MERCOSUR ampliado y la Alianza del Pacífico -...

26
Dos Modelos en Debate: MERCOSUR ampliado y la Alianza del Pacífico Compatibilidades y Divergencias ANÁLISIS Nº 1 - 2013 Julia Peyrani / Maximiliano Geffner AGOSTO 2013 El mundo en que vivimos está transitando por aceleradas transformacio- nes. El siglo XXI presenta una serie de acontecimientos que nos invitan a reflexionar acerca del escenario regional actual. En el año 2001 se dio el lanzamiento de la ronda Doha que posteriormente el tiempo demostró que no arrojó ningún resultado positivo y por contrapartida adormece. Asimismo, los mercados emergentes contribuyeron con un porcentaje muy alto al crecimiento y a la demanda mundial, particularmente el alza de los precios y la demanda de productos primarios han sido, en parte, la ex- plicación de este resultado. El ascenso pacífico de China modificó el tablero de juego, no sólo para la región de Asia sino también generando un amplio impacto en América Latina. En este sentido, se generó un fuerte impulso a la regionalización, particularmente la región del Asia-Pacífico y América Latina se han des- tacado en la conformación de distintas organizaciones de cooperación e integración económica. En Sudamérica se han producido transformaciones, tal el caso del Merco- sur Ampliado, y han surgido nuevas experiencias, como la Alianza del Pa- cífico. Lo reciente de este último proceso lleva a plantear las posibilidades de compatibilidad y divergencia entre ambos siendo cautos a la hora de es- grimir conclusiones tajantes.

Transcript of MERCOSUR ampliado y la Alianza del Pacífico -...

Dos Modelos en Debate:

MERCOSUR ampliado y la Alianza del Pacífico

Compatibilidades y Divergencias

ANÁLISISNº 1 - 2013

Julia Peyrani / Maximiliano Geffner

AGOSTO 2013

El mundo en que vivimos está transitando por aceleradas transformacio-nes. El siglo XXI presenta una serie de acontecimientos que nos invitan areflexionar acerca del escenario regional actual. En el año 2001 se dio ellanzamiento de la ronda Doha que posteriormente el tiempo demostróque no arrojó ningún resultado positivo y por contrapartida adormece.

Asimismo, los mercados emergentes contribuyeron con un porcentajemuy alto al crecimiento y a la demanda mundial, particularmente el alza delos precios y la demanda de productos primarios han sido, en parte, la ex-plicación de este resultado.

El ascenso pacífico de China modificó el tablero de juego, no sólo para laregión de Asia sino también generando un amplio impacto en AméricaLatina. En este sentido, se generó un fuerte impulso a la regionalización,particularmente la región del Asia-Pacífico y América Latina se han des-tacado en la conformación de distintas organizaciones de cooperación eintegración económica.

En Sudamérica se han producido transformaciones, tal el caso del Merco-sur Ampliado, y han surgido nuevas experiencias, como la Alianza del Pa-cífico. Lo reciente de este último proceso lleva a plantear las posibilidadesde compatibilidad y divergencia entre ambos siendo cautos a la hora de es-grimir conclusiones tajantes.

3

DOS MODELOS EN DEBATE: MERCOSUR AMPLIADO Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO │ Julia Peyrani - Maximiliano Geffner

Índice

Introducción 4

Cambios en América Latina y el rol de Estados Unidos 5

Alianza del Pacífico: ¿Qué es? 7

MERCOSUR: marchas y contramarchas 10

Comparación de las economías del Mercosur y la Alianza del Pacífico 13

Desafíos en la Integración de América Latina ¿Qué está ocurriendo hoy? 21

Reflexiones finales 24

Bibliografía 25

4

Julia Peyrani - Maximiliano Geffner │ DOS MODELOS EN DEBATE: MERCOSUR AMPLIADO Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO

Introducción

Los países en desarrollo juegan hoy un rol esenciala partir de las transformaciones globales, los cam-bios que se sucedieron en las relaciones de poder yla larga crisis que presentan los países desarrollados.En la actualidad observamos cómo ciertos países,tal es el caso de China, India y Brasil, se transformanen parte de los nuevos centros dinámicos de la eco-nomía mundial.

El comercio internacional ha crecido enormementeentre 1980 y 2011, en promedio casi dos veces másque la producción mundial, y ese crecimiento hamodificado el mapa mundial pues los grandes paísesen desarrollo y las economías asiáticas en procesode industrialización acelerada se han ubicado en losprimeros puestos del comercio mundial. Las econo-mías en desarrollo sólo representaban el 34% de lasexportaciones mundiales en 1980, pero en 2011 suparticipación había ascendido al 47%. Además, laseconomías en desarrollo han aumentado su partici-pación comerciando más entre sí: el comercio “Sur-Sur” pasó del 8% al 24% en el período, el comercioNorte-Sur pasó del 33% al 38% y el comercioNorte-Norte cayó del 56% al 36% (OMC, 2013).Bajo un contexto de globalización y de interdepen-dencia es clave comprender como dato esencial deltablero internacional del siglo XXI el ascenso pací-fico de China. “Un estudio de la OCDE indica queen 2012 el país asiático superó a la eurozona en PIB,y que en 2030 superará a EEUU. Dentro de 50años, China y la India serán los dos mayores actoreseconómicos del mundo, dejando atrás a EEUU y laUE. Esto reafirma la importancia creciente de Asia-Pacífico y la tendencia actual de los países en desa-rrollo como motores de la economía global”(Aravena, 2013).

El crecimiento y desarrollo de China1 ha generadoun desplazamiento de los ejes comerciales, financie-ros, de inversiones y estratégico-militares a la Cuencadel Asia-Pacífico. El crecimiento de América Latinay el Caribe se debe especialmente a la explotación yexportación de los recursos naturales que han sidoel motor económico, principalmente en el sur de laregión. El crecimiento de la región Asia-Pacífico ensu conjunto, ha generado una gran demanda de ma-terias primas de la región que explica el auge de sus

precios desde el año 2000 en adelante donde el desa-rrollo chino ha sido clave en las tasas de crecimientode los países latinoamericanos. “Se ha creado de estaforma una dependencia latinoamericana de las ex-portaciones a China y Asia-Pacífico. Sin embargo, elpanorama regional es heterogéneo: América del Surestá ligada a China, el Caribe a la UE, y México yCentroamérica a EEUU. El comercio intrarregionalpermanece bajo, en apenas 19%”2.

Estos cambios tuvieron su impacto en la política in-ternacional donde se observa un tránsito de unmundo unipolar o bipolar a un escenario multipolarcon el ascenso de países y regiones que hasta nohace mucho tiempo eran considerados periféricos.La construcción de una región de paz democrática,capaz de resolver autónomamente sus diferencias através del diálogo y del derecho internacional ga-nando así autonomía relativa, sin duda constituye ala región como un nuevo actor colectivo a escalaglobal. “Es ganarse un lugar importante en elmundo que comienza a prefigurarse, sobre todocuando la región latinoamericana, y específicamenteSudamérica da cuenta de riquezas y capacidades es-tratégicas insustituibles” (Alvarez, 2011). En estesentido, volvió a ser muy significativa la discusiónsobre América Latina, su valorización interna y ex-terna como un sujeto en construcción. La regióntransita un camino propio en lo que respecta a suintegración, donde prima la voluntad política, la to-lerancia y el reconocimiento de la unidad en la di-versidad. Es por ello que muchas veces los paísesintentan buscar formas institucionales que permitandar cuenta de las nuevas realidades de poder. Porejemplo la CELAC y la UNASUR constituyen dosde los esfuerzos más importante de concertaciónpolítica de la región, en particular éste último comoeje articulador del sur del continente.

Es clave mencionar aquí que la región ha cumplidocasi una década de crecimiento sostenido y donde

1. Como menciona Aravena (2013) y otros autores como Para-mio (2012) es esencial notar el surgimiento de una nueva clasemedia en países como la India, Rusia, Brasil, China lo que im-pactará en las demandas sobre el crecimiento económico, loscambios y demandas de los mercados mundiales.2. Ver Aravena, 2013.

5

DOS MODELOS EN DEBATE: MERCOSUR AMPLIADO Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO │ Julia Peyrani - Maximiliano Geffner

la vinculación con el Asia-Pacífico juega un rol esen-cial. La mejora en los indicadores económicos y so-ciales en la mayoría de nuestros países es innegable,pero aunque hubo grandes avances aún queda pen-diente resolver el tema de la desigualdad, la pobrezay la exclusión.

Cada Estado-Nación dialoga e interactúa mejor conla agenda regional más allá de las tensiones, asime-trías, trabas y conflictos que siempre se van a produ-cir en esta dialéctica entre desarrollo nacional eintegración regional. Es muy trascendente poderidentificar que la mayoría de los países busca conver-ger y cooperar en distintos ámbitos, como son laeconomía, los temas comerciales, productivos, so-ciales y de infraestructura, entre otros.

La irrupción de gobiernos progresistas en la regióna partir del año 2000 fue clave para amalgamar estenuevo escenario y hubo un punto de inflexión entoda la región. La integración regional que hasta en-tonces giraba principalmente en pos de objetivos co-merciales, se transformó en una de las principalesiniciativas de política internacional de estos gobier-nos. Hay una aspiración de protagonizar como re-gión y como sujeto esta nueva reconfiguración delescenario mundial, a pesar de las divergencias y de lapluralidad. Es claro que esta nueva gravitación de laregión es totalmente novedosa, posiblemente sea laprimera vez en la historia que la región dejo de sernaturalizada como la periferia.

Sin embargo, más allá de la retórica y los discursospresidenciales en boga, podemos mencionar dostendencias que no alientan esta lógica integracionistacomo una herramienta eficaz de fortalecimiento dela región y de una mejor inserción internacional ycomplejizan la construcción de un proyecto políticoestratégico regional: por un lado, la proliferación ysuperposición de instancias y procesos de integra-ción regional, pero por otro lado, los pocos avancesque todos ellos presentan lo que suele generar frus-traciones entre sus miembros. Esta situación pare-ciera haber abierto el camino a proyectos deintegración que propugnan políticas comercialesaperturistas, tal como lo sugiere la creación de laAlianza del Pacífico, integrada por Chile, Colombia,México y Perú.

La Alianza del Pacífico genera ciertos interrogantesrespecto a los desafíos que presenta para la región,sobre cuáles son los factores que inciden en estosnuevos diseños de integración, cuáles son los impac-tos que generan a los procesos de integración subre-gionales vigentes y asimismo obliga a preguntarnos siestos nuevos esquemas son realmente nuevos.

Existe una marcada tendencia en nuestras perspec-tivas integracionistas a sobrecargar de ideología laslecturas sobre los diferentes proyectos subregiona-les. Creemos que esta simplificación puede generarfalsas antinomias que, en definitiva, terminan cons-pirando contra un proceso de integración latinoa-mericano que debe dar cuenta inexorablemente de launidad de nuestra región en la diversidad.

Cambios en América Latina y el rol de Estados Unidos

En este período de fluctuaciones e incertidumbreglobal, América Latina ha tenido transformacionessignificativas. La difusión de poder y los cambios enel sistema global han permeado e impactado conse-cuentemente en la región. En este sentido podemosmencionar la menor presencia relativa y la disminu-ción de la influencia de los Estados Unidos en la re-gión, particularmente en América del Sur, y laemergencia de Brasil como jugador global y poten-cial líder regional.

