sus manifestaciones discursivas y estéticas.

Mesa Nº 32

Título de la Mesa: La cultura jurídica como trasfondo inspirador y crítico en la construcción y

reforma de las instituciones políticas y normativas iberoamericanas (mediados del siglo XIX a

mediados del siglo XX).

Coordinadores:

Ezequiel Abasolo (UCA – UNLAM) [email protected]

Luis María Caterina (UCA Rosario) [email protected]

Marcela Aspell (UNC – CONICET) [email protected]

Objetivos:

Reflexionar sobre el papel que la cultura jurídica argentina ha tenido en la creación,

funcionamiento y transformación de nuestras instituciones políticas y jurídicas, haciendo hincapié

en los complejos procesos de circulación de ideas, transplante de instituciones y difusión de

modelos jurídicos que se operó entre los ordenamientos jurídicos de Iberoamericanos y Europa en

la primera mitad del siglo XX.

Fundamentación:

Respetuosa de la preceptiva histórico-jurídica, esta Mesa convoca a estudiosos de

diferentes extracciones disciplinares con la intensión de dialogar sobre el impacto que los criterios

de los operadores jurídicos de la región ejercieron en el diseño, en el funcionamiento y en la

transformación de las estructuras políticas y jurídicas iberoamericanas en el período de tiempo

comprendido entre el auge y la declinación de las propuestas liberales.

Page 37: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Aplicando propuestas analíticas y puntos de vista ya anticipados y discutidos en el marco

del PICT Bicentenario 2010 2821 “Experiencias jurídicas en el derecho privado entre América

Latina y Europa en la primera mitad del siglo XX (1901-1945)”

(http://proyeccionesiberoamericanas.wordpress.com), nuestro objetivo consiste en dilucidar los

mecanismos y modalidades mediante los cuales las concepciones académicas en el campo del

derecho y la práctica forense incidieron sobre el itinerario de las instituciones políticas y

normativas de Iberoamérica, observando, asimismo, de qué manera esta realidad retroalimentó

los debates al interior de las corporaciones letradas.

Cabe aclarar que un aspecto que interesa estudiar especialmente es el de las diferentes

manifestaciones de los flujos verticales y horizontales de ideas, experiencias y productos

normativos. Vale decir, tanto de los originados en los “centros” internacionales de la cultura

jurídica occidental, como de aquellos otros menos visibles entablados recíprocamente entre foros

reflexivos locales, como fue el caso de los que se suscitaron entre la Argentina y el Brasil.

Mesa Nº 33

Título de la Mesa: Un siglo de noticias y entretenimiento. Medios, cultura y sociedad: 1870-1970.

Coordinadoras:

Ana Lía Rey (UBA) [email protected]

Laura Juárez (UNLP) [email protected]

Claudia A. Román (PEHESA -Instituto Ravignani - FFYL/UBA - CONICET) [email protected]

Objetivos:

Desde productos tan diversos como los periódicos partidarios y las revistas de pequeño

formato y escasa circulación -verdaderos laboratorios de intervención cultural e ideológica-, así

como desde los grandes diarios y publicaciones masivas, o desde los nuevos y múltiples soportes

comunicacionales se pueden leer las costuras de la política y de la cultura, procesos de

legitimación, la construcción de públicos diversificados, interpelaciones genéricas, propuestas

estéticas de los escritores y los gustos y consumos de la sociedad. A partir de esta convicción, la

mesa se propone como espacio de problematización de las distintas formas en que la cultura (la

literatura, las artes visuales, los diarios y revistas, la radio y la televisión, con sus particularidades

específicas), la política y la sociedad, se relacionan y vinculan en los sitios abiertos por los medios

masivos o por esas mismas empresas culturales.

Page 38: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

A su vez, se intenta generar un ámbito donde investigadores que trabajan en proyectos que

involucran diferentes disciplinas (Historia, Literatura y Letras, Comunicación, Artes y Sociología)

encuentren un eje de discusión en torno a lo comunicacional en un período que se extiende desde

fines del siglo XIX hasta mediados de los años setenta del siglo pasado. Este año, convocamos a

presentar trabajos que aborden alguno o varios de los siguientes ejes/problema: 1) La circulación

de las noticias y el entretenimiento. 2) La escritura en los diarios y la/s prosa/s de prensa. Ensayo

literario, medios masivos, escritores y literatura en los medios. 3) Los procesos de cambio en/de

los medios. 4) Identidades e identificaciones en la cultura mediática 5) Lo

visual/verbal/auditivo/audiovisual: medios, soportes y códigos. 6) Política, definiciones culturales y

medios masivos. 7) Industrias culturales y procesos de ampliación y complejización de los

consumos.

Fundamentación:

Nos proponemos retomar el productivo diálogo que comenzamos en las Jornadas

Interescuelas 2011 y continuamos en 2013, poniendo en relación, desde un abordaje

interdisciplinario, los vínculos entre medios, historia y sociedad en un periodo amplio de la

Argentina.

Desde el último tercio del siglo XIX se desarrollaron en Argentina múltiples experiencias

donde los medios de comunicación expresaron las transformaciones de la sociedad y su

modernización. Estos proyectos comunicacionales fueron creados para satisfacer demandas

políticas, culturales, religiosas, barriales, o bien surgieron para satisfacer y alimentar las exigencias

de públicos cada vez más amplios y heterogéneos, que buscaban información diversificada y

distintos modos de entretenimiento.

Así, diarios, revistas, libros y folletines se constituyeron como soportes de la política, de la

urbanización progresiva de la ciudad, de la conformación de múltiples identidades, de los debates

culturales, artísticos y literarios, y de los conflictos sociales. Ya entrado en el siglo veinte, el cine, la

radio y la televisión se sumaron a la oferta de productos culturales ampliando las posibilidades de

los consumos mediáticos y sus objetivos. En estos medios, además, muchos intelectuales,

políticos, artistas y escritores ejercieron su oficio, debatieron sus ideas y construyeron sus

identidades y formas de autodefinición.

Mesa Nº 34

Page 39: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Título de la Mesa: Historia de políticas públicas de salud, enfermedades e instituciones en

Argentina y América Latina en los Siglos XIX y XX.

Coordinadores:

Adriana Alvarez (CONICET - UNMdP – CEHIS) [email protected]

Maria Silvia Di Liscia (UNLaPampa) [email protected]

Adrian Alfredo Carbonetti (UNC – CONICET) [email protected]

Objetivos:

El Objetivo central apunta a revisar la historiografía referida a las temáticas planteadas y a

las nuevas problemáticas surgidas, fortaleciendo de esta manera espacios de discusión académicos

y generando el intercambio entre investigadores del área que permitan la actualización de marcos

teóricos y metodologías necesarias para profundizar los estudios en este campo.

Fundamentación:

Los objetivos de esta mesa, están orientados a la actualización de los estudios referidos a la

problemática de la salud y la enfermedad y los procesos de medicalización en diferentes etapas de

la historia argentina y latinoamericana. El análisis de los procesos de salud y enfermedad, a partir

del contexto social y cultural vigente; revela la existencia de un consenso en torno a la percepción,

denominación e implementación de acciones más o menos específicas sobre la presencia de una

enfermedad. Una profunda transformación ha dado lugar al análisis crítico de los discursos

originados en la medicina.

La búsqueda de la construcción de una historia sociocultural de la enfermedad tiene en

cuenta las mediaciones y particularidades que recorrieron la trama tejida por el poder, el Estado,

las políticas públicas, los saberes especializados, la vida cotidiana, el trabajo, la residencia y las

percepciones de la enfermedad en un tiempo y lugar determinados.

Además, se incorpora el examen de la circulación internacional de ideas y de su recepción a

nivel local a partir de una lógica dinámica e intencional en un intrincado proceso entre múltiples

actores insertos en círculos profesionales y políticos.

La organización de esta Mesa forma parte de las actividades de la Red de la Nueva Historia

de la Salud y la Enfermedad que se conformó a nivel nacional en el año 2005 y tiene como

antecedentes la presentación de la misma en las Jornadas Interescuelas/Departamentos de

Historia llevadas a cabo en Salta (2001), Córdoba (2003), Rosario (2005) , Tucumán (2007),

Page 40: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Bariloche (2009), con notable asistencia de diferentes investigadores de todo el país y del

extranjero, así como la publicación de obras en conjunto.

Mesa Nº 35

Título de la Mesa: La historia de los intelectuales y la cultura en clave trasnacional. Dimensiones

teóricas y estudios de caso (América Latina, 1880-2000).

Coordinadores:

Martín Bergel (UBA - CHI-UNQ – CONICET) [email protected]

Alejandro Dujovne (IDES - CONICET) [email protected]

Objetivos:

Esta propuesta tiene como cometido continuar y profundizar la experiencia desarrollada en

las pasadas Jornadas Interescuelas de Mendoza en una mesa sobre la misma perspectiva

coordinada también por Alejandro Dujovne y Martín Bergel. En esa ocasión la cita reunió 20

destacadas ponencias (seleccionadas de un total inicial de 30), y un plantel de relatores que

incluyó a Jorge Myers, Mariano Plotkin, Adriana Petra, Anahí Ballent, Ricardo Martínez Mazzola y

Alejandra Maihle, entre otros.

El objetivo fundamental de la mesa que ahora se propone, en consecuencia, es afianzar en

el seno de las Jornadas Interescuelas un espacio que interrogue fenómenos relativos a la historia

intelectual y cultural desde la caja de herramientas metodológicas provista por los enfoques

transnacionales.

Fundamentación:

Los enfoques en historia trasnacional y global se proponen desnaturalizar los marcos del

Estado-nación como espacio normalizado para la investigación histórica. A distancia del llamado

“nacionalismo metodológico”, que acepta acríticamente esos marcos dados, este conjunto de

perspectivas, que abreva en diferentes saberes y tradiciones disciplinares –se sirve tanto de la

historia como de la sociología, la antropología y los estudios literarios-, busca reconstruir una

espacialidad propia para cada objeto que se indaga.

Page 41: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

En la historia intelectual y de la cultura, este prisma comporta la reconstrucción de los

mapas, rutas y circulaciones que operaron históricamente en la configuración de temas y

artefactos culturales.

Esta mesa busca entonces propiciar un ámbito de discusión que, a través del examen de

cuestiones teóricas y el estudio de casos diversos, se haga eco de los debates y orientaciones sobre

la dimensión transnacional que se han desarrollado en las humanidades tanto en Argentina y

América Latina como en otros escenarios. En particular, se propone incentivar un tipo de historia

intelectual latinoamericana que se incluya dentro del campo de intercambios materiales y

simbólicos que han hecho de la modernidad un proceso cultural global.

Mesa Nº 36

Título de la Mesa: Conflicto rural y violencia en América Latina en el siglo XX y XXI.

Coordinadores:

Lorena Soler (UBA – CONICET) [email protected]

Saúl Luis Casas (UNLP) [email protected]

Verónica Giordano (IEALC - CONICET) [email protected]

Objetivos:

La propuesta de esta mesa es reunir trabajos que se enfoquen en el estudio de América

Latina como objeto de conocimiento (sea a partir de estudios de caso o de la comparación) desde

perspectivas que pongan en diálogo disciplinas y/o la articulación de dimensiones de análisis

(política, cultural, económica y social). Específicamente, se esperan trabajos que problematicen las

formas de conflicto rural y la violencia a lo largo del siglo XX y XXI.

Fundamentación:

Se parte de la idea de que el conflicto rural y la violencia son constitutivos de los procesos

de construcción del orden en las sociedades de clases. La mesa convoca especialmente a reunir

trabajos que aborden el tema como parte de procesos de mediana y larga duración. A lo largo del

siglo pasado y en los comienzos del presente, se ha producido el surgimiento o reaparición de

procesos de acción colectiva en torno a la cuestión de la tierra. La propuesta es integrar el análisis

Page 42: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

de la violencia rural en un análisis complejo y múltiple que lo identifica como un fenómeno

explicable dentro de un proceso de cambio social amplio.

Así, encontramos casos de violencia desplegada en situaciones de dictaduras y casos en los

que la misma se despliega en situaciones de democracias; casos en los cuales la lógica de la

política se impone sobre la lógica de la guerra y casos en los que esta relación se invierte. También

encontramos que en el presente, el conflicto por la tierra sigue ejerciendo un papel central en la

significación de los actores sociales involucrados y es un incentivo para su movilización y

organización.

Se espera reunir trabajos dispuestos a desestabilizar categorías frecuentemente ancladas

en fijaciones de sentido binarias: orden vs. conflicto u orden vs. violencia como categorías

antagónicas. Se parte de la idea de que la violencia y el conflicto son constitutivos de los procesos

de construcción del orden en las sociedades de clases.

Mesa Nº 37

Título de la mesa: Compromiso político, militancias y movilización social de las juventudes en la

Argentina y América Latina entre los años `60 y la actualidad.

Coordinadores:

Pablo A. Vommaro (UBA – CONICET) [email protected]

Melina Vázquez (FLACSO Argentina – UBA – CONICET) [email protected]

Marina Larrondo (UNGS – IDES) [email protected]

Objetivos:

- Estudiar las modalidades de participación política y militancia entre los y las jóvenes desde los

años sesenta hasta la actualidad en la Argentina y América Latina;

- Promover la participación de investigadores y docentes dedicados al estudio ya sea de 1)

acontecimientos históricos; 2) procesos de movilización; 3) organizaciones específicas

(estudiantiles, partidos políticos, sindicatos, organizaciones armadas urbanas y rurales,

movimientos sociales, territoriales, culturales y juveniles) o 4) narrativas acerca de la juventud

entre los años sesenta y la actualidad;

- Generar un trabajo que aporte a la deconstrucción de una idea única de juventud y que nos

permita reconocer, por un lado, las diferentes modalidades de ser joven situadas a lo largo del

Page 43: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

tiempo en el marco de experiencias organizativas diversas y en distintas regiones de la

Argentina y América Latina; y por otro lado, las diferentes formas y espacios en que los y las

jóvenes se han comprometido políticamente en el período;

- Continuar el trabajo de intercambio y discusión que se inició durante las Jornadas Interescuelas

de 2009 y que tuvo continuidad en las Jornadas de los años 2011 y 2013.

Fundamentación:

La constitución de los y las jóvenes como sujeto social y político se visibiliza fuertemente a

partir de los años sesenta, al calor de numerosas organizaciones, movilizaciones y acontecimientos

que tuvieron a la juventud como uno de sus principales protagonistas.

Acontecimientos como el Cordobazo en la Argentina, o las movilizaciones estudiantiles de

septiembre-octubre de 1968 -fuertemente reprimidas en México- se enmarcan en un proceso de

movilización a nivel mundial que incluyó a jóvenes de diversos espacios sociales, culturales y

políticos. Esta emergencia del sujeto juvenil en el mundo tiene rasgos distintivos en la Argentina y

América Latina que no han sido siempre suficientemente estudiados. La conformación de este

nuevo actor en la escena política en los años sesenta puede ser analizado como producto de un

proceso de disrupción que, sin embargo, puede considerarse en relación con experiencias

organizativas anteriores y también con modalidades posteriores de participación política juvenil.

La mesa temática que proponemos se enfoca en la consideración de las modalidades de

participación política y militancia entre los y las jóvenes desde los años sesenta hasta la actualidad

en la Argentina y América Latina.

Mesa Nº 38

Título de la mesa: La lucha de clases en América Latina reciente (1970-2014).

Coordinadores:

Ianina Reneé Harari (CEIL-CONICET) [email protected]

Rodolfo Matías Leyes (Univ. Autónoma de Entre Ríos) [email protected]

Nicolás Esteban Grimaldi (IdIHCS/UNLP) [email protected]

Objetivos:

Page 44: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

- Abordar los procesos económicos, sociales y políticos por los que atravesaron las sociedades

latinoamericanas en las últimas décadas, con el objetivo de establecer diferencias y similitudes

así como continuidades y rupturas;

- Enriquecer el debate y la comprensión de los fenómenos que se han observado en

Latinoamérica en las últimas décadas.

Fundamentación:

Desde mediados de la década del ’70, los países latinoamericanos han atravesado una serie

de crisis económicas y políticas de magnitudes crecientes. Ello ha dado lugar a la progresiva

pauperización de la clase obrera, su fragmentación y la precarización de sus condiciones de vida y

trabajo. También se ha expandido y consolidado la sobrepoblación relativa en la región, una capa

que suele organizarse bajo diversas expresiones como “campesinos”, “indígenas”, “sin tierra”, etc.

Sobre fines de los ’90, la clase obrera de los países de la región ha protagonizado un proceso de

ascenso en la lucha de clases que se expresó en diversos estallidos sociales. La recuperación

económica y reconstitución política posterior, de la mano de gobiernos bonapartistas, no revirtió

las tendencias previas pero impuso cierto impasse en la lucha de clases. En esta mesa proponemos

abordar los procesos económicos, sociales y políticos por los que atravesaron las sociedades

latinoamericanas en las últimas décadas.

Mesa Nº 39

Título de la Mesa: Trabajadores, empresarios y comunidades urbanas en América Latina durante el

siglo XX.

Coordinadores:

Daniel Dicósimo (IEHS – UNCPBA) [email protected]

Silvia Simonassi (CESOR – ISHIR – UNR) [email protected]

María Julia Soul (CEIL-CONICET) [email protected]

Objetivos:

Esta propuesta está orientada a reunir investigadores que aborden temas y problemas

relacionados con la construcción de relaciones sociales centradas en el trabajo, tanto las forjadas

en comunidades urbanas articuladas alrededor de ramas de producción o empresas específicas

Page 45: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

como en la escala micro de los lugares de trabajo, en distintos espacios latinoamericanos desde

una perspectiva comparada.

La propuesta persigue el objetivo de reflexionar acerca de distintos niveles en la

institucionalización de estas relaciones, tanto las que contemplan las tensiones y conflictos

producidos históricamente en torno a las organizaciones sindicales y empresarias como a la

cotidianidad de los lugares de trabajo y de sociabilidad a ellos asociados.

Fundamentación:

Esta propuesta de mesa se inscribe en una línea de continuidad con mesas presentadas en

años anteriores en las Jornadas/Interescuelas (Rosario 2005, Tucumán 2007, Catamarca 2011).

Proponemos continuar ampliando la perspectiva de análisis de distintas experiencias históricas de

construcción de relaciones sociales centradas en el trabajo y adscriptas a territorialidades

particulares, hacia distintas experiencias latinoamericanas.

Aspiramos a traspasar “fronteras” de distintos tipos: las que distinguen espacios nacionales

en vistas a reflexionar en perspectiva comparativa; las que separan campos de investigación

frecuentemente divorciados, como la historia empresaria o de empresas y la historia social del

trabajo; las que apuntan a diferenciar disciplinas como la sociología y la antropología del trabajo y

las que aíslan aportes culturales y sociales, de los aspectos económicos y tecnológicos en la

configuración de las relaciones sociales, para trabajar en conjunto las posibles confluencias y

complementariedad de sus enfoques.

Las exposiciones y los comentarios generarán aportes metodológicos, sobre las

potencialidades así como las dificultades en el trabajo de fuentes diversas, como los archivos

judiciales, las fuentes literarias, los archivos de fábrica, la historia oral, entre otras.

Mesa Nº 40

Título de la Mesa: Regular y legislar el mundo obrero latinoamericano: agencias, redes, expertos y

políticas laborales en la primera mitad del siglo XX. Aportes para una historia regional de la OIT.

Coordinadores:

Laura Caruso (CONICET – UNSAM – UBA) [email protected]

Andres Stagnaro (CONICET – UNLP) [email protected]

Mariela Rubinzal (UNL) [email protected]

Page 46: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Objetivos:

Conocer las formas de intervención en el mundo obrero de los organismos internacionales,

en particular la OIT, en los países de América Latina. Estudiar los vínculos entre instituciones,

expertos y saberes, su circulación, en el espacio latinoamericano y los organismos vinculados a la

regulación del trabajo.

Fundamentación:

El fin de la Primera Guerra Mundial dio lugar a la conformación de un organismo de

carácter internacional dedicado a la promoción de la legislación laboral. La Organización

Internacional del Trabajo (OIT) excedió el espacio europeo con su propuesta e iniciativas

regulatorias, que apuntaron a encauzar y responder a la movilización obrera a través de la

internacionalización de los principios de legislación laboral y otras formas de intervención. Este

proceso tenia amplios y ricos antecedentes en materia de cooperación, participación de expertos,

instituciones y saberes en el ámbito del derecho y la política laboral en general en el espacio

latinoamericano.

Así, la mesa se propone reunir a investigadores/as interesados en el estudio de la

participación de América Latina en la constitución de políticas de intervención en el mundo obrero

y su legislación, en la formación de profesionales y el intercambio de saberes. A la vez, apunta a

avanzar en el estudio de la OIT como organismo de alcance virtualmente mundial para la

regulación de las relaciones de trabajo y el impulso de su legislación. Conocer y debatir los

procesos, personas y desarrollos que vincularon a la OIT con América Latina y su mosaico de

realidades nacionales y locales busca dotar a la región del lugar que tuvo en el concierto

internacional regulatorio y que aún no se ha reflejado en las historiografías locales/nacionales o en

la historia institucional de la OIT, existiendo diversas investigaciones contemporáneas que mercan

un camino próspero a seguir.

Mesa Nº 41

Título de la mesa: Latinoamérica y el fenómeno migratorio: entre el ayer y el hoy, movilidades,

circulaciones y desplazamientos de población.

Page 47: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Coordinadoras:

Carolina Mera (IIGG – UBA - CONICET) [email protected]

Gimena Perret (IIGG – CONICET - UNGS) [email protected]

Florencia Jensen (IIGG - UBA) [email protected]

Objetivos:

Con el objetivo de continuar los debates planteados en la Mesa 53 en el marco de las XIV

Jornadas Interescuelas (2013), en esta oportunidad nos proponemos discutir y reflexionar desde

una perspectiva socio-antropológica así como histórica, interdisciplinaria y transversal, el

fenómeno de las movilidades, circulaciones y migraciones internacionales contemporáneas.

Fundamentación:

Con el objetivo de continuar los debates planteados en la Mesa 53 en el marco de las XIV

Jornadas Interescuelas (2013), en esta oportunidad nos proponemos discutir y reflexionar desde

una perspectiva socio-antropológica así como histórica, interdisciplinaria y transversal, el

fenómeno de las movilidades, circulaciones y migraciones internacionales contemporáneas a partir

de los siguientes ejes temáticos: I. Procesos socio-históricos que posibilitan comprender

diferenciales de los patrones migratorios II. Dimensión espacial y estructural de la movilidad

internacional: estrategias de circulación migratoria, fronteras y etapas migratorias, reunificación

familiar, segregación espacial. III. El lugar de los Estados-Nación en la formulación de políticas

migratorias, tanto para los emigrantes como para los inmigrantes, como de la participación en la

definición de las mismas de instituciones y organizaciones de migrantes. IV. Los procesos de

organización política, social y cultural de los migrantes, en tanto praxis ciudadana vinculada a la

expansión de derechos, a la integración al país de destino y a la vinculación con el país de origen.

V.Las prácticas y representaciones migrantes e institucionales que intervienen en los procesos de

(re)configuración de las identidades en el contexto migratorio.

En el marco de los ejes de discusión propuestos, consideramos también de interés convocar

trabajos que propongan debatir aspectos metodológicos o conceptuales propios de la reflexión en

el contexto del proceso de investigación en temáticas respecto de las movilidades, circulaciones y

migraciones.

Los movimientos de población a nivel mundial han adoptado características novedosas en

lo que respecta a su magnitud, dirección, perfiles, motivaciones e impactos, tanto en los países de

origen como de destino. Como objeto de interés para instituciones políticas, académicas y sociales,

Page 48: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

estos impactos han actualizado debates donde se entrecruzan concepciones sobre derechos,

diversidad, movilidad, desigualdad, trabajo, circulación y control, cultura(s), identidad(es), entre

otras.

Las movilidades y circulaciones de población actuales requieren de nuevas maneras de

observarlas, analizarlas y comprenderlas. La tradicional lupa con la que el campo de los estudios

migratorios ha analizado la migración queda ya un tanto obsoleta, en tanto forma de análisis

dicotómica, poniendo énfasis en ‘origen’ o en ‘destino’.

Por el contrario, en el actual proceso de globalización resulta más fructífero analizar los

movimientos poblacionales desde una perspectiva que recupere lo dinámico del proceso, como

espacios de circulación, en el que ‘irse’ y ‘arribar’ componen una trama compleja y dialéctica de la

que quisiéramos dar cuenta en el grupo de trabajo compuesto.

Mesa Nº 42

Título de la Mesa: Políticas sociales en Argentina y en América Latina en el siglo XX.

