Mesa_Proteccion

9
Gestión de residuos sanitarios peligrosos en el Distrito Metropolitano de Granada (20052011): ¿Estamos en crisis? Acuña Castillo, R., Puerta Andueza D., Vinuesa Ruiz F.M., Guijosa Campos P., Almagro Nievas D., Calle Romero J., Crisis, ¿qué crisis?. El factor ambiental dentro del actual contexto socioeconómico Ballesteros V, Daponte A, Rueda de la Puerta P. Optimización de los recursos de la Administración Local y la Administración Sanitaria para la prevención de la legionelosis en Córdoba Camacho Vázquez RM; M. T. Gallego Quevedo; H. Romero Crespo; M. A. Sánchez Jurado; F. Antón Muñoz Evolución del registro de establecimientos y servicios biocidas en la provincia de Córdoba, en los últimos 5 años Cano Campos F; Gallego Quevedo M. T.; Sánchez de Medina Hidalgo J.E.; Ávalos Pareja M.C. Crisis vs. Alimentación Fernández Merino Luisa Fernanda, Jiménez Sánchez Beatriz, Bernal López Emilio, Bernal Fernández Paula Ruth, Ferrete Sayago Julia Dificultades en la aplicación del reglamento de policía sanitaria mortuoria en momentos de crisis en la provincia de Córdoba Gallego Quevedo MT; Cano Campos F; Sánchez de Medina Hidalgo JE; Ávalos Pareja C. Estudio comparativo de la utilización de aceites de oliva y aceites de semilla en 30 comedores de la provincia de Málaga GarcíaMauriño RuízBerdejo, M. ; Villalón Arias, M.V. Caracterización de productos químicos comercializados en bazares orientales Orts Laza M.A; Alfaro Dorado, V; Caparrós Jiménez M.I; Bo Cadena S; López Domínguez R ;Rafiq de Cándido, M

description

 

Transcript of Mesa_Proteccion

Page 1: Mesa_Proteccion

  

  Gestión de residuos sanitarios peligrosos en el Distrito Metropolitano de Granada (2005‐2011): ¿Estamos en crisis? Acuña Castillo, R., Puerta Andueza D., Vinuesa Ruiz F.M., Guijosa Campos P., Almagro Nievas D., Calle Romero J.,  Crisis, ¿qué crisis?. El factor ambiental dentro del actual contexto socioeconómico Ballesteros V, Daponte A, Rueda de la Puerta P.  Optimización de los recursos de la Administración Local y la Administración Sanitaria para la prevención de la legionelosis en Córdoba Camacho Vázquez RM; M. T. Gallego Quevedo; H. Romero Crespo; M. A. Sánchez Jurado; F. Antón Muñoz  Evolución del registro de establecimientos y servicios biocidas en la provincia de Córdoba, en los últimos 5 años Cano Campos F;  Gallego Quevedo M. T.;  Sánchez de Medina Hidalgo J.E.; Ávalos Pareja M.C.  Crisis vs. Alimentación Fernández Merino Luisa Fernanda, Jiménez Sánchez Beatriz, Bernal López Emilio, Bernal Fernández Paula Ruth, Ferrete Sayago Julia  Dificultades en la aplicación del reglamento de policía sanitaria mortuoria en momentos de crisis en la provincia de Córdoba Gallego Quevedo MT; Cano Campos F; Sánchez de Medina Hidalgo JE; Ávalos Pareja C.  Estudio comparativo de la utilización de aceites de oliva y aceites de semilla en 30 comedores de la provincia de Málaga García‐Mauriño Ruíz‐Berdejo, M. ; Villalón Arias, M.V.  Caracterización de productos químicos comercializados en bazares orientales Orts Laza M.A; Alfaro Dorado, V; Caparrós Jiménez M.I; Bo Cadena S; López Domínguez R ;Rafiq de Cándido, M  