La menor presencia de EEUU ha permitido la mayorparticipación de otros actores en América Latina,como ejemplo, las economías emergentes de Asia-Pacífico -China e India- adquieren cada vez más im-portancia en cuestiones comerciales y económicas.

En una columna de reciente publicación, que explicalos peligros que puede infligir para la región conver-tirse en la frontera turbulenta de Estados Unidos3, el

3. En este artículo Tokatlian advierte que hay señales de queAmérica del Sur puede volver a ser una frontera turbulenta paraEstados Unidos. En este sentido, entiende que dependerá entreotros factores: del resultado del proceso de negociación entre elgobierno de Colombia y las FARC, la estabilidad de Venezuelay las potenciales tensiones que surjan entre los países de la su-bregión (por ejemplo el diferendo marítimo entre Chile y Perú,y el reclamo por la salida al mar entre Bolivia y Chile).

6

Julia Peyrani - Maximiliano Geffner │ DOS MODELOS EN DEBATE: MERCOSUR AMPLIADO Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO

autor señala a través de distintos ejemplos de ma-nera contundente cómo “se había logrado queEstados Unidos se replegara relativamente de Amé-rica del Sur en términos políticos y militares”. Enprimer lugar menciona que el despliegue militar en-contró ciertos límites en la región; indicando que enel 2009 EEUU no sólo debió retirar sus efectivos dela base de Manta de Ecuador sino además, en el2010, la Corte Constitucional de Colombia invalidóel acuerdo entre los dos países por el cual EEUUpodía utilizar un número importante de bases co-lombianas. También menciona como hito impor-tante la creación en 2008 del Consejo de DefensaSudamericano, patrocinado por Brasil fundamental-mente, en el que Washington no tuvo la menor in-cidencia. Asimismo, el autor rescata también el rolde la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)que fue clave en la resolución de la crisis política enBolivia (2008), en el conflicto entre Colombia y Ve-nezuela (2010), así como la defensa del sistema de-mocrático en Honduras (2009), Ecuador (2010) yrecientemente en Paraguay (2012). Como cuarto ele-mento, menciona la presencia de China en la región,el retorno de Rusia y el incremento de contactos dela región con la India, Sudáfrica e Irán. Frente a laposibilidad de que la región vuelva a estar en la mirade los Estados Unidos, concluye: “Convertirnos hoyen la frontera turbulenta de Washington reducirá laautonomía relativa ganada en una década de creci-miento económico, mejoramiento social y diversifi-cación diplomática”4.

Es importante remarcar que si observamos a Amé-rica Latina como una macro región algunos autorespostulan que existen en principio dos subregionescon tendencias en algunos casos diferenciadas: elnorte de América Latina, liderado por México e in-tegrado por los países de América Central y el Ca-ribe; y desde el Canal del Panamá hacia el sur, unaregión que a pesar de sus diferencias permitió que seconforme la UNASUR. En la actualidad, a partir dela creación de la Alianza del Pacífico podríamos vis-lumbrar que aparece una nueva diferencia entre lospaíses del Atlántico y los del Pacífico.

Volviendo al tema de la pérdida de influencia deEEUU en la región, vale la pena señalar algunos nú-meros. Como menciona Fernández: “la participa-ción de EEUU en las exportaciones sudamericanas

se contrajo de 30% a 18% entre 2000 y 2011, y lasimportaciones sudamericanas de EEUU cayeron de55% a 30%. China se transformó en el primer mer-cado para las ventas de Brasil, Perú y Chile; en el se-gundo para Argentina, Paraguay y Uruguay; ydesplaza cada día a la oferta estadounidense en lasplazas sudamericanas”5.

En este sentido, es importante señalar la reduccióndel peso de la deuda externa en la mayoría de los pa-íses de la región con la consiguiente reducción delrol tutelar del FMI y del BID6, lo que implicó recon-quistar la soberanía económica de la mayor parte delos países sudamericanos rebelándose contra el Con-senso de Washington que primó en la década delnoventa. De aquí en más, la influencia de EEUUlanguideció en la región. Como así también hibernóla iniciativa del Área de Libre Comercio de las Amé-ricas (ALCA) que tuvo que ser archivada luego delfreno decidido por los países del MERCOSUR, enla Cumbre de Mar del Plata del 2005.

La política de Estados Unidos en relación a la regiónse reconfiguró a través de la negociación de tratadosde libre comercio (TLC) con los países del conti-nente más adeptos al librecambio (Perú, Colombia,Chile etc.). Y bajo el marco de las trabas que pre-sentó la ronda Doha en la OMC a principios de esteaño el Presidente estadounidense Barack Obamaanunció el comienzo de la negociación con la UniónEuropea de un “Transatlantic Trade and Investment Part-nership” (TTIP), y en este mismo sentido en su Men-saje al Congreso sobre el Estado de la Unióntambién mencionó el “TransPacific Partnership” (TPP)(Peña, 2013). Como sostiene el autor: “dado elhecho que sea difícil imaginar que la rueda Dohapueda concluirse en plazos razonables, parece reco-mendable trabajar con la hipótesis de que se está en-trando en una era de macroacuerdos comercialespreferenciales interregionales que podrían tener cla-ras connotaciones políticas.”7

4. Ver Juan Gabriel Tokatlian (2013).5. Ver Fernández 2013.6. En los últimos años han cobrado mayor importancia el BancoNacional de Desarrollo de Brasil (BNDES), y la CorporaciónAndina de Fomento (CAF), además de la iniciativa aún pen-diente de funcionamiento del Banco del Sur.7. Ver Felix Peña (2013:2)

7

DOS MODELOS EN DEBATE: MERCOSUR AMPLIADO Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO │ Julia Peyrani - Maximiliano Geffner

Para algunos analistas la diferencia fundamental delMERCOSUR con el proyecto de la Alianza del Pa-cífico es que aquí se cristalizan las visiones neodesa-rrolistas, por un lado, y liberales, por el otro, condistintas posiciones sobre el rol del Estado y el mer-cado y la relación con EEUU. Para otros, era total-mente predecible que estos países que poseendeterminadas afinidades políticas e ideológicas y quevienen trabajando hace largo tiempo en este sentidoa través de políticas de estado, se agruparan y apro-vecharan sus ventajas estratégicas. De hecho se sos-tiene que el Pacífico no es una opción sino unacondición natural para ellos.

Alianza del Pacífico: ¿Qué es?

La Alianza del Pacífico, creada en abril de 2011, esuna iniciativa de integración regional que está con-formada por Chile, Colombia, México y Perú. Es unmecanismo de integración económica y comercialque incluye un importante componente de coope-ración y un compromiso en materia de facilitaciónmigratoria. Formalmente la Alianza quedo consti-tuida un año después, el 6 de junio de 2012, luego deque los Presidentes suscribieran el Acuerdo Marco.

La Alianza del Pacífico se presenta a sí mismacomo un grupo de países estables que respetan lademocracia y el estado de derecho y que por lotanto ofrecen oportunidades de inversión muchomás atractivas que otros países de la región y sos-tienen que con el libre comercio pueden lograrmayor competitividad para sus economías y así me-jorar la calidad de vida de su población. Según JoséAntonio García Belaunde, ex Ministro de Relacio-nes Exteriores de Perú, la Alianza del Pacífico “estábasada en la afinidad más que en la proximidad”de los países miembros8.

El Preámbulo del Acuerdo –como así también su ar-tículo 8- establece que la Alianza del Pacífico tendrácomo base los acuerdos económicos, comerciales yde integración vigentes entre las Partes a nivel bilate-ral, regional y multilateral por lo que las decisionesdel Consejo de Ministros y otros acuerdos adoptadosen ese ámbito no los reemplazarán ni modificarán.“De esta manera, la Alianza del Pacífico viene a cons-tituir un nuevo espacio de integración que pretende

conformar un proceso de convergencia de los acuer-dos existentes entre los Estados Parte, así como or-ganizar un nuevo ámbito institucional para laadopción de iniciativas que permitan profundizarloso complementarlos, al tiempo de impulsar la integra-ción latinoamericana y su inserción en la economíainternacional” (SELA, 2013:3).

Asimismo, los artículos 10 y 11 del Acuerdo Marcoestablecen en ese orden la posibilidad de participarcomo Estado Observador y la de ingresar comomiembro pleno solicitando la adhesión. El artículo2 establece tres requisitos esenciales para ser partede la Alianza: a) vigencia y respeto del Estado deDerecho, la Democracia y los respectivos ordenesconstitucionales; b) la separación de los Poderes delEstado; c) la promoción, protección y respeto de losderechos humanos y las libertades fundamentales.Es importante mencionar aquí, que un requisitoesencial para ser miembro pleno de la Alianza es quelos nuevos Estados Parte tengan “vigente unacuerdo de libre comercio con cada una de las Par-tes”9. Los dos países que han sido autorizados paraalcanzar las metas fijadas a fin completar este pro-ceso de adhesión son Costa Rica y Panamá10.

Como países observadores se encuentran además deCosta Rica y Panamá: España, Japón, Australia,Nueva Zelanda, Uruguay, Canadá y Guatemala(estos dos países aún sin formalizarlo han manifes-tado el interés de convertirse en Estado Parte). Enla última reunión de la Alianza se aprobó el ingresode 7 nuevos países observadores: Ecuador, El Salva-dor, Francia, Honduras, Paraguay, Portugal y Repú-blica Dominicana, y recientemente fueron aceptadosEstados Unidos, Turquía, Corea del Sur y China to-talizando 20 países.

Principalmente, todos los artículos y documentosvigentes identifican al Perú como el gran catalizadorde la iniciativa de integración. A partir de su acuerdode libre comercio con EEUU firmado en 2004, y enpos de conseguir acceso a nuevos mercados el go-

8. The Economist, 2013.9. Ver Documento del SELA (2013).10. Panamá aún tiene pendiente la negociación del TLC conMéxico (SELA, 2013).

8

Julia Peyrani - Maximiliano Geffner │ DOS MODELOS EN DEBATE: MERCOSUR AMPLIADO Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO

bierno peruano comenzó a considerar el Pacíficocomo eje articulador de su inserción internacional,dentro del cual se destacaba la propuesta de crearuna “Asociación del Pacífico Latinoamericano11”(Briceño Ruiz, 2010). Luego en el año 2010 en elmarco de la Cumbre Iberoamericana de Mar delPlata, el Presidente de Chile, Sebastián Piñera, con-vocó a los presidentes de Colombia, México y Perúa una reunión para discutir el fortalecimiento de surelación a través de una integración profunda(SELA, 2013).

Como hasta el momento el material existente dispo-nible respecto a la conformación de la Alianza delPacífico es muy escaso, la lectura de las Declaracio-nes emanadas de las Cumbres Presidenciales hansido esclarecedoras para comprender los trabajosque se han desarrollado y las metas que buscan es-tablecer en cada una de esas instancias.

En ese sentido, y ya como antecedentes cronológi-cos en la conformación de esta iniciativa -que pre-senta un alto nivel de compromiso de losPresidentes- podemos mencionar que el 28 de abrilde 2011 los Jefes de Estado de Chile, Colombia, Mé-xico y Perú acordaron en la Declaración de Limaestablecer la Alianza del Pacífico, como menciona-mos anteriormente con el objetivo de “avanzar pro-gresivamente hacia la libre circulación de bienes,servicios, capitales y personas”. Allí se invitó a Pa-namá como país observador del proceso y se anun-ció que se integrarían las bolsas de valores,inicialmente de Bogotá, Lima y Santiago.