Coordinadoras:

Karina Inés Ramacciotti (IIEGE - FFyL- UBA- CONICET) [email protected]

Carolina Biernat (CeHCMe-UNQ/CONICET)

Objetivos:

Conformar un espacio de intercambio interdisciplinario para poner en diálogo a las

diferentes investigaciones en curso que examinan las políticas sociales en Argentina y en América

Latina durante el siglo XX y Reflexionar sobre el concepto de ciudadanía, Estado e inclusión social.

Fundamentación:

Los ejes de análisis que proponemos son revisar, las circunstancias sociales y económicas

que dieron lugar al surgimiento y expansión de las políticas sociales; el proceso político que

envolvió su formulación y su implementación; el papel jugado por los distintos actores sociales; las

capacidades institucionales de las organizaciones intervinientes; los criterios de elección de los/las

beneficiarios/as y los efectos y las limitaciones de las políticas sociales.

Asimismo, esta propuesta busca reflexionar sobre las potencialidades del enfoque

multidisciplinario y comparativo. Plantear como la ampliación de la mirada sobre el conjunto de la

Page 49: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

región latinoamericana, permite revisar las semejanzas y las diferencias y así poder construir un

modelo teórico metodológico que, sin dejar de considerar aquellos concebidos en Europa y

América del Norte, responda a las características particulares de la región.

Mesa Nº 43

Título de la Mesa: Intelectuales, Cultura y Política en Argentina y América Latina.

Coordinadores:

Adrián Celentano (FaHCE – UNLP) [email protected]

José María Casco (IDAES – UNSAM) [email protected]

María Jimena Montaña (CHI – UNQ – CONICET) [email protected]

Objetivos:

La mesa se propone:

- Articular el diálogo, debate e intercambio entre aquellos investigadores dedicados a la historia

de los intelectuales en Argentina y América Latina;

- Discutir en torno a posibles enfoques y modos de abordaje de las diversas formas que adoptó

la acción de los intelectuales fomentando la interdisciplinariedad;

- Fortalecer y enriquecer un área de investigación ligada al campo de estudios de la cultura, las

organizaciones y las tradiciones de las izquierdas latinoamericanas entendidas en un sentido

amplio que no las reduzca a sus expresiones partidarias;

- Atender al análisis de las representaciones postuladas por los intelectuales tanto de su

autocolocación en la sociedad, como de la materialización -o no- de los vínculos con otros

sectores sociales a los que interpelan.

Fundamentación:

La mesa se propone promover el debate en un área de investigación que, reconocida hasta

no hace mucho tiempo como “historia de las ideas”, se ha reactivado de la mano de nuevos modos

de interrogar el pasado ligados a la historia de los intelectuales, la historia cultural y la historia

intelectual. Esta área renovada se expandió, sobre todo, en una franja del medio académico

preocupada por los procesos de producción y circulación de los intelectuales y de las ideas, por los

Page 50: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

agrupamientos y las redes culturales así como por las formaciones ideológicas y discursivas de las

izquierdas y las derechas.

Centrándonos en el período que transcurre entre la caída del primer peronismo y la

consolidación de la democracia en los años ochenta y noventa, nos interesa reunir a historiadores

y cientistas sociales que tengan como objetivo el análisis histórico de los intelectuales, de sus

itinerarios específicos y de los nexos que establecieron en el mundo cultural, especialmente con las

instituciones educativas, las diferentes ciencias sociales la universidad y la actividad periodística-

editorial.

Nos interesan, también, aquellos trabajos sobre las intervenciones y relaciones que

tramaron los intelectuales con los partidos políticos, las organizaciones profesionales, el

movimiento de derechos humanos, el campo artístico, el mundo del trabajo y los espacios

corporativos, como por ejemplo la iglesia. La mesa convoca además a investigaciones que analicen

las ideas y las prácticas intelectuales desplegadas desde el progresismo, el socialismo, el

comunismo y la nueva izquierda. Finalmente, otra cuestión que nos interesa debatir son las

diferentes ideas y prácticas que otras franjas intelectuales (identificadas tanto con las derechas

como con los aparatos represivos del estado) elaboraron sobre los intelectuales vinculados a esta

área, durante el periodo propuesto.

Mesa Nº 44

Título de la mesa: La clase obrera en Argentina y América Latina: estrategias, experiencias y formas

de abordaje.

Coordinadores:

Nicolás Iñigo Carrera (UBA-CONICET-PIMSA)

Gonzalo Pérez Álvarez (UNPSJB-CONICET) [email protected]

Agustín Nieto (UNMDP-CONICET)

Objetivos:

Pretendemos:

- Analizar en mayor profundidad la historia de la clase obrera, la lucha de clases, las estrategias

que llevan adelante los trabajadores, las experiencias que desarrollan y las formas de abordaje

más pertinentes para conocer su movimiento;

Page 51: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

- Sistematizar algunos debates en curso e incorporar nuevos conocimientos sobre las luchas de

la clase obrera y otras fracciones sociales populares, aportando nuevos aspectos o perspectivas

hasta hoy no investigadas;

- Desarrollar una reflexión teórica acerca de las estrategias y experiencias que en las luchas de la

clase obrera pueden hacerse observables;

- Dar especial atención a los debates acerca de los instrumentos teóricos y metodológicos más

adecuados para el abordaje de la clase obrera y de su historia, preguntándonos cómo podemos

acercarnos a comprender sus conflictos, analizar sus procesos organizativos y hacer

observables las distintas dimensiones involucradas en la movilización social y política de la

clase obrera.

Fundamentación:

A pesar de que los trabajadores siempre tienen un rol clave en la dinámica de la

conflictividad social el concepto de clase obrera había perdido centralidad en las miradas que

pretendían comprender el movimiento de la sociedad actual, sus conflictos y transformaciones. Sin

embargo la aguda conflictividad que han vivido Argentina y toda América Latina en los últimos

años del siglo XX y durante este siglo XXI, ha reinstalado en la agenda de muchos investigadores la

cuestión de la clase obrera, la lucha de clases, las estrategias que llevan adelante los trabajadores,

las experiencias que desarrollan y las formas de abordaje más pertinentes para conocer su

movimiento.

Esta mesa se propone recuperar este impulso, pretendiendo avanzar en una sistematización

de algunos debates en curso y en la incorporación al conocimiento de las luchas de la clase obrera

y otras fracciones sociales populares, aportando nuevos aspectos o perspectivas hasta hoy no

investigadas.

Nuestra mesa convoca a los investigadores que, desde distintas perspectivas, analizan la

lucha específica de la clase obrera con el objetivo de desarrollar una reflexión teórica acerca de las

estrategias y experiencias que allí pueden hacerse observables. Asimismo pretendemos poner

especial atención en los debates acerca de los instrumentos teóricos y metodológicos más

adecuados para el abordaje de la clase obrera y de su historia: ¿cómo acercarse a comprender sus

conflictos, cómo analizar sus procesos organizativos y cómo hacer observables las distintas

dimensiones involucradas en la movilización social y política de la clase obrera?

Page 52: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Mesa Nº 45

Título de la Mesa: Ciudad, vivienda y espacio social en América Latina en el siglo XX.

Coordinadoras:

Rosa Aboy (UBA – FADU) [email protected]

Claudia Stern (Univ. de Tel Aviv) [email protected]

Sandra Rua (Univ. Nac. de Moreno) [email protected]

Objetivos:

Esta Mesa tiene por objeto promover la discusión de avances de investigaciones enfocadas

en el punto de cruce entre las transformaciones sociales y los cambios materiales, ocurridos en los

entornos urbanos latinoamericanos en los últimos cien años.

Fundamentación:

El Siglo XX en América Latina estuvo atravesado por importantes dinámicas de

transformación ligadas a los procesos de modernización, que modificaron el semblante de las

ciudades, el uso y simbolización de los espacios, así como las formas de sociabilidad de sus

habitantes. Estos cambios se verificaron en el espacio urbano y también en el escenario doméstico.

Estas expresiones se asociaron a transformaciones en la estructura social, fenómenos migratorios y

crecimiento demográfico.

Los paisajes de las ciudades sumaron habitantes, obras públicas, medios de transporte,

actividades productivas y viviendas, que propiciaron nuevas formas de lo cultural. Paralelamente a

los procesos descritos, los cambios en los modos de producción y en el modelo de desarrollo

económico fueron de la mano de la alternancia de gobiernos democráticos y dictaduras que

incidieron fuertemente en las dinámicas sociales de las ciudades latinoamericanas.

Esta mesa busca generar un espacio de reflexión entre investigaciones en curso, cuyo

objeto es indagar en las transformaciones urbanas en relación con los cambios en la estructura

social de las ciudades latinoamericanas, en la vinculación entre formas espaciales y prácticas de

habitar, y en las políticas públicas ligadas a estos temas.

De igual forma, se busca promover el diálogo con investigaciones enfocadas en los

discursos y representaciones acerca de las transformaciones urbanas, así como en las prácticas

sociales y en los consumos culturales de diferentes agentes y sectores de las sociedades

latinoamericanas en el siglo XX.

Page 53: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Mesa Nº 46

Título de la Mesa: Exilios políticos iberoamericanos. Reflexiones teórico-metodológicas y debates

historiográficos.

Coordinadores:

Silvina Jensen (UNS – CONICET) [email protected]

Pablo Yankelevich (El Colegio de México) [email protected]

Soledad Lastra (IdIHCS – UNLP) [email protected]

Objetivos:

- Profundizar en la discusión de los principales problemas teórico-metodológicos de la historia

de los exilios políticos contemporáneos;

- Propiciar el debate historiográfico acerca de las experiencias de exilio políticos que tuvieron en

Iberoamérica su origen o destino;

- Cimentar un espacio para el intercambio interdisciplinario de investigaciones que ponen en

discusión capítulos nacionales del exilio, integrando otras escalas de análisis.

Fundamentación:

Esta mesa propone continuar una fructífera experiencia inaugurada en Rosario en las

Jornadas Interescuelas de 2005 con el panel “El exilio como territorio historiográfico”, y que de

manera ininterrumpida hemos retomado en Tucumán/2007 (Historia y Memoria de los exilios

latinoamericanos), en Bariloche/2009 (Exilios políticos: trayectorias y experiencias), en

Catamarca/2011 (Exilios políticos entre España y Latinoamérica siglo XX) y en Mendoza/2013

(Latinoamérica y sus desterrados del siglo XX).

En esta oportunidad, proponemos convocar a distintos investigadores y científicos sociales

vinculados al campo de estudios de los exilios políticos iberoamericanos con el objeto de avanzar

en las discusiones y debates en dos claves relacionadas.

Por un lado, interesa reunir trabajos que desde la reconstrucción de procesos exiliares,

avancen en la reflexión teórico-metodológica. Por otro lado, se propone discutir las diferentes

escalas de análisis en el abordaje de los exilios políticos contemporáneos y su impacto en la

Page 54: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

construcción de la historiografía exiliar, superando la lógica de “capítulos nacionales” e integrando

otras dimensiones geográficas/territoriales y analíticas.

En este contexto, y sin excluir otras aproximaciones que ofrezcan elementos de

profundización teórico-metodológica y que aporten al debate historiográfico, esta mesa centra su

interés en los siguientes temas generales: la elucidación del concepto del exilio político y sus

variantes teóricas; las relaciones entre migraciones y exilios políticos; los exilios a partir de escalas

de análisis que se internen en lo local, lo trasnacional, lo regional o lo comparado; el papel del

asociacionismo étnico en las migraciones políticas; las lógicas internacionales y transnacionales en

las estrategias de lucha antidictatorial; el lugar del exilio en las dinámicas o estrategias de los

partidos políticos, organizaciones armadas, entre otros actores; los aspectos generacionales en las

redes exiliares; las perspectivas de género en las experiencias de destierro, las miradas estatales

del fenómeno del exilio en los países expulsores y receptores, enfatizando en los análisis de las

disposiciones legales que contemplaban el destierro como en las políticas concretas dirigidas a las

comunidades de desterrados; las formas y temporalidades de los procesos de retorno así como las

políticas o respuestas de las sociedades receptores de esas nuevas emigraciones; los exilios y la

oralidad como marco metodológico; los aportes y dificultades en el uso de nuevas fuentes para la

interrogación del pasado exiliar.

Mesa Nº 47

Título de la mesa: Las izquierdas argentinas y del Cono Sur en los años sesenta y setenta. Estudios

de caso y problemas teórico-metodológicos de su abordaje histórico.

Coordinadores:

Lucia Abbattista (IdHSC – CONICET) [email protected]

César Monaco (UNGS) [email protected]

Ana Julia Ramirez (UNLP) [email protected]

Objetivos:

Contribuir a la consolidación de un movimiento renovador en los estudios sobre la historia

reciente en la Argentina y el cono sur que, por sus dimensiones y complejidad, exige el concurso de

numerosas perspectivas y la puesta en común de las nuevas investigaciones.

Fundamentación:

Page 55: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Esta Mesa Temática fue presentada por primera vez en las IXº Jornadas

Interescuelas/Departamentos de Historia realizadas en Córdoba en 2003, con el propósito de

visibilizar en el ámbito académico el debate en torno a la izquierda y su rol en la cultura política

argentina entre 1955 y 1976.

Indicios del interés que la Mesa ha generado están dados no solo por su continuidad desde

entonces, sino por la cantidad creciente de ponencias recibidas -que obliga a una rigurosa

selección-, y la amplia presencia de público que acompaña las exposiciones y reflexiones de los

comentaristas. Con el tiempo la Mesa se ha afirmado como lugar de encuentro, circulación y

discusión de las nuevas investigaciones que se desarrollan en distintos ámbitos y que con

diferentes enfoques apuestan a contribuir a la consolidación de un movimiento renovador de los

estudios sobre una problemática que, por sus dimensiones y complejidad, exige el concurso de

numerosas perspectivas. Por esa razón proponemos ejes de trabajo similares a los de las anteriores

Jornadas. Dichos ejes, aunque no excluyentes, son: el derrotero de las formaciones políticas de

izquierda (incluidos sus programas, estrategias, perfiles organizativos, debates, crisis y

reagrupamientos); las articulaciones que existieron entre izquierdas y movimiento social,

entendido éste en sentido amplio (movimiento obrero, agrario, estudiantil, de derechos humanos,

barrial, etc.), apuntando a la identificación de protagonistas, grupos e instituciones; el papel y las

características que asumieron los intelectuales y el pensamiento de izquierdas; la incidencia de las

izquierdas en el campo cultural, tanto en el artístico como en el de las ciencias sociales, analizando

la recepción que aquéllas hicieron de las innovaciones y debates desplegados en esas áreas, y,

finalmente, los problemas teórico-metodológicos involucrados en la labor de investigación

histórica sobre las izquierdas argentinas en el pasado reciente.

Asimismo, continuando con lo establecido en el 2013, también proponemos sostener la

apertura de la mesa a una perspectiva más amplia, que contemple la recepción de trabajos

referidos a experiencias coetáneas de radicalización social y política en países del Cono Sur,

fuertemente imbricadas con las desplegadas en nuestro país. Aunque la cronología puede ser

flexible para otras experiencias de la región, para el caso argentino, hemos delimitado el período

1955-1976.

Consideramos que con el derrocamientos del primer peronismo se inició un ciclo histórico

donde tomó particular relevancia el problema de la visibilidad e identidad política de las masas y

su lugar central en la política argentina, y que ese ciclo se cerró parcialmente con el golpe de

Estado de 1976, que apuntó no sólo a desandar el camino de incremento de la protesta social y

política de la clase trabajadora y otros sectores subalternos, sino también a invertir los avances

Page 56: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

que aquellos sectores subordinados habían logrado desde la década del cuarenta, consumando lo

que Guillermo O´Donnell ha identificado como una revancha clasista.

Mesa Nº 48

Título de la Mesa: Formas de resistencia a las dictaduras de seguridad en el Cono Sur y el combate

por los DDHH: actores, repertorios y abordajes. Segunda mitad S XX.

Coordinadoras:

Ana Carol Solis (UNC) [email protected]

Maria Cecilia Azconegui (UNCo) [email protected]

Marianela Scocco (UNR) [email protected]

Objetivos:

En continuidad con el espacio de trabajo e intercambio generado en las XIII y XIV Jornadas

Interescuelas denominada “Formas de resistencia a las dictaduras de seguridad en el Cono Sur y el

combate por los DDHH: actores, repertorios y abordajes, Segunda mitad S XX”, esta Mesa propone:

- Profundizar el análisis de las diversas formas de resistencia a las dictaduras de seguridad en el

Cono Sur;

- Integrar diferentes actores, espacios, modalidades y expresiones de las resistencias a las

dictaduras;

- Contrastar enfoques y escalas que potencien el análisis comparado;

- Avanzar en la delimitación de herramientas teóricas y metodológicas que resulten adecuadas a

la temática en estudio;

- Fortalecer la constitución de redes de investigadores en espacios locales, regionales, nacionales

e internacionales.

Fundamentación:

Desde mediados de los años sesenta y hasta entrados los años ochenta los países que

conforman la región del Cono Sur estuvieron bajo dictaduras militares que violaron

sistemáticamente los derechos humanos. La tortura, el asesinato, las desapariciones y la violación

sistemática de los derechos y las libertades civiles provocaron reacciones diversas. Si bien el

accionar represivo de estos Estados logró silenciar y paralizar a amplios sectores de la sociedad,

Page 57: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

también generó resistencias como la de las distintas organizaciones que se fueron conformando

para contener a las víctimas y denunciar las violaciones de los derechos humanos en todas sus

formas, objeto de interés de la Mesa temática “Las organizaciones de Derechos Humanos en el

Cono Sur (1964-2010)”, presentada oportunamente en las XIII Jornadas Interescuelas

Departamentos de Historia.

Inscriptas en la trama de la Doctrina de Seguridad Nacional y lo que se conoció como el

Operativo Cóndor de coordinación represiva, las dictaduras del Cono Sur tuvieron características

comunes pero también especificidades que requieren mayor análisis, en particular respecto a las

modalidades represivas implementadas y las resistencias generadas, desde lo continental, lo

nacional, lo regional o lo local. Ello hace imprescindible profundizar los estudios que den cuenta de

los procesos en su total complejidad, tendientes a contrastar, debatir y reflexionar sobre las

diferentes estrategias y prácticas sociales de resistencia.

Es por eso que se propone partir de la experiencia de las jornadas organizadas en el año

2011 y ampliar la convocatoria a investigadores abocados al estudio de las diversas formas de

resistencia desarrolladas contra las situaciones dictatoriales de la región, entendiendo que aquellas

se expresaron en diferentes modalidades y escenarios, desde la experiencia misma de las

organizaciones que dieron forma al movimiento de derechos humanos, hasta la totalidad de

repertorios de manifestaciones como las resistencias originadas desde el mundo obrero,

instituciones y ámbitos educativos o religiosos, el campo intelectual y/o artístico, y las distintas

experiencias de resistencia desde el exilio, articuladas o no, en organizaciones específicas.

Mesa Nº 49

Título de la Mesa: Formas de reconstrucción del pasado reciente. Historia y Memoria de las

dictaduras en Argentina y el Cono Sur.

Coordinadoras:

Patricia Funes (FCS/ UBA) [email protected]

Patricia Flier (FAHCE – UNLP) [email protected]

Objetivos:

Page 58: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Nuestro objetivo es convocar a investigadores/as que aborden la problemática de las

dictaduras en América Latina (no excluyendo aspectos de las transiciones) poniendo énfasis en la

discusión de: a) Las fuentes y archivos para su abordaje. b) Actualizaciones del campo de estudio

en los últimos años. c) Problemas hermenéuticos y teóricos, especialmente los que reflexionan en

torno a las relaciones entre historia y memoria.

Nuestro objetivo es además retomar y profundizar las discusiones que se vienen

desarrollando en distintos espacios académicos sobre estas problemáticas, entre ellos los avances

presentados en la misma mesa que se desarrollaron en las VIII, IX , X, XI, XII XIII y XIV Jornadas

Interescuelas de Historia.

Fundamentación:

La reconstrucción y análisis del pasado reciente conlleva complejidades de distintos

órdenes. Tanto más si de regímenes represivos y dictatoriales se trata. La consideración de las

dictaduras, sus genealogías y consecuencias, es un campo de estudios relativamente reciente que,

sin embargo, convoca a un número importante de investigaciones en curso. Foros, Conferencias,

Encuentros, Jornadas, se han multiplicado en los últimos años con la intención de ahondar en la

discusión y reflexión sobre este vasto tema. Dentro de él, un campo privilegiado de estudios es el

de las representaciones y narrativas de esos pasados traumáticos, así como el de las problemáticas

que conlleva su indagación a través de memorias individuales y colectivas generalmente en

conflicto.

Mesa Nº 50

Título de la mesa: Las publicaciones periódicas en América Latina y su recepción en el campo social

y político.

Coordinadoras:

María Marcela Aranda (UNCuyo) [email protected]

Andrea Pasquaré (UNS) [email protected]

Margarita Merbilhaá (UNLP – CONICET) [email protected]

Page 59: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Objetivos:

- Generar un espacio favorable para el debate, la reflexión y el intercambio de conocimientos

acerca de la producción, circulación y recepción de las publicaciones periódicas en el campo

social y político de América Latina;

- Actualizar los aportes procedentes del campo de la epistemología y de la metodología de las

ciencias sociales para profundizar el estudio de las publicaciones periódicas;

- Distinguir las redes culturales y políticas que propician las publicaciones periódicas, promueven

su distribución y las sostienen en el tiempo.

Fundamentación:

En la actividad intelectual, las publicaciones periódicas han constituido un instrumento

esencial para dar a conocer las manifestaciones de la política, la economía, la sociedad, la

literatura y el arte. Conforman un documento de cultura que permite visualizar las principales

tensiones del campo cultural de un período determinado. Al ubicarse en el cruce entre los

proyectos individuales y grupales e institucionales, reflejan las preocupaciones políticas,

ideológicas, estéticas y de identidad, razón por la cual pueden ser objeto de estudio en varias

perspectivas: desde la red, concepto que se utiliza en sentido metafórico o de modelo; desde el

enfoque de análisis de los individuos; o bien desde la intertextualidad temática en relación con el

contexto.

El eje de este simposio consiste en abrir un espacio para el debate, la reflexión y el

intercambio de conocimientos acerca de la producción, circulación y recepción de las publicaciones

periódicas (diarios y periódicos, revistas culturales y de actualidad, magazines literarios, boletines,

volantes de propaganda, etc.), en el campo social y político de América Latina. En su abordaje

como texto múltiple, las visiones diacrónicas y sincrónicas se enriquecen con los planteos sobre las

diversas genealogías en las que fluyen la recepción de temas y tópicos, ideas y valores, lugares de

enunciación que producen e instituciones y la propia espontaneidad.

En tanto espacios de debate y enunciación, conforman campos de controversias, pero

también de solidaridades, un lugar propicio para homenajes, polémicas, manifiestos y

declaraciones de alegato o rechazo, de emancipación cultural o de renovación. Son los productos

de infraestructuras editoriales y circuitos culturales, redes políticas o económicas que echan luz las

materialidades que las hacen posible y les permiten superar el impulso generacional.

Page 60: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Mesa Nº 51

Título de la mesa: Los movimientos sociales en la región andina-amazónica actual: Procesos de

resistencia y organización. Nuevos proyectos y perspectivas.

Coordinadores:

Juan Luis Hernández (UBA) [email protected]

Marisa Gabriela Armida (UNR) [email protected]

Objetivos:

Contribuir al debate sobre pasado, presente y perspectivas de los movimientos sociales en

la región andino-amazónica.

Fundamentación:

En los últimos 20 años los países del área andina-amazónica estuvieron atravesados por

importantes movilizaciones surgidas desde la sociedad civil. En Venezuela, Bolivia y Ecuador las

luchas de los movimientos sociales contribuyeron a desarticular el paradigma neoliberal,

posibilitando el surgimiento de regímenes que han venido desarrollándose entre una fuerte

resistencia de las elites opuestas a la implementación de reformas socioeconómicas, por un lado y

una tensa relación con los movimientos sociales por el otro.

En Colombia y Perú el proceso político tomó otro rumbo. Las clases dominantes se

alinearon con Estados Unidos y procedieron a criminalizar la protesta social aunque no lograron

desactivar las luchas de campesinos, indígenas y otros sectores sociales.

En síntesis, en la región cobra hoy relevancia la oposición a la expansión de la actividad

extractiva exportadora por parte de empresas trasnacionales; la lucha por la recuperación de los

territorios ancestrales de los pueblos originarios; y el derecho de éstos a decidir sobre las

condiciones de la explotación de los recursos naturales. Nuestro propósito es ofrecer un ámbito de

reflexión sobre estas experiencias desde una perspectiva articuladora del tiempo largo y la historia

reciente, respetando la pluralidad de enfoques existentes en el pensamiento crítico

latinoamericano, con el objetivo de contribuir al debate sobre pasado, presente y perspectivas de

los movimientos sociales en la región andina – amazónica.

Mesa Nº 52

Page 61: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Título de la mesa: El Paraguay como problema de frontera: Hechos, imaginarios y representaciones

entre la poética, la historia y la política.