Page 2: Mesa_Proteccion

Autores: Acuña Castillo, R., Puerta Andueza D., Vinuesa Ruiz F.M., Guijosa Campos P., Almagro Nievas D., Calle Romero J.,Distrito Sanitario Metropolitano de Granada. Servicio Andaluz de Salud

“La crisis será lo que hagas de ella.... Es momento de aprender a combatir las dificultades, los cambios inesperados, la inmovilidad, y utilizar la inteligencia, confiar y seguir remando” (Alex Rovira)

Antecedentes: La OMS señala como uno de sus principios básicos la gestión segura y sostenible de los residuos sanitarios como un imperativo de salud pública e insta a todos los actores relacionados con esta actividad a sostenerla y a financiarla adecuadamente.Desde el año 2005 el Distrito Sanitario Metropolitano de Granada (DSMG) tiene implantado su Sistema de Gestión Ambiental (SGA) certificado por la empresa AENOR, según la norma UNE-EN-ISO 14001:2004.Se consideran Residuos Peligrosos sanitarios aquellos que figuran en la Lista Europea de Residuos, la Lista de Residuos Peligrosos (Orden MAM/304/2002), así como los recipientes y envases que los hayan contenido, los que hayan sido calificados como peligrosos por la normativa comunitaria y los que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en convenios internacionales de los que España sea parte.Objetivo: Analizar la evolución (2005-2011) de los indicadores de gestión de residuos sanitarios peligrosos en los centros de atención primaria del DSMG.

La producción de residuos sanitarios peligrosos desde el año 2005 al 2009 se incrementó, tanto para el grupo denominado como IIIa Residuos Biosanitarios especiales (RBE), como en los del grupo IIIb (Citotóxicos y citostáticos), produciéndose a partir de 2009, año considerado como punto de partida de nuestra crisis económica, un decremento en la producción de ambos grupos a pesar de que el número de TAEs y de población aumenta año a año.La evolución y el análisis de los indicadores de gestión de residuos sanitarios, en el periodo 2005-2011, ha permitido conseguir los objetivos y metas de reducción de los mismos propuestos en el Programa de Gestión Ambiental y nos corrobora el desarrollo de una mejora en la gestión sobre los residuos producidos y una mayor concienciación del personal relacionado con su producción, segregación y gestión.

Se han estudiado los del Grupo III (Residuos peligrosos de origen sanitario):Residuos asociados a la actividad asistencial respecto de los que se deben observar especiales medidas de prevención en la manipulación, recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación, dado que pueden representar un riesgo para las personas laboralmente expuestas, para la salud pública o para el medioambiente. De acuerdo con la norma UNE-EN-ISO 14001:2004, el Plan de Gestión de Residuos Sanitarios del Servicio Andaluz de Salud y el Procedimiento Operativo de Gestión de Residuos incluido en el Manual de Gestión Ambiental del Distrito Sanitario, se establece su seguimiento, evaluación y control. Los datos globales de producción son relativizados para hacer referencia a la actividad asistencial desarrollada por el Distrito, en función del número de Tarjetas Sanitarias Ajustadas por Edad (TAEs), para obtener los indicadores correspondientes.

Conclusiones:

Antecedentes / Objetivo:

GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS PELIGROSOS EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE GRANADA (2005-2011): ¿ESTAMOS EN CRISIS?

DISTRITO METROPOLITANO DE GRANADA

Material y Método:

R

E

S

U

L

T

A

D

O

S

Producción Residuos RBE (2005-2011)

Producción Residuos Citostáticos y citotóxicos (2005-2011)

Page 3: Mesa_Proteccion

Dentro del actual contexto socioeconómico, no podemos olvidar el factor ambiental como un determinante más del bienestar y la salud de las personas. Supone un conjunto tanto de riesgos como de oportunidades.

Crisis, ¿qué crisis?El factor ambiental dentro del actual contexto socioeconómico

Ballesteros V, Daponte A, Rueda de la Puerta P.