El 4 de diciembre de 2011 se realizó la II Cumbrede la Alianza en Mérida, México. En la cual losmandatarios acordaron suscribir un Tratado Cons-titutivo de la Alianza del Pacífico en un plazo nomayor a 6 meses. Participó el Presidente de Panamáen calidad de observador.

Posteriormente, en la III Cumbre realizada el 5 demarzo de 2012 denominada “virtual” por haber sidoefectuada mediante teleconferencia se integró aCosta Rica como país observador. Y también parti-ciparon Australia, Japón y Canadá. Allí aprobaronel texto del Acuerdo Marco de la Alianza del Pací-fico con miras a su aprobación.

La IV Cumbre se realizó en Antofagasta, Chile el6 de Junio de 2012. Allí se suscribió el AcuerdoMarco que establece la Alianza del Pacífico demanera formal, destacándose su importancia comoinstrumento jurídico que sienta las bases institucio-nales de esta iniciativa de integración regional, asícomo sus objetivos, además de fijar los requisitos departicipación de aquellos países de la región quequieran incorporarse en el futuro. El AcuerdoMarco se encuentra en trámite de ratificación legis-lativa en los congresos nacionales de los EstadosParte12. Como menciona en su discurso el Presi-dente de Chile, Sebastián Piñera: “Hemos culmi-nado esta Cumbre de Paranál, que ha visto elnacimiento oficial de la Alianza del Pacífico, quebusca una integración profunda, porque va muchomás allá de los temas de libre comercio y tambiénincluye el libre tránsito de personas, el libre comer-cio de bienes, el libre movimiento de las inversiones.Además, representa una vocación y el compromisode México, Colombia, Perú y Chile de unir fuerzas,a través de esta integración profunda para proyectar-nos en forma unida y con apoyo mutuo, hacia elmundo del Asia-Pacífico, que es el mundo del pre-sente y el mundo del futuro”13.

En el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana sellevó a cabo la V Cumbre de la Alianza del Pací-fico en Cádiz, España el 17 de noviembre de2012. Durante la reunión se anunció la supresión devisas por parte de México a Colombia y Perú y se diola bienvenida a Australia, Canadá, España, NuevaZelanda y Uruguay como Estados Observadores.

El 27 de enero de 2013 en Santiago de Chile secelebró la VI Cumbre de la Alianza en el marco dela I Cumbre CELAC-UE. Los presidentes acorda-

11. Ya en el año 2006, el Ministro de Relaciones Exteriores delPerú José Antonio García Belaúnde manifestó que lo que sebuscaba dinamizar era “un conjunto de vínculos comerciales,de cooperación y políticos que atraviesen toda la Costa del Pa-cífico latinoamericano, de México a Chile. A eso deberíamosaspirar, porque eso va a ser parte de la gran proyección que de-bemos de tener hacia el Asia Pacífico” (Briceño Ruiz, 2010). 12. México fue el primero en ratificar el Acuerdo Marco en No-viembre de 2012. 13. Ver Discurso Sebastián Piñera, IV Cumbre AP, Paranal, An-tofagasta, Chile..

9

DOS MODELOS EN DEBATE: MERCOSUR AMPLIADO Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO │ Julia Peyrani - Maximiliano Geffner

ron seguir avanzando en todas las negociaciones encurso o con actual mandato de negociación.

Como último encuentro presidencial al momentode la escritura de este trabajo, el 23 de mayo se re-alizó en Cali Colombia la VII Cumbre de laAlianza del Pacífico. Como dato importante, cree-mos conveniente mencionar que los mandatariosacordaron las siguientes decisiones: aprobaron loslineamientos de adhesión de los nuevos países, secreó un grupo de trabajo para que Costa Rica cum-pla los procedimientos y sea el primer país observa-dor que se sume al bloque, se aprobó el ingreso de7 países observadores: Ecuador, El Salvador, Fran-cia, Honduras, Paraguay, Portugal y República Do-minicana; la importancia de compartir sedesdiplomáticas, consulares y de promoción comercialdonde los cuatro países miembros tendrán embaja-das conjuntas en Ghana y Singapur; la ampliaciónde las oficinas de promoción comercial conjuntas,el Acuerdo entre Chile y Colombia para compartirEmbajadas en Argelia y Marruecos, y entre Perú yColombia para compartir la sede en Vietnam; Perúconfirmó la eliminación de visas de negocios paralos habitantes de los países de la AP; se creo unfondo para promocionar a los 4 países como des-tino turístico; y se estableció el Consejo Empresarialde la Alianza del Pacífico.

Asimismo se avanzó en la definición de la desgra-vación total de aranceles, así el 90% tendrá arancelcero a la entrada en vigor del acuerdo y el 10% res-tante se acordará entre las partes en un período nomayor a 7 años; se suscribió el Acuerdo para el es-tablecimiento del Fondo de Cooperación de laAlianza del Pacífico. Finalmente, los Presidentes ins-truyeron a sus Ministros a: concluir a más tardar el30 de junio de 2013 las negociaciones sobre desgra-vación arancelaria y los distintos capítulos en trata-miento; avanzar en la implementación de medidasadicionales de facilitación de tránsito de personas enpuntos de control fronterizo; intercambiar informa-ción en materia tributaria; la creación de un Comitéde Expertos que analice los temas sugeridos por elConsejo Empresarial de la Alianza; definir mecanis-mos de apoyo para las pequeñas y medianas empre-sas; evaluar las condiciones para el establecimientode la “Visa Alianza del Pacífico para los visitantesde terceros países; entre otros temas.

Tal como se visualiza en su sitio oficial, la Alianzadel Pacífico entre sus principales objetivos establece:

1. Construir de manera participativa y consensuada,un área de integración profunda para avanzarprogresivamente hacia la libre circulación debienes, servicios, capitales y personas. (Art. 3 delAcuerdo Marco).

2. Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo ycompetitividad de las economías de las partes,con miras a lograr un mayor bienestar, la supera-ción de la desigualdad socioeconómica y la inclu-sión social de sus habitantes. (Art. 3 del AcuerdoMarco).

3. Convertirse en una plataforma de articulaciónpolítica, de integración económica y comer-cial y de proyección al mundo, con especial énfa-sis en Asia-Pacífico. (Art. 3 del Acuerdo Marco).

Asimismo, también señala que es una plataforma es-tratégica porque busca conformar un proceso de in-tegración abierto y no excluyente, constituido porpaíses con visiones afines de desarrollo y promoto-res del libre comercio como impulsor del creci-miento. Reafirma que es una iniciativa dinámica ycon alto potencial y proyección de negocios, cuyaseconomías en su conjunto ocupan el octavo lugar anivel mundial ofreciendo ventajas competitivas paralos negocios internacionales, con una clara orienta-ción a la región Asia-Pacífico. El sitio oficial tambiénmenciona los siguientes datos:

Chile, Colombia, México y Perú totalizan una po-blación superior a los 209 millones de perso-nas (lo que representa más del 36% del total deLatinoamérica) con un PIB per cápita, en prome-dio de 10 mil dólares.

Conforman una población en su mayoría jovenque constituye una fuerza de trabajo calificada,además de un mercado atractivo con un poderadquisitivo en constante crecimiento.

Un PIB de 2,0 billones de dólares que representa35% del producto de América Latina.

10

Julia Peyrani - Maximiliano Geffner │ DOS MODELOS EN DEBATE: MERCOSUR AMPLIADO Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO

Concentra el 50% del comercio de América latinaen el mundo (1,1 billones de dólares)

La Alianza atrajo casi 70 mil millones de dólaresen IED en 2012.

La estructura de trabajo de la Alianza del Pacíficocontempla: Cumbres Presidenciales (establecida poruna presidencia pro tempore rotativa con mandatode un año14), Reuniones Ministeriales, Reuniones delGrupo de Alto Nivel (GAN) y Rondas de Negocia-ción de los Grupos Técnicos.

Las Cumbres son las reuniones de los Jefes de Es-tado que es la instancia de decisión de más alto nivel.

El Consejo de Ministros está integrado por los Mi-nistros de RREE y de Comercio Exterior de los pa-íses miembros y es el órgano ejecutivo. Se encargade adoptar decisiones para cumplir con los objetivosy acciones específicas de la Alianza del Pacífico, eva-luar periódicamente los resultados logrados, aprobarlos programas de actividades y definir los lineamien-tos políticos de este proceso de integración, entreotras atribuciones. (Art. 4 del Acuerdo Marco).

El Grupo de Alto Nivel (GAN) está integrado porlos Viceministros de Relaciones Exteriores y de Co-mercio Exterior de los países miembros. Se encargade supervisar los avances de los grupos técnicos,evaluar nuevas áreas en las cuales se pueda seguiravanzado y preparar propuestas para la proyeccióny relacionamiento externo con otros organismos ogrupos regionales. El GAN es el órgano técnico delmecanismo que tiene a su cargo la supervisión y elseguimiento puntual a los acuerdos alcanzados15.

A partir de la Declaración Presidencial del 28 de abrilde 2011 se han creado Grupos Técnicos de trabajoque abordan diferentes temáticas de negociación: co-mercio e integración, servicios y capitales, movilidadde personas, cooperación y asuntos institucionales.

MERCOSUR: marchas y contramarchas

Uno de los problemas que enfrenta la integraciónde la región hoy es la dispersión de opciones comoasí también el solapamiento entre distintos organis-mos. Además de las disyuntivas y ciertas desconfian-

zas ante la aparición de nuevos actores como es laAlianza del Pacífico16.

Por su parte, el MERCOSUR hoy intenta recuperarsu equilibrio institucional a partir de la vuelta del Pa-raguay y la reciente incorporación de Venezuelacomo miembro pleno, dos temas que claramente re-presentan sendos desafíos.

En el caso paraguayo, es importante recordar quefue suspendido del bloque en junio de 2012 por de-cisión de Argentina, Brasil y Uruguay luego delgolpe institucional contra el ex presidente FernandoLugo. La sanción estuvo enmarcada en la violacióna la Cláusula Democrática que rige en el MERCO-SUR por medio del Protocolo de Ushuaia. La deci-sión de tres de los socios fundadores establecía queParaguay podría volver al bloque una vez que su si-tuación institucional se normalizara. Pasado el go-bierno interino de Franco, en la Cumbre celebradaen Montevideo, el 12 de Julio de 2013, se aprobó elreingreso de Paraguay con la elección de HoracioCartes como nuevo presidente de ese país. No obs-tante, durante todo el periodo previo a la asunciónde Cartes, en los medios paraguayos primó como escostumbre una visión negativa respecto a la posiblevuelta de Paraguay al bloque. Entre muchos de losplanteos que se suscitaron el principal fue el cuestio-namiento legal al ingreso de Venezuela como miem-bro pleno durante la suspensión de Paraguay.

Es importante mencionar que fue este país quiendurante muchos años bloqueó el ingreso de Vene-zuela al MERCOSUR. Por otra parte, el TribunalPermanente del MERCOSUR se pronunció sobreeste tema y no cuestionó la legalidad del ingreso delnuevo miembro.

A su vez, el 15 de agosto pasado se llevó a cabo laasunción presidencial del mandatario paraguayo, a lacual asistieron los Presidentes de Argentina, Brasil yUruguay como gesto de confianza hacia el nuevo go-

14. Art. 7 del Acuerdo Marco.15. Ver Documento del SELA (2013).16. En recientes declaraciones el ex canciller brasileño AntonioPatriota afirmó que la Alianza del Pacífico es un embalaje nuevode un producto que ya existía.

