Mesas de base 3 y 4.pdf

690
3 4 Mesas de Base CENTRO DE PENSAMIENTO Y SEGUIMIENTO AL PROCESO DE PAZ NACIONES UNIDAS COLOMBIA PROPUESTAS DE LA CIUDADANÍA RELATORÍAS DE LAS MESAS DE BASE Y SUS PONENCIAS 17, 18 y 19 Diciembre - 2012 Bogotá

Transcript of Mesas de base 3 y 4.pdf

Mesas de Base

3 4

PROPUESTAS DE LA CIUDADANA

RELATORAs dE LAs MEsAs dE BAsE y sus pONENcIAs

17, 18 y 19 Diciembre - 2012 Bogot

NACIONES UNIDAS COLOMBIA

CENTRO DE PENSAMIENTO Y SEGUIMIENTO AL PROCESO DE PAZ

PROPUESTAS DE LA CIUDADANA

RelatoRas de las Mesas de Base y sus ponencias

NACIONES UNIDAS COLOMBIA

CENTRO DE PENSAMIENTO Y SEGUIMIENTO AL PROCESO DE PAZ

FoRo POLTICA DE DESARROLLO

aGRaRio inteGRal( E N F O Q U E T E R R I TO R I A L )

PROPUESTAS DE LA CIUDADANA

RelatoRas de las Mesas de Base y sus ponenciasMesas de Base 3 y 4

Organizacin de Naciones Unidas en Colombia y la Universidad Nacional de Colombia Centro de Pensamiento y Seguimiento al Dilogo de PazResponsables de convocar, organizar y servir de relatores de los debates del Foro y de sistematizar sus conclusiones.17, 18 y 19 de diciembre 2012

Diseo, impresin y acabados Impresol Ediciones Ltda www.impresolediciones.com

intRoduccin

PROPUESTAS DE LA CIUDADANA RelatoRas de las Mesas de Base y sus ponencias

LaS PrOPUeStaS CiUDaDaNaS eN LaS MeSaS De BaSe DeL FOrO De POLtiCa De DeSarrOLLO agrariO iNtegraL (eNFOqUe territOriaL) MeSaS De BaSe 3 y 4

e

n este libro ests las propuestas e iniciativas de ciudadanos, ciudadanas y de sus organizaciones de diferentes regiones y sectores del pas que se reunieron en las Mesas de Base que se conformaron en el Foro denominado Poltica de Desarrollo Agrario Integral (Enfoque Territorial). Este Foro se realiz del 17 al 19 de diciembre del 2012, en el Centro de Convenciones Gonzalo Jimnez de Quesada, en Bogot, para facilitar la participacin de la sociedad en torno al desarrollo agrario integral con el fin de producir insumos y propuestas provenientes de la participacin ciudadana de utilidad para la discusin del primer punto de la agenda del Acuerdo general para la terminacin del conflicto y la construccin de una paz estable y duradera. La Organizacin de Naciones Unidas en Colombia y la Universidad Nacional Centro de Pensamiento y Seguimiento al Dilogo de Paz, a solicitud de la Mesa de Conversaciones, convocaron, organizaron y sirvieron de relatores de los debates y de las conclusiones de este espacio de participacin. Un total de 1314 ciudadanos, a travs de sus distintas formas de organizacin, participaron activamente en el Foro, el cual tuvo varios momentos que se integraron de manera coherente y complementaria con su propsito. Uno de esos momentos - despus de la instalacin, una presentacin acadmica y un panel en el que participaron diferentes sectores - fueron las sesiones de las mesas de trabajo, en las que los y las participantes se reunieron en Mesas de Base y, luego, en Mesas de Socializacin para presentar sus insumos y propuestas. Estas Mesas contaron con un equipo metodolgico - de Naciones Unidas y de la Universidad Nacional- integrado por un moderador principal y uno de apoyo y un relator principal y uno de apoyo.

5

FORO POLTICA DE DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL (ENFOQUE TERRITORIAL)

En total fueron 20 Mesas de Base, cada una conformada con cerca de 60 asistentes de diferentes regiones y sectores sociales que trabajaron sobre cada uno de los subtemas del primer punto del Acuerdo General: Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalizacin de la propiedad. Frontera agrcola y proteccin de zonas de reserva. 1. Programas de desarrollo con enfoque territorial 2. Infraestructura y adecuacin de tierras 3. Desarrollo social: salud, educacin, vivienda, erradicacin de la pobreza 4. Estimulo a la produccin agropecuaria y a la economa solidaria y cooperativa. Asistencia tcnica. Subsidios. Crdito. Generacin de ingresos. Mercadeo. Formalizacin laboral. 5. Sistema de seguridad alimentaria. El objetivo de estas Mesas de Base fue recoger los insumos y propuestas ciudadanas en las sesiones de trabajo del da 17 de diciembre en la tarde y del da 18 en la maana. De cada una de estas mesas se produjo una relatora con tres elementos esenciales: insumos generales sobre los desarrollos agrarios integrales; propuestas segn cada subtemas del primer punto de la Agenda General; y otras propuestas complementarias. Estas relatoras fueron compartidas en las Mesas de Socializacin, que fueron la unin de dos Mesas de Base. Adems de estas 20 Mesas de Base, sesion una ms: la Mesa que los afrocolombianos crearon para trabajar sus propuestas como sector y de acuerdo con sus propias visiones. Este libro recoge las propuestas de las Mesas de Base 3 y 4, en las que participaron representantes del movimiento y organizaciones campesinas; de gremios y organizaciones del sector empresarial; de organizaciones indgenas, afro-descendientes, defensoras de derechos humanos, de vctimas y de desplazados, de mujeres y juveniles; del sector acadmico, universidades y centros de investigacin; de partidos, movimientos polticos y sociales; de organizaciones LGBTI; de Organizaciones No Gubernamentales vinculadas al desarrollo rural y al medio ambiente; de Programas de Desarrollo y Paz e Iniciativas Nacionales Territoriales de Paz; de centrales y organizaciones sindicales; de Iglesias y otras formas de organizacin. En una parte de esta publicacin estn las relatoras, donde se consignan los puntos centrales de las ponencias presentadas y las intervenciones orales que se escucharon a lo largo de las sesiones de trabajo. En otra parte de este libro se incluyen las ponencias presentadas en la cada una de las Mesas de Base y que los ciudadanos y sus organizaciones prepararon especialmente para participar en el Foro. Asimismo, se puede consultar la relacin de quienes tambin participaron con intervenciones orales y, por ltimo, el listado de los asistentes.

