Mesa Redo Nda

7

Click here to load reader

Transcript of Mesa Redo Nda

ESCO 3001- Profesora Ruth X. Vargas Scuotri Universidad de Puerto Rico en Humacao Evaluacin: Modalidad discursiva panel. Tema asignado. Pblico determinado. Puntuacin: 160 puntos. Fecha por sorteo.

MESA REDONDADefinicin: Es la reunin de varias personas , cinco a siete por lo general, que tienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un tema predeterminado, con fuentes de informacin suficientes, a fin de que haya argumentos en pro y en contra. Esta discusin es conducida por un moderador. Su objetivo es: Suministrar nuevos conocimientos sobre un tema interesante y llegar a un acuerdo. Objetivos:

Ofrece diferentes puntos de vista con un nivel de informacin variado y amplio. Proporciona hechos y opiniones sobre problemas y temas de discusin. Facilita el inters hacia determinadas cuestiones, motivando al grupo a la investigacin o a la accin, hacia la bsqueda de soluciones. Informa de los diferentes aspectos de una materia o de los criterios existentes sobre ella a un grupo heterogneo en sus opiniones e intereses, que, por ser demasiado numeroso, no puede intervenir directamente en la discusin.

Normas para su realizacin:1. Se ha de disponer de sillas y una mesa para lograr que todos participen. 2. El moderador debe dirigir las preguntas a toda la mesa, nunca a un

integrante como individualidad.

3. Los integrantes deben expresar con calma, claridad y concisin sus

puntos de vista. 4. No se debe monopolizar la palabra. 5. El moderador debe evitar expresar su propia opinin. Sus intervenciones se limitarn a formular preguntas aclaratorias, a interpretar los puntos dudosos, a procurar que la discusin no se salga del tema y a dar por finalizado un punto de la discusin. 6. El moderador debe expresar los acuerdos tomados o recomendaciones que se hayan sacado de las intervenciones de los participantes. Estructura: Primera fase: Planificacin de la sesin por parte de los expertos y del moderador

Asignacin de las partes de la temtica y turnos. Preparacin por parte de los expertos de los puntos y apartados asignados. Preparacin por parte del moderador de las preguntas que centrarn el debate.

Segunda fase: Desarrollo de la sesin El moderador presenta el tema y los componentes de la mesa. Da las reglas del juego para los participantes y audiencia. Introduccin. FINALIDAD: captar la atencin del pblico. (mximo 3 minutos) VALERSE DE UNA ESTRATEGIA DEAPERTURA (ver material de apoyo).

Desarrollo. FINALIDAD: explicar el asunto (mximo de 12 minutos)El moderador establece el asunto / problema y formula una pregunta apropiada para iniciar los trabajos. Los expertos exponen su opinin o informacin respecto con el debate, con claridad, energa y concisin. Hablarn en voz alta para que todos/as lo/la escuchen. Matizarn sus palabras (nfasis, cambios de voz, pausas).

Turno de preguntas entre los miembros de la mesa . El moderador interviene en la discusin para hacer preguntas, interpretar significados inciertos, reconducir la discusin al tema central, resumir y dar por acabado un punto de discusin y pasar a otro tema.

Conclusin. FINALIDAD: esclarecer y motivar (mximo de 4 minutos)El coordinador o moderador cierra los trabajos de la sesin. Destacar las conclusiones ms importantes VALERSE DE UNA ESTRATEGIA DE CIERRE EFECTIVA (ver material de apoyo).

El moderador, al final, tiene que hacer la sntesis de la reunin o debate. Debe comprometer a los expertos a poner en prctica las decisiones. El moderador invita al auditorio a efectuar preguntas a los miembros de la mesa sobre las ideas expuestas. Estas preguntas tendrn slo carcter ilustrativo, y no se establecer discusin entre el auditorio y la mesa. Las personas del auditorio tendrn derecho a una sola intervencin. Por ltimo, agradezca al auditorio su atencin.

Evaluacin. (mximo 1 minuto)

Cmo abre usted los perodos de preguntas y respuestas? Por lo general, el aplauso sigue inmediatamente a la presentacin. Entonces es sencillamente cuestin de decir Quin tiene la primera pregunta? Su peticin dice que espera preguntas y ahora es el momento de que le hagan la primera. La mirada expectante en su rostro y su mano levantada, comunican a la audiencia lo que sigue a continuacin. Mire hacia la persona que plantee la pregunta, indicndole as que la est escuchando con toda atencin. Mantenga una expresin facial tan agradable que sea una especie de bienvenida para la pregunta. Una vez que la haya escuchado y entendido, vulvase hacia el resto del auditorio y parafrasee la

pregunta. Al hacerlo ganar tiempo para ordenar sus pensamientos y asegurarse de que todos hayan escuchado la pregunta. Sin embargo, lo ms importante, es que usted permanezca controlado mientras est convirtiendo la pregunta en algo suyo. Al estar repitiendo la pregunta, se da la oportunidad de quitarle la carga aguda o irnica, si sta hubiera sido la intencin de algn miembro hostil del auditorio.