Introducción

Interacciones medio-salud

El OSMAN

Conclusiones

El Observatorio Andaluz de Salud y Medio Ambiente fue creado a finales de 2007 por el Plan Andaluz de Salud Ambiental. Por tanto, su desarrollo ha sido paralelo a la evolución de la crisis. Durante sus más de 4 años de funcionamiento, se ha producido un incremento constante de las visitas a la web, demandas de información y consulta y descarga de publicaciones electrónicas.

www.osman.es

El actual contexto socioeconómico tiene impactos sobre la salud tanto de forma directa como de forma indirecta, a través de los efectos que supone en la protección del medio ambiente. Los mecanismos de protección de la salud en época de crisis son diferentes a los tradicionales y deben incluir a la ciudadanía como parte activa en la configuración de su medio ambiente, fuente tanto de impactos sobre la salud como de oportunidades de mejorarla.

En períodos de crisis:•El entorno urbano se vuelve menos saludable•Se vuelve al modelo depredador ambiental•Se relajan los controles ambientales de contaminantes•Disminuye el compromiso de empresas, industrias, etc.

Radiaciones

Riesgos

Productos químicosRuidoContaminación del aire

Agua

Fauna

Eventos climáticos extremos

Contaminación del aire

Urbanismo saludable

Oportunidades

Zonas verdes

Oferta dieta Conectividad social

Vivienda

“Built environment”

Actividad física

Retención de contaminantes

Mecanismos de depuración natural

Salud

Enfermedades emergentes

•Cese de la intersectorialidad y la participación•La salud pública queda oculta por los servicios de atención sanitaria•Se reduce significativamente el presupuesto de I+D+i

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

2009 2010 2011 2012*

Visitas a la web en el período 2009-2012

+850.000

*Datos Enero-Nov 2012. Google Analytics

Page 4: Mesa_Proteccion

Optimización de los recursos de la Administración Local y la Administración Sanitaria para la prevención de la legionelosis en Córdoba

R. M. Camacho Vázquez; M. T. Gallego Quevedo; H. Romero Crespo; M. A. Sánchez Jurado; F. Antón Muñoz

Prevenir y controlar las infecciones causadas por legionela en Córdoba, aunando recursos entre la administración local de Córdoba y la administración sanitariaDivulgar información entre los titulares de las instalaciones, sectores profesionales y empresariales implicados en la prevención de la legionelosis y entre la población en general.Identificar factores y situaciones de riesgo.

Metodología

Firma en 2006 de un Convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Córdoba, con los siguientes compromisos: •Por parte del Ayuntamiento: Creación y actualización del registro de torres de refrigeración/condensadores evaporativos (TRs/CEs); informar a las empresas de mantenimiento que trabajan en la provincia y solicitarles la presentación de sus programas de mantenimiento, clausurar instalaciones ante un riesgo extraordinario e inminente para la salud, edición de material divulgativo.•Por parte de la Administración Sanitaria: Revisar los programas de mantenimiento presentados por las empresas, inspeccionar las TRs/CEs, elaborar informes sobre las instalaciones inspeccionadas y realizar el seguimiento en casos necesarios, diseño de material divulgativo.•Para ambas: intercambio de información, seguimiento de actuaciones, reunión anual para comentar y evaluar el trabajo realizado

Resultados

•Obtención de un censo completo y actualizado de todas las TRs/Ces.•Se completaron los censos, incluyendo instalaciones a partir de las listas de clientes de las empresas mantenedoras.•Revisión de todas las TRs/Ces. •Organización de una jornada formativa para titulares de instalaciones •Trabajo formativo individualizado con todas las empresas de mantenimiento implicadas, con la revisión de todos sus programas “tipo” de mantenimiento•Publicación de folletos y trípticos informativos •Elaboración de documentos recopilatorios de requisitos normativos.•Elaboración de una guía para diseño y revisión de los programa de mantenimiento.