Coordinadoras:

Viviana Civitillo (UBA) [email protected]

Rocco Carbone (UNGS) [email protected]

Soledad Monteagudo (Univ. De Morón) [email protected]

Objetivos:

Sintéticamente, proponemos como objetivos generales:

- Generar un espacio de convergencia de diferentes proyectos de investigación para la discusión

y difusión de temas y problemas relativos a la sociedad y el Estado paraguayos, escasa y

dispersamente transitados en los espacios académicos;

- Abordar los elementos teórico-metodológicos explicativos de los procesos histórico-culturales

como resultado del choque de intereses materiales e inmateriales encarnados en conflictos,

opiniones, rupturas institucionales, violencias dictatoriales, diferencias y oposiciones en los

relatos, imaginarios, representaciones y tradiciones culturales;

- Analizar la acción transformadora de los actores (seres humanos concretos, actuando

individual o colectivamente) que operan en los escenarios más visibles y menos visibles,

endógenos y exógenos, a escala local, regional y continental;

- Evaluar la pertinencia de posibles localizaciones y periodizaciones del proceso histórico-cultural

bajo análisis, y los hechos sociales e históricos que las determinan, como emergentes del

conflicto entre diferentes proyectos políticos, resultantes de la acción de los actores que los

llevan a cabo;

- Evaluar críticamente la producción historiográfica relativa al proceso bajo estudio.

Fundamentación:

El proyecto de Mesa Temática “El Paraguay como problema de frontera: Hechos,

imaginarios y representaciones entre la poética, la historia y la política” que aquí se propone tiene

como objetivo desplegar un conjunto de elementos teórico-metodológicos con la finalidad de

abordar la problemática social, política, histórica e historiográfica y cultural de la peculiaridad de la

Historia del Paraguay, sus condicionantes para la temprana construcción de la nación y de los

Page 62: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

atributos del Estado nacional y de las que son determinantes los conflictos político-militares y

técnico-militares conocidos como Guerra de la Triple Alianza y Guerra del Chaco.

Asimismo, el concepto de frontera suele y puede remitir a las separaciones: geográficas,

políticas, lingüísticas, disciplinarias... Implica espacios y divisiones pero, quizá y sobre todo,

porosidades. Espacios, divisiones y porosidades entre los que se establecen tránsitos de distinta

índole: mercantiles, sociales, culturales, políticos, simbólicos..., que deben hacer las cuentas con la

existencia de un límite o bien escamotearlo. El límite puede ser un constructo a ser desandado con

el objetivo de reflexionar sobre su porosidad y para buscarle otros significados.

La perspectiva de la frontera en los estudios sociales y humanísticos sobre Paraguay

pretende articular un espacio intelectual de intercambio con vistas a pensar al país haciendo

explícito el encuentro, el desencuentro y las tensiones – disciplinarias, idiomáticas, geográficas y

culturales (en un sentido amplio)– que pueden implicar esa unidad soberana. Que además se

replica, gracias a las presencias migratorias, en otros países, como la República Argentina y el

conurbano bonaerense concretamente.

Más allá de pensar el espacio “político paraguayo” como un lugar de excepcionalidad

regional, la Mesa Temática propuesta busca problematizarlo desde la “extranjeridad”, pero

traspasando sus fronteras, desde la compleja trama que se está constituyendo en el pensamiento

latinoamericano contemporáneo. Y en la América Latina del siglo XXI, espacio geo-‐político-‐

cultural definido por sus procesos de democratización y ampliación de derechos.

Mesa Nº 53

Título de la Mesa: Catolicismo, política y sociedad en Argentina y América Latina contemporáneas.

Coordinadoras:

Elena Scirica (UBA – RELIGAR - IUNA) [email protected]

Gizele Zanotto (Universidade de Passo Fundo – Brasil) [email protected]

Objetivos:

La mesa propuesta tiene como objetivo incrementar la comunicación, actualizar el estado

de la cuestión, profundizar las investigaciones e impulsar los debates en torno al lugar e influjo del

catolicismo en el siglo XX, con particular interés por el análisis que privilegia el cruce de la religión

y la política, en el contexto argentino y latinoamericano.

Page 63: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Fundamentación:

En los últimos años, los estudios sobre el catolicismo registran una notable expansión. A la

par del rol jugado por la Iglesia y sus distintas instancias jerárquicas, las nuevas indagaciones

abordan, entre otros, los vínculos entre las militancias religiosas y políticas, el peso y trascendencia

de las organizaciones laicas y novedosos abordajes vinculados al cruce de la cuestión de género

con la religión. Por otra parte, fenómenos tales como el cuestionamiento al orden liberal, la

articulación de proyectos religiosos y corporativos en la década del treinta, el desarrollo de

corrientes liberacionistas dentro del catolicismo y las reacciones que ello generó, constituyeron en

América latina experiencias comunes aunque de índole dispar según las circunstancias culturales y

sociopolíticas de cada país. Así, los cambios en la línea vaticana y la recepción del Concilio Vaticano

II generaron conflictos y alineamientos dignos de analizar en un plano de conjunto, tratando de

poner de relieve, a partir de las confrontaciones, las particularidades de cada contexto nacional.

Aspiramos, pues, que esta mesa incorpore una pluralidad de ponencias en las que se

aborden algunos de los problemas mencionados junto a otros que enriquezcan el estudio y las

perspectivas de análisis. Esta propuesta tiene como antecedente la presentación y positiva

repercusión en Jornadas Interescuelas anteriores, a partir de la convocatoria del Grupo de Religión

y Sociedad en la Argentina Contemporánea (RELIGAR) –del Instituto Ravignani, UBA/CONICET–,

coordinado por Claudia Touris. En esta ocasión, también coordina la Dra. Gizele Zanotto, destacada

especialista en el campo católico brasileño.

Historia Argentina

Mesa Nº 54

Título de la mesa: De esclavizados a afrodescendientes: un largo recorrido hasta el presente.

Coordinadoras:

Florencia Guzmán (CONICET – Instituto Ravignani – UBA) [email protected]

Marta Maffia (CONICET – UNLP) [email protected]

Lea Geler (CONICET – TEIAA – Univ. de Barcelona) [email protected]

Page 64: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Objetivos:

Dentro de un marco temporal amplio -siglo XVI hasta el presente- y desde una mirada

interdisciplinaria, esta mesa de trabajo tiene por objetivo general generar un espacio de

encuentro, discusión y reflexión acerca de los estudios sobre esclavitud y afrodescendencia en la

Argentina, con miras a propiciar el intercambio de ideas, metodologías y conocimientos, sobre un

campo de estudios relativamente pequeño pero en constante construcción.

Fundamentación:

Desde el siglo XVI en adelante miles de esclavizados fueron traídos a nuestro territorio en

una dinámica que marcará a las sociedades en las que transitaron y permanecieron. A la presencia

temprana de los descendientes de esclavizados se le sumarán luego otras inmigraciones que

llegarán en la segunda mitad del siglo XIX, en los comienzos del siglo XX y también durante el siglo

XXI provenientes del continente africano, como, de los países de América Latina. Todo ello habría

contribuido a una conjunción de procesos sociales, culturales y políticos, que tuvieron y tendrían

importantes repercusiones en nuestras sociedades contemporáneas y sobre los cuales, y no

obstante su relevancia, todavía conocemos muy poco. Asimismo, la cada vez más visible presencia

de inmigrantes afroamericanos y africanos que aumentaron su número en las últimas décadas,

abren un campo de reflexión en cuanto nuevas dinámicas sociales que deben ser historizadas e

interpretadas y que traen no sólo nuevos sentidos e historias particulares a la cotidianidad local

sino nuevas maneras de pensar lo social.

Se trata en suma de realizar una profunda reflexión sobre el impacto de la esclavitud

africana en la Argentina y trascendencia en tiempos de independencia y modernidad, incluyendo

las actuales luchas políticas y artísticas de diversos colectivos afrodescedientes por el

reconocimiento, la revisibilización y la igualdad.

Mesa Nº 55

Título de la mesa: Distribución y uso de la tierra pública en la Patagonia: normas, prácticas, actores

sociales y estrategias productivas (siglos XIX y XX).

Coordinadoras:

Brígida Baeza (CONICET – IESyPPat – UNPSJB) [email protected]

Graciela Blanco (CEHIR-ISHIR-CONICET/UNCo) [email protected]

Page 65: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Objetivos:

Esta mesa se propone generar un espacio para la presentación y debate de trabajos que

aborden, desde distintas disciplinas y para los diferentes espacios patagónicos, el proceso de

apropiación y uso de la tierra pública con posterioridad a la conquista militar de los territorios

indígenas. Ello incluye las normativas y prácticas vigentes en su distribución; los actores sociales

involucrados, sus estrategias productivas y sus formas de acumulación; así como las consecuencias

socioeconómicas sobre las actividades productivas desarrolladas.

Se pretende superar la mirada aún vigente con respecto a la existencia casi excluyente de

grandes propietarios, incluyendo a otros actores y otras formas de tenencia vinculadas a las

actividades económicas, que permitan dar cuenta de una significativa heterogeneidad social y

productiva aún no suficientemente estudiada y proporcionen nuevos conocimientos para la

comprensión del proceso de organización social del espacio patagónico.

Fundamentación:

En la Argentina, las investigaciones sobre la propiedad de la tierra pasaron por diferentes

etapas en las que la atención estuvo puesta centralmente sobre el área pampeana. Al enfoque

institucionalista siguió el que privilegiaba las razones económicas que primaron en la organización

de las unidades de producción sobre la base del uso extensivo de la tierra en propiedad.

La escuela neoinstitucionalista retomó el tema del rol del Estado en los procesos de

distribución de la tierra, concibiendo a los derechos de propiedad como una variable que debía

necesariamente ser garantizada por el sistema público para incentivar a los agentes privados y

asegurar el crecimiento económico.

Por lo contrario, compartimos con Rosa Congost la necesidad de reivindicar el estudio

dinámico de las condiciones reales –y de realización- de la propiedad de la tierra, por encima de

aquellas tendencias que la entienden como algo perfectamente moldeable y moldeado por las

leyes.

En este sentido, creemos imprescindible recuperar la importancia de investigar

históricamente la dinámica de la distribución de la tierra y la construcción de los procesos de

apropiación y tenencia, que no siempre responden a los marcos legales vigentes y muestran una

absoluta heterogeneidad como producto de diferencias regionales y de coyunturas históricas

específicas, poniendo el foco en la región patagónica y en la variedad de actores y problemáticas

que resultan de un orden social complejo y en permanente cambio.

Page 66: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Mesa Nº 56

Título de la mesa: Consumo y comercialización en la Argentina (Siglos XIX y XX).

Coordinadores:

Fernado Rocchi (UTDT) [email protected]

Andrea Lluch (UNLa Pampa – CONICET) [email protected]

Objetivos:

- Discutir una serie de trabajos históricos vinculados a los estudios sobre consumo y

comercialización de bienes en la Argentina;

- Evaluar la posibilidad de crear un grupo de investigación sobre estas temáticas;

- Promover el trabajo interdisciplinario con abordajes provenientes de las distintas ciencias

sociales.

Fundamentación:

La presente mesa temática propone nuclear trabajos que analicen distintos aspectos

vinculados al consumo y la comercialización de bienes en una visión de largo plazo. La propuesta

cuenta con variados fundamentos.

Ante todo, se trata de temáticas que no han gozado de mayor atención dentro de los

estudios de historia social y económica argentina. Al día de la fecha, existen contribuciones

parciales sobre estos temas, si bien su tratamiento se ha extendido a nivel internacional en los

últimos años.

Por otra parte, la importancia del consumo y de la comercialización en los procesos

económicos-sociales, culturales y políticos detrás de estos fenómenos son aspectos de gran

relevancia histórica y actual. Finalmente, se trata de temas que no sólo se prestan sino que

requieren de la complementariedad del trabajo interdisciplinario, por lo que la mesa es también

una invitación para abordar el tema desde diversas miradas. En ese sentido, la mesa se propone

reunir un grupo de trabajos con el fin de analizar temas vinculados a los cambios y las dinámicas

en los canales de comercialización de productos, a la vez que sobre consumos y consumidores, las

marcas y la publicidad.

Page 67: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Se pretende recibir trabajos que provengan tanto de la historia social y económica como de

la sociología del consumo y los estudios de la cultura material. Por último, los debates e

intercambios que se produzcan pretenden ser el puntapié inicial para el armado de un grupo de

trabajo sobre estos temas.

Mesa Nº 57

Título de la mesa: Consumo y Consumidores en el Cono Sur (fines del siglo diecinueve a la

actualidad).

Coordinadoras:

Inés Pérez (CONICET – UNMDP) [email protected]

María Paula Bontempo (Univ. Nac. Arturo Jauretche – UBA) [email protected]

Paula Lucía Aguilar (CONICET – UBA) [email protected]

Objetivos:

- Constituir un espacio de diálogo, intercambio y discusión entre investigaciones que aborden la

temática del consumo en el último siglo;

- Analizar la posibilidad de organizar una agenda de trabajo sobre la problemática;

- Establecer vínculos para la conformación futura de una red de estudios sobre consumo.

Fundamentación:

Tanto la extensión y diversificación del consumo como la formación de mercados de

consumo masivos son elementos centrales para comprender las transformaciones sociales

ocurridas a lo largo del siglo XX, transformaciones no sólo en el ámbito estrictamente económico,

sino también en distintas instancias que van del mundo doméstico a la vida política. En este

sentido, se ha señalado que el consumo ha sido no sólo un camino de acceso a la ciudadanía sino

también una vía para la homogeneización de distintas prácticas culturales –habilitando la

construcción de nuevas identidades y formas de distinción– así como un mecanismo de

reorganización de las clasificaciones sociales. En los últimos años, se ha hecho hincapié en que

consumir no es sólo el acto de adquirir sino también de usar, arreglar, descartar. Del mismo modo,

se ha insistido en que no sólo se consumen “objetos” sino también productos culturales e incluso

ideas, deseos y expectativas.

Page 68: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

La historia del consumo en el siglo veinte se encuentra relacionada con campos específicos

que se extienden desde la historia social y política y los estudios sobre la clase media y los modos

de habitar, hasta la historia de las empresas, de las industrias culturales y de los estudios de

género. Esta mesa busca constituirse en un espacio de diálogo, discusión e intercambio de

perspectivas sobre los vínculos entre productos, productores y consumidores –y los diferentes

aspectos de esta relación–.

Mesa Nº 58

Título de la mesa: Arte y política en Argentina: producción, circulación y sentido político de las

imágenes (s. XIX y XX).

Coordinadoras:

Paula Hrycyk (UNTREF- UBA) [email protected]

Cecilia Belej (UBA – UNTREF) [email protected]

Isabel Plante (CONICET- IDEAS – UNSAM) [email protected]

Objetivos:

- Estudios que problematicen la toma de posición de ciertos artistas y la promoción de sus obras

en el espacio público;

- Análisis que aborden producciones artísticas oficiales o producidas en contextos alternativos a

las instituciones políticas tradicionales para favorecer la construcción de identidades o

representaciones colectivas;

- Investigaciones que se ocupen de los usos públicos de las imágenes, tanto por parte del Estado

como de partidos políticos, sindicatos, museos, etc.;

- Trabajos que indaguen sobre el poder y la resignificación de ciertas obras de arte en contextos

históricos específico.

Fundamentación:

La Historiografía reciente muestra el progresivo crecimiento de los aportes realizados desde

campos disciplinares tales como la Historia de los intelectuales, la Historia del arte, la Sociología

del arte y la cultura y los Estudios visuales. Una de las herramientas que permite amalgamar estas

perspectivas y contribuye a la originalidad de la construcción de relatos sobre la historia consiste

Page 69: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

en el análisis las imágenes en tanto instrumentos para la construcción de representaciones sociales

o plataformas para la intervención política. Nuestra mesa invita, en esta nueva oportunidad, a la

presentación de trabajos e investigaciones en curso que se ocupen del cruce entre las esferas del

arte y la política a partir del proceso de modernización que se inicia en la Argentina del siglo XIX.

Se trata de poner en debate investigaciones que problematicen la relación entre la producción

visual y su circulación pública, sin dejar de lado tanto el espesor de las imágenes como la

mediación del campo artístico. E

n este sentido y siguiendo a Bourdieu, la relativa autonomía del campo del arte refracta de

maneras específicas la esfera política. Por otro lado, a partir de lo planteado por Peter Burke en

relación con la utilización de las imágenes para construir narraciones y discursos políticos de

izquierda o de derecha, entendemos las imágenes y sus usos como plataformas para el análisis

histórico sin dejar de lado la relación de los artistas y sus obras con el escenario político

contemporáneo, ni la tensión entre las imágenes y su coyuntura histórica y sus condiciones de

producción.

Mesa Nº 59

Título de la mesa: Música, artes visuales y escénicas en la sociedad argentina (siglos XIX al XXI)

Coordinadoras:

Marta Flores (UnCo) [email protected]

Diana Itatí Ribas (UNS) [email protected]

Silvia Élida Pinto (UNPA) [email protected]

Objetivos:

- Propiciar un ámbito en el que historiadores e historiadoras de las diversas disciplinas artísticas

encuentren puntos en común en el examen de las recientes contribuciones teóricas y

metodológicas referidas a procesos históricos en el terreno de la producción visual, musical y

escénica.

- Otorgar especial atención a las investigaciones en artes visuales, musicales y escénicas del

interior de nuestro país a lo largo de los últimos dos siglos.

Fundamentación:

Page 70: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

En los últimos años, las definiciones en torno al arte se han diversificado en cuanto ya no

contienen una sola tendencia estética y admiten no sólo multiplicidad de perspectivas sino que,

también, promueven una integración que la visión canónica, antaño hegemónica, no permitía. Es

así que las disciplinas visuales, escénicas y sonoras buscan integrarse en un solo debate que les

permita visualizar su relación con la sociedad en la que nacieron. Desde este lugar proponemos

una mesa de trabajo que tiene por objetivo abrir espacios de discusión en torno de las formas de

ver, escuchar e implicar el cuerpo en las prácticas estéticas generadas en distintas esferas de la

sociedad argentina de los últimos siglos, sobre todo allende la capital-puerto.

Nuestro principal objetivo es propiciar un ámbito en el que historiadores e historiadoras de

las diversas disciplinas artísticas encuentren puntos en común en el examen de las recientes

contribuciones teóricas y metodológicas referidas a procesos históricos en el terreno de la

producción visual, musical y escénica, otorgando especial atención a aquellas que tienen por

objeto las manifestaciones artísticas y la formación de diversos colectivos del interior de nuestro

país a lo largo de los últimos siglos. Por lo demás, la abundancia de investigaciones en todo el

territorio argentino, revela, por un lado, una gran riqueza en las producciones artísticas, por otro,

la necesidad de profundizar en la consolidación de un marco historiográfico específico y

diferenciado más allá del producido en los grandes centros hegemónicos.

Mesa Nº 60

Título de la Mesa: La izquierda en la Argentina: política, sociedad e ideas (1880-1960).

Coordinadores:

Hernán Camarero (UBA – CONICET) [email protected]

Carlos Miguel Herrera (Université de Cergy-Pontoise, Francia) [email protected]

Objetivos:

- Discutir las nuevas investigaciones empíricas y teóricas en la historia de la izquierda argentina

en el último bienio;

- Sintetizar los nuevos aportes metodológicos del campo;

- Proponer nuevas problemáticas agendas de investigación sobre la temática propuesta.

Page 71: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Fundamentación:

Como lo venimos constatando desde nuestra primera mesa, en las IX Jornadas

Interescuelas/Departamentos de Historia (2003), la izquierda argentina se ha tornado en un objeto

de estudio significativo en el ámbito de la historiografía. La aparición de numerosos libros y

artículos, la organización de redes de investigadores, la realización de varios simposios, y la

multiplicación de proyectos de investigación expresan la vitalidad del campo. El proceso se

acompaña de una discusión de sus premisas teórico-metodológicas, e incluso de las fronteras del

objeto. Con nuestra mesa, punto de encuentro de la historiografía de la izquierda argentina desde

hace más de una década, buscamos continuar con un trabajo que ha concitado una gran cantidad

de ponencias y una rica y amplia discusión siempre seguida por una gran cantidad de público.

El estudio de las tres grandes experiencias de la izquierda argentina del siglo XX, la

anarquista, la socialista y la comunista (y las reacciones y disidencias que ellas conllevaron, desde

el sindicalismo revolucionario al trotskismo), constituyen el punto de partida de nuestro trabajo. La

dimensión política de estas experiencias no impide la identificación de otras traducciones de estas

identidades, en el plano social, cultural y del mundo de las ideas. Asimismo, promovemos los

estudios sobre las fuerzas de izquierda en todas las regiones del país.

El período a considerar se enmarca entre las décadas de 1880, momento formativo de esta

identidad, y 1960, cuando la “vieja izquierda” pierde el monopolio del discurso del cambio social,

con la aparición de nuevos fenómenos (“nueva izquierda”, peronismo revolucionario,

organizaciones guerrilleras), que marcan cierta ruptura con su tradición. En el periodo considerado,

la cultura de izquierda se alimentó de poderosos afluentes políticos, como el PS y el PC, pero

también de otras formaciones significativas, constituyendo una constelación de ricos matices, que

nuestra mesa se propone indagar.

Mesa Nº 61

Título de la Mesa: Asociaciones (asociacionismo), cultura y política desde fines del S. XIX hasta

1955.

Coordinadoras:

Sandra Fernández (UNR – CONICET) [email protected]

María Celia Bravo (UNT – CONICET) [email protected]

Marcela Vignoli (UNT – CONICET) [email protected]

Page 72: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Objetivos:

Análisis de la sociabilidad formal argentina en el período 1860-1955 Estudio de las

diferentes formas de interacción social y articulación relacional en el espacio público argentino en

el mismo período.

Fundamentación:

La mesa presentada tiene como meta analizar el amplio campo asociativo desde fines del

siglo XIX hasta el peronismo prestando especial atención a sus diferentes lógicas, a las modalidades

de integración, con sus visiones estilizadas de ordenamiento social. A lo largo del período se

modelaron distintos colectivos: empresarios, trabajadores, mujeres, inmigrantes, vecinos,

agricultores, profesionales tanto urbanos como rurales, estudiantes. A pesar de sus diferencias

sociales, de género y condiciones etarias, asumieron las formas asociativas con el objetivo de

mediar ante las diferentes agencias del Estado. Otro tópico a considerar son las prácticas

asociativas, interasociativas y las redes relacionales resultantes que otorgaron mayor eficacia a

sus intervenciones en el espacio público. En efecto, las asociaciones complementaron o

interpelaron los discursos y las prácticas culturales e institucionales establecidas. En esa dirección,

configuraron espacios de diálogo o confrontación en donde lo político, entendido como

proyección política de lo social, adoptó diferentes significados.

Mesa Nº 62

Título de la mesa: Oficialismo y oposición en escala provincial y regional (desde 1916 a la crisis del

2001).

Coordinadores:

César Tcach (UNC) [email protected]

María Estela Spinelli (UNCPBA UNICEN) [email protected]

Susana Piazzesi (UNL) [email protected]

Objetivos:

¿Cómo fueron las relaciones entre oficialismo y oposición en la historia argentina? El

abordaje de esta temática –que se extiende desde la asunción de Hipólito Yrigoyen en 1916 hasta

la crisis del 2001- centra su interés en dos planos: político institucional y socio-político. El primero

Page 73: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

de ellos permitirá correlacionar las prácticas de los actores con los diversos tipos de régimen

político. Un segundo plano de análisis remite a las características de las sociedades provinciales

que fueron escenarios de esas relaciones de cooperación o de conflicto entre oficialismo y

oposición.

Fundamentación:

Esta propuesta de trabajo funda su pertinencia en la necesidad de analizar los

comportamientos y las representaciones de los distintos oficialismos con respecto a sus

adversarios; y como contrapartida, los distintos tipos de oposición política, distinguiendo aquellas

que se desarrollaron en un marco de competencia electoral de las que tuvieron lugar durante

dictaduras o regímenes autoritarios. Y de un modo más específico: oposición institucional y extra-

institucional.

Esta mirada -abarcativa del estudio de partidos políticos, coaliciones, frentes o movimientos

sociales- supone no solo un aporte a estudios de caso de cuño provincial o regional, sino el intento

de indagar –en el curso de los debates que tengan lugar en la Mesa- hacia un análisis comparativo

que al dilucidar similitudes y contrastes, contribuya a una interpretación más integral de la historia

argentina contemporánea.

Mesa Nº 63

Título de la Mesa: Saberes de estado, burocracias y administración pública: un siglo de

construcción estatal.