6

PROPUESTAS DE LA CIUDADANA RelatoRas de las Mesas de Base y sus ponencias

Este libro hace parte de una serie de publicaciones que se complementan y que incluye: Dos sistematizaciones generales del Foro y complementarias: una producida por Naciones Unidas y otra, por la Universidad Nacional de Colombia. Estos documentos renen de manera organizada las visiones generales y propuestas presentadas en el Foro sobre el desarrollo agrario integral con enfoque territorial; las propuestas por cada uno de los subtemas del primer punto de la agenda de la Mesa de Conversaciones; y otras propuestas. Una publicacin con el balance general del Foro y los documentos de los diferentes momentos del mismo: en la instalacin; en la introduccin acadmica, en el panel con la participacin de diferentes sectores; y en la clausura. 10 publicaciones incluido este libro-, que renen las relatoras y ponencias de las 21 Mesas de Base entre ellas la Mesa de afrodescendientes-. Una publicacin con las relatoras de las 10 Mesas de Socializacin y las propuestas que diversos sectores depositaron en los buzones dispuestos para tal fin. Las publicaciones de las Mesas de Base y las Mesas de Socializacin y sus buzones fueron el soporte sobre el cual se construyeron las sistematizaciones, las cuales hacen referencia constante a la informacin producida en estos espacios que reunieron a los diferentes sectores sociales del pas. Por esa razn, se trata de documentos que se complementan. Esta serie de publicaciones es el resultado del primer espacio de participacin de la Mesa de Conversaciones y es, asimismo, la demostracin de que los sectores del pas estn listos, tienen propuestas y quieren aportar, desde sus visiones, a que Colombia alcance el fin del conflicto.

igNaCiO MaNtiLLa PraDa Rector Universidad Nacional de Colombia

BrUNO MOrO Coordinador Residente y Humanitario Sistema de Naciones Unidas en Colombia

7

Mesa de Base

3

RelatoRa de las pRopuestas ciudadanasLa Mesa de Base recogi los insumos, las propuestas y ponencias ciudadanas que fueron presentadas en las sesiones de trabajo del da 17 de diciembre en la tarde y del da 18 de diciembre en la maana. Esta infomacin fue recogida en la relatora que se adjunta a continuacin. Los asistentes abordaron todos los subtemas del punto uno de la Agenda General para la terminacin del conflicto y la construccin de una paz estable y duradera.

MESA DE BASE 3

PROPUESTAS DE LA CIUDADANA RelatoRas de las Mesas de Base y sus ponencias

reLatOra MeSa BaSe 3Nmero de participantes: 61 Nmero y sectores participantes: 54 tipos de organizaciones: 17 mujeres, 44 hombres. 23 regiones ms Bogot Nmero de ponencias presentadas: 21 Nmero de participantes sin ponencia: 19 total de intervenciones: 40 Detalle de los anexos que se adjuntan: 10 ponencias radicadas pero no ledasiNSUMOS y PrOPUeStaS1. insumos generales sobre el Desarrollo agrario integral. En la mesa se identificaron tres enfoques frente al tema del Desarrollo Agrario Integral 1. El primer enfoque cuestiona el actual modelo de desarrollo por considerarlo como altamente elitista, excluyente, generador de pobreza y que privilegia una estructura concentrada de la tierra. Este modelo ha sido generador de violencia y requiere ser reformulado, privilegiando la participacin campesina en el mercado nacional de alimentos y respetando los territorios de las comunidades indgenas, campesinos y afro descendientes. Este respeto implica un reconocimiento poltico-jurdico del campesinado como sujeto de derechos ciudadanos y colectivos desde su pluralidad y desde la diversidad de sus comunidades, e incluye tambin su derecho a la tierra y su territorio, a la diversidad, a la participacin y a la representacin poltica plena y autnoma, con las correspondientes garantas para su ejercicio. En este enfoque se plante que una cosa es que el Gobierno se niegue en la Mesa de Negociaciones de la Habana a no discutir el modelo de desarrollo, y otra, muy diferente, es no querer discutirlo con las organizaciones de la sociedad civil. Es una obligacin del Estado discutir con sus ciudadanos el modelo de desarrollo a seguir. 2. El segundo enfoque que se present fue la defensa de actual modelo de desarrollo centrado en la libre empresa y la propiedad privada. En este enfoque se reconoce que existen deficiencias tcnicas que son susceptibles de corregir, pero estos ajustes no pueden afectar la actual estructura de tenencia de la tierra. 3. El tercer enfoque es el que plantea que es posible dentro del actual modelo de desarrollo agrario incorporar reformas que permitan la viabilidad de las economas campesina y el desarrollo agroindustrial actual.