0

50

100

150

200

250

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Nº altas Nº bajas TOTAL instalaciones

AÑO Nº DE EXPEDIENTES SANCIONADORES

2005 1

2006 42

2007 22

2008 13

2009 2

2010 2

2011 2

2012 5

Conclusiones

• Se ha conseguido que ambas Administraciones cuenten con un censo permanentemente actualizado de TRs/CEs•Mediante la publicación de documentos divulgativos y sesiones formativas, se ha conseguido reforzar el conocimiento de las obligaciones de los actores implicados en la prevención de la legionelosis•Se ha apreciado una mejor comunicación y una muy buena colaboración de las empresas de mantenimiento con la Administración Sanitaria, lo que ha permitido conseguir la idoneidad de sus programas y la detección de instalaciones sin controlar.•Se ha constatado que a lo largo de los años se ha producido un gran número de bajas de instalaciones, que se corresponden con las de peor estado de mantenimiento, lo que hace que se hayan eliminado las que podían representar un mayor riesgo para la salud.

El número de expedientes sancionadores iniciados fue considerablemente superior los años 2006 y 2007. Esto puede ser debido a la inclusión en el censo y posterior inspección de TRs/CEs que no estaban censados anteriormente hecho que se consigió gracias al trabajo conjunto de las dos Administraciones.

AÑO Nº DE CASOS DE LEGIONELOSIS

2005 3

2006 42007 112008 92009 22010 42011 22012 2

3er Plan Andaluz de Salud

CO

NSE

J ER

ÍA D

E S A

LUD

LEGIONELOSIS

Prevención frente a la

torres de refrigeración ycondensadores evaporativos

Córdoba

Objetivos

Page 5: Mesa_Proteccion

EVOLUCIÓN DEL REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS BIOCIDAS EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

F. Cano Campos; M. T. Gallego Quevedo; J.E. Sánchez de Medina Hidalgo; M.C. Ávalos ParejaDelegación territorial de Salud y Bienestar Social de Córdoba

OBJETIVOSEn enero de 2008 se produce un cambio de adscripción del Registro de Establecimientos y Servicios Plaguidas (ROESP), de la Consejería de Agricultura y Pesca, al Registro de Establecimientos y Servicios Biocidas de Andalucía (ROESBA), de la Consejería de Salud. El cambio paulatino de las empresas de un registro a otro, producido en estos momentos de crisis, concluirá el 9 de enero de 2013.

Estudiar si el número de empresas registradas se ve modificado significativamente tras el cambio de adscripción y reflejar el control sanitario que se realiza sobre las mismas.

MÉTODOSPara evaluar los efectos del cambio de adscripción del Registro en el número de empresas inscritas en la provincia de Córdoba se parte de las inscritas en ROESP en enero de 2008 y de las actuaciones sanitarias en el ROESBA durante estos 5 años.

Para reflejar el control sanitario efectuado partimos de los resultados obtenidos del Programa ESBA y de los obtenidos en la vigilancia y control de la formación para capacitación de estos profesionalesRESULTADOS

524323144INSCRITAS ROESBA

542

1199

815

822

044

•Renovaciones•Altas•Bajas

512324555INSCRITAS ROESP

20122011201020092008NºEMPRESAS

• Todos los ESBA registrados han sido informados sobre los aspectos relacionados con su Registro• Se inspeccionan anualmente el 100% de las empresas registradas.• Se realiza una labor activa de control de censo (bajas de oficio, actuaciones sobre los no registrados,..).• Desde 2010 se controlan anualmente, para cada Servicio, 10 partes de diagnosis y certificación de tratamiento y las aplicaciones efectuadas por las empresas en 24 espacios en los que la población es especialmente vulnerable.• Desde la Delegación se controlan los partes DDD de la provincia que remiten los Ayuntamientos.• Se supervisa, mediante inspección, la adecuación de los cursos de capacitación conducentes a la obtención de la cualificación necesaria para la aplicación de biocidas y prevención de legionelosis.

0

20

40

60

80

100

120

2008 2009 2010 2011 2012

Total carnés DDD DDD Básico DDD Cualificado

CONCLUSIONES1. El Censo ROESBA está actualizado.