Cuando nadie tiene preguntasQu hace cuando nadie hace una pregunta? Algunas veces despus de que el presentador pide que le hagan preguntas, el auditorio no responde. Hgase una pregunta usted mismo que pueda estimular el pensamiento de ste. Por ejemplo, podra decir: Con frecuencia me preguntan y luego conteste su pregunta. Luego diga, Quin tiene la siguiente pregunta? Con sta generalmente se da pie a ms preguntas. No sienta demasiado temor por unos segundos de silencio. Si el auditorio permanece en silencio, hgase otra pregunta y contstela. Dos veces es suficiente.

Sugerencias prcticas:

Paso 1: Defina el objetivo o propsito del discurso. Paso 2: Pngale un ttulo interesante. Paso 3: Decida cmo terminars de hablar. Paso 4: Ordene la secuencia o desarrollo de los puntos principales. Modelos: Formato AApertura Evidencia Accin que usted sugiere Beneficio que su auditorio puede esperar Cierre

Paso 5: Planifique sus primeras palabras, cmo comenzar. Paso 6: Practique muchas veces. Paso 7: Informe, impacte, llegue al corazn de sus oyentes y disfrute el placer de tomar la palabra en cualquier momento.

Un orador eficaz :Prepara notas breves de las cosas interesantes que quisiera mencionar Las notas breves son fciles de recordar. Solo sirven para ayudar a la mente y corazn a producir las emociones, sensaciones y sentimientos que se necesitan para comunicar el mensaje de modo que sus oyentes lo recuerden para siempre.

No escribe sus discursos Escribir el discurso palabra por palabra obliga a la persona a repetirlo textualmente, lo cual le roba el estilo conversacional que requiere para sonar persuasiva. Al esforzarse por decir cada frase exactamente como estaba escrita, tiende a perder el hilo y atascarse. Si se confunde de lnea, la tensin pudiera aumentar en un instante, como un fuego, y hacerle perder la estabilidad emocional que requiere para continuar. Por eso prefiere hablar con el corazn en la mano a partir de un bosquejo sencillo.

Jams memoriza sus discursos palabra por palabra Memorizar el discurso es casi una garanta de que olvidar alguna seccin. Incluso si lo reconstruyera completamente, sonara como un robot, en vez de como un ser humano, y su mirada y voz estaran perdidos en el espacio infinito. Pocos le prestaran atencin o se dejaran convencer. En actuacin, la memorizacin del papel s es muy importante, especialmente cuando el director requiere que el actor se ajuste estrictamente al guin o libreto; pero en oratoria, las cualidades histrinicas, aunque pudieran sonar impresionantes, muchas veces resulta en una psima actuacin y el discurso fracasa. La razn es que en la oratoria moderna se espera sinceridad y honradez de parte del orador, no un simple despliegue actoral. Tengamos en cuenta que una actuacin est asociada con un papel que el actor representa para los efectos de una obra; los espectadores saben que no representa necesariamente la realidad. Por eso, como reza el dicho: "Si quieres ser un buen actor, que no te sorprendan actuando". Es mejor no memorizarlo todo palabra por palabra, sino hablar con el corazn a partir de apuntes breves.

Tiene 40 veces ms conocimiento del que suele transmitir en sus discursos Saber mucho ms de lo que se dice se asemeja a un generador de energa, cuyo poder supera por mucho a la energa que viaja por los conductores. Su conocimiento organizado le otorga la confianza, claridad y pasin controlada que necesita para disparar la flecha de la eficacia.

Ensaya el discurso por medio de traer a colacin el contenido al conversar con sus amigos

En vez de ensayar gestos y ademanes frente a un espejo, mecnicamente, sin vida ni naturalidad, prefiere ensayar durante una conversacin natural con sus amigos, dejando brotar los movimientos ms espontneos posibles, teniendo en cuenta que de la misma manera se manifestarn durante la exposicin.

En vez de angustiarse por su discurso, averigua la causa de su ansiedad y reajusta su actitud Aunque antes hubiera practicado alguna tcnica vocal, de respiracin, gestos, postura o nfasis, durante la presentacin se olvida de esas cosas y concentra su mente en la idea principal como en sus ensayos. Piensa en los gatos, que de ninguna manera requieren la condecoracin de Gato Experimentado para maullar en el vecindario.

Evita imitar a otros: Procura ser l mismo Un secreto indispensable del xito en cualquier campo consiste en ser uno mismo, no una combinacin de otras personas.