13

FORO POLTICA DE DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL (ENFOQUE TERRITORIAL)

2. Propuestas de los participantes sobre los subtemas del Desarrollo agrario integral contemplados en el acuerdo general. Propuestas sobre el subtema 1 - acceso y uso de la tierra. tierras improductivas. Formalizacin de la propiedad. Frontera agrcola y proteccin de zonas de reserva. Se propone una reforma agraria integral y democrtica que responda a las diferencias agroecolgicas, regionales y culturales de Colombia. El objetivo de esta reforma sera estimular la produccin campesina y viabilizar el mercado nacional de alimentos como estrategia fundamental para garantizar la soberana y la seguridad alimentaria1. Para lograr una reforma de estas caractersticas algunas organizaciones proponen las siguientes acciones polticas de corto y mediano plazo: 1. Garantizar la participacin de la mujer en todas las esferas de decisin que tengan que ver con la institucionalidad y las polticas que afectan el mundo rural. Con ello se garantizar el enfoque de gnero de la reforma agraria propuesta 2. Fortalecer y ampliar las Zonas de Reserva Campesina como mecanismo para garantizar la territorialidad campesina y un manejo adecuado y sostenible del medio ambiente. En este sentido, se propone que estas ZRC se implementen y consoliden en zonas con suelos frtiles y de vocacin agraria2 y tambin en Zonas de Reserva Forestal, como estrategia de conservacin y manejo agroecolgico de los bosques3. Los campesinos y campesinas son quienes deben elaborar los planes de ordenamiento ambiental de las ZRC y deben recibir incentivos fiscales por la proteccin del medio ambiente y proteger la biodiversidad del pas4. Estas ZRC deben ser consideradas territorios inembargables, inalienables e imprescriptibles como los constitucionalmente actualmente los Resguardos Indgenas y los Consejos Territoriales de comunidades negras5. 3. Dinamizar el proceso de titulacin y legalizacin de las tierras indgenas comunales y de territorios colectivos para comunidades afro-descendientes6 4. Garantizar que el proceso de restitucin de tierras sea integral en trminos econmicos, productivos y de seguridad para quienes retornan a sus territorios7

1 2 3 4 5 6 7

Ver Ponencia Hacia un Nuevo modelo econmico que permita la terminacin del conflicto y la construccin de una paz estable y duradera; Asociacin Nacional de Usuarios Campesinos ANUC. Ver Ponencia: Sobre la problemtica agraria en el departamento del Caquet, Colombia. COORDOSAC Ver Ponencia Colectivos Organizaciones Campesinas del Departamento del Huila. Organizaciones Campesinas del Departamento del Huila (Plataforma SUR) Ver Ponencia Colectivos Organizaciones Campesinas del Departamento del Huila. Organizaciones Campesinas del Departamento del Huila (Plataforma SUR) Ver Ponencias: Un paso hacia la Paz con Justicia Social. Federacin de Estudiantes Universitarios; Aporte Consultora para los derechos humanos y el desplazamiento CODHES; Zona de Reserva Campesina Corpoayar; Ver Aporte Consultora para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES. Ver Ponencias: Sobre la problemtica agraria en el departamento del Caquet, Colombia. COORDOSAC; Asociacin Nacional de Usuarios Campesinos ANUC; Aporte Consultora para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES.

14

PROPUESTAS DE LA CIUDADANA RelatoRas de las Mesas de Base y sus ponencias

5. Evitar el Desplazamiento con una poltica integral de Desarrollo Rural8. 6. Redistribuir y democratizar tierras frtiles y de vocacin agropecuaria, que actualmente estn improductivas o inadecuadamente explotadas. Esta redistribucin puede hacerse por la va de la expropiacin o la extincin de dominio9. 7. Formular polticas macroeconmicas que fortalezcan las vas de comunicacin, creen centros de acopio, precios de sustentacin, lneas de comercializacin y polticas de crditos y subsidios. Estas polticas deben atender las particularidades de cada regin y la diversidad ecolgica, por una parte, y por otra parte, incentivar y promover la reconstruccin democrtica del campo10. Para un sector de los participantes, esta reforma agraria integral propuesta no niega el desarrollo agroindustrial y la agricultura comercial, sino que por el contrario busca un punto de equilibrio en donde coexista la agro industrializacin del pas con un modelo de desarrollo agroalimentario soberano y liderado por el campesinado. Este modelo de desarrollo lo denominan Multimodal. Se precisa que las actividades agroindustriales deben ser ambientalmente sostenibles11. Propuestas sobre el subtema 2- Programas de desarrollo con enfoque territorial. 1. Respetar los territorios de las comunidades indgenas, campesinas y afro-descendientes y discutir y concertar con ellas cualquier programa de desarrollo que involucre a sus territorios. Las organizaciones y movimientos sociales aseguran que con esta consulta previa e informada se garantizar que las comunidades sean respetadas en su autonoma y en sus derechos fundamentales. Se plantea que la consulta previa sea ampliada a las comunidades campesinas12. 2. Generar estrategias de cultura campesina en las reas de reserva forestal sin necesidad que estas sean levantadas. Con ello se promueve un manejo adecuado del bosque, se estimula el derecho a la tierra que tienen los campesinos que han habitado estas reas durante decenas de aos y se garantiza un manejo ambiental sostenible de estas reas13. 3. Respetar el campesino como un sujeto con derechos jurdicos y polticos, diverso en su cultura y con derecho a la tierra y su territorio14. En este sentido se propone desmilitarizar sus territorios15, al8 9 10 11 12 13 14 15