11

DOS MODELOS EN DEBATE: MERCOSUR AMPLIADO Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO │ Julia Peyrani - Maximiliano Geffner

bierno. En su discurso inaugural, Cartes dio señalesde su intención de regresar al bloque regional e hizohincapié en su deseo de mantener relaciones bilate-rales cordiales y fructíferas. En declaraciones poste-riores el Presidente Cartes afirmó que existe una granpredisposición para el regreso al bloque pero hay unproblema a resolver: “…No tenemos ningún pro-blema con el ingreso de Venezuela. Hay un problemade interpretación sobre el proceso. Para nosotros, ladecisión tenía que ser unánime…”17. Evidentemente,aquí las cancillerías tendrán que hacer su trabajo paraencontrar una salida. Por lo pronto, a través de unacuerdo al que arribaron los países a partir de diciem-bre Paraguay dispondrá de la PPT –actualmente enmanos de Venezuela-.

Lo mencionado anteriormente demuestra que a pesarde todas las vicisitudes la ampliación del MERCO-SUR es un hecho. En este sentido, sigue en negocia-ción la incorporación de Bolivia y las conversacionespreliminares con Ecuador. En relación al tema de Bo-livia, en la Cumbre del MERCOSUR que se hizo enBrasilia en diciembre de 2012 se firmó el Protocolo deIncorporación de Bolivia18. Pero para que este país seconvierta en miembro pleno, el mismo debe ser apro-bado por todos los Parlamentos de los Estados Partedel MERCOSUR. Asimismo, Bolivia tendrá que ajus-tar su nomenclatura, estructura arancelaria y régimende origen así como todo el acervo normativo en unplazo máximo de cuatro años –a partir de la entradaen vigencia del protocolo-.

Es claro que la vinculación de Bolivia al MERCO-SUR data de 1997 por un Acuerdo de Complemen-tación Económica (ACE N 36). Como señala Peña:“A su vez Colombia (vinculada al MERCOSUR porel ya mencionado ACE N·59), Chile (con significa-tivos flujos de comercio e inversión, especialmentecon la Argentina y Brasil y con vínculos comercialespreferenciales con el MERCOSUR a través delACE N·35) y Perú (con vínculos comerciales pre-ferenciales con los países del MERCOSUR a travésdel ACE N·58) tienen una intensa relación econó-mica con los países del MERCOSUR y compartencon ellos tanto la membresía en la ALADI comoen la UNASUR”19.

Bajo este paraguas se puede considerar que el in-greso de Venezuela puede implicar una metamorfo-

sis del bloque; en particular a partir de las futuras in-corporaciones de Ecuador y Bolivia.

Siguiendo esta línea, otro de los hechos políticosmás importantes que arrojó la última cumbre delMERCOSUR fue el pronunciamiento conjunto res-pecto de la prohibición del espacio aéreo a Evo Mo-rales a partir de que el avión que lo transportaba fueimpedido de sobrevolar Francia, Italia, Portugal yEspaña. Fue así como en una Declaración los Esta-dos Parte del MERCOSUR expresaron su pleno res-paldo al Presidente Evo y convocaron en consulta alos Embajadores de cada uno de esos países en unaclara decisión colectiva que no tiene precedentes20.En ese mismo sentido fue la respuesta del bloquecontra las acciones de espionaje masivo de correoselectrónicos por parte de la Agencia Nacional de Se-guridad de los Estados Unidos.

Sin embargo, a pesar de algunas novedades como lacreación de una red de oficinas comerciales conjun-tas del bloque en África21 para promover las expor-taciones o la propuesta de trabajar en laimplementación de una patente vehicular común delMERCOSUR, como también el avance en la con-creción del Fondo MERCOSUR de garantía paramicro, pequeñas y medianas empresas, con recursossuperiores a los 100 millones de dólares, el MER-COSUR continúa con asignaturas pendientes.

Es claro que a partir de la decisión a comienzos delmilenio de relanzar el MERCOSUR se sucedieronmuchos avances y de hecho tenemos más MERCO-SUR. El MERCOSUR post-neoliberal fue un MER-COSUR que privilegió la política en relación a losacuerdos económico-comerciales. Se aprovechó unmomento muy importante post consenso de Was-hington y se fortaleció el bloque regional a través de

17. “Cartes ve un problema jurídico en el MERCOSUR” en OEstado de S. Paulo 17/08/2013.18. En este punto es importante mencionar que Bolivia tambiénes miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), ybajo este paraguas se está llevando a cabo la negociación y com-patibilizando la nomenclatura. 19. Ver Felix Peña (2012).20. Granovsky, Martín: “El MERCOSUR a la pesca de unaidentidad” en Página 12, 14/07/2013.21. Decisión CMC N·07/13.

12

Julia Peyrani - Maximiliano Geffner │ DOS MODELOS EN DEBATE: MERCOSUR AMPLIADO Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO

la presencia de líderes de una parecida familia ideo-lógica donde primó la diplomacia presidencial, polí-tica e ideológica.

La aprobación del código aduanero, la ampliación dela agenda de trabajo en relación a temas de integraciónproductiva, la dimensión social, temas ambientales ycientífico tecnológicos, fueron sólo algunos de los lo-gros. Sin embargo, el MERCOSUR aún hoy no hapodido generar un cambio sustancial en su arquitec-tura institucional que represente las modificacionesacontecidas y los nuevos tiempos. Mucho se ha dichoacerca de su extrema burocratización, que este es-quema no se ajusta a la actualidad del bloque, dehecho en el marco del Grupo Mercado Común(GMC) se realizó una revisión de la estructura insti-tucional del MERCOSUR. En el 2010 se creó la Reu-nión de Alto Nivel para la Reforma Institucional delMERCOSUR (RANAIM) con el objetivo de asesoraral GMC y formular propuestas a fin de profundizar elproceso de integración y fortalecer sus instituciones.Posteriormente, en la Cumbre de Mendoza de juniode 2012 se aprobó la decisión CMC N12/12 “Estruc-tura del Grupo Mercado Común y tipología de susórganos dependientes” a fin de racionalizar el númeroy la variedad de órganos subordinados al GMC. (Fe-rrando, 2013). Sin embargo, pocos resultados con-creto se han obtenido en este asunto.

Otro tema aún pendiente es el funcionamiento delParlamento del MERCOSUR, que hace más de dosaños no sesiona y aún sigue habiendo discusionesrespecto a cómo quedará definitivamente confor-mado y cuál será su nueva composición.

La implementación del Fondo de Convergencia Es-tructural del MERCOSUR (FOCEM)22 por su parte,ha hecho mucho para ayudar a los socios más pe-queños del bloque, sin embargo el tema de las asi-metrías y las quejas de los socios más chicos es otrade las cuestiones aún pendientes23. Los esfuerzospara articular las cadenas de producción en la regiónhan sido varios pero la complementariedad produc-tiva tan demandada es aún muy incipiente.

Sigue pendiente el acuerdo de libre comercio entreel MERCOSUR y la Unión Europea, la negociacióndata de 1999. El ex canciller de Brasil, Antonio Pa-triota, afirmó que el acuerdo de libre comercio se

podría llegar a completar de aquí a un año o más.“Creo que hoy existen condiciones más favorablesque la última vez que tratamos de llegar a un acuerdocon la Unión Europea, dado que los países delMERCOSUR están más fuertes económicamente yla Unión Europea está pasando por un periodo dedificultades24. También manifestó el ex canciller quehay algunas conversaciones para desarrollar unacuerdo entre el MERCOSUR y Canadá.

Lo que visualizamos es que esa etapa donde primabala afinidad de coincidencias entre ciertos liderazgosque le dio protagonismo y fuerza al MERCOSURen el plano regional está cambiando. El MERCO-SUR ampliado va a ir agotando la etapa de construiridentidad a partir de lo político-ideológico y va atener que dar respuestas en los temas de integraciónprofunda, que es donde verdaderamente tiene sen-dos inconvenientes.

A modo de síntesis de este apartado, creemos quehay que valorar mucho todo lo que ha alcanzado elMERCOSUR desde el momento de su fundación.“Los giros del MERCOSUR como proceso de inte-gración no pueden descontextualizarse de lo acon-tecido durante el último tiempo en el panoramapolítico regional y de la situación vivida por los otrosprocesos de integración a nivel hemisférico…”25. Haatravesado por momentos de quietud, de marchas ycontramarchas, pero no hay dudas que hay que pro-fundizar la integración del bloque. Lo ocurrido enesta última década arroja importantes resultadosaunque también consideramos que aún hay muchos

22. El FOCEM ha recibido más de 750 millones de dólares encontribuciones de los Estados Parte. Actualmente se discute suampliación con la incorporación de nuevos socios.23. Uruguay y Paraguay, han tenido relaciones tensas conArgentina y Brasil. Entre 1995 y 2005, Uruguay denunció másde 64 veces a los dos socios mayores del Mercosur por el tratodesigual en lo estructural, en inversiones y en bandas arancela-rias mientras Paraguay lo hizo 83 veces. Además, los funciona-rios de Uruguay y Paraguay amenazaron con retirarse delMercosur en 27 oportunidades en el período señalado(www.aimdigital.com.ar/aim/2013/08/19/entre-el-mercosur-y-el-pacto-del-pacifico/).24. En este punto hay quienes sostienen la posibilidad de nego-ciar el acuerdo a dos velocidades, como es el caso de Uruguayy Brasil. Esta postura también recibió el apoyo de Enrique Igle-sias, Secretario General Iberoamericano.25. Ver Gerardo Caetano (2007).

13

DOS MODELOS EN DEBATE: MERCOSUR AMPLIADO Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO │ Julia Peyrani - Maximiliano Geffner

temas pendientes por resolver. Renovar el funcio-namiento del bloque, flexibilizar las estructuras sondesafíos que continúan pero es substancial tenerpresente una visión estratégica de la región y saberque la integración es un proceso muy largo dondeconstruir una identidad es importante pero más aúnlo es amalgamar una convergencia concreta de inte-reses, independientemente del signo ideológico delos gobiernos.

Comparación de las economías del Mercosur y la Alianza del Pacífico

La importancia global de un bloque regional sepuede medir por el tamaño del mercado potencialque conforman los países miembros medido en tér-minos de la suma del Producto Bruto Interno de losmismos, que representa su capacidad de consumototal y también de su población, que representa elnúmero de potenciales consumidores.

Los defensores de la Alianza del Pacífico se hanencargado de resaltar insistentemente el tamaño delmercado en esta estrategia de marketing diplomá-tico como forma de posicionar a dicha Alianza,

algo que también había hecho el Mercosur en susorígenes. Los datos avalan esta estrategia pues los4 países de la Alianza (AP-426), de la mano de Mé-xico, la principal economía del grupo con 58% deltotal, totalizan más de 35% del PIB de América La-tina y el Caribe (ALC) lo que representa el 2,8%del total mundial. Y si incluimos a los 2 países queestán en proceso de adhesión (AP-627) esos valoresllegan a casi 37% y 3%, respectivamente. Estoubica a la región en su conjunto como la 8º econo-mía mundial.