2. No se aprecia un cambio significativo en el número de empresas registradas tras el cambio de adscripción del Registro de la Consejería de Agricultura a la Consejería de Salud.

3. La publicación de normativa sanitaria específica ha supuesto una mejora en el control y vigilancia sanitaria sobre estas empresas.

4. El incremento en el número de carnés emitidos en 2012 se debe a que, por parte de Administraciones Públicas, se ha potenciado la formación de desempleados en esta materia que ven en este campo una posible salida profesional.

Page 6: Mesa_Proteccion

CRISIS VS ALIMENTACIÓN

AUTORES: Fernández Merino Luisa Fernanda, Jiménez Sánchez Beatriz, Bernal López Emilio, Bernal Fernández Paula Ruth,

Ferrete Sayago Julia

INTRODUCCIÓN:

La crisis económica actual está cambiando

nuestros hábitos y muchas familias españolas

intentan economizar al máximo. Casi el 50% de la

población sufre estrés en su vida diaria debido a

la crisis económica actual y debido a la

disminución de ingresos económicos. Por

haberse quedado sin trabajo o no encontrarlo, la

calidad de vida ha empeorado.

La crisis ha disparado la venta de bizcocheras y

recipientes con diseños más modernos para

elaborar repostería que hace años era

convencional.

La escasa economía lleva a decantarse por

productos más baratos que generalmente

tienden a poseer una mayor densidad energética.

Todo esto añadido a la disminución de

actividades extra escolares, favorece la obesidad

infantil.

OBJETIVOS: Conocer hábitos alimenticios y

sus repercusiones con la crisis actual.

METODOLOGÍA:

Hemos pasado cuestionarios de 30 ítems a

personas de clase media con edades

comprendidas entre 34 y 60 años, que viven en un

barrio de Alcalá de Guadaira, en Sevilla. Los

cuestionarios son anónimos y los han rellenado

sin pudor y con confianza. Han habido algunas

personas que no han querido rellenar los

cuestionarios dando a entender cierto reparo por

escribir cifras de gastos.

RESULTADOS:

Casualmente todos los encuestados tienen hijos con edades comprendidas entre cuatro y veintisiete

años y la media de hijos es de dos. Todos viven en pareja.

Casi todos compran en grandes superficies. Se han dejado de consumir alimentos como el marisco y el

cerdo ibérico y han aumentado la utilización de patatas en los menús diarios. Casi todos han

aumentado la utilización de productos congelados y precocinados.

Todos utilizan marcas blancas y afirman haber variado sus hábitos de compra por la crisis.

La mayonesa suelen comprarla hecha, tan solo dos encuestados compran pan en panadería tradicional,

el resto lo hace en “puntos calientes”.

En dieciocho familias solo entra un sueldo en casa y de siete que no trabajan cuatro cobran ayudas o

desempleo. El 100% cocinan con aceite de oliva.

El gasto semanal es entre 50 euros y 150 euros, y ninguno les da dinero a sus hijos para que compren

en horario de recreo.

CONCLUSIONES:

Se manifiesta que la crisis actual está modificando los hábitos alimenticios en la vida cotidiana.

Es preocupante que la sociedad actual esta mirando más el precio que la calidad del alimento.

Es preciso diseñar programas de EPS grupal sobre alimentación y “hábitos alimenticios anti-crisis”.

Volver a los pucheros y guisos sale más barato junto con la repostería casera.

Sexo

Hombre

Mujer 8

92

Lugar de compras P. Tiendas

Gr. Superficies

Page 7: Mesa_Proteccion

DIFICULTADES EN LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE POLICÍA SANITARIA MORTUORIA EN MOMENTOS DE CRISIS EN LA PROVINCIA

DE CÓRDOBAM.T. Gallego Quevedo F. Cano Campos J.E. Sánchez de Medina Hidalgo C. Ávalos Pareja

OBJETIVOS: La Diputación de Córdoba, al aprobar el Plan Anual de Inversiones para el cuatrienio 2012-2015, establece las preferencias a la hora de adjudicar y distribuir fondos a las Entidades Locales sobre aquellas infraestructuras de carácter básico, entre las que se encuentran los cementerios.