Ver ponencia El desalojo de las comunidades por parte del turismo CORINDE (Negritudes de la vereda de Playa Blanca) Ver Ponencias Un paso hacia la Paz con Justicia Social, Federacin de Estudiantes Universitarios; Asociacin Nacional de Usuarios Campesinos ANUC; Intervencin de la Federacin de Molineros de Trigo, Jaime Jimnez Villarraga Asociacin Nacional de Usuarios Campesinos ANUC. Ver Ponencia Un paso hacia la Paz con Justicia Social. Federacin de Estudiantes Universitarios. Asociacin Nacional de Usuarios Campesinos ANUC; Colectivos Organizaciones Campesinas del Departamento del Huila. Organizaciones Campesinas del Departamento del Huila (Plataforma SUR); Aporte Consultora para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES. Ver ponencia Derechos del campesinado en las reservas forestales. Vargas, Manuel. Ver ponencias Derechos del campesinado en las reservas forestales. Vargas, Manuel; Asociacin Nacional de Usuarios Campesinos ANUC; ASTRACAVA-CCVC. Asociacin de Trabajadores campesinos. Ver Ponencias Un paso hacia la Paz con Justicia Social. Federacin de Estudiantes Universitarios; Aporte Consultora para los derechos humanos y el desplazamiento CODHES; Fundacin para la defensa de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario del Oriente colombiano.

15

FORO POLTICA DE DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL (ENFOQUE TERRITORIAL)

igual que el de las comunidades indgenas y afro descendientes y crear mecanismos de participacin poltica que garanticen su autonoma y que le permita participar en las diferentes instancias de planeacin, diseo y ejecucin de polticas pblicas articuladas a todos los asuntos que le son propios al campesinado, incluyendo en estas instancias la participacin efectiva de las mujeres16. 4. El Agua es un derecho fundamental y por tanto debe ser considerado como un bien comn y pblico y el acceso al agua potable como un derecho humano fundamental. El agua no puede ser vista solamente como til para las represas y proyectos hidroelctricos, es un elemento vital que sirve para los cultivos, el riego y la vida. Por lo tanto, el agua debe protegida en todas sus manifestaciones por ser esencial para la vida de todas las especies y para las generaciones presentes y futuras. Como mecanismo de defensa del agua, se propone impulsar programas de reforestacin de cuencas hidrogrficas y nacimientos de agua y programas de restauracin de reas degradas para la conservacin del suelo y el agua17. 5. Delimitar y proteger de manera efectiva las reas ambientales de reserva o de uso protegido y constituir mecanismos precisos de seguimiento y control de estas zonas, incluyendo parques naturales, reservas forestales, cuidado de las cuencas y recursos hidrogrficos, humedales, zonas coralinas y dems ecosistemas de vital importancia y posible fragilidad. Es importante sealar que se deben concertar planes de manejo ambiental con las comunidades que habitan estas reas y acompaar institucional, financiera y tcnicamente estas comunidades18. 6. Modificar el esquema de concesin de los territorios a las empresas petroleras y mineras, agenciadas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Agencia Nacional de Minara, los Ministerios de Minas, Energa y Medio Ambiente. Para ello se debe revisar, discutir y concertar con las comunidades la actual poltica minero energtica para garantizar el respeto a la autonoma, a la cultura y a la visin territorial de las comunidades19. Como accin inmediata se propone: (a) Derogar la Resolucin 0045 de junio de 2012 por medio de las cual se declaran como reas estratgicas para la gran minera una gran parte de la regin amaznica y un alto porcentaje de reas de tradicin y vocacin agrcola; (b) Regular las relaciones laborales en las economas extractivas, velando por el respeto a la vida y la integridad de los trabajadores y sus lderes; (c) Garantizar los derechos de los mineros artesanales y tradicionales y respetar su cultura20. 7. Adelantar una Nueva misin corogrfica para la Paz que permita identificar de manera integral las caractersticas regionales del territorio en Colombia, mejorar la seguridad jurdica, garantizar los derechos de propiedad y resolver de manera efectiva los conflictos en torno a la propiedad de la tierra y el territorio. Esta misin debe tener un enfoque regional, ambiental y de gnero. Esta Misin se16 Mujeres en Situacin de Desplazamiento. Desplazada, Organizacin Nacional de Mujeres Regional Valle 17 Ver propuestas: Asociacin Nacional de Usuarios Campesinos ANUC. 18 Ver ponencia Derechos del campesinado en las reservas forestales. Vargas, Manuel. 19 Ver Ponencias Sobre la problemtica agraria en el departamento del Caquet, Colombia. COORDOSAC; Fundacin para la defensa de los derechos

humanos y el derecho internacional humanitario del Oriente colombiano; Asociacin Nacional de Usuarios Campesinos ANUC,; Ver propuesta en el tema de tierras, ASODEPRANA. 20 Ver Propuesta de Desarrollo Agrario Integral. Mesa Regional Putumayo, Sucumbios Nario y Baja Bota Caucana. Marcha Patritica