Estos datos, sin embargo, no alcanzan a opacar ellugar que sigue ocupando el MERCOSUR en la re-gión que no sólo tiene la mayor economía de Lati-noamérica (el PIB de Brasil duplica al de México yexplica el 80% del bloque) sino también a la terceray cuarta (Argentina y Venezuela). Así, los 4 paísesque dieron origen al Mercosur (MCS-428) represen-tan el 49% del total del PIB de ALC y casi el 4% delPIB mundial, mientras que esos números asciendena 56% y 4,5%, respectivamente, si incluimos a la re-cién ingresada Venezuela y a Bolivia que está en pro-ceso de adhesión (MCS-629). Esto implica unmercado entre 40% y 50% superior al de la Alianza

PIB

Región (a precios corrientes en U$S) Población

mill. U$S % ALC % Mundo mill. Hab. % ALC % Mundo

Alianza del Pacífico (AP-4) 2.015.556 35,4 2,8 213 35,3 3,1Alianza del Pacífico (AP-6) 2.097.317 36,8 2,9 222 36,8 3,2Mercosur (MCS-4) 2.805.170 49,2 3,9 250 41,4 3,6Mercosur (MCS-6) 3.214.630 56,4 4,5 290 48,0 4,2Resto ALC (sin AP-6 ni MCS-6) 389.532 6,8 0,5 92 15,2 1,3América Latina y el Caribe (ALC) 5.701.479 100,0 8,0 603 100,0 8,7Mundo 71.707.302 100,0 6.928 100,0

Comparación de los mercados del Mercosur y de la Alianza del Pacífico (2012)

26. A los fines de este documento se denomina AP-4 a Chile,Colombia, Perú y México.27. A los fines de este documento se denomina AP-6 a Chile,Colombia, Perú, México, Costa Rica y Panamá.28. A los fines de este documento se denomina MCS-4 a Argen-tina, Brasil, Paraguay y Uruguay.29. A los fines de este documento se denomina MCS-6 a Argen-tina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CEPAL, World Economic Outlook del FMIy Base de datos de Población del CELADE de CEPAL.

14

Julia Peyrani - Maximiliano Geffner │ DOS MODELOS EN DEBATE: MERCOSUR AMPLIADO Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO

y ubica a la región en su conjunto como la 5ta eco-nomía mundial.

La diferencia entre ambos bloques se reduce bas-tante si consideramos el número de consumidorespotenciales ya que el Mercosur pierde alrededor de8 puntos de participación respecto del PIB, a expen-sas del Resto de ALC. El MCS-4 desciende a 41%del total regional y el MCS-6 desciende al 48% mien-tras que la Alianza del Pacífico se mantiene en nive-les similares a su participación el PIB: 35% paraAP-4 y 37% para AP-6. Esto achica la diferencia detamaño del Mercosur a valores entre 17 y 30% segúnlos subgrupos considerados (4 países vs 6 países).

Otra forma de comparar internacionalmente la ca-pacidad de consumo de diferentes países es ajus-tando el PIB por la paridad del poder adquisitivo(PPA) que implica no sólo valuar el PIB en unamoneda común (el dólar) sino tener en cuenta quecon un mismo ingreso se pueden comprar mayorcantidad de bienes en un país que tiene los mismosproductos más baratos que otro país valuándolosobviamente en dicha moneda común. Es decir, laPPA es la suma final de las cantidades de bienes yservicios producidos en un país, valuados al valormonetario de un país de referencia y el PIB a valo-res de PPA es la suma de todos los bienes y servi-cios finales producidos por un país en un año, enrelación a una canasta de precios estandarizadaponderada o cotizada dentro del propio mercadointerno de los Estados Unidos, país que es tomadocomo referencia en las comparaciones internacio-nales realizadas según esta metodología.

Las diferencias de tamaño entre la Alianza del Pací-fico y el Mercosur se reducen aún más oscilandoentre 10% y 20% según el subgrupo considerado, sicomparamos la participación porcentual del PIB aPPA de ambos grupos de países. Por un lado, AP-4asciende a 40% y AP-6 llega a casi 42%, lo que re-presenta un 3,5% y 3,6% del total mundial, respec-tivamente. Por otro lado, MCS-4 cae a 44% yMCS-6 cae a casi 50%, lo que representa 3,8% y4,4% del total mundial.

Los resultados de este análisis no deben llevar a con-fusión pues lo que esto indica es que los consumido-res del mercado de la Alianza del Pacífico pueden

comprar más bienes dentro de ese mercado por cadadólar que ganan puesto que los bienes son en pro-medio más baratos que en el Mercosur y por eso sereduce la brecha entre ambos en términos de canti-dad de bienes producidos. Esto es en parte conse-cuencia de sus políticas arancelarias más abiertas loque genera que muchos bienes se produzcan y co-mercien a precios más cercanos a los precios inter-nacionales mejorando el acceso a los mismos. Peroen términos de la capacidad de compra internacionalde un mercado, lo que importa es la cantidad de dó-lares corrientes que genera el mismo y eso está dadopor el PIB en dólares por lo que sigue siendo válidala conclusión dada más arriba sobre la diferencia afavor del Mercosur.

Mercado potencial del Mercosur vs. Alianza del Pacífico a PPA (2012)

Otra medida de la capacidad de compra de un paísestá dada por el PIB per cápita a PPA que es la can-tidad de bienes y servicios anuales promedio queproduce cada habitante del país, es decir, su ingresoen términos de bienes y no de dinero. La diferenciaentre ambos grupos de países oscila en este casoentre 7% y 8% a favor de la Alianza del Pacífico(13.600 dólares) que supera en 14% el promedio deALC que coincide a su vez con el promedio mundial(12.000 dólares). El promedio del Mercosur se ubica

Región

PIB

(a PPA en U$S)

mill.U$S % ALC % Mundo

Alianza del Pacífico(AP-4) 2.908.971 40,3 3,5

Alianza del Pacífico(AP-6) 3.024.872 41,9 3,6

Mercosur (MCS-4) 3.193.368 44,2 3,8

Mercosur (MCS-6) 3.650.495 50,5 4,4

Resto ALC(sin AP-6 ni MCS-6) 548.780 7,6 0,7

América Latina y elCaribe (ALC) 7.224.147 100,0 8,7

Mundo 83.140.055 100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CEPAL, yWorld Economic Outlook del FMI.

15

DOS MODELOS EN DEBATE: MERCOSUR AMPLIADO Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO │ Julia Peyrani - Maximiliano Geffner

en el medio de esos valores y el promedio de laAlianza del Pacífico (12.800/12.600 dólares).

PIB per cápita a PPA (2012)

El análisis dentro de cada grupo muestra que ambosson muy heterogéneos. En la Alianza del Pacífico, elpaís con mayor PIB per cápita es Chile con casi18.400 dólares por habitante, muy similar a Argentinaque con 18.100 dólares es el mejor posicionado en elMercosur. México y Panamá se ubican en torno a los15.000 dólares y el resto está bastante por debajo conun mínimo de 10.500 dólares para Colombia. En elMercosur, la situación es mucho más asimétrica puesdebajo de Argentina, está Uruguay con 15.800 dóla-res, Venezuela con 13.400 y la potencia del bloque,Brasil, está en 11.900 dólares, nivel similar al prome-dio regional por el peso de este país en dicho pro-medio. Muy debajo quedan Paraguay y Bolivia conun ingreso de casi 50% el promedio de ALC, lo cualindica un mayor desafío para el Mercosur en térmi-nos de reducción de asimetrías regionales.

El otro argumento que esgrimen los promotoresde la Alianza del Pacífico para ser el nuevo foco deatención regional es haber registrado un mayor cre-cimiento en el 2012 ya que AP-4 creció a una tasapromedio de 4,3%, mientras que los países delMCS-4 tuvieron un pobre desempeño pues crecie-ron sólo 1,1%.

La historia de la última década es bastante distinta.A partir del 2003, todos los países de la región co-menzaron una trayectoria de crecimiento sostenidoy alto, debido en gran parte al alza de los precios delos commodities agropecuarios, principales productosexportados por la región. La diferencia en el des-empeño de las economías tiene que ver con sus dis-tintas estructuras económicas y sus diversasrealidades nacionales.

El período 2003-2010 ha sido más favorable a, o haestado mejor aprovechado por, los países que con-forman el MCS-4 que crecieron siempre por encimadel promedio de AP-4, excepto en un año, llegandoa superarlos en casi 2 puntos de crecimiento. Estegrupo de países ha estado incluso siempre por de-bajo del promedio de ALC y del Mundo. Además, lacrisis del 2008-2009 golpeó con más fuerza a AP-4que al resto de los países de la región y su desem-peño fue peor que el promedio mundial ya que elPIB cayó casi 4% contra una caída de ALC y delMundo de 2% y 0,6%, respectivamente, mientrasque el crecimiento en MCS-4 fue casi nulo. Estemagro desempeño se explica por la mayor depen-dencia de las economías centrales que entraron encrisis en 2008, principalmente México que cayó 6%y tiene una economía muy dependiente de la norte-americana y poco margen de maniobra para prote-gerse debido a las restricciones que le imponepertenecer al NAFTA. En resumen, el grupo AP-4empezó antes a desacelerarse y sufrió la crisis enmayor profundidad.

Por otro lado, la menor exposición a las economíascentrales, junto a las políticas proteccionistas de losdos principales países del MCS-4, explican parcial-mente el menor impacto recibido por este bloquedurante la crisis global. Estas políticas junto a las po-líticas de ingresos implementadas para sostener elmercado interno explican también la mayor recupe-ración de MCS-4 en el 2010 (7,4%) que superó en 2puntos el crecimiento de AP-4, ALC y el Mundo(5,5%, 5,6% y 5,2%, respectivamente).

Región

PIB

(a PPA en U$S)

mill.U$S % ALC % Mundo

Alianza del Pacífico(AP-4) 13.649 114,0 113,7

Alianza del Pacífico(AP-6) 13.642 113,9 113,7

Mercosur (MCS-4) 12.796 106,8 106,6

Mercosur (MCS-6) 12.596 105,2 105,0

Resto ALC(sin AP-6 ni MCS-6) 5.989 50,0 49,9

América Latina yel Caribe (ALC) 11.977 100,0 99,8

Mundo 12.000 100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CEPAL, yWorld Economic Outlook del FMI.

16

Julia Peyrani - Maximiliano Geffner │ DOS MODELOS EN DEBATE: MERCOSUR AMPLIADO Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO

El PIB del grupo Alianza del Pacífico creció másque el del Mercosur recién a partir del 2011, es decir,sólo en los dos últimos años, lo que obliga a relati-vizar este dato pues lo que importa es la tendenciade largo plazo30. Esta mayor recuperación del grupode economías más abiertas de la región parece de-berse en parte a la mayor exposición comercial men-cionada por la que han sufrido mayor impacto de lacrisis internacional por lo que la caída previa fuemayor a la de los países de MCS que adoptaron po-líticas más proteccionistas para minimizar esos efec-tos negativos. De esta manera, el mayor auge actualdebe ser entendido como la recuperación de lamayor pérdida previa (tomando el período 2008-2012, el PIB de AP-4 creció 13% y el de MCS-4 casi18%). Esto es algo natural en los países más abiertosy de políticas más liberales, al ser más flexibles su-fren más rápido y con mayor impacto las crisis perose recuperan más rápidamente. Sin embargo, segúnla CEPAL esta recuperación se debe a una recupe-ración del mercado interno debido a las políticas deingresos que llevaron a una reducción del desempleoy a una mejora de los salarios reales por lo que nosería producto sólo de su política comercial apertu-rista sino más bien de sus políticas públicas activaspor lo que hay que ser muy cautos en el uso políticode los resultados que suelen admitir lecturas opues-tas para beneficiar posturas ideológicas en pugnacomo las que están en discusión31. Por otro lado, las

mismas políticas que permitieron a los países delMCS-4 salir mejor parados de la crisis parecen estarafectando desde el 2011 la competitividad de lasmismas ya que no sólo han crecido menos que elgrupo de la Alianza del Pacífico sino que tambiénhan estado por debajo del promedio mundial y el deALC (3%).