Este trabajo pretende estudiar cómo repercute la adjudicación de fondos, en estos momentos de crisis, en las solicitudes de autorizaciones presentadas por los Ayuntamientos para la construcción y ampliación de cementerios y revisar los principales aspectos que dificultan el cumplimiento de la norma.

METODOLOGÍA: Análisis de datos de la evolución en cuanto a número de solicitudes de informes de proyectos desde el año 2009 hasta la fecha y consulta de requerimientos para cementerios en los Decretos 95/2001 y 62/2012.

RESULTADOS•Entre 2009 y 2011 se han presentado 12 proyectos, que supone una media de 4 proyectos por año. Solo en 2012, se han presentado 8 proyectos.

•Entre 2009 y 2011 se presentaron los siguientes proyectos: 1 de nueva construcción, 10 ampliaciones con incremento de superficie y 1 ampliación sin incremento de superficie. En 2012 se han presentado 1 de nueva construcción, 3 ampliaciones sin incremento de superficie y 4 con incremento de superficie.

•Entre 2009 y 2011 todos los proyectos, salvo 1, fueron autorizados mientras que este año sólo se han autorizado la mitad.

•El impedimento para cumplir la norma que se repite en todos los casos está referido a requisitos establecidos para el emplazamiento.

CONCLUSIONES•En 2012 se ha duplicado el número de proyectos presentados con respecto a la media de los tres últimos años.

•La media de los que no suponen incremento de superficie similar a la de los años anteriores pero se cuadruplican los que sí suponen un incremento de superficie.

•Se prevé que este tipo de solicitudes de ampliación se acentúe en los próximos años por la antigüedad de los cementerios en nuestra provincia, máxime cuando pueden acogerse a solicitar fondos.

• Entre 2009 y 2011 no se autorizó 1 proyecto, lo que supone que en 2012 se han cuadruplicado los no autorizados.

• En todos los casos, el único motivo común para la no autorización ha sido incumplir los requisitos de emplazamiento establecidos en el artículo 39 de la norma.

•Este incumplimiento, insubsanable, no supone un incremento del riesgo sanitario y sí un mayor desembolso económico para los Ayuntamientos, ya que en estos casos para conseguir la autorización deben adquirir nuevos terrenos cuyo coste puede ser difícil de asumir en estos momentos de crisis.

Page 8: Mesa_Proteccion

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA UTILIZACIÓN DE ACEITES DE OLIVA Y ACEITES DE SEMILLA EN ESTUDIO COMPARATIVO DE LA UTILIZACIÓN DE ACEITES DE OLIVA Y ACEITES DE SEMILLA EN 30 COMEDORES DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA30 COMEDORES DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

García-MauriñoGarcía-Mauriño Ruíz-Berdejo,Ruíz-Berdejo, M.M. ;; VillalónVillalón Arias,Arias, M.V. M.V.

OBJETIVOOBJETIVOEn tiempos de crisis es necesario más que nunca realizar evaluaciones coste/beneficio. En salud esta evaluación tiene que ser considerada como riesgo/beneficio.En este estudio se valora, desde la perspectiva de los beneficios en salud, el aporte de los diferentestipos de aceites (aceite de olivavirgen, aceite de oliva no virgen yaceites de semillas) en los menús de30 comedores escolarescomparando centros públicos frente a privados, colegios nacionalesfrente a extranjeros, y centros queelaboran sus propios menús frente a aquellos en que los elaboran unaempresa de catering.