Coordinadores:

Mariano Plotkin (CONICET – CIS – UNTREF) [email protected]

Claudia Daniel (UBA – CONICET – CIS) [email protected]

Jimena Caravaca (UNGS-IDES-FCE – UBA) [email protected]

Objetivos:

Con esta cuarta edición de la mesa Saberes de estado, burocracias y administración pública:

un siglo de construcción estatal, buscamos darle continuidad al fructífero diálogo generado entre

investigadores que, desde distintos campos disciplinares, analizan la compleja relación entre

Page 74: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

estado, saberes de estado y administración pública en la Argentina, bajo una perspectiva histórica.

La propuesta sigue siendo adentrarnos en el interior de las agencias estatales y la función pública,

antes que focalizar en los cambios exclusivamente de tipo político, para detenernos a reflexionar

acerca de los vínculos entre las distintas lógicas involucradas en la acción estatal: burocráticas,

intelectuales, técnicas y políticas.

Fundamentación:

La mesa propone cuatro temáticas amplias que se encuentran articuladas entre sí: la

constitución del estado, la organización de la administración pública, los conocimientos producidos

sobre la sociedad desde distintos campos profesionales e intelectuales y, relacionado con esto

último, la conformación de redes internacionales de formación técnica.

Buscamos reunir una serie de trabajos que se ocupen de analizar los procesos formativos

de burocracias técnicas, que exploren los vínculos entre el desarrollo de las disciplinas orientadas a

producir conocimientos sobre la sociedad y la formación del estado, que estudien las políticas de

modernización estatal, el surgimiento y asentamiento de grupos profesionales proyectados como

elites técnicas estatales o las trayectorias profesionales e institucionales de los intelectuales dentro

de la burocracia estatal, un amplio grupo de “hombres de ideas” (ingenieros, abogados,

economistas, médicos, arquitectos, entre varios especialistas posibles) que ofrecieron diferentes

clasificaciones sobre la sociedad desde su posicionamiento burocrático.

Planteamos tres ejes posibles para inscribir los trabajos. El primero trazado por la historia

institucional del estado, sus dispositivos institucionales, sus cuerpos técnicos y sus oficinas tanto

de generación de información sobre la sociedad como de decisión política, de intervención y/o

gestión social; a este eje podría sumarse la mediación de intereses sociales y corporativos así como

situaciones de colonización de las esferas burocráticas. El segundo eje se circunscribe a la

reconstrucción de los lazos entre los grupos intelectuales y académicos con el poder político, las

posibles áreas de influencia mutua y la constitución de redes de intercambio de recursos

simbólicos y materiales, como así también de circulación trasnacional de ideas. El tercer eje está

orientado a estudiar las técnicas, conceptos y herramientas utilizadas por intelectuales y

burócratas especializados para medir, clasificar y nominar el mundo social. Proponemos como

marco temporal un largo período histórico que va desde la formación del estado nacional hasta la

crisis del proyecto desarrollista.

Creemos que de esta manera se da lugar a una gran variedad de trabajos dispuestos a

poner en cuestión visiones “monolíticas” del estado y a recuperar los contextos particulares en los

Page 75: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

que las agencias y organismos estatales se desenvolvieron. La amplitud del período histórico, que

comienza en 1880 y se extiende hasta 1976, permite también integrar las distintas evoluciones de

los campos disciplinares vinculados a saberes sobre la sociedad en la Argentina, con sus formas de

ejercicio profesional, sus instituciones y sus circuitos de formación, validación y legitimación.

Mesa Nº 64

Título de la mesa: El peronismo político y la política durante el peronismo (1943-1955).

Coordinadores:

Carolina Barry (CONICET – UNTREF) [email protected]

Yanina Leonardi (CONICET – UBA) [email protected]

Oscar Aelo (UNMDP) [email protected]

Objetivos:

- Fortalecer un lugar de encuentro y circulación de investigaciones empíricas originales que se

centren en el conocimiento de las prácticas políticas gubernamentales, partidarias y de las

organizaciones de la sociedad civil;

- Fomentar el intercambio interdisciplinario en torno a la actividad política y/en su relación con

la formación de identidades colectivas, las tramas de sociabilidad y la cultura de los sectores

populares;

- Avanzar hacia síntesis provisorias de los conocimientos acumulados sobre las temáticas

precedentes durante el primer peronismo.

Fundamentación:

En las últimas décadas la historiografía sobre el primer peronismo ha elaborado hipótesis y

desarrollado argumentos que han erosionado las imágenes tradicionales, centradas casi

exclusivamente en las capacidades/habilidades de un liderazgo carismático y su relación directa

con las "masas" populares.

En particular, los estudios sobre las organizaciones políticas del movimiento peronista han

aportado miradas enriquecedoras en torno a los dilemas encarados por los grupos dirigentes

partidarios y sindicales, sus tramas organizativas, y sus complejas vinculaciones con el régimen

político de gobierno.

Page 76: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Del mismo modo, nuevas interpretaciones sobre la oposición política –partidaria o no-

vienen sosteniendo que más allá de las dificultades con que debían operar estos sectores, se

generaron agrupaciones tanto masculinas como femeninas que lejos estuvieron de una actuación

impávida y/o reverencial.

Por otra parte, se ha venido avanzando en el estudio de las características del Estado y

régimen "peronista", de las elites y agencias estatales, y de los procesos y/o lógicas de su

articulación.

En particular, los estudios sobre diversas políticas públicas han resaltado las complejidades

de la actividad estatal en relación a la promoción del bienestar, la participación ciudadana y la

democratización cultural.

Es indudable que nuestro conocimiento sobre el primer peronismo se ha hecho mucho más

rico de lo que era hace apenas dos décadas. Pero al mismo tiempo, aún queda mucho camino por

recorrer en el análisis del tema, en la formulación de problemas e hipótesis, o en la crítica de la

base documental.

Mesa Nº 65

Título de la mesa: Conflicto social y subjetividad política durante el primer peronismo: experiencias

a ras del suelo.

Coordinadores:

Nicolás Francisco Quiroga (UNMDP – CONICET) [email protected]

Mariana Garzón Rogé (Inst. Ravignani – UBA – CONICET) [email protected]

Objetivos:

Esta mesa se propone como un espacio para compartir y discutir investigaciones en curso

sobre experiencias políticas, sociales y culturales a ras del suelo durante el primer peronismo. Se

trata de reunir especialmente elaboraciones que hacen foco sobre la trama entre conflicto social y

la construcción de subjetividades políticas, trama que sin duda se muestra en toda su complejidad

al ser examinada en la pequeña dimensión y que puede alimentar el diálogo fructífero con las

explicaciones más generales sobre la década.

Page 77: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Fundamentación:

Esta mesa se propone como un espacio para compartir y discutir investigaciones en curso

sobre experiencias políticas, sociales y culturales a ras del suelo durante el primer peronismo en

continuidad con las discusiones iniciadas en las XIV Jornadas Interescuelas.

La convocatoria espera reunir trabajos interesados en explorar las formas en las que los

actores sociales, de forma individual o colectiva, tramitaron expectativas de distinta naturaleza y

cómo a través de ellas construyeron su propia percepción del “peronismo”. Interesa revisar y

discutir experiencias locales que revelan formas en que los sujetos negociaron, demandaron,

consensuaron o confrontaron. La indagación sobre las maneras específicas, localizadas, en las que

los sujetos expresaron y dieron sustancia a sus demandas permitirá debatir sobre posibles

desarrollos en los estudios sobre el primer peronismo.

El campo de estudio de este tipo de abordaje es múltiple: rituales públicos, instancias de

lucha electoral, prácticas asociativas, pugnas partidarias, conflictos intrainstitucionales, combates

discursivos, identificaciones en torno al eje centro/periferia, experiencias de Estado o rutinas

domésticas. La invitación, entonces, es doble: por un lado, a pensar en tramas específicas de lo

social y lo político durante los años del primer peronismo y, por el otro, a reexaminar las nociones

que han sido utilizadas para interpretar esas tramas. También serán bienvenidas propuestas de

corte más general destinadas a revisar los aspectos conceptuales implicados.

Mesa Nº 66

Título de la Mesa: La planificación argentina, entre la liberación nacional y la demanda de recursos

externos (1944-1975).

Coordinadores:

Hernán González Bollo (IEHS – IGEHCS – UNICEN – CONICET) [email protected]

Aníbal Jáuregui (CEEED – IIEP - FCE – UBA) [email protected]

Diego Ezequiel Pereyra (IIGG – UBA – CONICET) [email protected]

Objetivos:

La Mesa Temática propone, como objetivo general, estimular una reflexión entendiendo a

la planificación en la Argentina como una sociodicea que cohesionó de forma sucesiva y a veces

Page 78: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

alternada elites y expertos de muy diferentes destrezas, lugares y tradiciones, ya sean académicas,

burocráticas, ideológicas, intelectuales, profesionales y regionales. Se trata de probar la existencia,

desde la década de 1940 hasta mediados de la de 1970, de un ideal tecnocrático progresista y

disciplinario, que integraba agentes sociales, rearticulaba relaciones productivas y transformaba la

geografía de provincias y gobernaciones.

Fundamentación:

El sustantivo “planificación” y el verbo “planificar” ingresaron al Diccionario de la Lengua

Española, en 1970. Son síntesis formalizadas de un lenguaje tecnoburocrático que encubre una

gestación histórica repleta de asociaciones y retraducciones, si pensamos en el término

“planeación” o en la recepción de la “planificación urbana”. Dicho lenguaje está sorteado de

querellas, apropiaciones y negaciones, pues el peronismo se identificó con la “planificación” y un

soporte institucional “Técnica/o”; y los documentos oficiales posteriores a 1955 aludieron a un

“Plan” o a un organismo de “Planeamiento”. Más allá de las distinciones semánticas, de la tajante

división entre iniciativas del peronismo y de cuño desarrollista, o la escala de iniciativas propuestas

y concretas, desde el Consejo Nacional de Posguerra hasta el Consejo Nacional de Desarrollo hacer

“un plan o proyecto” supuso avales de una autoridad política, objetivos, instrumentos,

proyecciones, plazos y ciertos resultados cuantificables.

Desde la década de 1940 y hasta mediados de la de 1970, existió una sociodicea

planificadora que alumbró grandes planes nacionales, que alentó una sociedad de la abundancia

en la que crecimiento, desarrollo y redistribución de la renta eran las metas de los técnicos y los

logros de los militares y políticos. Hoy, al reevaluar esta problemática, debemos sopesar la

existencia de coaliciones políticas inestables y de una sociedad pluralista y conflictiva.

Mesa Nº 67

Título de la mesa: Estado, partidos y corporaciones en la Argentina contemporánea. Del golpe

militar de 1955 a la crisis de representatividad política finisecular.

Coordinadores:

Yamile Álvarez (UNCuyo – AHORA) [email protected]

Damián Antúnez (UNRC) [email protected]

Gabriel Fernando Carini (UNC – CONICET) [email protected]

Page 79: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Objetivos:

- Generar un espacio de discusión y reflexión en torno a los procesos asociados con los

mecanismos de mediación política en la historia argentina reciente;

- Poner en diálogo las diferentes contribuciones realizadas desde los diversos puntos académicos

del país procurando dar cuenta del estado de avance de la producción historiográfica sobre las

relaciones entre Estado, partidos políticos y corporaciones;

- Promover la discusión sobre las modalidades que asumió la mediación política de las

corporaciones y los partidos políticos durante el período 1955-2001, tomando como eje su

vinculación con el Estado en sus diferentes niveles (local, provincial, nacional).

Fundamentación:

El sistema político argentino se caracterizó históricamente por ser un entramado de

mediaciones entre la sociedad civil y el Estado dominado por un doble canal: la mediación

partidaria y la mediación corporativa, siendo la segunda más fuerte y efectiva que la primera

(Ansaldi, 1994). En este sentido, el golpe de Estado de 1955 constituyó una instancia clave en ese

proceso, al inaugurar un ciclo de inestabilidad política que se caracterizó por el fracaso de

reconstruir un sistema democrático y representativo con un régimen de partidos políticos. En este

marco, cobraron cada vez más significatividad las diversas corporaciones empresarias que – en

muchas casos – ampliaron su papel hasta ocupar el asignado a los partidos, modificando las

condiciones de funcionamiento típicas del sistema político pluralista (Palomino, 1987: 196;

Portantiero, 1989: 312-313).

Con ese trasfondo, la presente propuesta se encuentra abierta a trabajos que indaguen en

las múltiples relaciones entre Estado, partidos y corporaciones en las diferentes coyunturas que

abarca el período 1955-2001. Se privilegiaran aquellas investigaciones que articulen tanto los

vínculos entre los diferentes niveles de representación (local, provincial, nacional) como las que

brinden un panorama por los espacios sub-nacionales y que permitan, de esa forma, reconstruir el

complejo entramado que asumieron las diversas formas representación política.

Mesa Nº 68

Título de la mesa: Estado, política y sociedad en una Argentina en crisis (1955-1983).

Page 80: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Coordinadores:

Alejandro Schneider (UNLP) [email protected]

Daniel Mazzei (UBA) [email protected]

Objetivos:

- Conocer y reflexionar sobre los cambios ocurridos en la sociedad, política y el Estado en la

Argentina entre 1955 y 1989.

- Promover la presentación y el desarrollo de nuevas investigaciones sobre dicho período de

estudio;

- Alentar la problematización temática y la investigación.

Fundamentación:

El derrocamiento de Perón, en 1955, significó la apertura de un nuevo ciclo histórico en el

país. A partir de entonces, se alternaron gobiernos de facto y gobiernos civiles débiles y de diverso

signo político y social; se produjeron profundas transformaciones en la política económica y

crecieron en intensidad los conflictos sociales. Fue un tiempo de crisis, que se manifestó en los

órdenes político, económico, social y cultural, y cuya principal característica fue la disputa en torno

a concepciones contrapuestas de sociedad que se expresó en niveles crecientes de conflictividad y

violencia política, institucional y social.

Es un período que en los últimos años comienza a ser explorado, con una variedad temática

muy rica que incluye la radicalización de la juventud, la formación de organizaciones armadas, las

movilizaciones populares, la peronización de las clases medias, o a la consolidación de la ideología

represiva en las Fuerzas Armadas. En los últimos tiempos, un número creciente de historiadores

han orientado sus investigaciones hacia estas temáticas. Muchos de estos trabajos buscan analizar

las condiciones políticas y sociales que determinaron el incremento de la conflictividad durante

este período.

Por lo expuesto anteriormente hemos creído necesario presentar esta propuesta que

explicite algunas de las numerosas investigaciones en curso al tiempo que sea un espacio para el

debate y la reflexión sobre la conflictividad política y social en la Argentina contemporánea.

Mesa Nº 69

Título de la mesa: Represión y violencia política en la historia reciente argentina (1955-1983).

Page 81: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Coordinadores:

Gabriela Aguila (UNR – CONICET) [email protected]

Santiago Garaño (UNTREF – UBA – CONICET) [email protected]

Pablo Scatizza (UNCo) [email protected]

Objetivos:

- Conocer los desarrollos y avances de líneas de investigación centradas en la represión y la

violencia política en la historia reciente argentina;

- Profundizar en el estudio y reflexión en torno a las modalidades represivas y sus efectos

societales, en particular en los años 60 y 70;

- Fomentar el desarrollo de trabajos que apunten a reducir y problematizar las escalas de

observación, haciendo hincapié en las experiencias regionales o locales, con la idea de

complejizar las significaciones que hasta el momento se han construido respecto de la violencia

política estatal y paraestatal, así como de las modalidades represivas;

- Proponer una agenda de discusión hacia adentro del campo de la historia reciente que

contemple el análisis específico de modalidades y dispositivos represivos, estrategias

metodológicas, problemas epistemológicos y discusiones teóricas respecto de la temática en

cuestión;

- Generar un espacio de intercambio, debate y articulación sobre problemas o casos de análisis

que están siendo estudiados en distintas universidades y centros de investigación del país.

Fundamentación:

Considerada un rasgo central de la historia argentina de la segunda mitad del siglo XX, el

estudio y la reflexión en torno a la violencia política y la represión ha atravesado la producción

académica e historiográfica en nuestro país, en particular aquella que refiere a las décadas de los

60 y 70. A la par de la formulación de análisis e interpretaciones generales sobre la violencia

política y represiva y su rol en dicho contexto, en los últimos años se han desarrollado un conjunto

de investigaciones sobre problemas específicos así como estudios de caso que complejizan

aquellas miradas “macro” sobre el período.

Se privilegiarán los trabajos que analicen las modalidades locales o regionales del ejercicio

represivo, el rol de organismos o agencias estatales y paraestatales involucradas, la normativa y su

Page 82: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

aplicación, los dispositivos represivos utilizados, las formas y efectos societales del accionar

represivo, entre otras problemáticas.

La mesa se propone como un espacio de articulación, intercambio y debate sobre

problemas o casos de análisis que están siendo estudiados en distintas universidades y centros de

investigación del país, apuntando no sólo a los estudios específicos, sino a la comparación y la

formulación de hipótesis explicativas que trasciendan los casos particulares y concurran a la

elaboración de nuevas síntesis.

Mesa Nº 70

Título de la mesa: La experiencia de guerra en el siglo XX argentino.

Coordinadores:

Federico Lorenz (CONICET- Instituto Ravignani) [email protected]

Andrea Belén Rodríguez (CONICET- UNCo) [email protected]

Objetivos:

- Analizar la experiencia de la guerra en la Argentina del siglo XX desde una perspectiva

sociocultural;

- Explorar la potencialidad de este enfoque para procesos vinculados a la historia reciente;

- Explorar la potencialidad de trabajar las relaciones entre el concepto de “experiencia de

guerra” y la violencia política en la historia argentina reciente;

- Articular los trabajos de investigadores que estudien el siglo XX argentino con énfasis en la

experiencia bélica.

Fundamentación:

Si bien la única experiencia bélica nacional durante el siglo XX fue la guerra de Malvinas

(1982), el peso de la guerra y de las prácticas asociadas a ella condicionó la existencia de

generaciones de argentinos. Pensemos en la vigencia del servicio militar obligatorio durante casi

un siglo, en el repertorio épico militar de los discursos estatales y revolucionarios, en la creciente

militarización de la sociedad desde mediados del siglo XX, en los aprestos bélicos de 1978 en la

frontera con Chile, así como en el impacto de conflictos bélicos externos en nuestro país. Lista

Page 83: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

provisoria que no agota el tema pero que así como muestra su potencialidad evidencia la falta de

atención que recibió por parte de los investigadores.

La historiografía argentina del pasado reciente está muy familiarizada con la bibliografía y

las discusiones más actuales sobre las experiencias de guerra y la violencia. Pero se ha acercado a

ella en función de analizar la experiencia del terror estatal, por lo que ha predominado un énfasis

en las memorias de la violencia extrema y los genocidios desde un paradigma de víctimas y

victimarios. Esto es así incluso en cuanto a la guerra de Malvinas, una guerra “convencional”.

Proponemos abordar la experiencia de guerra en el siglo XX argentino desde una

perspectiva sociocultural, que concibe a la guerra como una relación social a la que debemos

aplicar las mismas herramientas conceptuales y metodológicas desarrolladas para analizar otros

fenómenos históricos. De allí que emergen, provisoriamente, dos desafíos: el primero, pensar los

hechos armados y represivos de la década de 1970 desde la perspectiva de la historia sociocultural

de la guerra. El otro, la de pensar perspectivas “civiles” atravesadas por la experiencia bélica en sus

distintas formas. En ambos casos; tomar en cuenta las formas en las que los actores se representan

sus acciones son claves para analizar su experiencia histórica, las ideas y valores a partir de los

cuales vivieron su tiempo.

Mesa Nº 71

Título de La Mesa: Malvinas y Patagonia Austral: Relaciones y lazos antes de 1980.

Coordinadoras:

María de los Milagros Pierini (UNPA) [email protected]

Mónika Schillat (Univ. Nac. de Tierra del Fuego) [email protected]

Objetivos:

Los objetivos de nuestra Mesa son:

- Recoger los aportes de quienes han estudiado el contacto/ intercambios/ parentesco /

cercanías entre Malvinas y la Patagonia Austral en el siglo transcurrido antes del inicio de la

Guerra para resaltar aspectos que, si bien son muy cercanos a nuestras comunidades, han

permanecido ignorados por las poblaciones más alejadas geográficamente del Archipiélago

para las cuales las Malvinas aparecieron “de improviso” en abril de 1982;

Page 84: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

- Promover la restauración de los contactos entre los que permanecieron en Malvinas y quienes

partieron de ellas, muchos de los cuales se reconocen como pertenecientes a ese grupo antes

que al más general de los británicos;

- Intentar contribuir, desde la Patagonia Austral, a enriquecer / matizar y heterogeneizar la

historia de la relación entre las Islas Malvinas y la Argentina.

Fundamentación:

Los Territorios Nacionales de la Patagonia Austral, en especial los de Santa Cruz y Tierra del

Fuego - creados institucional y administrativamente en el año 1884 - tuvieron en sus inicios una

relación muy estrecha con las Islas Malvinas producto de su cercanía geográfica con el archipiélago

y su propia historia en común. Esa relación no se limitó a la presencia en las sociedades australes

de descendientes de los primeros migrantes de Malvinas sino que se extendió a ámbitos tan

diversos como la ganadería ovina, los elementos arquitectónicos y a los contactos religiosos –

tanto anglicanos como católicos- entre el archipiélago y el continente. Si bien con el paso de los

años esa relación se fue atenuando debido, entre otras cosas al cese del flujo migratorio entre “la

Roca” – como llamaban a Malvinas - y “la Costa”- como lo hacían con el continente-, para esos

Territorios las Malvinas tuvieron una identificación que fue muy distinta a la del resto del país y

sus habitantes una relación que, en algunas ocasiones, perduró en el tiempo y a pesar de las

décadas transcurridas desde que el antepasado saliera de las Islas para radicarse en el continente

en busca de un mejor futuro económico.

La Guerra de Malvinas quebró violenta y dolorosamente esa relación y, el hecho de que en

ambas provincias existieran bases militares de donde partían los contingentes militares, hizo que el

conflicto bélico fuera sentido con más fuerza que en muchas provincias argentinas.

Mesa Nº 72

Título de la Mesa: Los procesos migratorios en la Patagonia y sus relaciones con el espacio político

y sociocultural.

Coordinadores:

Joaquin Perren (UER CEHIR-ISHIR-CONICET/UNCo) [email protected]

Norma Lorenc (UNPSJB) [email protected]

Page 85: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Objetivos:

- Debatir sobre los diversos espacios que componen la Patagonia para propiciar acuerdos y

tensiones sobre los procesos migratorios que permitan trabajar sobre la diversidad y la

comparación;

- Generar un espacio de intercambio y debate entre las distintas investigaciones que abordan los

procesos migratorios en relación con su accionar político y sociocultural en las diversos

espacios regionales.

Fundamentación:

Desde ámbitos interacadémicos venimos propiciando investigaciones sobre los procesos

migratorios en la Patagonia, pensando a esta zona como un espacio sociopolítico y de movilidad

humana con dinámicas y claves interpretativas de análisis particulares, cuya diversidad nos

posiciona ante una complejidad que permite estudiar especificidades que se encuentran en

construcción y debate permanente.

Esta mesa plantea un lugar abierto para el intercambio y reflexión de diferentes miradas

acerca del accionar y las prácticas ligadas a la migración en torno a la Patagonia y cómo estas son

resignifcadas por sus descendientes. A fin de revisar postulados historiográficos, estrategias

metodológicas y acervos bibliográficos y documentales, proponemos: a) un ámbito de diálogo

entre quienes investigan temas relacionados con los procesos migratorios en la Patagonia; y b)

pensar y abrir un espacio comparativo entre las producciones regionales que abordan la diversidad

regional.

Mesa Nº 73

Título de la mesa: Escenarios de conflicto: clase obrera, revuelta popular, estrategias patronales y

rol del Estado en el siglo XX argentino.

Coordinadores:

Alejandro Jasinski (Inst. Ravignani - UBA) [email protected]

Silvia Gabriela Nassif (Inst. Ramón Leoni Pinto - UNT) [email protected]

Objetivos:

Page 86: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Esta mesa se propone recuperar el renovado impulso para estudiar la clase obrera en

Argentina, sus estrategias y experiencias. En este sentido, busca reunir trabajos que aporten de

forma novedosa al:

- Análisis de experiencias de organización de la clase obrera, en sus dimensiones objetivas

(ubicación y rol en el proceso productivo) y subjetivas (acción colectiva: organización y

protesta);

- Análisis de formas de protestas popular: la confluencia en acciones de protesta de la clase

obrera junto a otros actores sociales en escenarios de conflictividad determinados;

- Análisis de las estrategias empresariales: ideas y desarrollos específicos relacionados con el

reclutamiento y fijación de la fuerza de trabajo y diversas reacciones frente a la conflictividad

emergente;

- Análisis de los roles asumidos por distintas instancias estatales ante los escenarios conflictivos;

- Debate sobre problemáticas vinculadas a cuestiones teórica-conceptuales y metodológicas

para el abordaje de los temas propuestos.

