MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

31
XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010 1 MESA 12: Liderazgo, Capital Humano y Comportamiento Organizacional UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS NIVELES DEL SÍNDROME DEL QUEMADO EN EL TRABAJO EN PERSONAL DE UN HOSPITAL MILITAR Dr. en Ciencias Administrativas. Ignacio Alejandro Mendoza Martínez Universidad La Salle Escuela de Negocios Institución de adscripción: Universidad La Salle, México. Dirección: Benjamín Franklin No. 47 Col. Hipódromo Condesa. C.P. 06140 Teléfonos: ULSA: 52 78 95 00 Ext. 2235. Casa: 56 17 58 32 Facultad de Contaduría y Administración, División de Estudios de Posgrado e Investigación, UNAM. [email protected], [email protected] Celular: 044 55 34 33 64 26 Dra. en Ciencias de la Administración. Blanca Rosa García Rivera Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Sección de Estudios de Posgrado en Administración Campus Ensenada, Baja California, México [email protected] MI. Adalberto Avelar García Rojas Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Sección de Estudios de Posgrado en Administración Campus Ensenada, Baja California, México [email protected] Monterrey, Nuevo León, 27, 28, 29 y 30 de Abril de 2010.

Transcript of MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

Page 1: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

1

MESA 12: Liderazgo, Capital Humano y Comportamiento Organizacional

UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS NIVELES DEL SÍNDROME

DEL QUEMADO EN EL TRABAJO EN PERSONAL DE UN HOSPITAL MILITAR

Dr. en Ciencias Administrativas. Ignacio Alejandro Mendoza Martínez Universidad La Salle Escuela de Negocios

Institución de adscripción: Universidad La Salle, México. Dirección: Benjamín Franklin No. 47

Col. Hipódromo Condesa. C.P. 06140 Teléfonos:

ULSA: 52 78 95 00 Ext. 2235. Casa: 56 17 58 32

Facultad de Contaduría y Administración, División de Estudios de Posgrado e Investigación, UNAM.

[email protected], [email protected] Celular: 044 55 34 33 64 26

Dra. en Ciencias de la Administración. Blanca Rosa García Rivera Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Sección de Estudios de Posgrado en Administración

Campus Ensenada, Baja California, México [email protected]

MI. Adalberto Avelar García Rojas Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Sección de Estudios de Posgrado en Administración

Campus Ensenada, Baja California, México [email protected]

Monterrey, Nuevo León, 27, 28, 29 y 30 de Abril de 2010.

Page 2: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

2

UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS NIVELES DEL SÍNDROME DEL QUEMADO EN EL TRABAJO EN PERSONAL DE UN

HOSPITAL MILITAR

Resumen

El objetivo del estudio fue determinar la influencia de factores sociodemográficos y organizacionales en el síndrome del quemado en el trabajo en profesionales de la salud que laboran en un Hospital Militar en México, investigado desde el modelo teórico de Gil – Monte en el primer semestre de 2009. Se aplicó el “Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo” (CESQT) y el “Cuestionario sobre Datos Sociodemográficos y Organizacionales del Trabajador” a 107 trabajadores. Los principales hallazgos fueron: el perfil del síndrome del quemado en los trabajadores investigados se presenta en primer lugar en la Culpa, en segundo lugar la Ilusión por el trabajo, en tercer lugar la indolencia y en cuarto lugar el desgaste psíquico. El síndrome del quemado en niveles altos se presentó en el 14 % de la muestra investigada. Ningún factor sociodemográfico y organizacional influye en las subescalas del síndrome del quemado en el trabajo; excepto el factor estado civil, que influye en forma inversa significativa en la culpa. Se reafirman los hallazgos de estudios previos de Gil – Monte en el presente estudio como son: correlaciones directas significativas entre la culpa, la indolencia y el desgaste psíquico; mientras que dichas subescalas, son inversas significativas con la ilusión por el trabajo. Los análisis estadísticos del modelo de ecuaciones estructurales y el alpha de Cronbach confirman que el CESQT, resulta ser un instrumento adecuado para analizar el problema del síndrome del quemado en el trabajo en profesionistas mexicanos.

Page 3: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

3

Antecedentes

La palabra burnout es una palabra derivada del idioma inglés que significa estar

quemado o desgastado, exhausto y perder la ilusión por el trabajo.

En el síndrome de burnout, se experimentan sentimientos de fracaso personal (falta de

competencia, de esfuerzo o conocimientos), carencia de expectativas y horizontes en el

trabajo, y una insatisfacción generalizada. Las consecuencias: impuntualidad,

ausentismo y abandono de la profesión, son síntomas habituales y típicos de esta

patología laboral.

En su forma más extrema, el síndrome del Burnout representa un punto de ruptura más

allá del cual la capacidad de enfrentarse con el ambiente resulta severamente

disminuida y es especialmente traumática para personas entusiastas e idealistas.

Se han investigado las manifestaciones clínicas del estrés en diferentes ambientes

laborales. Para los autores Quiceno y Vinaccia, (2007); el estrés negativo o distres ha

demostrado tener alta relación con la patología psicosomática que afecta la calidad de

vida y las distintas áreas de funcionamiento social de los afectados.

A pesar de todo lo que se ha comentado, aún puede existir la duda con respecto a lo

siguiente: ¿Cuál es la diferencia entre estrés laboral y síndrome del burnout?

El estrés laboral tiene aspectos positivos y negativos; en ocasiones la gente tiene que

estar estresada en su trabajo para poder funcionar. Y eso es bueno en cuanto la

persona pueda controlar el nivel, frecuencia y duración del estrés.

El Síndrome del Burnout es sólo una de muchas maneras que tiende a progresar el

estrés laboral. Es muy frecuente en profesionales de servicios por las condiciones de

trabajo que tienen. Muchas de las acciones de las empresas como son: los programas

de balance vida-trabajo, planes de motivación, capacitación e incorporación de nuevas

tecnologías, buscan el beneficiar a los trabajadores. Sin embargo, se dice que el

Síndrome del burnout se está expandiendo. ¿No es contradictorio?

Page 4: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

4

El Síndrome del Burnout, es entendido como una respuesta al estrés laboral crónico, el

cual se debe a cambios socio demográficos, organizacionales e interpersonales. En el

nivel social hay nuevos fenómenos que afectan el mundo laboral. El más llamativo es la

sociedad de la queja, por la que los ciudadanos, dentro de la cultura de acceso a los

servicios, exigen, a veces, cosas imposibles. Los trabajadores se ven incapaces de

poder atender esas demandas, entre otras cosas porque en ocasiones no tienen los

recursos para dar respuesta. El ciudadano hace responsable a la persona que tiene

enfrente porque entiende que es la institución.

El término Burnout se tomó de la industria aeroespacial, que significa agotamiento del

carburante de un cohete como resultado del calentamiento excesivo. La traducción

literal de este término es "estar quemado".