16

PROPUESTAS DE LA CIUDADANA RelatoRas de las Mesas de Base y sus ponencias

debe adelantar con una cartografa social y una planificacin predial agroecolgica acorde con los usos del suelo posibles y deseables21. 8. Es necesario que los planes de vida de los pueblos indgenas y los planes de etno-desarrollo de las comunidades afro-descendientes sean respetados e integrados a los planes de desarrollo municipales y departamentales y reconocer la territorialidad de los campesinos22. 9. El estado debe destinar los recursos necesarios administrativos, tcnicos y econmicos de manera prioritaria y urgente a la consolidacin y garanta del goce efectivo de los derechos territoriales de comunidades indgenas, afro-descendientes y raizales sobre sus territorios23. Propuestas sobre el subtema 3- infraestructura y adecuacin de tierras. 1. Las comunidades deben participar en la elaboracin e implementacin de los programas de desarrollo infraestructurales y de adecuacin de tierras con el fin de garantizar su xito y que contribuyan de manera efectiva al desarrollo socio-econmico de las comunidades y al mejoramiento de la calidad de vida24. 2. Los programas de infraestructura y adecuacin de tierras deben respetar los usos, costumbres y prcticas productivas tradicionales y, adems, deben estar orientados por una visin ambiental que incorpore las especificidades y diversidades de todas las regiones, para que sean ambientalmente sustentables y socialmente justos25 3. Crear sistemas de crdito solidario, con microcrditos y programas de sostenibilidad alimentaria local participativa26. 4. Inversin estatal en materia de subsidios a la economa campesina para los procesos de produccin y comercializacin, inversin en infraestructura, garanta de servicios sociales bsicos estables y de buena calidad27. 5. Establecer un nuevo modelo de desarrollo que contemple polticas especiales para los desplazados en materia de acceso a tierras, asistencia tcnica y financiera y acceso a redes de proteccin28.

21 Ver Ponencia del Centro de Recursos para el Anlisis de Conflictos CERAC 22 Ver Propuestas de la Asociacin de trabajadores campesinos del Valle del Cauca (ASTRACAVA) Coordinacin Campesina del Valle del Cauca;

Aporte Consultora para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES.

23 Ver Aporte Consultora para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES. 24 Ver Propuestas de la Asociacin de trabajadores campesinos del Valle del Cauca (ASTRACAVA) Coordinacin Campesina del Valle del Cauca 25 Ver Propuestas de la Asociacin de trabajadores campesinos del Valle del Cauca (ASTRACAVA) Coordinacin Campesina del Valle del Cauca 26 Ver propuestas del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. 27 Asociacin Nacional de Usuarios Campesinos ANUC. 28 Ver Aporte Consultora para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES.

17

FORO POLTICA DE DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL (ENFOQUE TERRITORIAL)

Propuestas sobre el subtema 4 - Desarrollo social: Salud, educacin, vivienda, erradicacin de la pobreza. 1. La salud es un derecho fundamental y por tanto el Estado debe establecer un sistema de proteccin que brinde a todas las personas del campo iguales oportunidades para acceder a un sistema pblico de salud29. Por ello se plantea que se reforme la ley 100 de 1993 por considerarse violatoria de este derecho fundamental y se establezca un nuevo sistema de atencin integral en salud30 2. La educacin es un derecho fundamental y por tanto el Estado debe garantizar una educacin pertinente31 con enfoque diferencial, acorde con los usos y costumbres de las comunidades y grupos tnicos, que contemple programas que les permitan a las comunidades rurales involucrar sus procesos productivos y promover una forma de investigacin en la que participen las y los productores32. 3. Crear Universidades Campesinas, 6 una por cada regin geogrfica garantizando la conservacin del conocimiento ancestral de las plantas medicinales33. 4. Establecer un programa de saneamiento bsico que promueva la vivienda digna, incluyendo las caractersticas del entorno34. En este sentido, se plantea que es necesario considerar el derecho al hbitat en un sentido amplio, atendiendo la identidad cultural y las condiciones del territorio. En comunidades afro-descendientes e indgenas se seal que se deben tener presentes su cosmovisin, cultura y su manera de ordenar su territorio 5. Desarrollo de una poltica de reparacin que permita compensar y superar las condiciones de pobreza e indigencia generadas por el desplazamiento forzado y el desarraigo35. 6. Brindar estmulos mediante inversin pblica en infraestructura y vivienda en barrios y localidades que reciben poblacin en condicin de desplazamiento forzado36. Propuestas sobre el subtema 5- estmulo a la produccin agropecuaria y a la economa solidaria y cooperativa. asistencia tcnica. Subsidios. Crdito. generacin de ingresos. Mercadeo. Formalizacin laboral.

29 Ver Propuestas de la Asociacin de trabajadores campesinos del Valle del Cauca (ASTRACAVA) Coordinacin Campesina del Valle del Cauca;

Sobre la problemtica agraria en el departamento del Caquet, Colombia. COORDOSAC; Asociacin Nacional de Usuarios Campesinos ANUC. blemtica agraria en el departamento del Caquet, Colombia. COORDOSAC

30 Ver ponencias: Nuevo Modelo de Desarrollo Social y Rural. Base para la Paz con Justicia Social. Juventud Rebelde de Colombia; Sobre la pro31 Intervencin de la Federacin de Molineros de Trigo, Jaime Jimnez Villarraga 32 Asociacin Nacional de Usuarios Campesinos ANUC; Propuesta del CEPELA al Foro Agrario. Colectivo de Estudio y Pensamiento Latinoamericano,

Universidad de Antioquia.

33 Intervencin de la Red de Alternativas Luis Eduardo Banco Moreno 34 Ver ponencia Nuevo Modelo de Desarrollo Social y Rural. Base para la Paz con Justicia Social. Juventud Rebelde de Colombia; Asociacin

Nacional de Usuarios Campesinos ANUC.