Fundamentación:

A lo largo del siglo XX, la clase obrera argentina ha desempeñado, de forma creciente, un

rol clave en la dinámica de la conflictividad social en el país, participando tanto de procesos de

enfrentamiento considerados “cotidianos” como en los momentos más agudos que han dado lugar

a diversas conceptualizaciones como “revuelta popular”, “levantamiento social”, “masacre”, etc.

En todo momento, la acción de los trabajadores tuvo como contraparte estrategias

empresariales de corto y/o largo alcance (que en muchos constituyeron el motivo principal de la

conflictividad emergente) y debió lidiar con distintos tipos de intervención de instancias estatales.

Buscando aportar a las miradas que pretenden recuperar la centralidad del concepto de clase

obrera para comprender el movimiento de la sociedad, pretendemos poner en debate distintos

abordajes sobre escenarios conflictivos que tuvieron lugar a lo largo del siglo XX en el país,

poniendo el foco sobre algunos de los ejes y dimensiones mencionadas.

Mesa Nº 74

Título de la mesa: Lucha armada y violencia política en la Argentina. Entre la memoria pública y la

investigación histórica.

Page 87: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Coordinadores:

Esteban Campos (CONICET – UBA – UNILA) [email protected]

Cristina Viano (UNR) [email protected]

Martín Mangiantini (UBA – ISP Joaquín V. González) [email protected]

Objetivos:

El propósito fundamental de esta mesa es ofrecer un espacio para el intercambio y la

discusión de avances de investigación sobre la problemática de la lucha armada y la violencia

política en la Argentina.

Este campo temático está transido por múltiples huellas. Se ha convertido no solo en uno

de los núcleos fundacionales de los estudios de Historia Reciente, ha concitado el interés de la

historia política y la historia intelectual y también de otras disciplinas como la sociología, la

antropología y la politología o del periodismo de investigación, al mismo tiempo que comparte el

escenario con una importante variedad de intervenciones públicas y políticas entre las que

destacan las memorias testimoniales.

Esta situación ha contribuido a volver cada vez más complejas las pesquisas sobre el pasado

reciente y en relación a ello, nuestro objetivo es doble: pretendemos, por un lado, estimular la

difusión de los avances realizados por las investigaciones en curso y, a la vez, favorecer el

intercambio entre investigadoras/es que, coincidiendo en su objeto de estudio, lo hacen desde

matrices metodológicas, explicativas y disciplinares diversas.

Fundamentación:

La lucha armada y la violencia política en la Argentina son tópicos que experimentaron un

creciente y sostenido interés en el campo académico durante las últimas dos décadas. El caudal de

ponencias, revistas especializadas, proyectos editoriales, trabajos de tesis e influyentes libros dan

cuenta de este avance.

No obstante se observa en este terreno un cambio en las formas de interpretar este pasado

del que queremos dar cuenta en esta mesa: nos ocupamos de estudios de caso en torno a las

organizaciones mayoritarias, como Montoneros y el PRT-ERP, abordajes sobre organizaciones

alternativas, como las FAL, FAP, OCPO, GOR, GEL y Descamisados, entre otras; del análisis de las

figuras simbólicas del militante y el combatiente; de la relación entre las organizaciones armadas y

los diversos actores sociales, como el movimiento obrero, estudiantil, barrial y cultural; el vínculo

entre género y lucha armada y también de las “otras” violencias políticas: la de las organizaciones

Page 88: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

nacionalistas, como Tacuara, Guardia de Hierro, el Comando de Organización, el Comando

Libertadoras de América y la Triple A.

Asimismo nuestra propuesta se inscribe en una voluntad de continuidad de un trabajo

realizado en las últimas tres ediciones de las Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia

(Bariloche 2009; Catamarca 2011 y Mendoza 2013).

Mesa Nº 75

Título de la mesa: Procesos de organización y lucha del sindicalismo docente desde los años

setenta al presente.

Coordinadores:

Juan Gerónimo Balduzzi (UNLu) [email protected]

Federico Manuel Tálamo (Univ. Autónoma de Entre Ríos) [email protected]

Objetivos:

- Articular las diversas producciones en torno a la historia del sindicalismo docente en la

Argentina desde los setenta hasta la actualidad;

- Aportar al debate entre las distintas líneas de investigación y las correspondientes perspectivas

teóricas y epistemológicas sobre la temática;

- Promover el vínculo entre el ámbito académico y los espacios de investigación y formación de

las diversas organizaciones sindicales.

Fundamentación:

La mesa se propone articular la producción historiográfica sobre las organizaciones

sindicales docentes, haciendo foco en el período que va desde los orígenes de la Confederación de

Trabajadores de la Educación de la República Argentina hasta la actualidad. Se pretende compartir

y poner en discusión las investigaciones que aborden el rol de los sindicatos como actores

relevantes y su incidencia en las definiciones de políticas educativas; las diversas estrategias y

perspectivas de lucha adoptadas en el marco de contextos de conflictividad salarial; los debates

sobre las transformaciones en la identificación de clase de los docentes; el posicionamiento frente

a la coyuntura durante las reformas neoliberales de los noventa y la dinámica de las respectivas

organizaciones de base en las distintas provincias.

Page 89: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Se parte de la relativa escasez de trabajos circunscriptos específicamente a esta temática,

siendo la producción existente heterogénea y dispersa, a la vez que se admite la necesidad de dar

formato y sustento académico a los trabajos encarados desde las propias organizaciones sindicales,

a través del Instituto de Investigaciones Pedagógicas "Marina Vilte" y la Red Latinoamericana de

Estudios sobre el Trabajo Docente, donde tienen actuación los coordinadores de la mesa,

sustentando esta posibilidad de reunir y articular estudios que posean como eje vincular la trama

de los sindicatos docentes en su dimensión histórico-social, con el acento puesto sobre las últimas

cuatro décadas.

Mesa Nº 76

Título de la Mesa: De la represión a la violencia extrema. Orígenes, implementación y

estructuración espacial del terrorismo de Estado argentino.

Coordinadores:

Esteban Pontoriero (IDAES – UNSAM – CONICET) [email protected]

Mario Ranalletti (UNTREF) [email protected]

Juan Luis Besoky (IdIHCS – CONICET – UNLP) [email protected]

Objetivos:

- Discutir sobre las posibilidades y saberes disponibles para el establecimiento de una cronología

que fije fechas extremas para la definición de una “prehistoria” del terrorismo de Estado

argentino (en adelante, TdE);

- Analizar la estructuración espacial del TdE e identificar las particularidades regionales para

avanzar en una caracterización de esta etapa de la historia argentina que incorpore los nuevos

conocimientos y nuevas fuentes disponibles. En este sentido, se asume que existe una cierta

extensión de lo sucedido en algunos centros clandestinos de detención (en adelante, CCD), de

los cuales se disponen de mayores informaciones, a otros casos;

- Ampliar el marco teórico de los estudios sobre el TdE a la producción académica disponible

sobre masacres, violencia de masas y violencia extrema, que sugieren nuevos horizontes

interpretativos, diferentes a los provistos por los Genocide studies. Se estima, pues, que con

esta iniciativa se podrán identificar más ajustadamente las especificidades del TdE argentino;

- Estudiar la creación de un corpus legal y reglamentario como resultado del trabajo de

adoctrinamiento realizado por la red, en especial, traducido en leyes sobre seguridad interior y

Page 90: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

defensa nacional y en normativa castrense (Pontoriero 2012a. Summo y Pontoriero 2012b.

Pontoriero 2014);

- Investigar las formas de la violencia extrema que caracterizan al TdE, en especial, el uso de la

tortura en tareas de inteligencia y el uso de la violencia sexual como herramienta represiva;

- Estimular los estudios comparativos sobre esta cuestión con otros casos de violencia de masas,

como por ejemplo, las guerras balcánicas durante la década de 1990 o la represión contra el

Partido Comunista en Indonesia en 1965-1966;

- Profundizar los conocimientos sobre la articulación cívico-militar en la generación del TdE y en

la formación de los perpetradores, en especial, a nivel ideológico y moral;

- Pretendemos analizar el proceso de conversión de un profesional de la defensa o de la

seguridad en un perpetrador de una masacre;

- Analizar la pertinencia de las definiciones disponibles, como dictadura, genocidio, terrorismo

de Estado para el caso argentino;

- Avanzar en los conocimientos sobre el funcionamiento interno de los CCD y la relación de esto

con la articulación cívico-militar productora de los fundamentos del TdE.

Fundamentación:

Los estudios y la investigación sobre el Terrorismo de Estado argentino (TdE) se han

expandido notablemente en la última década, tanto en el ámbito académico como en el

periodismo y la militancia política. A pesar de este crecimiento –a la vez, cualitativo y cuantitativo-

de los conocimientos disponibles, los avances de la investigación judicial en lo referido al TdE, nos

aportan permanentemente nuevos desafíos, nuevos testimonios y nuevas informaciones sobre lo

sucedido durante esta etapa de la historia reciente de nuestro país. Sin embargo, cuestiones como

la articulación cívico-militar en la formación de perpetradores, o el recurso a la violencia extrema

como tecnología represiva son tema que requieren de más investigaciones. Hacia esos horizontes

se dirige esta propuesta de mesa temática.

Esta mesa propone un espacio de producción académica y de reflexión sobre las

condiciones básicas de la creación del TdE. Partimos del presupuesto que el TdE argentino

demandó un proceso de construcción previa que, a nuestro entender se inició en la coyuntura que

desembocó en el derrocamiento del segundo gobierno del general Perón a manos de una coalición

cívico-militar. A partir de entonces, civiles y militares construyeron progresivamente las bases de

sustentación del TdE. Esta mesa, entonces, convoca a la presentación de ponencias que traten

Page 91: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

sobre esta red, sobre sus acciones, sobre sus producciones, así como sobre la traducción material

de sus ideas en políticas y prácticas represivas concretas.

Mesa Nº 77

Título de la Mesa: Actores de poder, tensiones, conflictos y consensos en la historia argentina

posdictatorial.

Coordinadores:

Mario Arias Bucciarelli (Cehepec/CLASO.UnCo) [email protected]

Marcela Ferrari (CEHis, UNMdP/CONICET) [email protected]

María Virginia Mellado (CONICET, INCUHUSA, UNCuyo) [email protected]

Objetivos:

- Constituir esta mesa temática en un espacio de debate y reflexión sobre los procesos político-

sociales que tuvieron lugar en Argentina durante las tres últimas décadas;

- Discutir investigaciones empíricas originales centradas en el análisis de las formas en que los

partidos y las organizaciones sociales informales o institucionalizadas han incidido en el

desempeño político del país a partir de 1983;

- Estimular las discusiones referidas al estado de avance de la producción historiográfica y de las

ciencias sociales sobre temas vinculados con diferentes actores político-sociales, sus

imaginarios y sus papeles en el espacio público, sus formas de participación política, sus

prácticas, discursos e intencionalidades al igual que las estrategias que describen en los

procesos de construcción de poder.

Fundamentación:

En las últimas décadas los historiadores han inclinado su interés hacia el pasado reciente,

sumándose a los avances pioneros de sociólogos y politólogos. Estas nuevas miradas históricas

que, en buena medida, vinieron de la mano de la reivindicación de la perspectiva subnacional, han

añadido trama y complejidad a períodos observados desde enfoques que resultaban modelizantes

y hasta reduccionistas, en tanto generalizaban procesos ocurridos en espacios centrales al

conjunto de la geografía nacional. Además, en clave relacional, iluminaron los vínculos entre los

actores de poder que se transformaban al compás de la reconstrucción de la democracia

Page 92: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

argentina; a la vez, pusieron de manifiesto un devenir plagado de tensiones, conflictos, pero

también de consensos, alejado de un naturalizado traspaso de la transición a la consolidación de la

democracia.

En suma, desde estas perspectivas cualitativas y subnacionales se devolvió centralidad a lo

político y la política. Dicha centralidad resultó a todas luces un medio eficaz para analizar actores

individuales y colectivos –partidos, organizaciones políticas y sociales de diferentes escalas, grupos

dirigentes- y la manera en que éstos se han articulado en configuraciones de poder históricamente

construidas.

La mesa de discusión que proponemos –ya consolidada en las Jornadas

Interescuelas/Departamentos de Historia desde el año 2007- pretende constituirse en un espacio

de debate y reflexión sobre los procesos político-sociales que tuvieron lugar en Argentina durante

las tres últimas décadas. Entre sus objetivos plantea, por un lado, reunir investigaciones empíricas

originales que centren el análisis de las formas en que los partidos, las organizaciones sociales

informales o institucionalizadas han incidido en el desempeño político del país; por otro, estimular

las discusiones referidas al estado de avance de la producción historiográfica y de las ciencias

sociales sobre temas vinculados con diferentes actores sociales y colectivos, sus imaginarios y sus

papeles en el espacio público, sus formas de participación política, sus prácticas, discursos e

intencionalidades al igual que las estrategias que describen en los procesos de construcción de

poder.

Las miradas interdisciplinarias serán privilegiadas en este espacio de reflexión con el

propósito de profundizar un fructífero diálogo pluridisciplinar y multiplicar aproximaciones teórico-

metodológicas resultantes de la incorporación de nuevos temas, problemas y pautas

interpretativas.

De ese modo, al concentrar el análisis en el período de estabilidad democrática más

prolongado desde el año 1930 ofrece la posibilidad de indagar aspectos sustanciales que hacen al

funcionamiento del sistema político y la dinámica de sus actores sin por ello recaer en el error de

considerarlo homogéneo ni lineal.

Mesa Nº 78

Título de la Mesa: Vida cotidiana, militancias y dictaduras en la historia argentina reciente.

Coordinadoras:

Page 93: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Valeria Manzano (IDAES-UNSAM - CONICET) [email protected]

Isabella Cosse (Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género - FYL UBA - CONICET)

[email protected]

Laura Luciani (UNR) [email protected]

Objetivos:

El objetivo fundamental de esta mesa será analizar la historia argentina reciente desde los

abordajes sociales y culturales de la vida cotidiana. De manera específica, nos proponemos:

- Estudiar la cotidianeidad como abordaje para entrever cómo los procesos políticos y las

políticas públicas se corporizaron en la vida de quienes los hicieron, vivieron o padecieron;

- Reconstruir el funcionamiento, en la cotidianeidad, de las representaciones sociales y

culturales, entendiendolas como productoras de sentidos, normas y pautas culturales;

- Intersectar el estudio de dinámicas de corta y larga duración, mediante el estudio de

fenómenos como, por ejemplo, los cambios en las sociabilidades, las relaciones familiares y los

consumos de ciertos bienes tanto como las formas de experimentar y significar las militancias

emergentes, la violencia, la represión y el ascenso del terrorismo de Estado.

Fundamentación:

Esta mesa analizará la historia argentina reciente desde los abordajes sociales y culturales

de la vida cotidiana. Entendemos a la vida cotidiana como una dimensión crucial para aprehender

la experiencia vivida por las personas en sus interacciones diarias, en las que se moldean y

cuestionan las relaciones de clase, género y edad, entre otras. En ese sentido, poner el foco en la

vida cotidiana recoloca, antes que ocluye, a las dinámicas económicas, sociales y políticas en la

narrativa histórica.

El estudio de la cotidianeidad permite entrever cómo los procesos políticos y las políticas

públicas se corporizaron en la vida de quienes los hicieron, vivieron o padecieron. La

reconstrucción de la vida cotidiana incluye a las representaciones sociales y culturales,

entendiendolas como productoras de sentidos, normas y pautas culturales. Es un enfoque que

posibilita asimismo intersectar la larga y la corta duración mediante el estudio de fenómenos

como, por ejemplo, los cambios en las sociabilidades, las relaciones familiares, los estilos de vida y

los consumos de ciertos bienes así como también las formas de experimentar y significar las

militancias emergentes, la violencia, la represión y el ascenso del terrorismo de Estado. Las áreas

posibles de estudio son la historia de la familia, de la juventud, de los consumos y producciones

culturales, de las militancias políticas y estudiantiles, de los contextos de encierro.

Page 94: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Mesa Nº 79

Título de la Mesa: Culturas locales: figuras, circuitos e intercambios.

Coordinadoras:

Flavia Fiorucci (UNQ – CONICET) [email protected]

Paula Laguarda (UNLa Pampa – CONICET) [email protected]

Objetivos:

En los últimos años, el campo de estudios sobre intelectuales y elites culturales en la

Argentina se ha visto enriquecido con numerosos aportes que, desde la historia intelectual y la

sociología, han permitido iluminar la dinámica cultural e intelectual de la república. No obstante,

sólo recientemente, la producción académica se ha focalizado en analizar lo que sucedía más allá

de los grandes centros urbanos. Es decir que es poco y fragmentario lo que sabemos sobre la vida

intelectual y cultural más allá de estos espacios.

El objetivo de esta mesa es promover el intercambio y la difusión de estudios que aborden

la especificidad de los “mundos culturales locales”. Teniendo como eje este propósito, se aceptarán

ponencias que reconstruyan y examinen la conformación de la vida intelectual a nivel local en la

Argentina en el siglo XX; que investiguen sus figuras, productos y circuitos.

Asimismo, se admitirán ponencias que iluminen las redes y relaciones que se conforman

en estos ámbitos y en su vinculación con la nación. Es preciso mencionar que la mesa pretende

ampliar la discusión iniciada en las Jornadas Interescuelas 2013 y en otros eventos científicos

regionales y nacionales sobre la temática.

Fundamentación:

La mesa se sustenta en el convencimiento de que el mapa de la historia cultural argentina

debe ser extendido a zonas geográficas, problemáticas y figuras que contemplen tanto la

diversidad cultural como histórica y política de la nación, que den cuenta además de la particular

interacción entre lo local y lo nacional; tarea que la historiografía ha abordado hasta ahora sólo

fragmentariamente.

La mesa también tiene como objetivo contribuir a la difusión e intercambio de estudios que

normalmente quedan confinados en ámbitos locales.

Page 95: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Mesa Nº 80

Título de la mesa: Cultura e identidad en la Argentina contemporánea. Debates y desafíos.

Coordinadores:

Guillermo Carlos Tella (UNGS) [email protected]

Eugenia Arduino (UNLu) [email protected]

Patricia Faure (UBA) [email protected]

Objetivos:

Las XV Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia han propuesto como eje

principal del encuentro la actualización de enfoques teóricos y metodológicos enunciados a partir

de investigaciones que expongan resultados originales y / o reflexiones críticas sobre los diversos

temas de investigación en el área, en el marco de un espacio que tienda a la revisión de avances de

los conocimientos referidos a procesos históricos estudiados.

En tal sentido, y dando continuidad a contenidos tratados en anteriores Jornadas, la

presente Mesa Temática plantea como objetivo general convocar investigaciones que incursionen

en aspectos / casos emanados y / o representativos de la diversidad de manifestaciones

identitarias presentes en la cultura argentina actual o en perspectiva histórica.

Como objetivos específicos, se priorizarán trabajos que logren describir y explicar instancias

de formación / fusión / intercambio y reelaboración producidas en tales expresiones de identidad,

incluyendo situaciones de singularidad, conflicto, subalternización, tensión, invisibilización,

exacerbación, u otras.

Además, a partir de la inclusión de la espacialidad, la temporalidad y lo comunicacional

como variables interrelacionadas, se buscará problematizar los marcos teóricos y las producciones

especializadas sobre identidades culturales argentinas.

En síntesis, la Mesa propuesta incluirá temáticas orientadas hacia el proceso de

construcción de identidades como experiencias intersubjetivas condicionadas culturalmente a

través de la historia argentina y especialmente durante los últimos dos siglos, interrelacionando las

variables tiempo, espacio y medios de comunicación, de modo relacional.

Fundamentación:

Page 96: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

La cultura, percibida como el conjunto de valores y costumbres sustentadas en el tiempo,

se ha manifestado históricamente de modo dinámico y flexible. A partir de ella, los seres humanos

han podido promover sus individualidades, favoreciendo la construcción identitaria de sus

universos simbólicos y materiales, a la vez que han valorado la diversidad como recurso

enriquecedor de la sociedad. Así, la identidad, condición colectiva e individual a la vez, surgió

como resultado de dinámicas contextuales del devenir histórico en el tiempo y el espacio,

escenarios en los cuales los sujetos sociales ejercen, a partir de una apropiación material y

simbólica, el conjunto de acciones que los define.

A su vez, sucesivas transformaciones la conducen a procesos de asimilación, diferenciación,

intercambio y resignificación, derivaciones todas del complejo entramado de circunstancias

vivenciales y de su pragmática flexibilidad. Desde la perspectiva planteada, la presente Mesa

Temática propone la investigación sobre identidades entendidas tanto en su conformación como

en instancias de continuidad / ruptura, entre el siglo XIX y el presente. En tal sentido consideramos

que la problemática propuesta resulta pertinente por la necesaria revisión de las adscripciones

identitarias en la Argentina contemporánea, y relevante por el aporte de conocimiento actualizado

y multidisciplinar sobre el tema.

Mesa Nº 81

Título de la mesa: Diversidad y pluralismo religioso en la Argentina.

Coordinadores:

Fabian Claudio Flores (UNLu – CONICET) [email protected]

Paula Seiguer (UBA – CONICET) [email protected]

Catón Carini (UNLP- CONICET) [email protected]

Objetivos:

- Promover la investigación sobre la pluralidad religiosa en la Argentina;

- Sostener un espacio de diálogo federal sobre esta temática;

- Permitir a quienes recién comienzan sus proyectos de investigación el acceso a la experiencia

de quienes llevan más años trabajando en estos temas;

- Contribuir a la construcción y refinamiento de la herramientas teórico-conceptuales que se

manejan en esta área a través del diálogo fructífero entre investigadores;

- Colaborar en la construcción y difusión de conocimiento sobre la pluralidad religiosa de

nuestro país, apuntando a construir una sociedad más consciente de su riqueza cultural.

Page 97: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Fundamentación:

Tradicionalmente, el tema del pluralismo y la diversidad religiosa ha contado con un espacio

muy escaso dentro de las propuestas de mesas en las Jornadas de Interescuelas de Historia, en las

cuáles han predominado los trabajos vinculados al mundo católico. Sin embargo, el auge de nuevas

investigaciones ligadas a otros grupos religiosos que denotan la presencia temprana de una

diversidad del campo, ha hecho de ésta, una temática de aparición cada vez más frecuente. Esta

renovación se observa no sólo en el ámbito de la historia, sino también en otras disciplinas sociales

como la antropología, la sociología y la geografía.

Surge entonces la necesidad de fortalecer un espacio que tuvo su primera y fructífera

experiencia en las Jornadas de Interescuelas de Historia de Bariloche en 2009, y luego consolidada

en las experiencias de las ciudades de Catamarca y Mendoza.

Por otra parte, el alcance verdaderamente federal y masivo de las Jornadas Interescuelas,

único en su género en la Argentina, las constituye en la plataforma idónea para este desarrollo tan

necesario por cuanto permite el encuentro de investigadores dispersos en diferentes áreas del

país, que dan cuenta de una multiplicidad de procesos locales, y genera un espacio en el cual las

diversas iniciativas pueden comenzar a articularse en un saber compartido. Pensamos que repetir

la experiencia de la mesa dedicada exclusivamente a las “minorías religiosas” permitirá consolidar

el ingreso de trabajos que anteriormente no han tenido cabida en las Jornadas, constituyendo un

ámbito para la elaboración común de una problemática hasta ahora relegada.

Mesa Nº82

Título de la mesa: El transporte y las infraestructuras de comunicación en el espacio del territorio

argentino.

Coordinadoras:

Teresita M.C. Gómez (UBA) [email protected]

Melina Piglia (CONICET – UNMDP) [email protected]

Elena Salerno (UNTREF) [email protected]

Objetivos:

Page 98: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

El propósito de la mesa es generar un ámbito de discusión e intercambio entre las

investigaciones en curso sobre los transportes tradicionales y modernos y las infraestructuras de

comunicación que se han dado en el espacio del actual territorio argentino, desde la colonia hasta

nuestros días.

Fundamentación:

A nivel mundial el estudio del transporte y de las infraestructuras de comunicación han

suscitado creciente interés en las últimas décadas. Como objeto plantean un amplio abanico de

problemáticas, que han sido abordadas desde la historia económica (y, dentro de ésta la historia

de empresas), de la historia de la tecnología, de la historia social, la historia política e incluso desde

la historia cultural, con aportes de la ingeniería, la sociología y la antropología, entre otras

disciplinas. Esta pluralidad de enfoques y de cuestiones permite enriquecer el conocimiento

histórico y el debate en torno al mismo.

La mesa abarca un arco temporal amplio, desde el período el hispano-colonial, el nacional

o independiente hasta la actualidad, que permita analizar la evolución de prácticas, políticas,

infraestructuras, tecnologías y culturas de transporte, que fueron determinantes en las

comunicaciones y condicionaron el tráfico de la producción y el comercio como la movilidad de los

pasajeros en cada época.