Se trata de un síndrome clínico descrito por Herbert Freudenberger (1974), psiquiatra

que trabajó en una clínica para toxicómanos en NY, este término hace referencia a la

idea de quemar, arder o consumirse, que sufren los que están superados por las

situaciones que deben enfrentar. Las "víctimas" suelen ser personas con actitudes de

hiper responsabilidad y que en las organizaciones de trabajo cumplen funciones para

tapar las comúnmente llamadas deficiencias.

El Síndrome del Burnout es una patología severa que suele derivarse de stress laboral.

Es un cuadro crónico en el que se experimenta agotamiento emocional, el cual se

entiende como una disminución y/o perdida de los recursos emocionales; falta de

realización, la cual hace que se perciba el trabajo de forma negativa, bajo situaciones

de insuficiencia profesional y bajos niveles de autoestima; y una despersonalización, la

que se observa con la aparición de actitudes negativas de insensibilidad en la persona.

Este síndrome afecta principalmente a profesionistas que trabajan con clientes

necesitados o problemáticos. Sus características principales son: agotamiento

emocional, falta de energía, distanciamiento y cinismo hacia los clientes, así como

sentimientos de incompetencia, deterioro de la autoimagen profesional, actitudes de

rechazo hacia el trabajo y síntomas psicológicos como irritabilidad, ansiedad, tristeza y

baja autoestima, así como culpa y remordimiento.

Page 5: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

5

Estado del arte sobre el Síndrome de burnout

El “Síndrome de Burnout” es un término que se ha usado para representar una

situación extrema de estrés; otros términos empleados de manera general son: “estar

quemado”, “desgastado”, “exhausto” y “perder la ilusión por el trabajo”. Es un constructo

utilizado para designar un estado emocional, físico y mental que puede ser grave.

Freudenberger, (1974); acuñó el término para referirse a una situación donde existen

fallas, se experimenta el estar agotado o llegar al desgaste, debido a un exceso de

fuerza por demandas excesivas de energía o de recursos.

Maslach y Jackson, (1986); emplearon el término para referirse a una situación donde

profesionales de ayuda y atención a personas; experimentaban sobrecargas

emocionales, agotamiento físico y actitudes negativas hacia los clientes. Dichas

situaciones estaban cargadas de sentimientos de coraje, desesperanza y en ocasiones

miedo. El término pretendía no estigmatizar con categorías de diagnóstico psiquiátrico a

dichas personas; aludiendo a un proceso gradual de pérdida de interés y

responsabilidad profesional respecto a los clientes, repercutiendo en la insatisfacción

del usuario y con deterioro de la calidad asistencial.

Page 6: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

6

Modelo de Maslach sobre el estudio del burnout

El cansancio emocional, se experimenta por una disminución y pérdida de recursos

emocionales, va acompañada de un sentimiento de falta de capacidad para atender a

las personas; no pudiendo apoyar más a nivel afectivo. Existe una sensación de

agotamiento emocional, debido a la práctica diaria en cuanto a la resolución de diversas

problemáticas de servicio que presentan las personas o clientes.

La despersonalización, se refiere a la posibilidad de presentar una deshumanización

en la atención; donde se puede llegar a tener actitud cínica, insensibilidad y

endurecimiento afectivo en el trato con las personas.

La falta de realización personal, se presenta como una tendencia a evaluar el propio

trabajo en forma negativa, con vivencias de insuficiencia profesional y baja autoestima

personal. Disminuyen las expectativas personales, teniendo una autoevaluación

negativa; donde puede existir un rechazo de sí mismo y hacía los logros personales.

Perspectivas de estudio del síndrome de burnout o desgaste profesional

Desde la perspectiva clínica, el estés y el burnout están estrechamente relacionados,

en el sentido de que el burnout es una consecuencia adaptativa de reacción, ante la

vivencia de estrés crónico acumulado, que sobrepasa los niveles profesionales.

Con respecto a la perspectiva psicosocial, se conceptualiza el burnout como un proceso

caracterizado por desgaste emocional, como resultado de estar agotado

Page 7: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

7

emocionalmente y de mostrar una actitud negativa hacia las personas con las que se

interactúa y al propio rol ante el trabajo. En este sentido, las características personales

de los profesionales y del entorno laboral se interrelacionan.

Planteamiento del problema

Estudios relacionados con el burnout

Tomando en cuenta la perspectiva psicosocial de estudio sobre el síndrome del

quemado en el trabajo, desde el Modelo de Gil - Monte, se revisaron investigaciones

previas que permitieron orientar los objetivos y metodología del presente estudio.

En los primeros años de la década de los 70s, un estudio con profesionales

relacionados al tratamiento de usuarios de drogas mostró que, después de algunos

meses de trabajo, estos profesionales compartían algunos síntomas que ya habían sido

observados y estudiados, pero en forma aislada (Freudenberger, 1974).

Se podía observar el sufrimiento. Algunos decían que ya no veían a sus "pacientes"

como personas que necesitaban de cuidados especiales, dado que ellos no se

esforzaban por dejar de usar drogas. Otros decían que estaban tan cansados que a

veces ni deseaban despertar para no tener que ir al trabajo.

Otros afirmaban que no lograban cumplir los objetivos que se habían imaginado. Se

sentían incapaces de modificar el status quo; se sentían derrotados. A estos síntomas,

ahora buscados y analizados en conjunto, se le atribuye el nombre de Síndrome del

Burnout. La importancia del trabajo de Freudenberger fue exactamente nombrar un

sentimiento que ya estaba allí.

Gil-Monte y Peiró, (1997); han afirmado que el síndrome del quemado puede estudiarse

desde dos perspectivas, clínica y psicosocial. La perspectiva clínica asume que el

Síndrome del Burnout como un estado a la que llega el sujeto como consecuencia del

stress laboral y la psicosocial, lo define como un proceso con una serie de etapas que

Page 8: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

8

se generan por interacción de las características personales y del entorno laboral. Fue

desde la perspectiva clínica que Freudenberger utilizó el término por primera vez en

1974.

El síndrome de quemarse en el trabajo (SQT) o burnout, desde la perspectiva

psicosocial es la siguiente: Este fenómeno ha sido definido como una respuesta

psicosocial al estrés laboral crónico de carácter interpersonal y emocional que aparece

en los profesionales de las organizaciones de servicios que trabajan en contacto con los

clientes o usuarios de la organización. Se caracteriza por un deterioro cognitivo,

consistente en la pérdida de la ilusión por el trabajo o la baja realización personal en el

trabajo; por un deterioro afectivo caracterizado por agotamiento emocional y físico; y

por la aparición de actitudes y conductas negativas hacia los clientes y hacia la

organización en forma de comportamiento indiferentes, fríos, distantes y lesivos. En

ocasiones, estos síntomas se acompañan de sentimientos de culpa (Gil – Monte, 2005:

2008).

Es importante remarcar con evidencias empíricas en el perfil del síndrome del quemado

en el trabajo; correlaciones inversas entre la ilusión por el trabajo con las demás

subescalas del modelo de Gil – Monte como son: el desgaste psíquico, la indolencia y

la culpa. Se destaca como punto importante, que la culpa puede ser que no se presente

en todos los individuos.