35 Ver ponencia: Sobre la problemtica agraria en el departamento del Caquet, Colombia. COORDOSAC; Aporte Consultora para los derechos

humanos y el desplazamiento CODHES

36 Ver ponencia: Aporte Consultora para los derechos humanos y el desplazamiento CODHES

18

PROPUESTAS DE LA CIUDADANA RelatoRas de las Mesas de Base y sus ponencias

1. Propiciar el fortalecimiento de las formas organizativas del campesinado, como son las cooperativas y asociaciones para la produccin, transformacin y comercializacin de los productos agropecuarios. 2. Fortalecer programas de seguros a Cosechas e incentivos a la produccin37. 3. Se debe trabajar en el proceso de Educacin, llevando al servicio social comunitario a estas comunidades. Hay que evitar la intermediacin y las gestiones externas. Se debe fortalecer la gestin desde la propia comunidad con un banco de proyectos desde la comunidad38. 4. Es necesario trabajar fuertemente la comercializacin, con experiencias como la garanta de compra, con el caso del Fondo Nacional del Caf. De igual forma se requiere de un apoyo tcnico que se aplique para la adaptacin en los diferentes climas y terrenos se tienen Centro de investigacin39. Propuestas sobre el subtema 6- Sistema de seguridad alimentaria. 1. Formular una poltica pblica encaminada a garantizar la soberana alimentaria y a detener la utilizacin de productos transgnicos40. Una accin inmediata de esta poltica es conservar y respetar las semillas ancestrales, los usos y costumbres que las comunidades le dan y promover la medicina tradicional que se apoya en estos saberes ancestrales. Por ello urge la proteccin del conocimiento tradicional en su integralidad41 2. Para algunos de los participantes es necesario que el Estado colombiano viabilice la economa campesina con el fin de garantizar la soberana alimentaria42. El sector campesino insiste en que, ante todo, se requiere una produccin limpia con autonoma, respetando las caractersticas culturales de las comunidades y el rol que juega las mujeres en la economa campesina43. 3. En las Zonas de Reserva Campesina se impulsar en ellas la produccin y el suministro de alimentos sanos a las ciudades en un marco de integracin con los mercados campesinos y como parte del sistema de salud preventiva y garanta de la seguridad poltica de la nacin44. 4. Vigilancia y proteccin contra la compra de tierras por empresas extranjeras o mediante grandes testaferros, y la definicin de criterios y reglamentacin de transparentes acuerdos de cooperacin internacional que permitan a los habitantes de otros pases favorecerse de la produccin alimentaria y energtica nacional sin someter a nuestra poblacin a condiciones de inequidad o indignidad45.

37 Ver Propuesta ASTRACAVA-CCVC. Asociacin de Trabajadores campesinos 38 Ver ponencia El desalojo de las comunidades por parte del turismo CORINDE (Negritudes de la vereda de Playa Blanca) 39 Intervencin de la Federacin de Cafeteros de Colombia, Ricardo Villaveces. 40 Ver Ponencia: Sobre la problemtica agraria en el departamento del Caquet, Colombia. COORDOSAC 41 Ver Propuesta de Desarrollo Agrario Integral. Mesa Regional Putumayo, Sucumbios Nario y Baja Bota Caucana. 42 Ver Ponencia: Sobre la problemtica agraria en el departamento del Caquet, Colombia. COORDOSAC 43 Ver Ponencia: Propuesta de Desarrollo Agrario Integral. Mesa Regional Putumayo, Sucumbios Nario y Baja Bota Caucana , Marcha Patritica. 44 Ver Aporte Consultora para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHE S; Propuesta del CEPELA al Foro Agrario. Colectivo de Estudio y

Pensamiento Latinoamericano, Universidad de Antioquia.

45 Ver Aporte Consultora para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES.

19

FORO POLTICA DE DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL (ENFOQUE TERRITORIAL)

5. Garantizar la soberana alimentaria, definiendo quin, cmo y cunto, y para quin se produce46. 6. Zonas de reserva alimentaria en el marco del POT47. 7. Implementar Polticas Pblicas para la prevencin del dao y proteccin de la capa vegetal, en proyectos de extraccin minera, como fenmeno que afecta la seguridad alimentaria al dejar los suelos sin utilidad agrcola48. 3. Otras propuestas diferentes a las relacionadas con el tema agrario 1. Se plante como una prioridad poltica revisar el actual modelo de desarrollo y potenciar nuevos parmetros que le otorguen un rol protagnico al ser humano y al desarrollo de sus capacidades y potencialidades. Para ello se plantea la necesidad de concebir un desarrollo, que atendiendo la diversidad cultural, ambiental y regional, integre lo econmico, lo social y lo poltico en aras de garantizar un crecimiento sustentable y productivo, basado en la equidad, la inclusin y la cohesin social. Se trata, enfatizaron los participantes de la Mesa, de discutir y concertar un nuevo modelo de desarrollo que sea integral, democrtico, participativo e inclusivo49 2. Se propone un Cese bilateral del fuego y de hostilidades. Para los participantes este acto evidenciar la voluntad de paz del Gobierno y las Farc-Ep, generar confianza entre ellos, garantizara que el proceso de paz avance sin las tensiones externas que surgen del enfrentamiento armado y, lo ms importante, se salvaran miles de vidas y las regiones se liberaran del conflicto. 3. Se apoya la realizacin del Censo Nacional agropecuario, pero se considera que ste debe hacerse con participacin directa de las organizaciones comunitarias y estar acompaada de equipos tcnicos especializados50. 4. El catastro alternativo desarrollado por organizaciones de poblacin desplazada es instrumento recomendable en los procesos de proteccin y restitucin de bienes. Las personas y organizaciones que participan en el mismo deben contar con el apoyo estatal e internacional para garantizar la continuidad de los tejidos sociales restablecidos y garantizar la consolidacin del capital social logrado51. 5. Crear un mecanismo de certificacin de cumplimiento de derechos humanos que se aplique mediante monitoreo regionales respecto a economas que han estado relacionadas con el desplazamiento: ganadera, extraccin de madera, minera, explotacin de hidrocarburos, agro-combustible. La no certificacin implicar limitaciones a la comercializacin, prohibicin de auxilios estatales (en el46 Ver Ponencia: Propuesta de Desarrollo Agrario Integral. Mesa Regional Putumayo, Sucumbios Nario y Baja Bota Caucana , Marcha Patritica. 47 Ver propuestas del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio 48 Ver Ponencia: Propuesta de Desarrollo Agrario Integral. Mesa Regional Putumayo, Sucumbios Nario y Baja Bota Caucana , Marcha Patritica. 49 Ver Ponencias Un paso hacia la Paz con Justicia Social. Federacin de Estudiantes Universitarios; Propuesta de Desarrollo Agrario Integral.