En resumen, en el período 2003-2012, el bloqueMCS-4 ha crecido a un promedio anual de 4,1% su-perando en casi 1 punto a AP-4 que creció 3,3%anual, aunque la situación ha sido favorable a esteúltimo grupo en los últimos dos años sin que estoindique aún un claro cambio de tendencia para lapróxima década.

Otro argumento esgrimido por los impulsores de laAlianza del Pacífico se refiere a su participación enel comercio regional de América Latina y el Caribey al aumento del comercio entre sus miembros.

Crecimiento económico del Mercosur y la Alianza del Pacífico (2003-2012)Variación porcentual del PIB a precios constantes

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CEPAL y World Economic Outlook del FMI.

30. El “Estudio Económico de América Latina y el Caribe2013” de la CEPAL señala que varios países que venían cre-ciendo a tasas elevadas, como Chile, Panamá y Perú, y otroscomo México, muestran una desaceleración de su actividadeconómica en los últimos meses, aunque su promedio siguesiendo superior al de los países del Mercosur que se recupe-ran lentamente.31. Ver Estudio Económico de América Latina y el Caribe2013 de la CEPAL.

17

DOS MODELOS EN DEBATE: MERCOSUR AMPLIADO Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO │ Julia Peyrani - Maximiliano Geffner

Por un lado, el comercio entre los países de laAlianza del Pacífico creció 1,3% en 2012 en mediode una desaceleración general del comercio globalmientras que el comercio entre los miembros delMercosur cayó un 9,4%, según la CEPAL32 aunquehay que esperar unos años para ver la persistenciade esta tendencia.

Por otro lado, un estudio de Guillen (2013) muestraque, efectivamente, la Alianza del Pacifico33 es elprincipal importador y exportador de la región conun 50% del total de ALC en ambos rubros mientrasque el Mercosur sólo explica el 37% de las importa-ciones y el 42% de las exportaciones (en el caso delMercosur Ampliado dichos números ascienden a40% y 45%, respectivamente)34.

El Mercosur está más integrado ya que el 15% de lasimportaciones provienen de países del bloque y el14% de las exportaciones tiene como destino algunode sus miembros, superando el promedio de las im-portaciones y exportaciones intrazona de ALC querondan el 9% y 10%, respectivamente. En el caso dela Alianza del Pacífico esos valores son de sólo 4,2%y 4,0%, respectivamente, por lo que todavía tienenun largo camino por recorrer en términos de integra-ción, y en términos absolutos son aproximadamente1/3 de los valores del Mercosur, por lo que no debellamar la atención que un pequeño incremento abso-luto del comercio intrazona de la Alianza del Pacíficose traduzca en un mayor incremento porcentual. Enambos casos, esas proporciones son bajas si se lacompara con otros bloques regionales35.

Dado que el PIB del Mercosur es mayor al de laAlianza del Pacífico pero los países de este grupoexportan/importan más que los países del primeroesto implica que los miembros de la Alianza expor-

Comercio exterior total e intrazona del Mercosur y la Alianza del Pacífico (2011)

32 Ver CEPAL (2012) “Boletín estadístico: Comercio Exte-rior de Bienes en América Latina y el Caribe”. BOLETÍNNº 7. División de Comercio Internacional e Integración dela CEPAL.33 Guillen incluye en el grupo Alianza del Pacífico a Chile,Colombia, México y Perú (lo que aquí llamamos AP-4), enel grupo Mercosur incluye a Argentina, Brasil, Paraguay,Uruguay y Venezuela (lo que llamaremos MCS-5) y en elgrupo Mercosur Ampliado (que llamaremos MCS-7) añadea Bolivia y Ecuador ya que este último país ha solicitado re-cientemente su adhesión.34 Los cambios en el sistema productivo mundial han lle-vado a la fragmentación del proceso productivo y a la con-formación de cadenas de valor internacional donde losbienes ya no se producen íntegramente en un sólo país sinoque sus partes o insumos pueden provenir de diversos con-tinentes hasta que finalmente es terminado en algún país delglobo. La medición de las estadísticas de comercio conside-rando el valor agregado (y no sólo el valor bruto) por cadapaís en los bienes y servicios exportados permitirá compren-der mejor el verdadero aporte productivo realizado por cadapaís y mejorar la formulación de políticas comerciales(OMC, 2013).35 El comercio se ha ido regionalizando desde 1990, en Asiael comercio intrarregional aumentó del 42% al 52% en el pe-ríodo, en América del Norte aumentó del 41% al 48% conaltibajos, en Europa cayó de 35% a 29%, si se excluye el co-mercio dentro de la UE pero si no llega al 75%, y en lasdemás regiones, como América del Sur, el comercio intrarre-gional ha aumentado pero levemente (OMC, 2013).

18

Julia Peyrani - Maximiliano Geffner │ DOS MODELOS EN DEBATE: MERCOSUR AMPLIADO Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO

tan/importan una proporción mayor de su PIB quelos del Mercosur. Esto se refleja en el grado de aper-tura de dichos grupos que es mayor al de MCS.

El grado de apertura de una economía se definecomo la suma de sus importaciones y sus exporta-ciones divididos por el PIB; un mayor coeficiente re-fleja una mayor apertura comercial y un menorcoeficiente indica una menor apertura comercial(mayor proteccionismo). El coeficiente para AP-4 as-ciende a 61% y el de AP-6 a 63%, muy por encimadel promedio de ALC que es de 45%. Esos valoresduplican a los del Mercosur que llegan sólo a 29% y32% en el caso de MCS-4 y MCS-6, respectivamente.

El análisis por país muestra que en la región hay unarelación inversa entre el tamaño de una economía ysu grado de apertura ya que los países con mayor PIBsuelen tener menor apertura, lo que suele deberse aque, al tener una mayor diversidad productiva, nece-sitan importar menos bienes, y además en muchoscasos necesitan implementar políticas proteccionistaspara proteger sus sectores menos competitivos todolo cual lleva a reducir el grado de apertura36.

Las economías más grandes de la región como Brasil,México y Argentina, tienen sus exportaciones másdiversificadas y se necesita sumar los primeros 10productos exportados para agrupar el 50% del totalexportado por cada país. Los restantes países tienensus exportaciones mucho más concentradas y en ge-neral sólo dos productos explican el 50% del total.Las únicas excepciones son Uruguay y Costa Ricaque se encuentran en una situación intermedia37.

Los países con una mayor participación de produc-tos industriales entre sus principales productos ex-portados son México y Costa Rica, en el caso de laAlianza del Pacífico, y Argentina, en el caso del Mer-cosur, lo que se condice con la alta participación delsector industrial en el PIB de dichas economías quees la más alta de la región: 18% para Argentina y Mé-xico y 15% para Costa Rica.

Las principales exportaciones de los países del Mer-cosur y la Alianza del Pacífico son combustibles,productos mineros, agrícolas, y algunas manufactu-ras por lo que en general la oferta de ambos bloquesresulta complementaria con los mercados de AsiaPacífico aunque las negociaciones con dichos mer-cados es más dificultosa para el Mercosur que parala Alianza del Pacífico.

El Mercosur, por un lado, con Brasil y Argentina ala cabeza, tiene un entramado productivo más com-plejo y diversificado y políticas industriales activaspor lo que tiene una política comercial más protec-cionista en sectores que en algunos casos compitencon los productos asiáticos.

La Alianza del Pacífico, por otro lado, tiene una eco-nomía muy concentrada en productos primarios (ex-

Grado de apertura de la economía, a precios corrientes

(Sobre la base de cifras en millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia enbase a datos de CEPAL.

36 Las principales excepciones son México (que importa yexporta principalmente al NAFTA pero que considerandosólo el comercio extrazona vería reducir mucho su grado deapertura), y Chile (que es el principal productor y exportadormundial de cobre, producto que explica el 55% de sus expor-taciones lo que le ha permitido financiar las importaciones detodos los bienes que no produce).37 En algunos casos la concentración en un producto y susderivados es muy alta: el 94% de las exportaciones de Vene-zuela es de petróleo y derivados, y el 55% de las exportacio-nes de Chile es de cobre y derivados.

19

DOS MODELOS EN DEBATE: MERCOSUR AMPLIADO Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO │ Julia Peyrani - Maximiliano Geffner

cepto México) y una visión más librecambista y poreso su política comercial es más aperturista con aran-celes más bajos y una amplia red de acuerdos comer-ciales con países y bloques de todo el mundo38.

La política arancelaria refleja esas distintas estrategiasde la política comercial. El Mercosur posee un pro-medio de aranceles a Nación Más Favorecida(NMF) de 12% en ambos subgrupos, algo superioral promedio de ALC (9,7%) y casi duplicando losguarismos de la Alianza del Pacífico, que llegan a6,6% y 7,6% para AP-4 y AP-6, respectivamente. Enel caso del Mercosur, Argentina y Brasil tienen lamayor protección (casi 14%) y Paraguay y Uruguayla menor (levemente encima de 10%). En el caso dela Alianza del Pacífico, Colombia y México tienen laprotección más alta (algo superior a 8%) y Perú lamenor con un valor inferior a 4%.

Este alto grado de apertura comercial es uno de losmayores elementos de homogeneidad entre los inte-grantes de la Alianza del Pacífico y uno de los prin-cipales factores de divergencia con los países delMercosur que haría muy difícil la negociación de unacuerdo comercial amplio y profundo entre ambosgrupos de países aunque podría ser tentador para lospaíses más pequeños del bloque con estructuras pro-ductivas más similares a los países de la Alianza.

Las diferencias en la política comercial se manifies-tan también en la estrategia de inserción externa delos países de la Alianza. Los países del Mercosur nopueden firmar TLC individualmente mientras quelos países de la Alianza del Pacífico sí. Mercosur sólotiene firmados acuerdos comerciales con Israel,Egipto y la autoridad Palestina mientras que todoslos países de la Alianza del Pacífico tienen tratadoscon EEUU, la UE y varios países de Asia, entreotros países desarrollados39, tal como puede verseen el cuadro siguiente que muestra la mayor diver-sidad y el mayor alcance (en su mayoría son TLC) delos acuerdos comerciales firmados por los países dela Alianza del Pacífico respecto de los firmados porlos países del Mercosur.

Esa estrategia es seguida también por los países delIstmo Centroamericano más dependientes de Mé-xico y EEUU lo que ha llevado a algunos a plantearque Latinoamérica se está dividiendo en dos grandesbloques claramente diferenciados con políticas co-merciales opuestas40.

En conclusión, el análisis del desempeño de las eco-nomías de los países miembros de la Alianza del Pa-cífico muestra que a pesar de las similitudes entreellos señaladas por los gestores del bloque hay tantasheterogeneidades dentro del mismo como la que haydentro de los países miembros del Mercosur y ade-más es posible encontrar que países de ambos blo-ques comparten ciertas características y que a su vezse diferencian de sus otros socios comerciales. Porlo tanto la respuesta a la posible compatibilidad odivergencia entre ambos bloques parece encontrarlos mismos límites que tiene esa pregunta al interiorde cada bloque.