A su vez, el debate sobre la conformación de las vías de comunicaciones terrestre, fluvial,

marítimas y, más recientemente, las rutas del tráfico aéreo nos permitirá avanzar en la

comprensión de la conectividad de los territorios y su impacto sobre la economía. Estos diferentes

enfoques nos permiten enriquecer el conocimiento del pasado en sus diversos aspectos; por tal

motivo convocamos a investigadores que abordan estas problemáticas desde distintas vertientes

para generar una discusión fructífera.

Mesa Nº 83

Título de la mesa: Transformaciones y conflictos agrarios en perspectiva regional. Tierra,

productores, Estado y mercado. Argentina, siglos XX y XXI.

Coordinadores:

Silvia Lázzaro (CONICET – FAHCE/IdIHCS /UNLP) [email protected]

Mónica Blanco (CIEP – FD/FCH – UNCPBA) [email protected]

Page 99: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Pablo Volkind (CIEA - FCE - UBA) [email protected]

Objetivos:

La mesa se propone como un espacio de análisis y discusión sobre las problemáticas

sociales, económicas y políticas asociadas al agro argentino durante el siglo XX y XXI. Esto significa

atender a los cambios y las continuidades en los procesos de trabajo, las tensiones y conflictos que

se sucedieron en el ámbito rural y las organizaciones que se constituyeron al calor de la

agudización de las contradicciones agrarias.

Al mismo tiempo, nos planteamos como uno de los objetivos centrales generar un ámbito

de intercambio donde se avance en la identificación de las problemáticas y particularidades

regionales como parte de un entramado nacional complejo donde se recrean las desigualdades

socioeconómicas.

Fundamentación:

Las problemáticas vinculadas a los distintos aspectos de la Historia Agraria han ocupado un

espacio destacado en la historiografía argentina, dando lugar a una multiplicidad de trabajos

planteados desde diferentes visiones teóricas, metodológicas y políticas.

Debates historiográficos, cuestiones metodológicas y nuevas perspectivas

Mesa Nº 84

Título de la Mesa: Historia conceptual.

Coordinadores:

Elías Palti (UBA) [email protected]

Claudio Ingerflom (UNSAM) [email protected]

Gabriel Entin (CONICET) [email protected]

Objetivos:

Esta mesa tiene como objetivos debatir aspectos teóricos y metodológicos de la historia

conceptual, y dar cuenta del estado actual de la investigación historiográfica sobre lenguajes,

discursos y conceptos políticos.

Page 100: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Fundamentación:

Desde la última década, la historia conceptual se ha consolidado en la teoría e historia

política como una herramienta heurística valiosa para el análisis de ideas, lenguajes y conceptos a

través de la reconstrucción de sus contextos, temporalidades e historicidades. Identificados a

distintos historiadores y filósofos (Reinhardt Koselleck, Michel Foucault, Paul Ricouer, Hans-Georg

Gadamer, Quentin Skinner, J.G.A. Pocock, Pierre Rosanvallon, Giuseppe Duso, etc.), los debates

sobre las formas de hacer historia conceptual y sus posibles articulaciones se han multiplicado

recientemente. Esta expansión se relaciona también con aproximaciones al estudio de los

conceptos y de los lenguajes políticos desde el siglo XVII en adelante en espacios territoriales

novedosos en la historia conceptual como Iberoamérica, Asia, África y Rusia.

Esta mesa reúne trabajos que analicen alguno de estos cinco ejes: historia conceptual como

filosofía política; historia conceptual y el problema del contexto; conceptos teológicos-políticos;

conceptos viajeros (mecanismos de producción, recepción, traducción y circulación de conceptos);

metodologías en la historia conceptual.

Mesa Nº 85

Título de la mesa: La Cuarta Internacional: experiencias políticas y análisis teórico-historiográficos.

Coordinadores:

Bosch Alessio, Constanza (CIECS – CONICET- UNC – UNLP) [email protected]

Rabey, Pablo (UBA) [email protected]

Objetivos:

- Indagar en la historia del movimiento trotskista a nivel nacional e internacional;

- Analizar la interrelación entre la izquierda revolucionaria y el movimiento trotskista desde la

Revolución Rusa;

- Reflexionar en torno a los aportes realizados por León Trotsky y el trotskismo al desarrollo de

una tendencia revolucionaria dentro del movimiento obrero;

- Indagar en la historia de las organizaciones trotskistas argentinas, desde la década del 30 hasta

la actualidad;

- Propiciar la investigación del aporte del trotskismo a la historiografía local e internacional.

Page 101: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Fundamentación:

La Cuarta Internacional representó un intento de reagrupamiento de la vanguardia

revolucionaria de la clase obrera a escala mundial. Este -cuarto- intento de construir un partido

mundial de la revolución socialista, nació de la crítica, desarrollada por León Trotsky y sus

compañeros, a la deriva estalinista de la Tercera Internacional, en particular, de la política del

“tercer periodo” -la cual fue acusada de dividir al movimiento obrero, facilitando así el ascenso de

Hitler en Alemania. Originada en el contexto del ascenso del fascismo y el nazismo, por un lado, y

de la persecución stalinista, por el otro, esta corriente debió dar respuesta, luego, a los problemas

de la segunda postguerra, la “Guerra Fría”, la coexistencia pacífica con el imperialismo y las

llamadas “revoluciones coloniales” y los levantamientos populares en los países del “socialismo

real”.

Sin haber logrado ser una corriente de masas entre la clase obrera (con la excepción de

Ceylan), el trotskismo, sin embargo, dejó su marca en numerosos países y, en particular, en nuestro

país. En ese sentido, proponemos una instancia para analizar la historia de dicha organización y su

legado al movimiento obrero y socialista actual, especialmente en Argentina.

De esta manera, se contemplan tanto investigaciones históricas de experiencias políticas

locales e internacionales, como trabajos de reflexión teórico-historiográfica desde el seno del

movimiento trotskista.

Mesa Nº 86

Título de la Mesa: El cine y las industrias culturales audiovisuales y su impacto en la construcción

de la historia reciente una reflexión historiográfica.

Coordinadores:

Laura Radetich (UBA) [email protected]

Eduardo Jakubowicz (IUNA) [email protected]

Rosario López Marsano (CBC-ICSE-UBA) [email protected]

Objetivos:

- Reflexionar sobre el soporte audiovisual como texto histórico y las nuevas narrativas

historiográficas;

Page 102: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

- Problematizar la Historia Reciente tomando en cuenta que es un área de desarrollo

interdisciplinar;

- Incorporar el cine y los registros audiovisuales a la reflexión histórica;

- Analizar la historicidad de la tecnología de la imagen y del discurso construido a través del

tiempo;

- Evaluar el impacto de los transmedia en la realización e investigación histórica;

- Posicionar la realización cinematográfica como complementaria de la formación del historiador

y su metodología de análisis de fuentes;

- Reflexionar sobre los límites de la memoria y la historia reciente;

- Continuar el debate abierto en las Jornadas Interescuelas anteriores (2009, 2011,2013) sobre

el Cine como representación social en la investigación histórica.

Fundamentación:

En esta oportunidad nos proponemos continuar los debates historiográficos con el aporte

del cine y los medios audiovisuales creemos necesario plantear el problema del cine y el impacto

de canales de televisión dedicados a la historia (nacionales y extranjeros), y otros registros

producidos a través de medios no formales que también constituyen la memoria colectiva.

En este sentido nos proponemos desarrollar el análisis de la producción transmedia que se

ofrece al público como narración histórica. La narración histórica refiere al cine y esto es una

práctica habitual: el cine presenta los problemas y los acontecimientos inmediatos, y recientes de

manera clara y rápida, mientras la historia no alcanza a producir las investigaciones que den cuenta

de esas mismas realidades, por lo que el cine anticipa a la historia académica.

Marc Ferro incorporó el cine como narrativa historiográfica en los años setenta; luego

Rosenstone y Hayden White debatieron sobre la historia, el cine y su discurso, al que Hayden

White llamó historiofotía criticando la posición de Rosenstone.

En nuestro país los directores trabajan desde el rol de cronistas como Pino Solanas, Tristan

Bauer, Enrique Piñeyro, Blaustein. Consideramos que existe un debate sobre la historia reciente y

su validez, y otro que plantea la vinculación del cine y las producciones audiovisuales como un

recurso investigativo y como forma de representación del pasado reciente. Sobre todo en los

últimos años, los acontecimientos se presentan y reflejan en su versión audiovisual

/cinematográfica con tanta solidez como en las investigaciones académicas.

Page 103: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Mesa Nº 87

Título de la Mesa: Imágenes en la construcción de la memoria e historia reciente.

Coordinadores:

Lizel Tornay (Inst. Interdisciplinario de Estudios de Género – UBA) [email protected]

Gonzalo Leiva Quijada (Pontificia Universidad Católica de Chile) [email protected]

Alberto del Castillo (Instituto Mora, D.F., México) [email protected]

Objetivos:

- Profundizar las discusiones respecto al estatuto de las representaciones visuales en la

construcción de la memoria colectiva y la historia reciente;

- Enriquecer el diálogo entre colegas que indagan este campo problemático;

- Estimular el intercambio con universidades de América Latina respecto a las discusiones de las

problemáticas de la memoria colectiva y la memoria reciente de la región.

Fundamentación:

“Para recordar hay que imaginar”… “Las imágenes no dicen la verdad pero son un girón de

ésta” afirma Didi-Huberman . Es ampliamente conocido y aceptado el valor de las imágenes y el

lugar que las mismas ocupan en las disputas por el sentido del pasado, disputas propias de todo

proceso de construcción de la memoria colectiva en diálogo con la historia reciente.

Las imágenes pictóricas, las esculturas/monumentos, las fotografías y los relatos

cinematográficos, cada una de ellas en su especificidad permiten examinar las múltiples relaciones

entre memoria e imagen. ¿Se trata solo de considerar su carácter indicial? ¿O tal vez evidencian

condiciones más complejas para lo cual será necesario revisar y reformular el régimen de

representación moderno? Estas preguntas involucran tanto a las imágenes fijas como a las

imágenes en movimiento. En estas últimas se trata también del relato cinematográfico producto

de elaboraciones con múltiples condicionantes. Su análisis se relaciona con la historia de la

memoria, es decir con los modos en que las sociedades recuerdan el tiempo pasado.

Esta mesa se propone reunir trabajos referidos al lugar de las imágenes -en sus diversos

formatos- en la construcción de la memoria del pasado reciente en la Argentina y en América

Latina. El propósito es alentar el intercambio y profundizar las discusiones respecto al estatuto de

las representaciones visuales en este período histórico de Latinoamérica.

Page 104: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Mesa Nº 88

Título de la mesa: Historia y Teoría Social. Diálogos, debates y problemas.

Coordinadores:

Federico Martín Miliddi (UBA) [email protected]

Damián López (UNQ – CONICET) [email protected]

Objetivos:

Retomando los enriquecedores debates que tuvieron lugar en el marco de las XIV Jornadas

Interescuelas de Mendoza, esta mesa se propone establecer un espacio para propiciar el diálogo

entre Historia y Teoría Social.

La propuesta apunta a la discusión de trabajos de historiadores e investigadores de otras

disciplinas de las Ciencias Sociales y las Humanidades que problematicen aspectos teóricos y

metodológicos de la práctica historiográfica, ya sea a partir de los propios conceptos puestos en

juego en investigaciones sobre determinados objetos específicos, o desde reflexiones en torno a

determinadas categorías, conceptos y/o teorías.

Fundamentación:

Las últimas décadas han contemplado múltiples y fecundas discusiones entre los

historiadores, pero también entre filósofos e investigadores de otros campos de las Ciencias

Sociales acerca de las categorías con las cuales se aborda el estudio del pasado. En este sentido,

una de las controversias principales es la que se desarrolla en torno al lugar relativo que

estructuras y sujetos desempeñan en el despliegue de los procesos históricos. A partir de la

oposición entre la determinación estructural y la agencia se han producido interesantes

discusiones que, tomando en cuenta planteamientos que intentan articular ambas variables, han

aportado relevantes investigaciones históricas sin dejar de reflexionar sobre sus propias

condiciones teóricas de producción.

De este modo, numerosos trabajos enfatizan la necesidad de una Historia dispuesta al

diálogo con las Ciencias Sociales y del aporte de la investigación histórica a la Teoría Social. La

propuesta de esta mesa se dirige especialmente al debate en torno al vínculo entre Historia y

Teoría Social, y de una serie de problemas y tensiones que pensamos nodales en la tarea

historiográfica. Entre estos, podemos destacar la oposición y posible articulación entre sincronía y

Page 105: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

diacronía, determinación y contingencia, el abordaje de procesos históricos mediante

explicaciones multicausales, la configuración de regímenes de historicidad y temporalidad

diferenciales, todas ellas cuestiones centrales en la discusión historiográfica actual.

Mesa Nº 89

Título de la Mesa: Historia Oral y subjetividad: investigaciones y cuestiones metodológicas.

Coordinadores:

Miguel Galante (Prog. de Historia Oral – UBA - AHORA) [email protected]

Mónica Gatica (UNPSJB) [email protected]

Objetivos:

- Incentivar el diálogo y debate entre avances de investigación y análisis consolidados que

exploren un aspecto específico de testimonios y relatos -en este caso orales- con los que

trabajamos los historiadores: la subjetividad de aquellos que brindan testimonio de hechos y

procesos de los que participaron u observaron;

- Avanzar en la reflexión metodológica sobre los usos de la Historia Oral, de amplio desarrollo

entre los historiadores de América Latina.

Fundamentación:

La especificidad de nuestra propuesta radica en convocar investigaciones y reflexiones

realizadas desde un abordaje de Historia Oral, teniendo como horizonte el planteo de uno de sus

clásicos referentes, Paul Thompson (2006), quien definió a la Historia Oral como “la interpretación

de la historia, las sociedades, y las culturas en proceso de cambios a través de la escucha y registro

de memorias y experiencias de sus protagonistas”.

Dado el significativo desarrollo que el uso de testimonios orales tiene en los estudios de

historia reciente en América Latina, la convocatoria incluye a diversas perspectivas en torno a los

testimonios orales sean estos aplicados a investigaciones históricas específicas o a indagaciones

metodológicas sobre su creación, uso e interpretación. La propuesta se dirige a indagaciones sobre

historia argentina reciente y procesos latinoamericanos, así como a trabajos que transiten el

campo de la Memoria y al valor de los testimonios en él.

Page 106: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

El trabajo con fuentes orales permite ingresar de modo privilegiado al campo de la

subjetividad y de las representaciones que los sujetos de la historia hacen de sus experiencias. El

análisis de las funciones políticas de los relatos sobre el pasado y de la construcción de diversos

significados que desde distintos presentes pueden realizarse también forma parte de nuestra

convocatoria.

Mesa Nº90

Título de la Mesa: La formación histórica de las clases medias: avances empíricos y discusiones

teórico-metodológicas.

Coordinadores:

Ezequiel Adamovsky (UBA – CONICET) [email protected]

Enrique Garguin (UNLP) [email protected]

Sergio Visacovsky (IDES – CONICET) [email protected]

Objetivos:

- Reflexionar sobre los distintos sentidos puestos en circulación con el uso de la noción de clase

media;

- Problematizar los procesos formativos de una identidad de clase media;

- Analizar la constitución de relatos de clase media;

- Explorar las condiciones de vida, prácticas y discursos de distintos sectores identificados como

de clase media.

Fundamentación:

Al calor del creciente interés que suscitan las clases medias en las ciencias sociales, nos

interesa propiciar un espacio de intercambio sobre las distintas aristas que implica un concepto tan

ambiguo. La clase media parece carecer de especificidad estructural y/o de unidad inherente; y sin

embargo, constituye un rasgo prácticamente distintivo de las sociedades modernas el que

numerosos grupos lleguen a identificarse a sí mismos (y sean identificados por otros) como

pertenecientes a una clase media y ésta, con todas sus ambigüedades, deviene así en problema

historiográfico. Proponemos problematizar su formación histórica y partir de la ambigüedad e

indefinición propias de la noción de clase media, y desde de ellas (y no contra ellas) propiciar el

Page 107: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

examen de los posibles sentidos de su uso y de las diversas prácticas que se desarrollan bajo su

manto.

Esta mesa estará abierta a ponencias que pongan el énfasis en prácticas y discursos

históricamente situados, que entienden a la clase como una formación histórica concreta de

carácter relacional. También serán bienvenidos trabajos que exploren las condiciones materiales

de existencia de los diversos segmentos ocupacionales que habitualmente se consideran de clase

media y sus tradiciones políticas y gremiales, y todo aquello que contribuya a una mejor

compresión del objeto en cuestión, tanto en Argentina como en otros países de América Latina y

de otras geografías.

Mesa Nº91

Título de la Mesa: Preservación patrimonial e Interdisciplinaridad: Memoria, identidad, valor y

subjetividades en la visión de distintas áreas del conocimiento.

Coordinadores:

Laura de Leao Dornelles (UNLP) [email protected]

Eloisa Helena Capovilla da Luz Ramos (UNISINOS, Brasil) [email protected]

Rogério Piva da Silva (FURG – Brasil) [email protected]

Objetivos:

A partir del conjunto de premisas y referencias presentadas, esta mesa tiene como objetivo

reunir a investigadores de diversos campos académicos, que se han dedicado a investigar y

entender las cuestiones relacionadas con el tema de la preservación y valoración del patrimonio

cultural, con el fin de fomentar un diálogo interdisciplinario. Incluso, comprendiendo la

importancia de la permutación de conocimientos y del continuo debate en ámbito

latinoamericano, los coordinadores pretenden impulsar el desarrollo de actividades posteriores

conjuntas, capaces de intercambiar información, ideas e investigaciones, descortinando una

comprensión más profunda acerca de la preservación patrimonial.

Fundamentación:

Page 108: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Cuando se trata de la cuestión de la preservación del patrimonio cultural, en primer lugar,

uno tiene que tener en cuenta la relación dialéctica entre tangibilidad/intangibilidad de tales

bienes, que al mismo tiempo se diferencian, se entrecruzan y se mimetizan en las prácticas

cotidianas. No hay materialidad sin inmaterial, es decir, no existe una base tangible (signos,

vestimentos, edificaciones, etc.) sin la presencia de las sensibilidades que generan la identificación

del grupo social para con el bien patrimonial (sensaciones, sentimientos, recuerdos, etc.) y

viceversa.

Cada bien lleva consigo una fuerte carga simbólica al representar, en el presente, el pasado

vivido como una experiencia social. Conformase así como espacio de memoria; un factor para el

reconocimiento de un grupo en cuanto tal. En este sentido, el tema de la preservación del

patrimonio imbrica procesos del recuerdo y el olvido, choques de identidad, relaciones de poder y

resistencia, diálogos y/o conflictos que interfieren en la definición y construcción de la lógica de la

valoración del patrimonio.

Dada la complejidad del tema en boga, esta mesa cree que es de suma importancia una

pluralidad de miradas desde distintos campos del conocimiento, visando a una fructífera

apreciación sobre la preservación patrimonial, proponiendo la formulación de nuevos enfoques,

acciones alternativas y resolución de problemas, lo que claramente enriquece nuestras

investigaciones.

Mesa Nº 92

Título de la Mesa: La complejidad del Patrimonio Cultural y sus diversos abordajes.

Coordinadoras:

Patricia Sampaoli (UNPA) [email protected]

Graciela Ciselli (UNPSJB) [email protected]

Alicia Tagliorette (Fundacion Patagonia Natural) [email protected]

Objetivos:

- Analizar la complejidad del Patrimonio Cultural y de los diversos procesos de construcción

identitaria relacionados con su valorización, conservación, intervención y gestión;

- Compartir experiencias de investigación, extensión/vinculación tecnológica y educación en

relación al patrimonio cultural.

Page 109: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Fundamentación:

El concepto patrimonio cultural admite una multiplicidad de variantes y componentes que

abarcan desde lo urbano, lo rural, lo artístico, lo histórico, lo arquitectónico, entre tantos otros,

hasta lo mueble, lo inmueble, lo material y lo inmaterial. El respeto por los bienes culturales, en

tanto testimonio material y simbólico de una cultura, se relaciona con aquello que la comunidad

ha sido capaz de producir y el entorno tal como es percibido y considerado por esa comunidad.

El Patrimonio es valorado como recurso cultural/identitario, pero también como recurso

económico/turístico, lo que supone conflictos, riesgos y oportunidades dentro de la sociedad y

moviliza a diferentes actores.

El Patrimonio Cultural, ineludiblemente, forma parte de la agenda de las sociedades

contemporáneas y del discurso de los actores políticos, pero también de diferentes estamentos de

la sociedad que participan en el rescate de elementos identitarios y de sus puestas en valor.

Centrada en los ámbitos de la Patagonia, la mesa se propone dar cuenta de la necesidad de

abordajes interdisciplinarios que han asumido los estudios del Patrimonio Cultural, teniendo en

cuenta que los bienes culturales tienen un soporte tangible, pero también un valor intangible, que

sirve para transmitir las vivencias humanas a otros hombres y a otros tiempos.

Mesa Nº 93

Título de la mesa: Desafíos contemporáneos en el abordaje de la historia y la epistemología de la

cartografía.

Coordinadoras:

Malena Mastricchio (UNLP – UADER) [email protected]

Teresa Zweifel (UNLP – Facultad de Arquitectura y urbanismo – HiTePAC) [email protected]

Carla Lois (CONICET – UNLP- FaHCE) [email protected]

Objetivos:

- Crear un espacio nacional de discusión y de intercambio entre los investigadores dedicados al

estudio de la imagen cartografía;

- Compartir y dar difusión a las diferentes líneas investigativas que actualmente se están

trabajando en torno a este campo.

Page 110: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

- Analizar viejos conceptos a la luz de estas nuevas propuestas metodológicas;

- Estimular la producción y circulación de trabajos que tengan como objeto: mapas, sujetos y/o

instituciones cartográficas.

Fundamentación:

La historia de la cartografía, como campo del saber, ha revisados sus hipótesis bajo distintos

enfoques. A partir de la década de 1980 se comenzó a abandonar una línea investigativa que

colocaba a la cartografía como una ciencia positiva en donde el principal interés estaba puesto en

el avance tecnológico con el objetivo de lograr un mapa cada vez más preciso. Fueron los países de

habla sajona, motivados por los trabajos de J. B. Harley y Woodward (publicados en 1987 en The

History of Cartography) los que comenzaron a pensar al mapa como un artefacto social y cultural.

Estas nuevas propuestas –que se apoyaban en lo que se dio a conocer como el “linguistic turn”-

hicieron que los pensadores de la cartografía volvieran a revisar sus trabajos y sus conceptos

pensando en la textualidad del mapa para responder a sus principales preguntas e hipótesis. Más

recientemente, el interés creciente por el análisis de las imágenes y la visualidad en las culturas

contemporáneas ha dado lugar a lo que se denomina “visual turn”. Este nuevo giro produjo un

nuevo aporte de herramientas teóricas y metodológicas que permitió a la historiografía de la

cartografía volver a revisar sus principales premisas, lo cual posibilitó el planteo de nuevos

interrogantes y la apertura de nuevas líneas de investigación.

En Iberoamérica los trabajos en este campo se condensan alrededor de los Simposios

internacionales, que desde la realización del I Simposio Iberoamericano de Historia de la

Cartografía en Buenos Aires (2006) se abrió un espacio de discusión intelectual, que encontró

continuidad en el tiempo: México DF (2008), Sao Paulo (2010), Lisboa (2012) y Bogotá (2014). Sin

embargo, en el ámbito nacional existen pocos eventos científicos de discusión y de intercambio

intelectual que concentre a los investigadores/as de la Historia de la Cartografía.

Mesa Nº 94

Título de la mesa: Prensa y Política en Iberoamérica (primera mitad del siglo XIX)

Coordinadores:

Alejandra Pasino (UBA) [email protected]

Fabián Herrero (Univ. Autónoma de Entre Ríos – CONICET) [email protected]

Page 111: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Daniel Morán Ramos (Univ. Nac. Mayor de San Marco – Lima, Perú) [email protected]

Objetivos:

La mesa se propone como un espacio de producción, reflexión y discusión sobre las nuevas

perspectivas historiográficas para el estudio de la prensa como actor político. Para ello convoca a la

presentación de trabajos cuyo centro de análisis se encuentre en la relación entre prensa y política

desde diferentes perspectivas teórico metodológico, como así también desde las diversas

disciplinas (Historia, Literatura y Letras, Comunicación) que han abordado el estudio de las

publicaciones periódicas en diversos contextos de elaboración, circulación y recepción. Al mismo

tiempo espera ofrecer un ámbito de discusión para proyectos incipientes y para que estudiantes

avanzados puedan comenzar a poner en discusión sus investigaciones.