A continuación se describen algunos estudios con evidencia empírica importante:

Soares et al. (2007); analizaron en burnout en mujeres asociados con factores

demográficos, socioeconómicos, laborales, de estilos de vida y salud. Tomaron una

muestra de 3,591 residentes de una comunidad en Noruega; los resultados se

contrastaron entre mujeres con bajo y alto burnout. Las mujeres con alto burnout

fueron: las de menor edad, mujeres solas, divorciadas, de origen extranjero, y de bajo

nivel educativo. Sin embargo, también se presentaron altos niveles de burnout en:

trabajadoras administrativas, trabajadoras que presentaron enfermedad o incapacidad,

mujeres no trabajadoras y pensionadas. Bajos niveles de burnout se presentaron en

mujeres que trabajaron los fines de semana por horas.

Page 9: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

9

Viloria & Paredes, (2002); reportan un estudio sobre el síndrome de burnout en

profesores de la Universidad de los Andes. El objetivo se centró en analizar las

relaciones o diferencias de variables sociológicas y profesionales relacionadas con las

tres dimensiones del burnout; se encontraron diferencias significativas con las variables:

edad, sexo y la categoría en el escalafón. Variables como: estado civil, tener o no tener

hijos, cónyuge con o sin trabajo no están relacionadas con el grado de burnout. Otras

variables caracterizadas con el perfil docente no tienen relación con el grado de burnout

como son: años de docencia y el grado académico.

Estudios empíricos en México sobre el desgaste profesional que pueden destacarse

son:

Arias y Fernández, (2008); estudiaron el agotamiento profesional asociado a factores

organizacionales en el ámbito laboral en personal de enfermería. Encuestaron a 176

enfermeras de tres instituciones de salud de segundo nivel en el Estado de Morelos; y

encontraron diferencias significativas entre el personal de base y eventual en cuanto a

variables como el desgaste emocional, salud, compromiso hacia la organización,

satisfacción con la vida y satisfacción con los compañeros. La antigüedad en la

institución presenta una afectación en la salud traduciéndose en desgaste emocional y

carencia de logro. Los resultados encontrados que intervienen en el desarrollo del

agotamiento profesional en las enfermeras (os) de base se encuentra la presencia de

los de desgaste emocional, en cuanto el personal eventual refiere mayor compromiso

con organización, satisfacción con la vida y sus compañeros y problemas de salud. En

cuanto a la antigüedad el personal de 6 a 10 años trabajando en la institución reporta

mayor desgaste emocional y carencia de logro. En cuanto al turno refiere dos

dimensiones del síndrome de burnout desgate emocional y despersonalización en el

personal que labora turno vespertino y en cuanto al tipo de funciones que desempeñan

las enfermeras (os) directivas expresan mayor satisfacción con el trabajo y salario que

el personal operativo.

Arias y González, (2008); estudiaron el agotamiento profesional en personal de

educación en una muestra de 374 trabajadores de 22 escuelas públicas y particulares

Page 10: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

10

del Estado de Morelos. Los resultados del estudio no identificaron diferencias

significativas entre el nivel educativo y las tres subescalas del desgaste profesional. Sin

embargo, se revelaron diferencias significativas con otras variables como son: los

trabajadores de nivel primaria; reportaron niveles más altos de satisfacción, se sienten

realizados profesionalmente y reportan estar más estresados. Los trabajadores de

secundaria tuvieron niveles más altos en cuanto a la satisfacción con el salario, los

universitarios reportaron menores niveles de satisfacción con los compañeros de

trabajo, con el salario, al percibir apoyo por parte de la institución y de estrés. Los que

laboran en preescolar indicaron poco nivel de satisfacción con su superior inmediato,

con los estudiantes y no se sienten realizados profesionalmente.

Mendoza Martínez & Torres Solís, (2008); realizaron un estudio sobre el desgaste

profesional de trabajadores de una Institución Pública de salud en México, D.F.,

analizando su asociación con variables sociodemográficas y organizacionales.

Aplicaron una versión al castellano del Maslach Burnout Inventory a 199 profesionales

de la salud. Los hallazgos más importantes fueron: el cansancio emocional, fue

impactado de forma inversa significativa por las variables: género, el estado civil, el

nivel de estudios y la antigüedad en el puesto, mientras que la edad impactó de forma

directa significativa. En el caso de la despersonalización, fue impactada de forma

inversa significativa por las variables: nivel de estudios y la antigüedad en el puesto. En

el caso de la realización personal, fue impactada de forma inversa significativa por las

variables: número de hijos, la antigüedad en la organización, la categoría y el código

presupuestal, mientras que el género y la antigüedad en el puesto impactaron de forma

directa significativa.

Hernández C. Juárez A, Arias F., Dickinson E. (2009), realizaron un estudio sobre

factores psicosociales predictores de burnout en trabajadores del sector salud en

México. El objetivo se orientó en identificar los niveles de burnout (despersonalización,

agotamiento emocional y falta de realización personal) y su relación con variables de

personalidad (locus de control interno, autoeficacia laboral, falta de control emocional) y

organizacionales (supervisión controlante, reconocimiento, apoyo organizacional e

inseguridad laboral). Se encontraron asociaciones importantes entre los factores

Page 11: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

11

psicosociales y los componentes del burnout. El componente de agotamiento emocional

se relacionó con la falta de realización personal. Las variables de personalidad y las

organizacionales pudieron predecir la presentación del burnout en los trabajadores

investigados.

Dichos estudios orientaron las preguntas de investigación y el objetivo de la presente

investigación.

Preguntas de investigación

¿El personal que presenta altos niveles del síndrome del quemado en el trabajo es

inferior al 10 % en la población investigada? ¿Qué factores sociodemográficos y

organizacionales influyen de forma directa significativa en las diferentes subescalas del

síndrome del quemado desde el Modelo de Gil - Monte: ilusión por el trabajo, desgaste

psíquico, culpa e indolencia?¿Se reafirman los hallazgos de estudios previos del Gil –

Monte en el presente estudio como son: existen correlaciones directas significativas

entre la culpa, la indolencia y el desgaste psíquico; mientras éstas son inversas con la

ilusión por el trabajo?

Objetivo

El objetivo del estudio fue determinar la influencia de factores sociodemográficos y

organizacionales en el síndrome del quemado en el trabajo en profesionales de la salud

que laboran en un Hospital Militar en México, investigado desde el modelo teórico de Gil

– Monte en el primer semestre de 2009.

Page 12: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

12

Hipótesis

1) Ho: “El personal que presenta altos niveles del síndrome del quemado en el

trabajo es inferior al 10 % en la población investigada”. 2) Ho: ”Ningún factor

sociodemográfico y organizacional influye de forma directa significativa en las

diferentes subescalas del síndrome del quemado desde el Modelo de Gil -

Monte: ilusión por el trabajo, desgaste psíquico, culpa e indolencia”. 3) Ho: “No

se reafirman los hallazgos de estudios previos del Gil – Monte en el presente

estudio como son: existen correlaciones directas significativas entre la culpa, la

indolencia y el desgaste psíquico; mientras que éstas son inversas significativas

con la ilusión por el trabajo”.