MATERIAL Y MÉTODOSMATERIAL Y MÉTODOSSe estudian 30 centros de la provincia de Málaga ( 5451 niños usuarios de los comedores) en el período 2010 a 2012 . Se incluyen 20 guarderías, 9 colegiosy 1 instituto. De los 30 centros 16 son públicos y 14 privados. Hay 26 centros nacionales y 4 extranjeros . La metodología empleada consiste en: 1.Recopilación de datos a partir de los menús escolares y fichas técnicasaportadas dentro del proceso de evaluación de la oferta alimentaria en la muestra de centros elegida. 2.Elaboración de cuestionario de utilización de losdiferentes tipos de aceite en los centros y verificación in situ durante las visitasa comedores escolares. 3.Categorización de los aceites en base a efectos beneficiosos en salud (máxima categoría para utilización de aceites de olivavírgenes, tanto en crudo como en fritos y guisos) y análisis estadístico de los resultados (se compara la distribución de los aceites globalmente mediante laprueba de “Chi cuadrado”, considerando significación estadística p> 0.05; enlos casos en que la comparación global fue significativa se hicieroncomparaciones agrupadas por tipos de aceite mediante el test exacto deFisher, aplicando la corrección de Bounferroni)

RESULTADOSRESULTADOS

Nºde Centros Públicos Privados Nacionales Extranjeros Menú Propio Catering

TOTAL 30 16 14 26 4 17 13

Emplean AOV y/o AOVE (+++)

12 8 4 11 1 9 3

Emplean AOV, AOVE +AG alto oleico (++)

12 8 4 10 2 4 8

Emplean AOV, AOVE + AG (+)

3 0 3 2 1 0 2

Emplean AO con o sin AG, AG alto oleico (-)

3 0 3 3 0 3 0

AOVE(Aceite Oliva Virgen Extra) , AOV (Aceite Oliva Virgen), AO (Aceite de Oliva), AG alto oleico (Aceite de Girasol alto oleico ), AG (Aceite Girasol)

Analizando la tendencia global en el aporte de aceites se encuentra diferencia significativa en la comparación entre centros públicos vs privados (p=0,04), no observándose diferencias significativas entre colegios nacionales vs extranjeros (p=0,6). En los centros que elaboran su propio menú vs catering se observa tendencia sin significación estadística (p= 0,06)

CONCLUSIONESCONCLUSIONESSSe encuentra un perfil más saludable ene encuentra un perfil más saludable en loslos menúsmenús dede comedorescomedores escolaresescolares públicospúblicos comparados con comparados con loslos privados, perfiles privados, perfiles similares en centrossimilares en centros escolaresescolares nacionalesnacionales frentefrente aa centroscentros dede otrasotras nacionalidades y una tendencia más saludable en menúsnacionalidades y una tendencia más saludable en menús elaboradoselaborados porpor empresasempresas dede cateringcatering queque enen loslos queque elaboraelabora elel propiopropio centro. centro. La tendencia a utilizar aceites más económicos y con menores beneficios en salud es menor en los centros públicos, con un La tendencia a utilizar aceites más económicos y con menores beneficios en salud es menor en los centros públicos, con un mayor control de la oferta. En los menús de empresas de catering contratadas para centros públicos la calidad de los aceites mayor control de la oferta. En los menús de empresas de catering contratadas para centros públicos la calidad de los aceites empleados puntúa en los pliegos de contratación, lo que puede explicar el mejor pérfil.empleados puntúa en los pliegos de contratación, lo que puede explicar el mejor pérfil.En época de crisis en que se disminuye el gasto en alimentación es necesarioEn época de crisis en que se disminuye el gasto en alimentación es necesario promoverpromover lala utilizaciónutilización dede aceites de oliva vírgenes aceites de oliva vírgenes concon educación/informacióneducación/información aa todostodos loslos nivelesniveles diferenciandodiferenciando elel AOVAOV concon elel restoresto dede aceitesaceites yy concon elel aceiteaceite dede olivaoliva nono virgen,virgen, desdedesde lala evidenciaevidencia dede loslos efectosefectos enen salud, contribuyendo en la población escolar a la prevención de enfermedades salud, contribuyendo en la población escolar a la prevención de enfermedades cardiovasculares y diabetes..cardiovasculares y diabetes..