Fundamentación:

Desde la última década del pasado siglo los estudios sobre la prensa en Iberoamérica

presentan una mirada que ha superado ampliamente su antigua utilización como fuente histórica,

generando una transformación en los análisis que acompañó, y al mismo tiempo fue el resultado,

de una renovación historiográfica que condujo a enriquecer los análisis sobre la relación entre

prensa y política. En este nuevo contexto historiográfico los trabajos han abordado una serie de

problemáticas que potenciaron la idea de prensa como actor político a partir de estudios sobre las

reglamentaciones de la libertad de expresión, su vinculación con la construcción de espacios

públicos y redes de sociabilidad, el concepto de opinión pública, el rol de los editores, la

problemática de los lectores, sus espacios de circulación y recepción.

Los coordinadores de la presente Mesa tienen a la prensa como uno de sus ejes de

investigación. Durante el año 2014 hemos publicado un dossier sobre prensa y política en

Iberoamérica durante la primera mitad del siglo XIX (historiapolitica.com), hecho que queremos de

algún modo seguir profundizando en la presente propuesta de trabajo.

Mesa Nº 95

Título de la mesa: Comunismos e internacionalismos. Enfoques, problemas y perspectivas en los

estudios sobre la cultura política comunista en el siglo XX.

Page 112: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Coordinadores:

Adriana Petra (IDAES/UNSAM-CONICET – CEDINCI) [email protected]

Laura Prado Acosta (UNQ-UNAJ-CONICET) [email protected]

Luciano García (UBA- CONICET) [email protected]

Objetivos:

La mesa aspira a promover y articular una importante cantidad de trabajos que,

particularmente en el campo historiográfico latinoamericano, han tomado como objeto de estudio

la experiencia comunista a partir de enfoques interdisciplinares: desde la historia política y social a

la historia de las ideas, desde la historia de la ciencia hasta la sociología de la cultura, desde la

antropología cultural hasta la historia intelectual, desde los enfoques de género hasta los análisis

de sociabilidad y los estudios sobre militantismo y memoria.

La mesa se propone enfocar el internacionalismo del comunismo en un doble nivel: por un

lado, el de las relaciones entre los partidos, sin asumir una vinculación directa con la U.R.S.S. y

enfatizando los vínculos, similitudes y diferencias entre los partidos comunistas, especialmente los

latinoamericanos; por otro, el papel ideológico, simbólico y cultural que el internacionalismo

cumplía en la ideología y la cultura comunista y el modo en que esta dimensión se anudaba con los

contextos nacionales, sus tradiciones y sus culturas locales.

Fundamentación:

En la última década, particularmente a partir de la apertura de nuevos archivos y

repositorios documentales, los estudios sobre comunismo han experimentado un notable auge. Al

mismo tiempo, una larga serie de reflexiones teóricas y metodológicas han intentado superar los

abordajes “militantes” para desplegar sugerentes hipótesis de trabajo y ampliar el campo de

indagación hacia fenómenos inexplorados en las historias meramente partidarias, tales como la

dimensión cultural, las prácticas y subjetividades militantes, los intelectuales, los discursos, etc. El

comunismo, o más exactamente, los comunismos (en tanto diversidad de experiencias unificadas

por un proyecto común) constituye uno de los fenómenos políticos, sociales y culturales más

importantes del corto siglo XX.

Analizar el comunismo impele a considerar un aspecto central: la compleja dialéctica entre

los determinantes nacionales e internacionales que cada partido comunista debió afrontar y

resolver en diversas coyunturas y momentos históricos y el modo en que esta tensión repercutió

en su vida interna y en su relación con los sistemas políticos y culturas nacionales respectivas.

Page 113: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Considerando que, como afirmó Perry Anderson, el marco internacional es un elemento esencial

para cualquier estudio sobre el comunismo pues la estructura en la que se asentó el movimiento

comunista mundial constituye un fenómeno sociológicamente único, esta mesa se propone

abordar la cuestión del internacionalismo en la cultura y la política comunista.

En efecto, el comunismo se caracterizó por organizarse en una red de partidos en

numerosos países dedicados a la actividad política, sindical y parlamentaria, así como a la

intervención en el mundo de la cultura y de la ciencia. Usualmente se ha descripto esa red como

una estructura piramidal, donde la Unión Soviética controla una serie de partidos satélites

distribuidos en Oriente y Occidente. Esa caracterización asume que la actividad partidaria era

esencialmente rígida y restringida a los objetivos y tópicos relevantes para la U.R.S.S.

El objetivo de la mesa es revisar críticamente esa caracterización, limitada en términos

historiográficos, mediante indagaciones originales y perspectivas novedosas que tematicen la

significación del internacionalismo en el comunismo, tanto en términos de prácticas y agendas

políticas de cada partido en su propia situación histórico-geográfica, como en función de las

producciones ideológicas y culturales habilitadas por la organización y la vida partidaria.

Mesa Nº 96

Título de la Mesa: Coleccionistas y museos en la conformación de campos disciplinares en la

Argentina.

Coordinadoras:

Talía Bermejo (CONICET – UNTREF) [email protected]

María Alejandra Pupio (UNS) [email protected]

María Elida Blasco (CONICET/Instituto Ravignani) [email protected]

Objetivos:

Convocar a todos aquellos investigadores interesados en el estudio de los procesos

coleccionistas, la formación de patrimonios locales o regionales y la instalación de museos en la

Argentina desde el siglo XIX hasta la actualidad con el objeto de generar un foro de debate que

agrupe y confronte líneas de investigación desarrolladas en campos disciplinares y ámbitos

académicos diversos.

Page 114: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Fundamentación:

El crecimiento de los estudios sobre museos estuvo relacionado con el surgimiento de la

memoria como preocupación central de la cultura y la política en las sociedades occidentales

desde la década de 1980, cuando el foco pasó a los pretéritos presentes tal como señaló Andreas

Huyssen. En ese contexto, surgió el campo de estudios denominado museum studies que incluyó

diversas perspectivas teóricas sobre la cultura material enfatizando en las múltiples relaciones

entre los museos, los objetos, las colecciones y las exhibiciones.

En la actualidad, la pluralidad de enfoques incluye el estudio de los museos como espacios

de producción de saberes disciplinares y como instituciones públicas capaces de moldear saberes y

prácticas culturales específicas.

Mesa Nº 97

Título de la Mesa: Historia / Periodismo / Comunicación. ¿Interdisciplina? Problemáticas en

discusión.

Coordinadores:

César Luis Díaz (CEHICOPEME – UNLP) [email protected]

Ángel Manuel Ortiz Marín (Univ. Autónoma de Baja California (UABC) México)

[email protected]

Objetivos:

- Presentar y debatir investigaciones desde diferentes perspectivas disciplinares: Historia /

Periodismo/ Comunicación tanto argentinas como iberoamericanas;

- Generar un espacio de reflexión e intercambio en cuestiones teórico-metodológicas;

- Problematizar la articulación en torno a las dimensiones de análisis propuestas en estudios de

casos; exámenes de instancias de producción/ circulación y recepción; exploración de

diferentes discursos periodísticos en cualquier soporte mediático.

Fundamentación:

El impacto de los abordajes interdisciplinares en las investigaciones sobre periodismo,

política y cultura son los principales fundamentos para proponer esta mesa, en la que se

recepcionarán ponencias que exploren desde una perspectiva histórica, discursos y prácticas del

Page 115: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

periodismo oral o escrito, televisivo, los estudios de la comunicación y su articulación con los

estudios culturales.

Un encuentro científico organizado en torno a los ejes historia, comunicación y discurso,

contribuye a la continuidad y al enriquecimiento del diálogo entre investigadores y estudiosos que

enfocan la historia del periodismo como práctica, la prensa como fuente y como actor político y el

discurso como componente constitutivo de las prácticas sociales.

El impacto de los discursos mediáticos en la vida cotidiana de las sociedades y en los

procesos históricos resulta vital para explicar actitudes, perspectivas y transformaciones de los

grupos humanos y, en particular, para observar y comprender la conformación de

representaciones e imaginarios sociales. Hoy, los estudios sobre los medios de comunicación

masiva, en sus diferentes vertientes y formatos, enfocan procesos y dimensiones que requieren la

incorporación de ideas y reflexiones provenientes de la historia, la semiótica, la estética, al tiempo

que la sociología, la antropología y la ciencia política reconocen la necesidad de incorporar en sus

análisis el tratamiento de esta problemática.

Cabe señalar, que esta mesa ha consolidado su presencia en las cinco últimas ediciones de

estas jornadas, logrando una importante participación de investigadores integrantes de Proyectos

de Investigaciones nacionales e internacionales que, por otro lado, han realizado valiosos aportes

al debate actual acerca del estado de los conocimientos.

Mesa Nº 98

Título de la Mesa: La Historia social y sus contribuciones al estudio del pasado en la Argentina

contemporánea: Aportes, desafíos, posibilidades y deudas de un campo historiográfico en

construcción permanente.

Coordinadores:

Enrique Hugo Mases (GEHiSo – UNCo) [email protected]

Daniel Antonio Cabral Marques (GEHiSo Pa.Ce.Al – UNPSJB- ITET – UNPA)

[email protected]

Edda Lía Crespo (ISISC – UNPA - GEHiSo Pa.Ce.Al – UNPSJB) [email protected]

Objetivos:

Page 116: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Promover un espacio de encuentro, debate, intercambio y actualización para los

investigadores ligados al análisis de los problemas y procesos de la historia social de la Argentina

Contemporánea.

Fundamentación:

La historia social se ha constituido en un campo historiográfico fecundo para el análisis de

los procesos y problemas de la Argentina contemporánea. Aspectos tales como el estudio de los

sectores populares, de los grupos, clases, etnias y otros colectivos sociales, la exploración de lo

cotidiano, el análisis de la configuración de las identidades socioculturales y de los problemas de

género, las formas del asociacionismo las complejidades del mundo del trabajo son algunos de los

múltiples temas y recortes que han sido examinados desde el utillaje conceptual y metodológico

vinculado a la historia social.

Distintas tradiciones teóricas y perspectivas historiográficas relacionadas, entre otros

lineamientos, con el marxismo en sus variantes más dinámicas, con la sociología constructivista,

con la antropología interpretativa, con la historia oral, han alimentado el desarrollo de un núcleo

de reflexión sobre el pasado que ha permitido la construcción de una mirada más integral sobre la

historia de las sociedades de la Argentina contemporánea.

Esta mesa se propone recuperar algunos de esos planteos y enfoques para ponerlos en

dialogo y sostener un intercambio enriquecedor que favorezca la promoción de aportes y

reflexiones teórico-metodológicas en vistas a la consolidación de la historia social como ámbito

relevante del conocimiento histórico.

Mesa Nº 99

Título de la Mesa: El turismo y su historia: prácticas, consumo y representaciones.

Coordinadoras:

Elisa Pastoriza (CEHIS – UNMDP) [email protected]

Rossana Campodónico (Univ. De la República – Uruguay) [email protected]

Paula Nuñez (IIDYPCA – UNRN – CONICET) [email protected]

Objetivos:

Page 117: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

El objetivo es abrir el debate sobre los siguientes ejes: Imágenes, prácticas y sociabilidades

Perspectivas actuales del turismo La historia de turismo y las fuentes: oportunidades, desafíos,

ausencias. Paisajes y Patrimonio. Ciudades turísticas y su historia La infraestructura turística:

transportes, hostelería, servicios El turismo y las conquistas sociales El turismo, el deporte, los

cuerpos y el espacio.

Fundamentación:

La historia del turismo es parte de la agenda de la nueva historia con su énfasis en las

prácticas en los sujetos sociales, el consumo y las representaciones sociales. Lejos de ser triviales,

los fenómenos del ocio, como el turismo, permiten una mirada renovadora de los procesos

económicos y políticos, las políticas públicas, los cambios culturales y sociales.

Los desplazamientos son una práctica social con una muy larga historia. La cultura de la

movilidad y el turismo, pertenece en cambio a una historia mucho más reciente. El turismo es una

práctica moderna, que implica la movilidad con fines recreativos por un período acotado de

tiempo y supone como parte constitutiva la otra cara de la moneda, el trabajo. Se asocia por lo

tanto a la generalización de las vacaciones en los usos de los sectores medios y, más tarde, entre

los asalariados, a medida que fue extendiéndose el beneficio de las vacaciones pagas. Es un

fenómeno que involucró inicialmente a diferentes grupos medios (en el siglo XIX en Europa, en la

entreguerra en América) y que se consolidó con el turismo masivo de sol y playa posterior a la

Segunda Guerra Mundial.

El turismo se liga también a fenómenos de movilidad social, a las lógicas de imitación y

distinción que dan forma a las relaciones entre grupos sociales diferentes, a la expansión del

tiempo libre disponible, a disciplinamientos corporales e instalación de modas y a la difusión de

nuevos valores y prácticas que se vinculan a una cierta valoración del paisaje en diálogo con las

prácticas de ocio y recreación diseñadas como propias de cada espacio.

La difusión del turismo implicó además una serie de construcciones simbólicas, de los

lugares y espacios turísticos en tanto tales, de las prácticas y sus significados. Implica, finalmente,

la conformación de políticas públicas que procuraron encuadrar, normatizar y/o fomentar la

actividad. Este tipo de cuestiones han recibido renovada atención en los últimos años, gracias al

aporte de la historia, de los estudios culturales, de la antropología, de la sociología y del turismo

como campo disciplinario.

La mesa se propone aportar al conocimiento de los nuevos estudios turísticos, al mismo

tiempo que promover una visión interdisciplinaria de la temática abordada. En ese sentido, la

Page 118: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

presente propuesta apunta a fortalecer un proceso de intercambio ya en curso entre los

académicos que está abriendo espacio para el debate conceptual, teórico y metodológico y las

interrelaciones enriquecedoras de los estudios comparativos entre realidades nacionales diversas.

Mesa Nº 100

Título de la mesa: Historiografía, memoria y política: entre la nación y las provincias.

Coordinadores:

María Silvia Leoni (Univ. Nac. Del Nordeste) [email protected]

Marta Philp (UNC) [email protected]

Eduardo Escudero (UNRC) [email protected]

Objetivos:

Socializar y discutir aquellos trabajos que identifiquen temas, autores, historiadores,

operaciones historiográficas, instituciones, contextos de producción, usos del pasado y marcos

sociales de las distintas operaciones de memoria de las lecturas del pasado realizadas desde

determinados presentes y espacios.

Fundamentación:

En los procesos de formación de las naciones, la construcción del pasado se presenta como

una tarea ineludible. La representación de un pasado común se constituye en una de sus bases

fundamentales, en el mito fundacional de las nuevas naciones. Dicha representación, uno de los

espacios de disputa en los diferentes momentos políticos, ha sido cuestionada y reescrita a lo largo

del siglo XX.

La indagación acerca de los procesos de construcción del pasado involucra la definición de

problemas claves tales como las relaciones entre memoria, política e historia, entre historia

nacional e identidad colectiva, entre memoria y olvido, problemas que forman parte de una

concepción de la historia de la historiografía que expanda sus fronteras más allá de la producción

historiográfica en sentido estricto.

En este sentido, diferentes huellas documentales nos alertan acerca de la necesidad de

complejizar el relato de la historia de la historiografía argentina donde las distintas historiografías

provinciales no se sumen sólo como casos particulares -figuras de provincia- que confirmen o

Page 119: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

contrasten ese relato sino que se constituyan en recursos centrales para escribir una historia más

compleja y más completa.

El objetivo de esta mesa, que continúa las indagaciones en torno a las historiografías

provinciales y regionales iniciadas en las mesas temáticas organizadas desde 2003 en

Interescuelas, es discutir aquellos trabajos que identifiquen temas, autores, historiadores,

operaciones historiográficas, instituciones, contextos de producción, usos del pasado y marcos

sociales de las distintas operaciones de memoria de las lecturas del pasado realizadas desde

determinados presentes y espacios.

Mesa Nº 101

Título de la mesa: Historias, Imaginarios y Cines

Coordinadores:

Tzvi Tal (Departamento de Cine y televisión, Colegio Académico Sapir – Israel)

[email protected]

Zulema Marzorati (UBA) [email protected]

Objetivos:

Promover la aproximación interdisciplinaria con herramientas de Historia, Cinematografía y

otras a los textos fílmicos. Profundizar en los modos de construcción del pasado, las identidades y

la memoria colectiva.

Fundamentación:

Así como la Historia puede guardar la memoria de los hechos gloriosos o resguardar los

hechos que la sociedad prefiere olvidar, también el Cine es un conflictivo campo donde las

películas se apropian de la función social de los historiadores y construyen memorias colectivas,

constituyéndose en una de las fuentes para la construcción del imaginario social.

Ya sean ficciones o documentales, las películas pueden sustentar o deconstruir mitos;

difundir discursos hegemónicos o alternativos; abordar temas históricos consagrados o desplazar

lo social al trasfondo del drama; reconstruir épicas que funcionan como sitios de memoria o

humanizar las figuras consagradas del Panteón; pueden enfocar el pasado o referirse a sucesos

Page 120: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

recientes; reproducir la iconografía oficial o instituir una historiofotía que amenaza reemplazar al

texto metodológico como fuente de conocimiento histórico.

La mesa convoca aportes al estudio interdisciplinario del Cine y la Historia, revisando las

distintas lecturas e interpretaciones posibles, analizando el trabajo de reconstrucción de las

identidades y las contribuciones al imaginario colectivo, descubriendo las improntas y las huellas

de los procesos sociales en las películas, así como analizando las prácticas cinematográficas

artesanales o industriales y los testimonios estéticos que nos brindan las películas acerca de la

sociedad y la cultura. Las propuestas deben mencionar las películas que trabajan y explicitar una

hipótesis concreta acerca de los mismos.

Mesa Nº 102

Título de la mesa: La investigación en el campo de la historia reciente y la memoria. Reflexiones

teóricas y conceptuales a partir de investigaciones históricas.

Coordinadores:

Roberto Pittaluga (UBA/UNLPam), [email protected]

Hernán Sorgentini (UNLP) [email protected]

María Florencia Osuna (UNGS – CIC) [email protected]

Objetivos:

La mesa se propone poner en discusión trabajos que:

- Reconstruyan y problematicen la constitución del campo de estudios sobre la historia reciente

y la memoria en la Argentina y posibles casos comparables;

- Den cuenta, a partir de investigaciones empíricas y reflexiones teóricas, de los alcances y

limitaciones de distintos conceptos puestos en juego para definir procesos centrales de la

historia reciente en Argentina como la radicalización política de los años setenta, la dictadura,

la transición a la democracia;

- Establezcan los aportes y limitaciones de las interpretaciones vigentes respecto de estos

procesos centrales en torno a los cuales se ha definido el campo de la historia reciente.

Fundamentación:

En los últimos años los estudios sobre la historia reciente argentina y la problemática de la

memoria han concitado un creciente interés en la disciplina histórica y ciencias sociales afines.

Page 121: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Investigaciones sobre los procesos de radicalización política, represión dictatorial y transición a la

democracia se han ido instalando progresivamente como campos legítimos para la investigación

histórica, desafiando desde una nueva perspectiva muchos de los supuestos más arraigados de la

disciplina. No obstante ello, aún subsisten cuestiones centrales relativas al análisis de la historia

reciente y la memoria que requieren el desarrollo de una reflexión teórica y conceptual.

Esta mesa se propone generar un espacio de reflexión e intercambio sobre los principales

problemas conceptuales y metodológicos derivados del estudio de la historia reciente en Argentina

y posibles casos comparables. Sin pretender realizar un listado exhaustivo de estas problemáticas,

mencionamos las siguientes áreas de interés para la definición de los trabajos: las relaciones entre

historia y memoria, la politicidad de la historia reciente, las memorias en conflicto, la noción de

“trauma”, el lugar de los testimonios, la cuestión de los archivos, las implicancias éticas y políticas

de la investigación histórica.

Nos interesa particularmente reunir trabajos que vinculen estas problemáticas con un

balance de los alcances y limitaciones de las interpretaciones predominantes sobre el pasado

reciente en este campo de estudios emergente.

Mesa Nº 103

Título de la mesa: Literatura Argentina: memorias locales y estudios regionales.

Coordinadoras:

Alejandra Nallim (UNJu) [email protected]

Luciana Andrea Mellado (UNPSJB) [email protected]

Raquel Guzmán (UNSa) [email protected]

Objetivos:

Diversificar, ampliar y profundizar el estudio y el debate sobre las literaturas de la

Argentina, desde un criterio inclusivo y federal que atienda la diversidad polisistémica y pondere la

producción literaria de las regiones argentinas, con la inclusión de nuevos estudios de caso y de

corpus.

Fundamentación:

Page 122: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

La Mesa propone lecturas críticas en torno a la Literatura Argentina como una totalidad

heterogénea, en permanente construcción y reconstrucción histórica; y pondera los estudios

regionales, y su constelación productiva de conceptos y herramientas de análisis, para una mejor

comprensión de la historia y crítica literarias situadas.

Se invita a presentar trabajos que incorporen la reflexión sobre el lugar geopolítico de

enunciación y/o las memorias locales puestas en discurso en algún corpus literario. Convocamos a

participar con trabajos que compartan la ponderación de los estudios regionales para la necesaria

problematización y pluralización de nuestra literatura.

Los estudios regionales permiten pensar las especificidades que se manifiestan en

diferentes modos de inscripción e intervención histórica en corpus textuales y prácticas literarias.

Asimismo dan cuenta de las particularidades de las culturas regionales que muchas veces son

negadas por los modelos teóricos globalizados que borran mediante generalizaciones los detalles

de las memorias locales.

Nos proponemos el estudio y la reflexión sobre el alcance de la historia en dos giros

sustantivos: uno que atañe a la historicidad compleja de la Literatura Argentina en tanto objeto

epistémico y crítico; y otro concerniente a la historicidad de las memorias locales y geoculturales,

en tanto dimensiones performativas de dicho objeto.

Mesa Nº 104

Título de la mesa: Materialismo histórico: investigaciones y cuestiones metodológicas.

Coordinadores:

Diego Bruno (UBA) [email protected]

Velia Luparello (UNC) [email protected]

Objetivos:

- Reflexionar y problematizar acerca del estado actual de la investigación historiográfica,

tomando como eje referencial la dialéctica materialista;

- Analizar los obstáculos metodológicos que impone un abordaje materialista en la

reconstrucción histórica;

- Difundir y promover estudios sociales que tengan como anclaje epistemológico al materialismo

histórico. Formular nuevos temas y problemas de investigación.

Page 123: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Fundamentación:

El materialismo histórico -un término acuñado por Plejánov-, alude al marco conceptual

identificado por Karl Marx, Friedrich Engels y sus discípulos, para comprender el devenir de la

historia humana. La relevancia de este método de análisis para la disciplina histórica es la de

contrastar las perspectivas liberales y burguesas con otra matriz epistemológica que permite una

visión histórica de conjunto de las formaciones socio-económicas globales, vinculando el análisis

de las relaciones sociales de producción y el de las fuerzas productivas, con una mirada clasista de

los fenómenos tanto estructurales como superestructurales.

En este sentido, se contemplan tanto investigaciones históricas de experiencias políticas en

el amplio marco de la historia del socialismo, como trabajos de reflexión teórico-metodológicos

desde una perspectiva materialista.

Género, Familia y Sociedad

Mesa Nº 105

Título de la Mesa: Cultura material: familias, espacios e identidades.

Coordinadoras:

Bibiana Andreucci (UNLu) [email protected]

Cecilia Lagunas (UNLu) [email protected]

Analía García (Univ. Nac. del Noreste) [email protected]

Objetivos:

Convocar trabajos que utilizando el género como categoría analicen las relaciones que los

hombres y mujeres mantuvieron a lo largo de la historia.

Fundamentación:

La propuesta se enmarca en los Estudios socio-culturales sobre las Mujeres utilizando la

categoría relacional Género (Gender, en su acepción anglosajona) para su análisis. La teoría

feminista y su categoría principal, el género, es una perspectiva crítica y enriquecedora a una

concepción del mundo “parcial y sexista”.

El género, como categoría analiza los sistemas de representaciones sobre lo masculino y

femenino y da cuenta de las relaciones sociales que los sexos establecieron a lo largo de la historia.

Page 124: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

El género no es el sexo (biológico- características anatómicas singulares de los humanos), sino la

representación de los individuos sexuados en términos de las relaciones socio-culturales y

simbólicas que pre-existen a éste y que han determinado la configuración histórica de las

identidades, masculinas y femeninas.

La Antropología ha demostrado, hace ya tiempo que no existe una correspondencia entre

sexo y género. El estudio de las identidades genéricas desde la perspectiva de género permite

ampliar las opciones humanas de expresión social generizada.

Además, el género, como herramienta conceptual (Scott, Joan, 1993) en la historia y en

las Ciencias Sociales insiste en mostrar el carácter social-cultural y de poder de las relaciones que

varones y mujeres han establecido a lo largo de los procesos históricos y en los actuales contextos

socio-políticos, contribuye a la comprensión de la naturaleza social de las diversas identidades

sexuales construidas culturalmente.