Metodología

Tipo de estudio

El presente estudio se constituye como ex – post –facto, no experimental, transeccional

y un tanto explicativo; ya que no se manipularon variables independientes, ni se

asignaron grupos control. Se analizó la posible influencia de factores sociodemográficas

y organizacionales en el síndrome del quemado en profesionales de la salud en un

Hospital Militar.

Limitaciones

Es importante mencionar que no se pudo realizar un muestreo probabilístico; por lo que

se invitó a los trabajadores a participar de forma voluntaria para contestar los

cuestionarios. La presente investigación no pretende generalizar los resultados a otras

instituciones de la misma naturaleza; más bien, constituirse como una evidencia

empírica donde se puedan analizar algunos fundamentos teóricos del modelo sobre el

síndrome del quemado en el trabajo de Gil – Monte.

Page 13: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

13

Justificación

La presente investigación tiene aportaciones importantes en cuanto al reconocimiento

de la influencia de factores sociodemográficos y organizacionales que pueden influir en

las diferentes subescalas del síndrome del quemado en el trabajo. De la misma forma,

tiene aportaciones metodológicas en cuanto a apoyar la validación del instrumento

“Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo” (CESQT)

en profesionales de la salud hospitalaria en México.

Características sociodemográficas y organizacionales de la unidad de análisis

Sexo: el 55 % (59) fue masculino y el 41 % (44) femenino, el 4 % (4) no contestó.

Edad: el 38 % (41) de 15 a 30 años, el 52 % (56) de 31 a 50 años, el 5 % (5) con más

de 50 años, el 5 % (5) restante no contestó. Escolaridad: el 30 % (32) con secundaria,

el 43 % (46) con bachillerato, el 19 % (20) licenciatura, el 6 % (6) maestría y el restante

2 % (3) no contestó. Especialidad: el 25 % (27) con enfermería, el 21 % (22) servicios

generales, el 16 % (17) personal técnico, el 12 % (13) otro, el 9 % (10) médico, el

restante 17 % (18) no contestó. Estado civil: el 60 % (64) son casados, el 24 % (26)

solteros, el 11 % (12) otro y el 5 % (5) restante no contestó. Número de horas de

trabajo semanal: el 69 % (74) con más de 40 horas, el 19 % (20) de 21 a 40 horas, el

12 % (13) de 7 a 20 horas. Empleo de sistema de cómputo: el 13.1 % (14) utiliza la

computadora en la atención con sus pacientes, el 76.6 % (82) no la emplea, y el 10.3

(11) no contestó.

Page 14: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

14

Procedimiento

Se aplicó el “Cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el

trabajo” CESQT de Gil-Monte (2005) y el “Cuestionario sobre Datos

Sociodemográficos y Organizacionales del Trabajador” a 107 trabajadores

profesionales de la salud de un Hospital Militar en México. Los instrumentos se

aplicaron por 2 psicólogas que trabajan como personal de apoyo del hospital Militar, con

aprobación del Director General de dicha institución. El horario de atención en el que

laboran es rotativo, por lo que no se considera un dato que deba analizar. Se les invitó

a participar de manera voluntaria en el estudio, pidiéndoles que contestaran los

instrumentos, garantizándoles la absoluta confidencialidad de sus respuestas. La

información de los cuestionarios una vez contestados, se capturó y se integró en una

base de datos que se editó y analizó en el Paquete Estadístico para las Ciencias

Sociales (SPSS), Versión 16 para Windows y el Módulo AMOS Versión 7.

Instrumentos

“Cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo”

CESQT de Gil-Monte (2005)

Para medir el síndrome de quemarse por el trabajo en personal que presta servicio

directo al usuario se empleó el “Cuestionario para la evaluación del síndrome de

quemarse por el trabajo” CESQT. Este cuestionario tiene 20 reactivos que miden las

dimensiones de: Ilusión por el trabajo (5 items), Indolencia (6 items), culpa (5 items),

y desgaste psíquico (4 items). Dicho instrumento se contesta bajo una escala de Likert

de 5 opciones como sigue: 0.Nunca, 1. Algunas veces cada año, 2. Algunas veces cada

mes, 3. Algunas veces cada semana, 4. Algunas veces cada día.

Page 15: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

15

Subescalas del Síndrome del quemado en el trabajo

Ilusión por el trabajo: “deseo del individuo de alcanzar las metas laborales porque

supone una fuente de realización personal”. Desgaste psíquico: “la aparición de

agotamiento emocional y físico debido a que en el trabajo se tiene que tratar a diario

con personas que prestan o causan problemas”. Culpa: “la aparición de sentimientos

de culpa por el comportamiento y las actitudes negativas desarrolladas en el trabajo, en

especial hacia las personas con las que establecen relaciones laborales”. Indolencia:

”la aparición de actitudes negativas de indiferencia y cinismo hacia los clientes de la

organización” (Gil – Monte, 2005).

Gil – Monte y Zuñiga – Caballero, L. C. (2010) Realizaron un estudio sobre la validez

factorial del “Cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo”

CESQT confirmando el Modelo teórico del instrumento, su estructura factorial,

empleando la prueba estadística multivariada de modelos estructurales, y su

consistencia interna mediante el Alpha de Cronbach.

“Cuestionario sobre Datos Sociodemográficos y Organizacionales del

Trabajador”

El cuestionario integra la captación de 4 factores sociodemográficos y 3

organizacionales que se plantearon como importantes en el presente estudio. A

continuación se incluyen cada una de ellas: Sociodemográficas (Sexo, Edad, Estado

civil y Escolaridad). Organizacionales: (Especialidad, Número de horas de trabajo

semanal y Empleo de sistema computarizado).

Page 16: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

16

Análisis estadístico y contrastación de hipótesis

De acuerdo a las hipótesis del estudio y análisis complementarios, se emplearon

distintas pruebas estadísticas como son:

Intervalos de Confianza para la Media en la hipótesis # 1, para determinar el límite

superior e inferior de la media en cada una de las subescalas del modelo teórico de Gil

– Monte.

Regresión Múltiple en la hipótesis # 2, para determinar la influencia de factores

sociodemográficos y organizacionales de manera global y en cada una de las

subescalas del síndrome del quemado en el Modelo de Gil –Monte. Se tomaron en

cuenta variables independientes Sociodemográficas (Sexo, Edad, Escolaridad y

Estado civil), así como los Organizacionales: (Especialidad, Número de horas de

trabajo semanal, Empleo de sistema computarizado).

Las variables dependientes que se emplearon fueron las distintas subescalas del

Síndrome del quemado en el trabajo (E1 Ilusión por el trabajo, E2 Desgaste psíquico,

E3 Culpa y E4 Indolencia).

En la hipótesis # 3 se aplicó un Modelo de Ecuaciones Estructurales para validar la

aplicación del “Cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el

trabajo” CESQT y su modelo teórico.

Para evaluar la confiabilidad del instrumento CESQT se empleó el Coeficiente Alpha

de Cronbach.