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍACOVAS, MI Olive oil and the cardiovascular system. Pharmacol Res. 2007 (v. 55, pág. 175-186); FITO M. et al. Aceite de oliva e inhibicion de la oxidacion de las lipoproteinas de baja densidad. Importancia de los compuestos fenolicos. Med Clin (Barc.) 2000 Jul 1; 115(5): 166-9; FOSTER, R. et al. Culinary oils and their health effects. Nutrition Bulletin 2009 (v. 34, pág. 44-47); HUANG, CL. et al. Olive oil, the mediterranean diet, and cardiovascular health. J Am Coll Surg. 2008 (v.7, pág. 407-16); LAVELLI, V.,et al. Secoiridoids, tocopherols, and antioxidant activity of monovarietal virgin olive oils extracted from destoned fruits. Journal of Agricultural and Food Chemistry 2005 (v. 53, pág. 1102–1107): LUNN J. Monounsaturates in the diet. Nutrition Bulletin 2007 (v. 31, pág. 378-91)

Page 9: Mesa_Proteccion

CARACTERIZACICARACTERIZACIÓÓN DE PRODUCTOS QUN DE PRODUCTOS QUÍÍMICOS COMERCIALIZADOS EN BAZARES MICOS COMERCIALIZADOS EN BAZARES ORIENTALESORIENTALES

METODOLOGÍA

Revisión de aspectos básicos del envasado y el etiquetado relacionados con la peligrosidad:

-etiqueta en español, - información de peligrosidad cuando proceda

según composición declarada- presencia de cierre de seguridad para niños

cuando proceda-presencia de indicación de peligro detectable al

tacto cuando proceda-presencia de numero de registro de biocidas o

de homologación en productos para piscinas.

1.Caracterizar los tipos de productos químicos comercializados en bazares del AGSNA, identificando: Finalidad (detergentes -limpiadores / biocidas / productos para piscinas), Proveedores, Perfil del usuario (doméstico / profesional), Disponibilidad de FDS, Registros / homologaciones oficiales, si proceden.

2. Estudiar la adecuación del etiquetado y el envasado de una muestra de los productos de cada tipo hallados, centrándonos en los aspectos más significativos: idioma, elementos mínimos de información de peligrosidad y elementos básicos de seguridad en envase

3. Adopción de medidas que procedan.

OBJETIVO

RESULTADOS

- Se han revisado 1565 productos en las 12 tiendas - La casi totalidad de los proveedores son de origen

español: solo hemos identificado 7 productos fabricados fuera de España, todos ellos implicados en comunicaciones RAIVCPQ.

- No hemos encontrado productos de uso profesional.

- La deficiencia en cuanto a registro de biocidas ha sido el incumplimiento más frecuente: 9 de los 102 revisados (8.8%) eran productos sin registro o con registro caducado. En todos estos casos se inmovilizó producto y se comunicó a RAIVCPQ.

- Respecto a las características del envasado es destacable que de los 104 productos con peligrosidad de tóxico, corrosivo o nocivo, 21 presentaban deficiencias (20.2%). En todos se han tomado medidas voluntarias (retirada de la venta) pero no se ha valorado que el riesgo mereciera la realización de comunicación RAIVCPQ.

CONCLUSIONES

El grupo de bazares orientales ofrece productos asequibles de precio y cercanos al gran público especialmente en la presente crisis. En ellos encontramos gran número de productos fabricados por pequeñas empresas de ámbito local o nacional. Dado el elevado número de deficiencias halladas en el envasado de los productos de mayor toxicidad, que destacamos como aspecto principal de lo revisado, sería necesaria la realización de una intervención centrada en este tipo de productos (tóxicos, corrosivos y nocivos) en la que se incluya como objetivo la adopción de medidas respecto a las empresas fabricantes o proveedoras.

Orts Laza M.A; Alfaro Dorado, V; Caparrós Jiménez M.I; Bo Cadena S; López Domínguez R ;Rafiq de Cándido, M. Área de Gestión sanitaria Norte de Almería.