Promedio simple de Aranceles NMF(En porcentaje)

Fuente: OMC.

38 El Gobierno de Colombia acaba de aprobar el 15 deagosto una reducción de aranceles por dos años más de3.490 subpartidas arancelarias que corresponden a materiasprimas y bienes de capital que no se producen en el país(https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=7656). Esto equivale al 70% del universo arancelario que to-taliza 5000 posiciones a 6 dígitos.39. Chile cuenta con 22 acuerdos comerciales con más de60 países. Colombia y México, en tanto, poseen 12 tratadosde Libre Comercio (TLC) con 30 y 40 mercados a nivel glo-bal, respectivamente- Perú, a su vez, registra 15 acuerdos co-merciales con 50 países.40 The Economist, 2013.

20

Julia Peyrani - Maximiliano Geffner │ DOS MODELOS EN DEBATE: MERCOSUR AMPLIADO Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO

Fue

nte:

Elab

orac

ión

prop

ia en

bas

e a

dato

s de

la O

MC

y al

Obs

erva

torio

de

Am

érica

Lat

ina

– A

sia P

acífi

co d

e A

LAD

I-CE

PAL-

CAF.

UA

: Uni

ón A

duan

era,

TLC:

Tra

tado

s de

Libr

e Co

mer

cio, A

A: A

cuer

dos d

e A

socia

ción,

AA

P: A

cuer

dos d

e A

lcanc

e Pa

rcial

, AA

P*: A

AP

con

TLC

en N

egoc

iació

n,TL

C*: T

LC e

n N

egoc

iació

n, T

LC#

: TLC

en

Est

udio

.

Not

a: E

l TLC

UE

-Com

unid

ad A

ndin

a fu

e ra

tifica

do p

or a

mba

s par

tes,

aunq

ue la

s neg

ociac

ione

s con

tinúa

n a

fin d

e ex

plor

ar la

pos

ibili

dad

de in

cluir

a E

cuad

or y

Bol

ivia.

(1):

Se e

ncue

ntra

en

proc

eso

de a

dmisi

ón a

l Mer

cosu

r.(2

): Se

enc

uent

ra e

n pr

oces

o de

adm

isión

a la

Alia

nza

del P

acífi

co.

Pri

nci

pal

es a

cuer

do

s n

ego

ciad

os

po

r el

Mer

cosu

r y

la A

lian

za d

el P

acíf

ico

21

DOS MODELOS EN DEBATE: MERCOSUR AMPLIADO Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO │ Julia Peyrani - Maximiliano Geffner

41. Ver Ferrando (2013).42. El Consenso de Brasilia, implementado por el PresidenteLula a partir de 2003, describe el conjunto de políticas de losregímenes moderados de izquierda que combinan conceptosheterodoxos en materia de política industrial, proteccio-nismo nacionalista sobre los recursos naturales, inclusión so-cial e instituciones democráticas con participación ciudadanacon conceptos ortodoxos como estabilidad macroeconó-mica y fiscal, la autonomía de la autoridad monetaria y flo-tación cambiaria.

Desafíos en la Integración de América Latina ¿Qué está ocurriendo hoy?

Hemos comentado que el creciente protagonismochino en la economía mundial como la virtual pará-lisis de las negociaciones multilaterales en el marcode la OMC, parecen haber dado un gran impulso alos acuerdos comerciales.

Actualmente observamos que el diseño de la integra-ción de la región se está modificando en un mundoque se ha vuelto más complejo, diverso y dinámico.La integración ha dejado de ser un deseo para trans-formarse en una necesidad de los países. Es por elloque en la última década se han fortalecido los meca-nismos de cooperación. Pareciera ser que la integra-ción regional es el punto de partida y de llegada parael acceso a nuevos mercados y para construir unapresencia más fuerte y articulada de cada uno denuestros países en el escenario internacional.

Latinoamérica ha presentado distintas iniciativas deintegración regional. Sus éxitos, aunque tal vez par-ciales en algunos casos, han dejado grandes aportesy enseñanzas. Como ejemplo mencionamos la ex-periencia de la ALALC, luego en 1980 transformadaen ALADI, la Comunidad Andina de Naciones(CAN) que fue cambiando en sus objetivos comoen sus integrantes, la Comunidad del Caribe (CARI-COM), el Sistema de Integración Centroamericano(SICA), la Alianza Bolivariana para los Pueblos denuestra América (ALBA), el MERCOSUR, la UNA-SUR y la CELAC. Todo ello demuestra la cantidadde acuerdos vigentes que confluyen en una super-posición de agendas y temas que muchas veces sa-tura las agendas presidenciales y también aumentalos costos de operación.

Pero como sugieren algunos autores, la región mues-tra reacciones bien diferentes respecto a cómo inte-grarse. Ferrando menciona: “En efecto, la decisiónde ser parte de un proceso de integración dependede factores internos, regionales e internacionales,por eso hay diferentes experiencias concretas y en-foques alternativos”.41

Los modelos de integración regional seguidos porlos países derivan de una determinada visión del

mundo, por ello bajo el paradigma neoliberal delConsenso de Washington que dominaba el pensa-miento político económico en los 90 la mayorparte de los países de la región buscaba su inser-ción internacional mediante la firma de TLC indi-viduales o bajo el paraguas de un bloque depertenencia lo que se llamó el regionalismo abierto.Eso llevó a EEUU a plantear su propuesta másambiciosa que se conoció como ALCA y que teníacomo fin construir un mercado común americanocomo contrapeso del Mercado Común Europeo ycomo manera de asegurarse las mejores condicio-nes de acceso de sus productos industrializados yde alto valor agregado a los países de la región quepresentaban una economía menos desarrollada po-niendo en riesgo las posibilidades de industrializa-ción de estos países.

Con la caída del Consenso de Washington, y el sur-gimiento del Consenso de Brasilia42 la búsqueda deinserción internacional de varios países de la región,entre ellos Argentina y Brasil, se ha orientado haciaun modelo de mayor participación estatal con unamultiplicación de medidas de apoyo a los exportado-res combinadas con políticas proteccionistas paralos productores domésticos en una suerte de regresoal regionalismo cerrado de los 50.

La reciente conformación de la Alianza del Pacíficosin duda ha tenido impacto en el tablero regional ypara algunos pareciera haber interrumpido en la di-námica de los últimos esquemas de integración dela región latinoamericana, como ser la UNASUR yla CELAC, lo que ha motivado la atención de dife-rentes actores.

Sin embargo, y observando el entusiasmo inicial querepresenta este nuevo esquema, resulta llamativocómo ciertos sectores políticos y comunicacionales

22

Julia Peyrani - Maximiliano Geffner │ DOS MODELOS EN DEBATE: MERCOSUR AMPLIADO Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO

buscan rodear con un clima triunfalista la última reu-nión de presidentes de la Alianza del Pacífico, y pa-recen empeñados en mostrar esta propuesta,claramente válida, por cierto, como una victoriafrente a otros organismos o espacios subregionales.Pareciera que lo que prima es una cierta propagandamediática de las bondades que presenta la Alianzaen detrimento de los “viejos” esquemas de integra-ción. Al respecto, el Presidente de Colombia JuanManuel Santos manifestaba: “…No tengo la menorduda en señalar al proceso de integración de laAlianza del Pacífico como el más importante que hatenido América Latina en toda su historia…”43

La Alianza del Pacífico, parece ser por ahora sóloun caso exitoso de “Diplomacia mediática” perohabrá que esperar a ver si lo es en cuanto al cumpli-miento de las promesas de “integración profunda”.La Alianza del Pacífico ha llamado la atención en sumomento fundacional pero eso es algo común enlos procesos de integración regional pues lo mismoocurrió con la Asociación Latinoamericana de LibreComercio creada por el Tratado de Montevideo(1960) y el Grupo Andino creado por la firma delAcuerdo de Cartagena (1969) que después no pros-peraron (Félix Peña, 2013).

La historia muestra que varios de los procesos deintegración regionales han creado sobre expectati-vas respecto de los objetivos planteados que lleva-ron a frustraciones de diversos sectores. Estoplantea la necesidad de construir un marco teóricopara definir las condiciones para el éxito de un pro-ceso de integración que Peña resume en tres ejes.Primero, la capacidad de adaptación a los cambiosen el contexto externo e interno de los paísesmiembros, lo que podríamos definir como la capa-cidad de absorción de shocks. Segundo, la densidady calidad de la conectividad económica resultante,es decir, de la capacidad del proceso de integraciónde aumentar no sólo el comercio intrarregionalsino más bien la capacidad de aumentar la integra-ción productiva entre los países miembros paraconstruir verdaderas cadenas de valor regionales.Finalmente, la calidad de las reglas de juego medi-das por su efectividad, su eficacia, y su legitimidadsocial. En resumen, el grado de éxito del procesodependerá de su capacidad de modificar la sendade desarrollo de cada uno de los países miembros

positivamente reduciendo las asimetrías entre losmismos y dentro de los mismos44.

Sin embargo, no hay que desestimar el poder de ladiplomacia mediática para garantizar el éxito delproceso recién iniciado. Por un lado, cumple el rolde comprometer políticamente hacia dentro y haciafuera de sus países a los gobiernos de los paísesmiembros minimizando las tendencias a abandonarel proceso integrador. Por otro lado, cumple un roleconómico importante en todo proceso de cons-trucción de un mercado común que es la necesidadde convencer al capital extranjero del importante ta-maño del nuevo mercado para poder atraer capitalesal nuevo bloque.

Es claro que esta reciente novedad que implica laconformación de la Alianza del Pacífico impacta enforma directa a las estructuras existentes de la re-gión, como el MERCOSUR, la UNASUR, laCELAC. Así lo sugiere Reinoso (2013) cuando men-ciona que en la UNASUR coexisten países con dife-rentes estrategias de desarrollo e insercióninternacional donde por un lado, tenemos países quehan impulsado un proceso de liberación y aperturacombinado con la firma de tratados de libre comer-cio, y por otro hay países que cuestionan estas estra-tegias porque sostienen que no contribuyen aldesarrollo de sus países.

Como advierte Briceño Ruiz (2010) “…esta nuevainiciativa puede contribuir a profundizar la fragmen-tación de la integración en América Latina, pues lasdiferencias de enfoques con los otros procesos sonprofundas…”. Según el ex presidente del Brasil,Lula da Silva “la Alianza del Pacífico además de susacuerdos comerciales tiene un interés geopolítico dehacer más débil la alianza de América del Sur y laCELAC, detrás está el interés de EEUU”45.

Siguiendo a este autor, ante la reciente creación dela Alianza el escenario actual de la integración en la

43. Ver discurso Juan Manuel Santos, fuente Ministerio deComercio, Industria y Turismo de Colombia.44. Ver Felix Peña (2013).45. Ver disertación de Lula Da Silva en el XIX Foro deSan Pablo.

23

DOS MODELOS EN DEBATE: MERCOSUR AMPLIADO Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO │ Julia Peyrani - Maximiliano Geffner

región se podría separar en diferentes ejes. El ejedel regionalismo abierto a través del TLCAN y losTLC, lo que representa un modelo de integracióndistinto de los modelos tradicionales desarrolladosen los 60 y 70. Su propulsor principal es EEUU queintentó expandir este modelo a toda la región a tra-vés de la fallida Área de Libre Comercio de lasAméricas (ALCA). Guillén (2013) engloba tambiénen este eje a las naciones caribeñas que por su cer-canía geográfica presentan una elevada dependenciarespecto a este país.