Page 17: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

17

Resultados

Hipótesis # 1

Ho: “El personal que presenta altos niveles del síndrome del quemado en el trabajo es

inferior al 10 % en la población investigada”.

El perfil del síndrome del quemado en el personal investigado se presenta de la

siguiente forma empleando los Intervalos de Confianza para la Media de acuerdo a la

jerarquía de su puntuación media por sus subescalas:

En primer lugar se reportó la E3 Culpa con una puntuación media de 3.34 (d.e.1.17) en

segundo lugar la E1 Ilusión por el trabajo con 3.28 (d.e. 1.16), en tercer lugar la E4

Indolencia con 3.27 (d.e. 1.23), y en cuarto lugar la E2 Desgaste psíquico con 3.24

(d.e. 1.45).

Lo anterior se presenta en la Figura # 1.

Jerarquía Subescalas N Media Desviación estándar Límite inferior Límite superior Alpha de

Cronbach

1 E3 Culpa 107 3.34 1.17 3.11 3.56 0.7

2 E1 Ilusión por el trabajo 107 3.28 1.16 3.06 3.50 0.7

3 E4 Indolencia 107 3.27 1.23 3.03 3.51 0.7

4 E2 Desgaste psíquico 107 3.24 1.45 2.97 3.52 0.7

Figura # 1. Intervalos de confianza para la media y alpha de cronbach de las subescalas del síndrome del quemado en el trabajo.

Se identificaron los trabajadores que reportaron el síndrome del quemado con respecto

a la ubicación en los percentiles específicos conforme al siguiente criterio: identificación

en el percentil más bajo (percentil 5) para la E1 Ilusión por el trabajo y para las otras

subescalas el percentil más alto (percentil 95) siendo: la E2 Desgaste psíquico, la E3

Culpa y la E4 Indolencia. Lo anterior permitió determinar el porcentaje del personal con

altos niveles del síndrome del quemado en el trabajo siendo un 14 % de la muestra

investigada.

Page 18: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

18

A continuación se presenta la Figura # 2 que representa lo anterior:

Figura # 2. Distribución del personal que no tiene síndrome del quemado (0) y personal que reportan altos niveles del síndrome del quemado (1).

Se obtuvieron Alphas de Crobach de .70 en todas las subescalas del Modelo.

Lo anterior permitió Rechazar la Ho: con una P. menor a 0.05.

Hipótesis # 2

Ho: ”Ningún factor sociodemográfico y organizacional influye de forma directa

significativa en las diferentes subescalas del síndrome del quemado desde el Modelo

de Gil - Monte: ilusión por el trabajo, desgaste psíquico, culpa e indolencia”.

Page 19: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

19

Para contrastar dicha hipótesis se llevaron a cabo diversas corridas de regresión

múltiple con el método enter; dichas corridas se presentan en la Figura # 3.

SubescalasVariables significativas utilizando el método

enterB F R2 Durbin - Watson Sig.

E1 Ilusión por el trabajo Sexo -0.107 1.18 0.077 1.98 0.33

Escolaridad 0.191 0.10

Especialidad -0.068 0.54

Edad 0.045 0.72

Estado civil -0.113 0.28

Número de horas que trabajó semanalmente -0.106 0.29

Utilizo sistema computarizado con mis pacientes 0.048 0.64

E2 Desgaste psíquico Sexo -0.046 0.829 0.055 2.08 0.68

Escolaridad 0.193 0.10

Especialidad 0.068 0.55

Edad -0.175 0.17

Estado civil -0.169 0.11

Número de horas que trabajó semanalmente -0.075 0.46

Utilizo sistema computarizado con mis pacientes -0.001 0.99

E3 Culpa Sexo -0.056 1.99 0.123 2.03 0.60

Escolaridad -0.012 0.91

Especialidad 0.136 0.21

Edad -0.088 0.47

Estado civil -0.272 0.01

Número de horas que trabajó semanalmente -0.194 0.05

Utilizo sistema computarizado con mis pacientes -0.053 0.59

E4 Indolencia Sexo 0.127 0.909 0.06 1.95 0.25

Escolaridad 0.133 0.25

Especialidad 0.226 0.05

Edad -0.069 0.58

Estado civil 0.049 0.64

Número de horas que trabajó semanalmente 0.041 0.69

Utilizo sistema computarizado con mis pacientes -0.033 0.74

Nota: se trabajó bajo un intervalo de confianza del 95 %.

Figura # 3. Modelo de regresión lineal entre subescalacas del síndrome del quemado en el trabajo y los factores sociodemográficos y organizacionales.

Se puede observar en la Figura # 3, que en la E1 Ilusión, la E2 Desgaste psíquico y la

E4 Indolencia; ningún factor sociodemográfico y organizacional influyó de forma

significativa, mientras que en la E3 Culpa, solo el estado civil influye de forma inversa

significativa, con un coeficiente beta estandarizado de – 0.272. La R Cuadrada explica

aproximadamente el 12 % de los cambios de la E3 Culpa. El factor número de horas

que trabajó semanalmente se presentó en el modelo de regresión bajo una décima de

ser significativo e influir en tanto en la E3 Culpa, como en la E4 Indolencia.

Page 20: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

20

Lo anterior permitió Rechazar la Ho: con una P. menor a 0.05.

Hipótesis # 3

Ho: “No se reafirman los hallazgos de estudios previos del Gil – Monte en el presente

estudio como son: existen correlaciones directas significativas entre la culpa, la

indolencia y el desgaste psíquico; mientras que éstas son inversas significativas con la

ilusión por el trabajo”.

Para contrastar dicha hipótesis se tomó en cuenta el modelo factorial del estudio de Gil

Monte y Zúñiga – Caballero (2010).

Se presenta a continuación los resultados factoriales de dicho estudio en la Figura # 4.

Page 21: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

21

Figura 4. Resultado del modelo factorial hipotetizado del CESQT por Gil – Monte y Zuñiga –

Caballero, L. C. (2010).

A continuación se presenta el resultado factorial del presente estudio en la Figura # 5.

1. Mi trabajo me supone un r

eto estimulante

2.85

i11

5. Veo mi trabajo como

una fuente de realización

personal

2.20

i21

10. Pienso que mi trabajo me

aporta cosas positivas

1.06

i31

15. Mi trabajo me resulta

gratif icante

1.62

i41

19. Me siento ilusionado/a

por mi trabajo

.70

i51

1.25

Ilusión por

el trabajo

.51

.67

.88

1.00

.92

8. Siento que estoy

saturado/a por el trabajo

1.59

d1

12. Me siento agobiado/a

por el trabajo

.53

d2

17. Me siento cansado/a

físicamente en el trabajo

1.11

d3

18. Me siento

desgastado/a

emocionalmente

.79

d4

.92

Desgaste

psíquico

1

1

1

1

.65

.76

1.00

2. No me agrada atender

a algunos pacientes

.59

in1

3. Creo que muchos

pacientes son insoportables

.64

in2

6. Creo que los familiares

de los pacientes son muy

exigentes

2.16

in3

7. Algunas veces pienso

que trato con indiferencia

a algunos pacientes

.40

in4

11. Me agrada ser irónico/a

con algunos pacientes

2.90

in5

.33

Indolencia

14. Etiqueto o clasifico

a los pacientes según su

comportamiento

.67

in6

1

1

1

1

1

1.04

.78

1.05

1

1.00

4. Me preocupa el trato

que he dado a algunas

personas en el trabajo

3.51

c1

9. Me siento culpable

por alguna de mis actitudes

en el trabajo

.77

c2

13. Tengo remordimientos

por algunos de mis

comportamientos en el trabajo

.45

c3

16. Pienso que debería

pedir disculpas a alguien

por mi comportamiento

.75

c4

20. Me siento mal por

algunas cosas que he

dicho en el trabajo

.08

c5

.95

Culpa

1

1

1

1

1

.39

.23

.66

1.00

-.28

-.20

.36

.25

.23

-.02

.59

Chi-square value =241.346;df=167; probability level=.000

Figura 5. Resultado del modelo factorial para el CESQT del presente estudio.

