Mesa Córdoba

2
¿Conflicto Social, Movimientos Sociales o Lucha de Clases? Abordajes teóricos sobre la puesta en acto de las contradicciones sociales Coordinadores : Pablo Bonavena (UBA – UNLP) y Mariano Millán (UBA - Conicet/UNGS) En la actualidad asistimos a un fenómeno no esperado por los pioneros del análisis sociológico del conflicto de hace 50 años: el crecimiento cuantitativo del campo académico dedicado a estudiar los enfrentamientos sociales. Este aumento del tamaño va acompañado de la preeminencia de un enfoque sobre el tema: el la acción colectiva, la protesta y los movimiento sociales. Simplificando levemente, y sabiendo la existencia de intentos de síntesis, se pueden distinguir dos corrientes de estudios en esta escuela predominante: por un lado aquellos centrados en la movilización de recursos y las oportunidades políticas, seguidores de los planteos de autores norteamericanos como Tilly, Craig Jenkins o Tarrow; mientras que por el otro se localizan los estudios organizados en torno al problema identitario de los movimientos sociales, cuya perspectiva ha sido fundamentada teóricamente por autores europeos como Touraine o Melucci. Dicho encuadre teórico metodológico, fundado hacia fines de la década del 60 y principios de la del 70 del siglo pasado, es uno de los posibles al momento de analizar como se llevan a cabo las contradicciones sociales. Sin embargo, la historia y la actualidad de la investigación en ciencias sociales cuenta con otros dos cuerpos teoricos que, anteriores en el tiempo pero no por ello incapaces de abordar este tipo de fenómenos, se ocupan del tema: nos referimos a la teoría de la lucha de clases, iniciada con Marx y Engels a mediados del siglo XIX, y la teoría sociológica del conflicto, cuyos fundadores han sido Coser, Dahrendorf y Bernard a mediados del siglo XX. Ambos enfoques han dominado y competido en el campo científico sobre nuestro tema durante gran parte de la pasada centuria. A la luz del conocimiento de las teorías no hegemónicas hoy en día, uno puede preguntarse ¿qué tienen de nuevo los enfoques actualmente predominantes? ¿por qué y en que condiciones han logrado imponerse en el mundo académico? ¿qué ha cambiado en la sociedad y cómo ha sido ese cambio para que las ciencias sociales se hayan reconvertido a otras matrices teóricas? ¿cuáles son las consecuencias, para la vida en sociedad, de la adopción por parte de las ciencias sociales de cada uno de los cuerpos teóricos

description

ok

Transcript of Mesa Córdoba

Conflicto Social, Movimientos Sociales o Lucha de Clases?

Abordajes tericos sobre la puesta en acto de las contradicciones sociales

Coordinadores: Pablo Bonavena (UBA UNLP) y Mariano Milln (UBA - Conicet/UNGS)

En la actualidad asistimos a un fenmeno no esperado por los pioneros del anlisis sociolgico del conflicto de hace 50 aos: el crecimiento cuantitativo del campo acadmico dedicado a estudiar los enfrentamientos sociales.

Este aumento del tamao va acompaado de la preeminencia de un enfoque sobre el tema: el la accin colectiva, la protesta y los movimiento sociales. Simplificando levemente, y sabiendo la existencia de intentos de sntesis, se pueden distinguir dos corrientes de estudios en esta escuela predominante: por un lado aquellos centrados en la movilizacin de recursos y las oportunidades polticas, seguidores de los planteos de autores norteamericanos como Tilly, Craig Jenkins o Tarrow; mientras que por el otro se localizan los estudios organizados en torno al problema identitario de los movimientos sociales, cuya perspectiva ha sido fundamentada tericamente por autores europeos como Touraine o Melucci.

Dicho encuadre terico metodolgico, fundado hacia fines de la dcada del 60 y principios de la del 70 del siglo pasado, es uno de los posibles al momento de analizar como se llevan a cabo las contradicciones sociales. Sin embargo, la historia y la actualidad de la investigacin en ciencias sociales cuenta con otros dos cuerpos teoricos que, anteriores en el tiempo pero no por ello incapaces de abordar este tipo de fenmenos, se ocupan del tema: nos referimos a la teora de la lucha de clases, iniciada con Marx y Engels a mediados del siglo XIX, y la teora sociolgica del conflicto, cuyos fundadores han sido Coser, Dahrendorf y Bernard a mediados del siglo XX. Ambos enfoques han dominado y competido en el campo cientfico sobre nuestro tema durante gran parte de la pasada centuria.

A la luz del conocimiento de las teoras no hegemnicas hoy en da, uno puede preguntarse qu tienen de nuevo los enfoques actualmente predominantes? por qu y en que condiciones han logrado imponerse en el mundo acadmico? qu ha cambiado en la sociedad y cmo ha sido ese cambio para que las ciencias sociales se hayan reconvertido a otras matrices tericas? cules son las consecuencias, para la vida en sociedad, de la adopcin por parte de las ciencias sociales de cada uno de los cuerpos tericos mencionados?

Esta mesa invita a este tipo de debates sobre teora del conflicto social, lucha de clases y movimientos sociales. Algunos ejes de trabajo pueden ser:

qu tienen de nuevo los nuevos movimientos sociales?

qu tienen de nuevo las nuevas teoras de los movimientos sociales?

sobre qu caracterizacin de la sociedad se constituyen estas nuevas teoras?

qu elementos constituyen la teora sociolgica del conflicto?

qu elementos constituyen la teora de la lucha de clases?

qu relaciones pueden establecerse entre las teoras del conflicto social y las de los movimientos sociales?

qu relaciones pueden establecerse entre la teora de la lucha de clases y la de los movimientos sociales?

qu relaciones pueden establecerse entre la prctica poltica y cada uno de los cuerpos tericos mencionados?

Analisis terico metodolgicos sobre determinados autores o investigaciones.