Mesa Regional Putumayo, Sucumbios Nario y Baja Bota Caucana. Marcha Patritica; Propuesta del CEPELA al Foro Agrario. Colectivo de Estudio y Pensamiento Latinoamericano, Universidad de Antioquia. 50 Intervencin de la Federacin de Molineros de Trigo, Jaime Jimnez Villarraga 51 Ver Aporte Consultora para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES.

20

PROPUESTAS DE LA CIUDADANA RelatoRas de las Mesas de Base y sus ponencias

mbito de posibles insumos, crditos, infraestructura productiva), incremento de impuestos a dichas economas e incluso prohibicin o no recomendacin de inversiones nacionales o extranjeras en dichas reas en las regiones no certificadas52. 6. Disear mecanismos que permitan identificar, prevenir y resolver de manera pacfica efectiva y rpida los conflictos emergentes, con recursos jurdicos de revisin y controversia53. 7. Recuperar las funciones estatales usurpadas por grupos armados no estatales. 8. Disear mecanismos que permitan identificar, prevenir y resolver conflictos intra e inter tnicos, violentos y no violentos, relacionados con el uso propiedad del territorio54. 9. Formulacin y fortalecimiento del derecho mayor o de origen en los resguardos y cabildos indgenas55. 10. El Estado debe disear rpidamente y poner en funcionamiento mecanismos que permitan identificar prcticas de testaferrato para su judicializacin y acciones que se deriven de ella56. 11. Promover una certificacin de tradicin de respeto a los derechos humanos en el mbito internacional que se colocara como exigencia a compaas internacionales que estn o pretendan actuar en Colombia57. 12. Replantear la doctrina de seguridad que sustenta la doctrina militar, que vincula a las poblaciones en la concepcin de enemigo interno58. 13. Lograr un rediseo institucional que permita fortalecer las instituciones estatales que garanticen la seguridad jurdica aislndola de prcticas corruptas e ilegales que viabilizan el despojo de la tierra y que permita la resolucin no violenta de conflictos59. 14. Es necesario fortalecer la accin de las guardias indgenas; salvaguardar sus lenguas y sus culturas que son el instrumento de la territorialidad; fortalecer los tejidos sociales y la comunicacin en el interior de cada comunidad, de los grupos tnicos entre s y con los dems entes sociales a nivel nacional e internacional60. 15. Se requiere la conformacin e implementacin de mecanismos de carcter investigativo y judicial especializados, que realicen prontas y efectivas acciones de examen y depuracin de las clases polticas en las regiones en las que se estn produciendo las violaciones a los derechos humanos

52 Ver Aporte Consultora para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES. 53 Ver Ponencia del Centro de Recursos para el Anlisis de Conflictos CERAC 54 Ver Ponencia del Centro de Recursos para el Anlisis de Conflictos CERAC 55 Ver Aporte Consultora para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES 56 Ver Aporte Consultora para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES. 57 Aporte Consultora para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES. 58 Ver Ponencia de la Fundacin para la defensa de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario del Oriente colombiano 59 Ver Ponencia de la Fundacin para la defensa de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario del Oriente colombiano 60 Ver Aporte Consultora para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES.

21

FORO POLTICA DE DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL (ENFOQUE TERRITORIAL)

y especficamente en donde se den situaciones de generacin de desplazamiento, confinamiento o cualquier otra limitacin al derecho a la movilidad61. 16. Disear e implementar una poltica pblica de reconciliacin con carcter regional que fomente una convivencia pacfica entre excombatientes, vctimas y pobladores de las regiones62. 17. Realizacin de inventarios y censos del patrimonio cultural material e inmaterial de los territorios y comunidades tnicas para el diseo de estrategias de proteccin63. 18. Exigir al Ministerio de Defensa la precisin de mecanismos conducentes a evitar la conformacin de ejrcitos privados, al servicio de empresas mineras o extractoras de recursos, as como resultados efectivos y veraces en la desarticulacin de organizaciones sicariales64. 19. Esclarecimiento de las responsabilidades polticas y econmicas en el proceso de conformacin y accionar de grupos paramilitares65. 20. Conformacin de comisiones regionales de esclarecimiento de los crmenes de estado y del paramilitarismo contra la poblacin campesina, con participacin directa de las organizaciones campesinas y sociales de base66. 21. Velar por la preservacin y publicacin de la memoria de las violaciones de los derechos humanos y del castigo a los perpetradores de estas violaciones67. 22. Formular una poltica pblica encaminada a reparar a las comunidades de los daos causados por los actores armados y con base una frrea poltica de derechos humanos implementar mecanismos institucionales idneos y adecuados para respetar el derecho de las victimas a demandar al Estado su reparacin simblica y material68 23. Asumir el problema del narcotrfico y de sus redes de delincuencia organizada, con la corresponsabilidad de los pases consumidores y una poltica social e institucional que regule la produccin y trate la adiccin69. 24. Constituyentes locales y regionales de paz, donde se discuta democrticamente las propuestas de planes de desarrollo integral7061 Ver Ponencia del Centro de Recursos para el Anlisis de Conflictos CERAC 62 Ver Ponencia del Centro de Recursos para el Anlisis de Conflictos CERAC 63 Ver Aporte Consultora para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES. 64 Ver Aporte Consultora para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES. 65 Ver ponencia: Fundacin para la defensa de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario del Oriente colombiano 66 Ver Ponencia: Fundacin para la defensa de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario del Oriente colombiano 67 Ver Ponencia del Centro de Recursos para el Anlisis de Conflictos CERAC 68 Ver Propuestas de la Asociacin de trabajadores campesinos del Valle del Cauca (ASTRACAVA) Coordinacin Campesina del Valle del Cauca 69 Ver Ponencia Hacia un Nuevo modelo econmico que permita la terminacin del conflicto y la construccin de una paz estable y duradera 70 Ver Ponencia Colectivos Organizaciones Campesinas del Departamento del Huila. Organizaciones Campesinas del Departamento del Huila (Pla-