Page 22: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

22

Se presentan a continuación los resultados estadísticos de cada uno de los estudios en

la Figura # 6.

Dimensión

E1 Ilusión por el trabajo

Presente

estudio

Gil – Monte

y Zuñiga –

Caballero

Presente

estudio

Gil – Monte

y Zuñiga –

Caballero

Presente

estudio

Gil – Monte

y Zuñiga –

Caballero

Presente

estudio

Gil – Monte

y Zuñiga –

Caballero

Presente

estudio

Gil – Monte

y Zuñiga –

Caballero

3.33 3.58 1.07 0.56 -1.14 -1.76 0.70 0.72

Reactivos

1 3.01 3.55 1.98 0.83 0.72 -2.20 0.67 0.67

5 3.58 3.74 1.60 0.66 0.48 -2.99 0.67 0.60

10 3.53 3.52 1.28 1.02 0.19 -2.16 0.64 0.65

15 3.32 3.75 1.62 0.55 0.30 -2.43 0.63 0.59

19 3.19 3.36 1.40 0.43 -0.51 -1.83 0.60 0.65

Dimensión

E2 Desgaste psíquico

Presente

estudio

Gil – Monte

y Zuñiga –

Caballero

Presente

estudio

Gil – Monte

y Zuñiga –

Caballero

Presente

estudio

Gil – Monte

y Zuñiga –

Caballero

Presente

estudio

Gil – Monte

y Zuñiga –

Caballero

Presente

estudio

Gil – Monte

y Zuñiga –

Caballero

0.99 1.48 0.89 0.92 1.09 0.49 0.70 0.86

Reactivos

8 1.25 2.09 1.39 1.22 2.00 -0.12 0.68 0.86

12 0.69 1.35 0.97 1.15 1.49 0.46 0.57 0.80

17 1.04 1.39 1.29 1.02 2.68 0.41 0.58 0.79

18 0.97 1.09 1.31 1.01 2.75 0.85 0.59 0.81

Dimensión

E3 Culpa

Presente

estudio

Gil – Monte

y Zuñiga –

Caballero

Presente

estudio

Gil – Monte

y Zuñiga –

Caballero

Presente

estudio

Gil – Monte

y Zuñiga –

Caballero

Presente

estudio

Gil – Monte

y Zuñiga –

Caballero

Presente

estudio

Gil – Monte

y Zuñiga –

Caballero

0.64 0.72 0.69 0.61 1.32 1.10 0.70 0.79

Reactivos

** 4 1.37 1.02 1.88 1.23 2.16 1.33 0.69 0.78

9 0.68 0.82 0.96 0.98 1.86 1.69 0.40 0.65

13 0.38 0.51 0.71 0.65 2.04 1.32 0.46 0.69

16 0.77 0.67 1.09 0.65 1.69 0.85 0.36 0.74

20 0.71 0.6 1.02 0.67 1.54 0.86 0.42 0.69

Dimensión

E4 Indolencia

Presente

estudio

Gil – Monte

y Zuñiga –

Caballero

Presente

estudio

Gil – Monte

y Zuñiga –

Caballero

Presente

estudio

Gil – Monte

y Zuñiga –

Caballero

Presente

estudio

Gil – Monte

y Zuñiga –

Caballero

Presente

estudio

Gil – Monte

y Zuñiga –

Caballero

0.55 0.71 0.67 0.55 1.78 0.90 0.70 0.75

Reactivos

2 0.6 1.03 0.98 0.92 1.87 0.94 0.33 0.67

3 0.66 0.87 1.00 0.85 1.82 1.08 0.34 0.68

** 6 1.2 0.58 1.48 0.70 2.97 1.12 0.51 0.68

7 0.44 0.59 0.78 0.64 2.34 0.83 0.38 0.69

** 11 0.64 0.38 1.71 0.83 3.65 2.74 0.58 0.77

14 0.51 0.83 1.00 0.99 2.25 1.44 0.39 0.72

** Archivos eliminados

M (dt) Asimetría Aplha sin el item Alpha de Cronbach

M (dt) Asimetría Aplha sin el item Alpha de Cronbach

Alpha de Cronbach

M (dt) Asimetría Aplha sin el item Alpha de Cronbach

M (dt) Asimetría Aplha sin el item

Chi2 p gl Chi2/gl GFI RMSEA NNFI CFI PNFI

Gil – Monte y

Zuñiga –

Caballero225.06 0.001 164 1.37 0.83 0.06 0.9 0.92 0.65

Presente estudio 241.35 `0.000 167 1.45 0.83 0.07 0.51 0.71 0.60

Page 23: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

23

Se observan similitudes de ambos estudios en lo referente a los modelos factoriales y

sus complementarios análisis estadísticos.

Se presentan a continuación los resultados de la regresión de dicho análisis en el

presente estudio:

Regression Weights: (Group number 1 - Default model)

Estimate S.E. C.R. P Label

P5 <--- Ilusión por_el trabajo .513 .174 2.955 .003 par_1

P10 <--- Ilusión por_el trabajo .668 .140 4.778 *** par_2

P15 <--- Ilusión por_el trabajo .880 .163 5.393 *** par_3

P19 <--- Ilusión por_el trabajo 1.000

P1 <--- Ilusión por_el trabajo .916 .207 4.423 *** par_4

P12 <--- Desgaste_psíquico .654 .145 4.527 *** par_5

P17 <--- Desgaste_psíquico .762 .168 4.534 *** par_6

P18 <--- Desgaste_psíquico 1.000

P3 <--- Indolencia 1.038 .275 3.780 *** par_7

P7 <--- Indolencia .782 .201 3.897 *** par_8

P2 <--- Indolencia 1.050 .276 3.810 *** par_9

P14 <--- Indolencia 1.000

P9 <--- Culpa .388 .132 2.949 .003 par_10

P13 <--- Culpa .234 .092 2.539 .011 par_11

P16 <--- Culpa .664 .144 4.606 *** par_12

P20 <--- Culpa 1.000

P8 <--- Desgaste_psíquico .588 .198 2.965 .003 par_19

Page 24: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

24

Standardized Regression Weights: (Group number 1 - Default model)