En esta oportunidad, y siguiendo los lineamientos científicos mencionados más arriba, es

decir, recurriendo al género como categoría analítica social y cultural, se convocan trabajos que

aborden y entrecrucen cuestiones en torno a la cultura material –objetos y prácticas, imágenes y

discursos- con los hechos de la vida cotidiana de las mujeres en distintos tiempos históricos y

escenarios - domésticos, sociales y públicos-.

Los interrogantes a plantearnos serán las relaciones “más inmediatas y directas de las

mujeres con distintos actores sociales; con los objetos materiales y simbólicos que los acompañan

en su quehacer diario, con el espacio donde viven y/o transcurre su vida de relación; con el medio

que los rodean – urbano, suburbano, rural - y con sus actitudes diarias – de aceptación o

confrontación - a los modelos que le proponen la sociedad y la cultura” (FRANCO RUBIO,G,

2012). Por último, el seminario tendrá un tratamiento interdisciplinar lo que permitirá el

conocimiento de múltiples fuentes para el abordaje de estos problemas y su metodología.

Mesa Nº 106

Título de la Mesa: Género y colonialidad. Horizontes epistemológicos y temáticos del colonialismo

y la colonialidad en la historia argentina y latinoamericana.

Coordinadoras:

Graciela Hernández (UNS – CONICET) [email protected]

Beatriz Garrido (UNT) [email protected]

Page 125: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Objetivos:

- Propiciar espacios para pensar a la colonialidad y al género como categorías analíticas para

aprehender procesos históricos-sociales.;

- Profundizar en las perspectivas teóricas y los vínculos entre anticolonialismo, poscolonialismo,

decolonialismo y género;

- Proponer la incorporación de nuevas fuentes para ahondar en el conocimiento de los procesos

históricos;

- Visibilizar la forma en la que se analizan las fuentes históricas;

- Problematizar en el tipo de conocimiento que se produce con la incorporación de documentos

construidos a partir del análisis de las prácticas de investigación de historiadore/as que

participan en distintas instancias de transferencia científica y de investigación acción.

Fundamentación:

Los aportes realizados por los estudios decoloniales permitieron comprender que la

colonialidad del poder es la llave analítica que posibilita hacer visible el espacio de concurrencia

entre la modernidad y el capitalismo y el espacio formado por esta asociación estructural.

Así se habilitaron líneas de investigación que comenzaron a cuestionar el pensamiento

eurocentrado, el lugar que ocupan las ciencias sociales dentro de ese pensamiento, las opciones

cognitivas frente a la racionalidad moderna y, abrir la posibilidad de construir nuevos espacios de

investigación y de crítica.

Así se registran diversas experiencias por recuperar y reactualizar el pensamiento crítico

latinoamericano y “subalterno” dentro de particulares contextos y líneas críticas. Dentro del

campo de la investigación histórica se ha buceado en el recorrido de la colonialidad en espacios

locales con el propósito de visibilizar procesos de constitución de la matriz colonial de poder

propia de la modernidad, que impregna cada una de las áreas de la existencia social humana. En

este marco, el feminismo decolonial supone una alternativa radical de las relaciones sociales que

históricamente han oprimido y subordinado a las mujeres indígenas, afro y mestizas pobres en

Abya Yala. Segato señala que “no se trata sólo de incluir al género como un tema más entre los que

se ocupan de la crítica decolonial, o como uno de los aspectos de la dominación en el patrón de la

colonialidad, sino de darle un real estatuto teórico y epistémico al examinarlo como una categoría

central capaz de iluminar todos los otros aspectos de la transformación impuesta a la vida de las

comunidades al ser captadas por el nuevo orden colonial moderno".

Page 126: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

La mesa convoca a presentar producciones de Argentina y América Latina cuyo eje de

investigación tengan un posicionamiento crítico como proceso de descolonización del

conocimiento reconociendo que occidente estableció un sistema-mundo capitalista/patriarcal

moderno/colonial que ha encubierto, silenciado y oprimido en el ámbito de las ciencias sociales

otras genealogías de pensamiento.

Proponemos pensar desde el Sur la colonialidad vigente. Dentro de esta propuesta nos

parece fundamental hacer hincapié en el tipo de registros que se convierten en “documentos o

fuentes de la historia”, cómo los analizamos y qué reflexiones teóricas, epistemológicas y

metodológicas vamos produciendo con estas prácticas de investigación que incorpora “nuevas

fuentes” y propicia al conocimiento como un modo de transformar de distinta manera, tanto por

sus interpelaciones al saber/poder como a través de distintos tipos de actividades que podríamos

llamar de “investigación-acción”, transferencia o divulgación del conocimiento científico en

distintos medios y a través de distintos formatos. Invitamos también a pensar como los/as

historiadores/as comprometidos con las temáticas y procesos sociales actuales participan de

múltiples actividades en las que sus conocimientos de los procesos históricos interactúan con otros

como los artísticos, médicos, antropológicos, sociológicos, económicos, etc. dando lugar a

desarrollos interdisciplinarios, multidisciplinarios o transdisciplinarios que pretendemos visibilizar y

problematizar.

Mesa Nº 107

Título de la Mesa: Familias, infancias y ancianidad. Miradas desde la Historia Social.

Coordinadores:

Pablo Cowen (CHAyA-IdIHCS-CONICET-FAHCE-UNLP) [email protected]

Adela M. Salas (USAL - Academia Nacional de la Historia) [email protected]

Objetivos:

Nos concentraremos específicamente en uno de los procesos más inspiradores y

apasionantes de la realidad histórica universal entre los siglos XV y el momento presente: las

transformaciones que produjo el impacto entre la cultura europea y las locales desde el dominio

de una sobre otra, y todo ello analizado a través de las familias como institución con capacidad

Page 127: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

explicativa suficiente respecto a los procesos seguidos en los espacio iberoamericano y europeo

occidental con especial implicancia en la situación de la niñez y la vejez.

Los contenidos y la estructura general de de la propuesta se articula a partir de 4 grandes

líneas de análisis: a) Los planteamientos globales teóricos, en los que se pongan de manifiesto los

debates historiográficos y las relaciones de la Historia Social de la Familia con las ciencias sociales

b) Conocer los parámetros que determinaron las relaciones intrafamiliares –particularmente- las

relaciones de poder y las estrategias empleadas para preservar o modificar el estado de cosas

existente. c) Un acercamiento a las temáticas sectoriales referentes a la niñez y la vejez que

permitan profundizar en las diversas vertientes y perspectivas que el objeto de estudio supone,

pero siempre dentro de un objetivo coherente y global. En ambos, tanto la evolución temporal

hasta el presente como lo comparativo, constituyen sus principales denominadores comunes. d) La

propuesta de esta mesa temática alcanza su máxima potencialidad explicativa al analizar los

comportamientos y actitudes del tiempo presente; para ello se abordan los sistemas simbólicos y

de representación y las pautas culturales de comportamiento; siempre perspectiva comparativa.

Fundamentación:

El estudio de las conformaciones familiares brinda formidables posibilidades de abordajes

interdisciplinarios así como también se muestra como un instrumento adecuado para desarrollar

perspectivas de análisis tanto micro como macros. Además, el estudio de las familias constituye un

privilegiado marco para penetrar la intrincada red de relaciones que vertebran las sociedades que

nos remiten a problemáticas complejas y cambiantes.

El estudio de los marcos familiares le han aportado a las ciencias sociales en general, y en

particular a la historia como disciplina, un “objeto”, a saber: el individuo. Una contribución básica

ha sido que ese sujeto no siempre se corresponde con una persona concreta, y aun cuando así

fuera, ésta, desde luego, nunca está sola, no está aislada sino que pertenece a conjuntos humanos

más amplios.

Así, la historia de las familias, en tanto que parte de la historia social, ha ayudado a la

historia en general a redescubrir los actores sociales: individuos y familias, grupos e instituciones

sociales. Esta propuesta pretende específicamente concentrar su atención en dos etapas etarias

caracterizadas por la extrema vulnerabilidad de sus miembros: la niñez y la ancianidad. Estas,

marcadas por múltiples factores, se muestran sin tapujos en la fragilidad física de los individuos

como así también en el propio lugar – sumamente dinámico- que las sociedades le han reservado a

la niñez y a la vejez en la perspectiva de los extremos de un dinámico ciclo vital.

Page 128: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Mesa Nº 108

Título de la Mesa: Presencias, experiencias y agencia política. El género en la Historia Reciente

argentina y de la región del Conosur.

Coordinadoras:

Débora D'antonio (IIEGE/UBA) [email protected]

Karin Grammático (Univ. Nac. Arturo Jauretche) [email protected]

Objetivos:

- Constituir la mesa temática como un espacio que propicie el debate y la reflexión sobre las

experiencias y agencias de mujeres en el marco de la historia reciente argentina y del Conosur;

- Colaborar, a través de esos ejercicios de intercambio de ideas, con el enriquecimiento futuro de

las producciones presentadas;

- Contribuir a la consolidación de un campo de estudios sobre el pasado reciente argentino y de

la región Cono Sur desde una perspectiva de género.

Fundamentación:

En esta mesa nos proponemos impulsar un espacio de reflexión e intercambio de

investigaciones que se aboquen al estudio de una variedad de procesos, presencias, experiencias y

representaciones políticas que involucraron a mujeres y varones desde la segunda mitad del siglo

XX y hasta el presente, tanto en la Argentina como en el espacio del Conosur.

Privilegiamos aquí un abordaje de los fenómenos descriptos a partir de los estudios de

género y de la sexualidad dada la riqueza analítica que estos comportan para el estudio de lo

político y lo social.

Se trata, entonces, de hacer de las relaciones de género un prisma analítico en tanto

resultan constitutivas en la modelación de las subjetividades, experiencias colectivas y agencias

políticas que se pretenden estudiar.

Asimismo, deseamos estimular un intercambio entre los investigadores/as que permita

reinterpretar las prácticas políticas, la violencia institucional, ampliar las concepciones de la

resistencia y poner en foco nuevos espacios de conflicto y de agencia política.

Page 129: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Finalmente, es objeto de esta mesa, discutir sobre los vínculos entre las distintas

experiencias históricas locales, la necesidad de nuevos marcos epistemológicos y periodizaciones

para un objeto de estudio en permanente movimiento.

Mesa Nº 109

Título de la Mesa: Cuerpo, resistencia, pueblos originarios artivistas desde América Latina

contemporánea.

Coordinadoras:

Luciana Linares (UNMDP) [email protected]

Giselle Lapalma (UNPSJB) [email protected]

Objetivos:

El objetivo central en esta mesa es poder exponer los trabajos de investigadoras/es,

artistas, pensadoras/es que trabajen la temática desde diferentes discusiones, debates, que vienen

elaborándose en una multiplicidad de ámbitos académicos y de militancia.

Fundamentación:

El objetivo central en esta mesa es poder exponer los trabajos de investigadoras/es,

artistas, pensadoras/es que trabajen la temática desde diferentes discusiones, debates, que vienen

elaborándose en una multiplicidad de ámbitos académicos y de militancia. En el continente la

presencia del activismo feminista desde la estrategia artística conlleva una historia de cuarenta

años (Mayer).

La visibilización y reflexión de los diferentes grupos o personas en su activismo/militancia

desde la herramienta artística es de vital importancia para proseguir . Analizar los múltiples

espacios de praxis política desde lo estético. Considerando estos como una resistencia a las

representaciones coloniales del cuerpo. Debido a que desnaturalizan los lugares asignados al

cuerpo por parte de la cultura occidental, estos aportes permitirían una estrategia de liberación

política y sexual a las mujeres.

Consideramos que la investigación en torno a las expresiones estéticas de los pueblos

originarios puede contribuir a la lucha por dar a conocer sus culturas, problematizar las relaciones

Page 130: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

entre la tradición y la cultura occidental y como una forma de considerar las múltiples

manifestaciones que permiten una crítica a la realidad que brindan las culturas de los pueblos

originarios de Latinoamérica frente a la colonización

Enseñanza de la Historia y Políticas Educativas

Mesa Nº 110

Título de la Mesa: Enseñanza, formación docente y divulgación histórica: nuevas temas,

problemas, sujetos y formas de hacer historia.

Coordinadoras:

Laura Cristina del Valle (UNS) [email protected]

Valeria Morras (NQ – UNLP) [email protected]

Emilce Geoghegan (UNGS) [email protected]

Objetivos:

Generar un espacio de encuentro, diálogo e intercambio de investigaciones y experiencias

que den cuenta de cómo se reflejan las “nuevas formas de hacer historia” que se proponen a partir

de la Ley de Educación Nacional aprobada en 2006 y los nuevos diseños curriculares que se han

redactado a partir de esta norma en las distintas jurisdicciones educativas.

Fundamentación:

La presente mesa ofrece continuidad con aquella que por primera vez incorporó el tema de

la enseñanza y la divulgación histórica en las Jornadas Interescuelas realizadas en 1991, en las XII

Jornadas de 2009, en las XIII Jornadas de 2011, y en las XIV de 2013. Con la Ley de Educación

Nacional se incluyen nuevos temas de enseñanza: Malvinas dentro del debate existente sobre la

Guerra, la perspectiva latinoamericana, las complejas relaciones entre historia y memoria, el

pasado inmediato para abordar las dictaduras militares, la voz de nuevos sujetos históricos, el

conocimiento de derechos, el desarrollo de una ciudadanía democrática, entre otros.

Paralelamente, el interés público por el pasado se transformó en un fenómeno masivo que

se tradujo en un boom editorial desde 2001. Estas obras de divulgación constituyen una enseñanza

Page 131: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

que podríamos definir como “no formal”, y cuya penetración en las aulas es favorecida por muchos

docentes que pretenden alejarse de la “historia de los manuales”.

El propósito de esta mesa es indagar acerca de las innovaciones se han producido en los

diseños curriculares y en la formación docente -inicial y continua- para hacer frente a las nuevas

demandas, identificar las rupturas y continuidades que pueden verificarse en las clases de historia

–tanto en los contenidos sustantivos de la asignatura como en los métodos, estrategias y

actividades que se proponen-, y señalar qué papel ha jugado el auge de la “nueva divulgación

histórica” en estas transformaciones.

Mesa Nº 111

Título de la mesa: La enseñanza de la historia: temas, problemas y desafíos.

Coordinadores:

Susana Patricia Ferreyra (UNC) [email protected]

Paula Karina Carrizo Orellana (UNSa) [email protected]

Miguel Angel Jara (UNCo) [email protected]

Objetivos:

- Actualizar y difundir avances y resultados de investigaciones y de experiencias innovadoras

relacionadas con los temas, problemas y desafíos en la enseñanza de la historia en los actuales

contextos;

- Intercambiar experiencias en investigaciones y prácticas innovadoras vinculadas con: los

procesos de aprendizaje y de enseñanza de la historia; las representaciones de los/as docentes

y estudiantes acerca de la disciplina escolar historia; el currículo; los textos escolares y las

nuevas tecnologías en la enseñanza, entre otros;

- Generar un espacio de discusión y reflexión sobre las finalidades y perspectivas de la

enseñanza de la historia, en los diferentes niveles del sistema educativo, a fin de promover una

agenda de temas, problemas y desafíos en los actuales contextos.

Fundamentación:

APEHUN (Asociación de Profesores/as de Enseñanza de la Historia de Universidades

Nacionales) nuevamente convoca, en el marco de las XV Jornadas Interescuelas/departamento de

Page 132: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Historia, a la difusión de experiencias, debates sobre la historia enseñada y los procesos

investigativos.

La mesa propuesta, que tiene una trayectoria de más de diez años de presencia en estas

jornadas, da continuidad a un espacio de construcción colectiva de saberes acerca de la enseñanza

de la historia, en diferentes contextos y niveles del sistema educativo.

En esta ocasión, el eje que nos convoca, los temas, problemas y desafíos en la enseñanza

de la historia tiene como propósito compartir las experiencias sobre la enseñanza de la historia y la

actualización en el desarrollo de las investigaciones en didáctica de la Historia que preocupan y

ocupan a investigadores/as del país y de otros entornos.

La posibilidad de socializar desarrollos y resultados de investigaciones permite develar y

hacer visible los temas, problemas y desafíos propios de la historia enseñada a la vez que avanzar

en análisis críticos y reflexivos que aporten a la construcción del campo de la didáctica de la

historia.

Entendemos que el alcance y la complejidad de una disciplina escolar que asume como

tarea la promoción del pensamiento crítico y la reflexión acerca de distintas problemáticas en una

conexión futuro-pasado, el fortalecimiento de la conciencia social y de las respuestas colectivas a

los dilemas contemporáneos, no puede estar ausente de los debates que se promueven desde las

Interescuelas.

Mesa Nº 112

Título de la mesa: La historia en la escuela en el marco de la cultura contemporánea.

Coordinadores:

Ariel Denkberg (UBA) [email protected]

Marisa Massone (ENSN°4 – FLACSO) [email protected]

Silvia Finocchio (UNLP) [email protected]

Objetivos:

- Estudiar los cambios en los modos de acceso y la forma de construcción de los saberes

escolares sobre la historia en el marco de la cultura contemporánea;

Page 133: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

- Problematizar la enseñanza y el aprendizaje de la historia considerando el curriculum formal

(diseños curriculares, planificaciones docentes, libros de texto), la mirada de los estudiantes y

las expectativas de las familias;

- Analizar las visiones de la historia que circulan en las clases formales, las paredes de las aulas y

en los pasillos y en revistas escolares -estudiantiles o docentes-, talleres de radio, canciones y

graffitis, actos escolares y peñas estudiantiles, entre otros espacios ""curriculares"" y ""extra-

curriculares"";

- Examinar los diversos artefactos culturales de los que se nutre la historia escolar: libros de

texto, materiales didácticos, programas de radio y de televisión, sitios web, películas

documentales y ficcionales, historietas, novelas históricas y museos reales y virtuales

producidos en diversos ámbitos oficiales y comerciales, en la producción científica o la

divulgación;

- Reconocer el impacto de los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías

informáticas en la enseñanza de las historia y en la producción y comunicación de visiones

sobre el pasado y el presente de las sociedades.

Fundamentación:

A continuación de los intercambios inaugurados en 2013, nos proponemos analizar las

visiones de la historia que circulan en las escuelas y las mutaciones en el marco de la reinvención

permanente que generan escuelas y sujetos, en respuesta a los desafíos de una cultura

contemporánea en constante movimiento. Docentes, familias y niños y jóvenes estudiantes

generan diversas visiones, discursos y prácticas asociadas a la historia que se enseña y se aprende

en las escuelas. En este mismo escenario están cambiando los modos de acceso y la forma de

construcción de los saberes históricos.

En este contexto, nos proponemos problematizar el curriculum formal -expresado en los

diseños curriculares- y también las planificaciones docentes, los cuadernos y carpetas de clase y

los libros de texto, las intervenciones de los alumnos y las expectativas de las familias. Invitamos a

la presentación de ponencias que den cuenta de investigaciones y análisis de experiencias relativas

a las visiones de la historia que se expresan, junto a las clases formales, también en las paredes de

las aulas, revistas estudiantiles o docentes, canciones y graffitis, actos escolares, entre otros

espacios "curriculares" y "extracurriculares".

Page 134: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

Además, resulta significativo contemplar los distintos materiales de los cuales se nutre de la

historia: libros de texto, programas de radio y televisión, sitios web, películas, historietas, novelas

históricas, museos reales y virtuales producidos en diversos ámbitos.

Mesa Nº 113

Título de la Mesa: Historia de las relaciones entre los funcionarios estatales, los docentes y las

políticas educativas.

Coordinadores:

Laura Graciela Rodríguez (CONICET – UNLP) [email protected]

Gastón Gil (CONICET – UNMDP) [email protected]

Mariana Gudelevicius (UBA) [email protected]

Objetivos:

Nos proponemos analizar las relaciones entre los funcionarios estatales, los docentes –

incluyendo profesores e investigadores de universidades públicas, privadas y provinciales- y las

políticas educativas desde una perspectiva histórica que tome en cuenta cómo los sucesivos

cambios en los gobiernos nacionales y provinciales incidieron en la configuración de las políticas y

en la orientación de las prácticas de los actores del sistema educativo.

Fundamentación:

Los coordinadores de esta Mesa pretendemos retomar los debates que iniciamos en el

Interescuelas del año 2009 en Bariloche, profundizamos en el Interescuelas del año 2011 en

Catamarca y continuamos en Mendoza (2013).

Nos proponemos analizar las relaciones entre los funcionarios estatales, los docentes –

incluyendo profesores e investigadores de universidades públicas, privadas y provinciales- y las

políticas educativas desde una perspectiva histórica que tome en cuenta cómo los sucesivos

cambios en los gobiernos nacionales y provinciales incidieron en la configuración de las políticas y

en la orientación de las prácticas de los actores del sistema educativo.

Partimos del supuesto teórico y metodológico que evita ver al Estado como un sujeto que

siempre va en una misma dirección y que plantea medidas de arriba hacia abajo y de manera

unívoca. Sostenemos que para comprender cómo funciona debemos centrar la mirada en los

Page 135: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

individuos y grupos que lo componen, los contextos en los que se desenvuelven y los recorridos

institucionales que los limitan y habilitan. Por ende, nos interesaría recibir ponencias que analicen

las políticas educativas diseñadas desde el Estado, los perfiles profesionales de los funcionarios

responsables y de quienes se encargan de implementarlas, teniendo en cuenta la distancia que

suele existir entre la letra de la norma y su proceso de aplicación en las instituciones educativas

(universidades, colegios, escuelas).

Vinculado a lo anterior, quisiéramos recibir trabajos de investigación que rescaten las

acciones y los posicionamientos de los docentes en esos contextos. En este sentido, nos parece

importante considerarlos sujetos autónomos y activos que reciben de diferentes maneras las

medidas diseñadas por el nivel central.

Asimismo, sugerimos estudiar esas trayectorias reconociéndolos como individuos

productores/portadores de múltiples identidades: de clase, políticas, gremiales, de género, étnicas

y religiosas. En nuestra opinión, estas identidades influyen decisivamente en sus prácticas

pedagógicas y definen el tipo de organizaciones y redes en las que se insertan.

Mesa Nº 114

Título de la Mesa: Reconstrucción de la memoria histórica en las Instituciones Educativas. Archivos

y Centros de Documentación en instituciones de formación inicial, primaria, media, terciaria y

universitaria, experiencias y proyectos en marcha.

Coordinadoras:

Laura Mariana Casareto (Archivo Historico UNLP) [email protected]

Marcela B. Cabrera (UBA) [email protected]

Samanta A. Casareto (Prog. Universidad y Dictadura Cátedra Libre de DDHH)

[email protected]

Objetivos:

- Consolidar el espacio de intercambio de experiencias sobre conformación de archivos y

centros de documentación, especialmente, universitarios y su valor en los procesos de

Page 136: Mesas Temáticas Interescuelas 2015

reconstrucción de la memoria histórica conformado en las Jornadas Interescuelas de la

Universidad Nacional de Cuyo 2013;

- Fomentar el valor de la memoria, la identidad y la historia de cada Universidad Nacional y de la

historia de nuestro país;

- Propiciar la vinculación entre Universidad y sociedad;

- Fomentar la conciencia y cultura archivística en el ámbito universitario;

- Avalar el derecho a la libre información ciudadana, respetando la vida privada (según la Ley

Nacional Nº 25.326 de protección de datos personales), la propiedad intelectual, el secreto

industrial y comercial.

Fundamentación:

Los Archivos y Centros de Documentación son fuente primaria de investigación,

conocimiento y reflejo de la organización institucional, así como el principal depositario del estado

de derecho, identidad y soberanía. Del mismo modo, su conformación y consolidación permiten

abordar procesos de reconstrucción de la memoria histórica colectiva. Procesos que, desde el

presente, nos permiten adentrarnos en otros tiempos en donde las dinámicas institucionales

dejaron su impronta de la misma manera en que lo hicieron el transitar de cantidad de

estudiantes, docentes, no docentes. Sus memorias trascienden el tiempo de los documentos y

entrelazan uno con otro. El registro de ellas en el marco de los Archivos Orales es también una

apuesta a recuperar la memoria colectiva de las instituciones.

En este marco, las Instituciones educativas argentinas tienen un compromiso con la Nación

como centros de conocimiento y cultura, y también la custodia y conservación de los respectivos

fondos documentales, porque el Archivo es fuente y apoyo en la actividad de formación

académica, científica, tiene un valor histórico y cotidiano innegable ya que aporta a la gestión, a la

memoria de la institución y su comunidad como centro de información y parte esencial de su

patrimonio documental. Partiendo de la experiencia emprendida en las Jornadas Interescuelas

realizadas en la Universidad Nacional de Cuyo (2013) pretendemos consolidar esta experiencia de

intercambio y construcción colectiva de la memoria de las instituciones de formación a nivel inicial,

primario, medio, terciario y universitario haciendo hincapié en el valor de estas iniciativas.