taforma SUR)

22

inteRVenciones oRales y ponencias

MESA DE BASE 3

En la Mesa de Base, los y las participantes expusieron sus propuestas oralmente y a travs de ponencias, que fueron recogidas en la relatora. A continuacin se hace una relacin de quienes intervinieron oralmente y con documentos y tambin se incluyen las ponencias. El objetivo: que sean de utilidad a la Mesa de Conversaciones.

reLaCiN De iNterVeNCiONeS

intervencin 1: autor: Carol Bez Sector que representa: Mujeres por la Paz intervencin 2: autor: James William Montes Sector que representa: ANUC intervencin 3: autor: Walter Ortiz Duarte Sector que representa: ANUC Risaralda intervencin 4: autor: Juan Alberto Zuluaga Sector que representa: ANDES intervencin 5: autor: Eliecer Soto Ardila Sector que representa: Conferencia Episcopal Colombiana intervencin 6: autor: Gustavo Gonzalez Sector que representa: FRDMPMMA Fundacin Red de Desarrollo y Paz d elos Montes de Mara

25

Mesa No. 3 INSUMOS A TRAVS DE INTERIIENCION ORAL SIN PONENCIAS

lnteJVencin oral No. Pronunciada por: , JSector que representa - 9 ~u'b'll. r.f::"-'""'"'9= (ZoDn"- / -o rZ-,. o

f

>p "

e? r-H"-' P o

5u

e;. t "'-"

~,.._ //_S,

A-(j fv'!"G MJ o.s

A-

~ !?> ,._,_,.,_OfD)

rf'l'r'Lu 0-rV

~~

1 ce u>.->?;,,~

D

"1UJ {)v

>'[)

~

'/

De

en f7.1= fl..'l!>

;- f'.P.IV'P: tz.-4PPf'Z--!.rie-/'"~r o:::e: P~ ~:z-ye4fO:l' P.n.wp~e.t:-ruc;.s/'j ..(?nc;.f>P,NN

rnf!Oi'

p/1.-ouc ~n__

'l"~""f"' u= 51

0- r,+/r>J / c')o?,;l.-1/V..JS dz frvd ve-c.O'-' J-e_ hS Y vyt?'ft,'"/:>:; rr;[/V}cJ( f:,;/>/.cJ

2 /11-?"',d?-

;.t:~"'rck

v, 0

52'

/o:y- tJI/o~,.'?-h {Po~1

d.ttlft>..,;Jc.o'-1

l.v: fY'/v~So~ disf.c"'t'b)1"5_y;U'f'r vV)'2-. -fv.J-it-,Sf'or~-v>!&O,__, f.J.c;f-' /-< vj),.?- r-urd- ( s / d.""' {7 }t ;;~oS, o VVJ tJ f-1< J,_c}~ c:;,_S, t-vJo)L/ oS . ._,/ 1 5 /e"' ~_j ( fvw LJo h OJ ft j , 1, . de . ' ]le/"" rpe fycJ-jd es u6pf1~2 0 l/..l! cb ;;;f-e, hto-~c/o ~ /&J

p

4

f,b/c;~.,f'l Je7pllz_a,Jd\ ks~;vt/i-z_~J?S /d-fr/Jc/,;;. 1 j.J;?-Ja.dei/d> Vne-J./fJ; ~ J. S velos

'{ve De ttnir.J-d-P 1""" -feuernof, f&S -f;crr~J5 "',_,

c-fr-vS YJvlt'odv-. v/v/r ;1 Prodvcc/r ?~-- e/ ?- vt--,' f"'l:J/Pc//rl j vA pocO wr&S 1 )e J,o VJ.?;I0v,J?f de c:~6c2d-.S.o/?rJv. 2c? vu 1 1/o?t,q5 d

7 ,;J b o Cf -- fDdef1-1~.) ~c~P' W!;;.5 t: oL-J / d .rrtvrJos a_f,:,~/';tJ?17 cfr J 1 7(oVJ ,b)) P) {JDrf---t 1 ft'tJI'~~) /? cf;,~'r,--, y /c-'J lwsir-fv0.0hr'[_

l-r;1?.:7tc;sbl'0

5 :7 M

, ("'

l:rcc: }f?

.f';l&-V>b//''? lo PoJeh~ Co/_;;;,1-'7-ic

rt'fve /:05 prXJ)jccjpyJJ fvc~ )err -"'':1;4-oSo~ L-t?~v

1,_..:7

ck ;..,.. v ,p5 fy.., '/(.._/e