Estimate

P5 <--- Ilusión por_el trabajo .361

P10 <--- Ilusión por_el trabajo .587

P15 <--- Ilusión por_el trabajo .611

P19 <--- Ilusión por_el trabajo .800

P1 <--- Ilusión por_el trabajo .518

P12 <--- Desgaste_psíquico .654

P17 <--- Desgaste_psíquico .571

P18 <--- Desgaste_psíquico .735

P3 <--- Indolencia .598

P7 <--- Indolencia .577

P2 <--- Indolencia .617

P14 <--- Indolencia .573

P9 <--- Culpa .396

P13 <--- Culpa .323

P16 <--- Culpa .598

P20 <--- Culpa .960

P8 <--- Desgaste_psíquico .409

Covariances: (Group number 1 - Default model)

Estimate S.E. C.R. P Label

Ilusión por_el trabajo <--> Culpa -.275 .137 -2.014 .044 par_13

Ilusión por_el trabajo <--> Indolencia -.204 .094 -2.162 .031 par_14

Desgaste_psíquico <--> Culpa .362 .127 2.849 .004 par_15

Indolencia <--> Culpa .253 .093 2.724 .006 par_16

Desgaste_psíquico <--> Indolencia .228 .100 2.282 .022 par_17

Ilusión por_el trabajo <--> Desgaste_psíquico -.024 .145 -.165 .869 par_18

Correlations: (Group number 1 - Default model)

Estimate

Ilusión por_el trabajo <--> Culpa -.253

Ilusión por_el trabajo <--> Indolencia -.318

Desgaste_psíquico <--> Culpa .387

Indolencia <--> Culpa .453

Desgaste_psíquico <--> Indolencia .414

Ilusión por_el trabajo <--> Desgaste_psíquico -.022

Page 25: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

25

Estimate

Es importante señalar los reactivos que se tuvieron que eliminar en el presente estudio,

de acuerdo a las diferentes corridas que pidió dicho modelo factorial, dichos reactivos

son: en la subescala E4 Indolencia, se eliminaron los reactivos 6 y 11. Por lo que

concierne a la E3 Culpa, se eliminó el reactivo 4.

Se concretó la matriz de correlaciones entre las subescalas del Sindrome del Quemado

en el Trabajo medidas en los trabajadores investigados. Lo anterior se puede observar

en la Figura # 7.

Subescalas E1 E2 E3 E4

E1 Ilusión por el trabajo 1

E2 Desgaste psíquico -0.02 1

E3 Culpa -0.25 0.39 1

E4 Indolencia -0.32 0.41 0.45 1

* P < 0.001

Figura # 7. Matriz de correlaciones entre las subescalas del síndrome del quemado en el trabajo.

La Figura # 7, permite observar correlaciones inversas significativas entre la ilusión por

el trabajo con las demás subescalas como son: el desgaste psíquico (- 0.02), la culpa (-

0.25) y la indolencia (- 0.32). Se pueden observar correlaciones directas significativas

entre dichas subescalas como son: entre el desgaste psíquico y la culpa de 0.39, entre

el desgaste psíquico y la indolencia de 0.41; por último entre la culpa y la indolencia de

0.45.

Lo anterior permitió Rechazar la Ho: con una P. menor a 0.01.

Page 26: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

26

Conclusiones

Se logró concretar el objetivo del presente estudio y se pudieron contrastar las hipótesis

correspondientes. Los principales hallazgos fueron: el perfil del síndrome del quemado

en los trabajadores investigados se presenta en primer lugar en la Culpa, en segundo

lugar la Ilusión por el trabajo, en tercer lugar la indolencia y en cuarto lugar el desgaste

psíquico. El síndrome del quemado en niveles altos en el trabajo se presentó solo en el

14 % de la muestra investigada. Ningún factor sociodemográfico y organizacional

influye en las subescalas del síndrome del quemado en el trabajo; excepto el factor

estado civil, que influye en forma inversa significativa en la culpa. Se reafirman los

hallazgos de estudios previos de Gil – Monte en el presente estudio como son:

correlaciones directas significativas entre la culpa, la indolencia y el desgaste psíquico;

mientras que dichas subescalas, son inversas significativas con la ilusión por el trabajo.

Los reactivos de cada subescala fueron coherentes con los análisis factoriales, fue

necesario el eliminar los reactivos 6 y 11 correspondientes a la indolencia, así como el 4

de la culpa. Se puede observar en base a los análisis efectuados del Modelo de

Ecuaciones Estructurales y el Alpha de Cronbach, que el CESQT resulta ser un

instrumento adecuado para analizar el problema del síndrome del quemado en el

trabajo en profesionistas mexicanos.

Recomendaciones

Se recomienda en posteriores estudios el tomar en cuenta análisis de los niveles de

confiabilidad del CESQT; ya que alcanzaron en el presente estudio, Alphas de

Cronbach aceptables de 0.70. Resultaría importante el reafirmar dichos puntajes de

confiabilidad o mejorarlos. De la misma forma, se recomienda realizar los análisis

factoriales correspondientes de las diferentes subescalas para confirmar que todos los

Page 27: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

27

reactivos se mantengan dentro de cada dimensión, sobre todo en el caso de los

reactivos 6 y 11, así como el 4; ya que en el presente estudio no confirmaron

pertenecer a las dimensiones de indolencia y culpa respectivamente.

Referencias

Barría, J. (2002). Síndrome de burnout en asistentes sociales del servicio nacional de

menores de la región metropolitana de Chile. Recuperado de

http://www.psiquiatría.com/articulos/ estrés/11687.

Benett, P., Evans, R. y Tattersal, A. (1993). Stress and coping in social workers: a

preliminary investigation. British Journal of Social Work, 23, 31-44.

Benavides-Pereira, A.M. y Moreno-Jiménez, B. (2002). O Burnout em um grupo de

psicólogos brasileiros. En A.M. Benevides- Pereira (Comp.), Burnout:

Quando o trabalho ameaca o bem-estar do trabalhador (págs. 157-185).

Sao Paulo: Casa do Psicólogo.

Blanch, Aluja y Biscarri, (2003) Burnout Syndrome and coping strategies: a structural

relations model. Psychology in Spain 7(1), 46-55.

Buunk, R.J. y Schaufeli, W.B. (1993). Burnout: A perspective from social comparison

theory. En W.B. Schaufeli, C. Maslach y T.Marek (Eds.), Professional

burnout: Recent developments in theory and research. UK: Taylor &

Francis.

Chacón, F., Vecina, M.L., Barrón, A. y De Paúl, M.P. (1999). Burnout en voluntarios que

trabajan con pacientes de SIDA o cáncer. Clínica y Salud, 10 (2), 137-150.

Cherniss, C. (1980 a). Professional burnout in Human Service organizations. New York:

Praeger.

Cox, T.; Kuk, G. y Leiter (1993). Burnout, health, work stress and organizational

healthiness. En W.B. Schaufeli, C. Maslach y T.Marek (Eds.), Professional

burnout: Recent developments in theory and research. UK: Taylor &

Francis.

Farber, B.A. (1984). Stress and burnout in suburban teachers. Journal of Educational

Research, 77, 325-331.

Page 28: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

28

Fernández Sánchez, A., & Arias Galicia, F. (2008). Agotamiento profesional (burnout)

asociado a factores organizacionales del ámbito laboral en personal de

enfermería. Memoria del XII. Congreso Internacional de la Academia de

Ciencias Administrativas, A.C. (ACACIA), Tijuana, México.

Freudenberger. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues. No.30.

Gibbs J.A., (2001). Maintaining front-line workers in child protection: a case of

refocusing supervisión. Child abuse review 10, 323-385.

Gil – Monte, (2008). Prevalencia del “síndrome de quemarse por el trabajo” (burnout) en

pediatras de hospitales generales, Rev Saúde Pública 2008;42(3):450-6.

Gil Monte PR, Peiró JM. (1997) (a): A longitudinal study on burnout syndrome in nursing

professionals. Quaderni di Psicologia del Lavoro; 5 (Feelings work in

Europe): 407-414.

Gil-Monte, (2005). El Síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una enfermedad

laboral en la sociedad de bienestar. Madrid: Pirámide.

Gil-Monte, (2010). Validez factorial del “cuestionario para la evaluación del síndrome de

quemarse por el trabajo” (CESQT) en una muestra de médicos mexicanos.

Universitas psychologica, en prensa.

Golembiewski, R.T.; Munzenrider, R. y Carter, D. (1983). Phases of progressive Burnout

and their work site covariants: Critical issues in od research and praxis.

Journal of Applied Behavioral Science, 19, 461-481.

Gonzalez Zermeño, Martha y Arias Galicia, Fernando (2008). Agotamiento profesional

(burnout) en personal de educación. Memoria del XII Congreso

Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. (ACACIA),

Tijuana, Baja California, México.

Hobfoll, S.E. y Freedy, J. (1993). Conservation of resources: A general stress theory

applied to burnout. En W.B. Schaufeli, C. Maslach y T. Marek (Eds.),

Professional burnout: Recent developments in theory and research. UK:

Taylor & Francis.

Lee, R.T. y Ashforth, B.E. (1993). A longitudinal study of burnout among supervisors

and managers: Comparisons between the Leiter and Maslach (1988) and

Page 29: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

29

Golembiewski et al (1986) models. Organizational Behavior and Human

Decision Processes, 54, 369-398.

Leiter, M.P. (1993). Burnout as a developmental process: Consideration of models. En

W.B. Schaufeli, C. Maslach y T. Marek (Eds.), Professional burnout: Recent

developments in theory and research. London: Taylor & Francis. 237-250.

Hernández C. Juárez A, Arias F., Dickinson E. (2009). Factores psicosociales

predictores de burnout en trabajadores del sector salud en atención

primaria. Ciencia & Trabajo, Octubre – Diciembre, 11 (34): 227 – 231.

Maruco, A., Gil-Monte, P., & Flamenco, E. (2008) Síndrome de Quemarse por el Trabajo

(Burnout) en pediatras de hospitales generales, estudio comparativo de la

prevalencia medida con el MBI-HSS y el CESQT. Información Psicológica,

91, 32-42.

Maslach & Jackson, (1986). Maslach Burnout inventory manual. 2. ed. Palo Alto:

Consulting Psychologists Press.

Maslach C, Schaufeli WB, Leiter MP. (2001). Job burnout. Annu Rev Psychol; 52:397-

422.

Maslach y T. Marek (Eds.)(2003). Professional burnout: Recent developments in theory

and research (págs. 33-51). Londres.

McGee, R.A. (1989). Burnout and Professional decision making: an analog study.

Journal of Counseling Psychology 36, 345-351.

Mendoza Martínez & Torres Solís, (2008). Estudio de género sobre liderazgo

transformacional y transaccional de directivos de un hospital de tercer nivel

en el distrito federal. Memoria del XII Congreso Internacional de la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. (ACACIA), Tijuana, Baja

California, México.

Moreno Jiménez B, González J, Garrosa E, Peñacoba C. (2002). Desgaste profesional

en hospitales: Influencia de las variables sociodemográficas. Rev Rol

Enfermería; 25(11):18-26.

Page 30: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

30

Moreno, B. & Peñacoba, C. (1999). Estrés asistencial en los servicios de salud. En M.

A. Simón (Eds). Psicología de la salud (pp. 739-764). Madrid, España:

Biblioteca Nueva.

Pando M., Aranda C., Aldrete M., Flores, E. y Pozos, E. (2006). Factores Psicosociales

y Burnout en Docentes del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

(Págs. 173-177) Investigación en Salud, Vol. VII/ 003, diciembre.

Pérez E.J., Puerta C., Lagares A., Maldonado A. y García I., (2004). Estudio de Burnout

en Profesionales de Drogodependencias. Transtornos Adictivos, 6, 5-15.

Quinceno y Vinaccia, A. (2007). Burnout: síndrome de quemarse en el trabajo (SQT).

Acta Colombiana de Psicología, vol.10 no.2 117-125. Bogotá July/Dec.

Schaufeli, W.; Buunk, B.P. (2003). Burnout: an overview of 25 years of research and

teorizing. En M.J. Schabracq, J.A. Winnubst y C.L. Cooper (Eds.), The

Handbook of Work and Health Psychology. West Sussex, England: John

Wiley & Sons Ltd.haufeli y Buunk.

Soares J.J, Grossi G., and Sundin O. (2007). Burnout among women: associations with

demographic/ socio- economic, work, life – style and health factors. Arch

Womens Health.

Thompson, M.S.; Page, S.L. y Cooper, C.L. (1993). A test of Caver and Scheier´s self-

control model stress in exploring burnout among mental health nurses.

Stress Medicine, 9, 221-235.

Unda, Sandoval y Gil-Monte, (2007). Prevalencia del síndrome de quemarse por el

trabajo (SQT) (burnout) en maestros mexicanos, Universidad Nacional

Autónoma de México (México, D. F.), Unidad de Investigación Psicosocial

de la Conducta Organizacional (UNIPSICO) (Universidad de Valencia,

España) Revista Información Psicológica vol. 91-92 sep. 07 pp.53-63.

Viloria, H., & Paredes, S. (2002). Estudio del síndrome de burnout o desgaste

profesional en los profesores de la Universidad de los Andes. Educere.

Revista Venezolana de Educación. Red de Revistas Científicas de América

Latina y el Caribe, España y Portugal. , 29 - 36.

Page 31: MESA 12: UTILIZACIÓN DE LA ESCALA CESQT PARA MEDIR LOS ...

XIV. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

A.C. (ACACIA), Monterrey, Nuevo León, 2010

31

Winnubst, J.A. (1993). Organizational structure, social support and burnout. En W.B.

Schaufeli, C. Maslach y T. Marek (Eds.), Professional burnout: Recent

developments in theory and research. UK: Taylor & Francis.