El eje MERCOSUR donde “…el proceso de revi-sión del modelo de integración económica delMERCOSUR se ha acompañado de la construcciónde un nuevo regionalismo sudamericano, en el cualBrasil ha ejercido un claro liderazgo…” (Briceño,2010:48). Bajo este paraguas se enmarca la iniciativade la UNASUR.

Y en tercer lugar, el eje ALBA que representa unmodelo de integración anticapitalista y antiimperia-lista, lanzado por Hugo Chávez en el 2001 que bus-caba promover un nuevo modelo de integraciónbasado en la solidaridad, la complementariedad y lacooperación.

Otros analistas también dividen las aguas entre, porun lado, la región de la quietud y el estatismo queequivaldría a la zona del Atlántico, y por otro, la re-gión del dinamismo y el pragmatismo del área delPacífico. Asimismo, en distintos artículos pudimosobservar que al comparar la agenda externa deambos procesos, se exhibe como un logro la canti-dad de acuerdos de los miembros de la Alianza conChina, la UE y los Estados Unidos en detrimentodel MERCOSUR. Es importante recordar aquí quelos objetivos de ambos procesos son bien distintos,en ese sentido la Alianza tiene un foco específico enlas negociaciones de un acuerdo más ambicioso: elAcuerdo Transpacífico de Asociación Económica(TPP, por sus siglas en inglés).

Un dato llamativo que es importante mencionar es lavoluntad y el compromiso de avanzar en el procesoque han demostrado los Presidentes de los EstadosParte desde el momento que se lanzó la iniciativa. LosPresidentes de la Alianza se han reunido al menossiete veces, en los últimos dos años. Ellos han lide-

rado personalmente el proceso de construcción, hastaen los detalles técnicos, de una agenda de trabajo re-almente ambiciosa46. Otro punto interesante de des-tacar es el pragmatismo que han mantenido paraorganizar los encuentros, lo han hecho en muchasocasiones aprovechando el marco de encuentros másamplios como las Cumbres Iberoamericanas, la Cum-bre CELAC-UE y hasta han mantenido una CumbrePresidencial en formato virtual.

Por su parte, desconociendo cuál será el verdaderoalcance de la Alianza del Pacífico, como así tambiénsus resultados a futuro, las críticas hacia este nuevoespacio se han empezado a escuchar. En la recienteXII Cumbre de los países de la Alianza Bolivarianapara los Pueblos de Nuestra América (ALBA), ocumbre de los países del “socialismo del siglo XXI”,realizada en Guayaquil, Rafael Correa afirmó: “Seenfrentan dos visiones del mundo: el neoliberalismo,el libre comercio, y aquellos que creemos en el so-cialismo, en garantía de derechos, en zonas librespero no para el libre comercio sino libre de hambre,libre de pobreza”. En ese mismo escenario, EvoMorales ratificó esas palabras y añadió “Venimosacá a expresarnos de manera conjunta contra esaspolíticas que seguramente, como siempre, son im-pulsadas desde el norte y algunos hermanos paísesintentan retomar”. Por su parte, la Declaración de laXV Cumbre Social del MERCOSUR remarcó:“…en el último tiempo registramos una fuerte con-traofensiva del imperialismo para recuperar posicio-nes en América Latina y el Caribe que tiene comofactor más peligroso la imposición a algunos de losgobiernos latinoamericanos de la llamada Alianzadel Pacífico que viene a instalar la filosofía neoliberaldel ALCA…”. La Declaración del XIX Foro de SaoPablo menciona: “…Denunciamos las tentativas,inspiradas en potencias extrarregionales, en el sen-tido de fracturar y sabotear la integración regional,como es el caso de la llamada Alianza del Pacífico yla búsqueda incesante por generar crisis y estimulardivisiones en el MERCOSUR…”47.

Otros analistas advierten sobre estas posiciones másradicalizadas, ya que sugieren que los países de la

46 Ver Documento SELA (2013).47 Ver Medrano (2013).

24

Julia Peyrani - Maximiliano Geffner │ DOS MODELOS EN DEBATE: MERCOSUR AMPLIADO Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO

Reflexiones Finales

Desde el punto de vista económico hay dos fuerzasen conflicto: por un lado, el éxito del modelo impul-sado por la Alianza del Pacífico en términos de unmayor crecimiento de sus economías traería apare-jado un mayor mercado potencial para las exporta-ciones del Mercosur. Por otro lado, como esecrecimiento será producto de su red de acuerdos co-merciales que mejoran las condiciones de acceso deproductos de países que compiten con el Mercosur,eso llevaría a que este bloque no se beneficie tantodel crecimiento de la AP y probablemente puedeque sus exportaciones sean desplazadas y sea perju-dicado por este proceso.

Desde el punto de vista político, el éxito de la Alianzapodría ser un gran desafío para el modelo del Merco-sur ya que podría reforzar las posiciones de los secto-res críticos dentro de cada país al mostrar un casoexitoso que legitime sus críticas. Pero al mismo tiempoesta “competencia regional” podría ser un incentivopara impulsar con nuevos bríos al aletargado Mercosuren pos de avanzar con su agenda pendiente a fin demostrar mayor dinamismo y no perder atractivo.

Sin embargo, contraponer la Alianza del Pacífico,como una propuesta y una voluntad compartida depaíses que tienen acuerdos importantes del punto devista político, económico y comercial, al MERCO-SUR ampliado, resulta claramente un signo negativocuando no un retroceso en la situación actual sud-americana y latinoamericana. Sobre todo para la afir-mación y avance de la UNASUR y la CELAC comolos dos proyectos más ambiciosos e integrales de laregión, uno en el ámbito de Sudamérica y el otro La-tinoamericano y Caribeño.

Mal podríamos hacer crecer y consolidar estrate-gias ambiciosas si trazáramos una línea de diferen-cias irreductibles entre las economías del Atlánticoy del Pacífico o si nos planteáramos antagonismosdefinitorios entre gobiernos democráticos de dis-tintos signos o tendencias. Entendemos que los pa-íses de la Alianza presentan una forma dedesarrollo, de apertura comercial muy diferente a lade los países del MERCOSUR, pero esto no debeconducirnos a pensar que ambos grupos se consti-tuyen en adversarios.

Alianza del Pacífico también están construyendo alinterior de América Latina y Sudamérica cuando talvez antes eran muy indiferentes respecto a la suertede la región.

Estas divergencias sobre el modelo de desarrollo,como en el rol político y económico que se pre-tende jugar en el sistema internacional, enfatizan ladiferencia de las apuestas emprendidas por el pro-ceso de la Alianza del Pacífico y el entramado deacuerdos regionales como el MERCOSUR. Porejemplo, respecto a la Unión de Naciones Sudame-ricanas es trascendental destacar la importante ex-periencia en la prevención de conflictos y lapromoción del arreglo pacífico de las controver-sias. “Los sudamericanos creemos en solucionesintrarregionales propias como primera instancia”.La UNASUR, por ejemplo, fue importante en elreto de poder asumir como región posiciones po-líticas conjuntas y en ese camino va la CELAC.¿Será esto lo que la Alianza del Pacífico busca de-tener? ¿O constituye una forma alternativa de in-sertarse en el mundo a partir de la adaptación a lasnuevas formas de producción en la globalización?Sería un error entrar en una suerte de lucha posi-cional dentro de la misma región, en lugar de seguirconstruyendo sobre una realidad compleja, diversay heterogénea tal cual lo viene haciendo UNASURy la CELAC.

Algunos analistas plantean que es posible prever quepredominarán en la región acuerdos de integraciónmultidimensionales (a la vez con objetivos políticosy económicos) y con membresías y compromisoscruzados (Peña, 2013).

Por su parte, y en coincidencia con lo anterior, elCanciller Almagro de Uruguay defendió las “doblesy triples membresías” de los países del bloque y se-ñaló que ese entramado de dobles y triples pertenen-cias va a dar la convergencia del futuro de laintegración latinoamericana.

25

DOS MODELOS EN DEBATE: MERCOSUR AMPLIADO Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO │ Julia Peyrani - Maximiliano Geffner

Lo importante y estratégico es revalorizar el espacioregional, construir sobre los denominadores comu-nes, diseñar agendas positivas, colocando el énfasisen aquellas cuestiones que nos unen y que son indu-dablemente beneficiosas para nuestras naciones ynuestros pueblos.

Estas reflexiones llevan a plantearnos algunosinterrogantes que ayuden a estimular el debate deestos temas:

¿Qué factores son los que amalgaman y sostienen aun grupo de países dentro de un bloque regional?¿Es sostenible el proceso de “integración profunda”de la denominada “Alianza del Pacífico”? ¿Y el delMercosur?

¿Cómo impactará el proceso de la Alianza del Pací-fico en los flujos comerciales y de inversión entresus países miembros y con el Mercosur?

¿Cómo impactará el proceso de la Alianza del Pací-fico en el nivel y en la composición del crecimientoeconómico de sus países miembros? ¿Modificará susperfiles productivos? ¿Mejorará la integración eco-nómica y social de sus países miembros?

¿Cómo afectará este proceso la AP a la gobernabili-dad regional? ¿Estos procesos regionales acumulano fragmentan el camino integracionista transitadoen Latinoamérica?

¿El crecimiento de la Alianza del Pacífico podría re-flotar la idea norteamericana de armar un gran mer-cado único regional como fue la iniciativa delALCA?

¿El avance del proceso de la Alianza del Pacífico im-pulsará los conflictos al interior del Mercosur o porel contrario alineará los intereses de sus miembrospara limar rápidamente sus asperezas y darle nuevoimpulso al bloque?

En definitiva, los modelos de integración propues-tos por la Alianza del Pacífico y el Mercosur, ¿termi-narán siendo contradictorios o complementarios? Omejor dicho, ¿es posible compatibilizar los modelosque proponen ambos bloques?

Bibliografía

Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, en sitio web:www.alianzapacifico.net.

Alvarez, Chacho y Peyrani, Julia: “Los caminos de la in-tegración. Situación actual, complementación y proyec-ción de los distintos organismos de la integración”, SerieAportes CEPES-FES N 12, Mayo 2011.

Alvarez, Chacho: “No hay integración exitosa si cada unode los países no siente que gana”, Revista Umbrales deAmérica del Sur Nº1, Ediciones de Puntin, Diciembre2006 - Marzo 2007, Buenos Aires.

Briceño Ruiz, José: “La iniciativa del Arco del PacíficoLatinoamericano. Un nuevo actor en el escenario de laintegración regional”, Revista Nueva Sociedad N 228,Julio-Agosto 2010.

Caetano, Gerardo: “MERCOSUR: ¿Quo vadis?, RevistaUmbrales de América del Sur N 1, Ediciones de Puntin,Diciembre 2006-Marzo 2007, Buenos Aires.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe,Base de datos CEPALSTAT, en sitio web de la CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe:“Balance Económico Actualizado de América Latina y elCaribe 2012”, Santiago de Chile, Abril de 2013.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe:“Balance Económico Actualizado de América Latina y elCaribe 2012”, Santiago de Chile, Abril de 2013.

Declaración de la XV Cumbre Social del MERCOSUR,Montevideo 10 y 11 de Julio de 2013.

Fernández, Gustavo: “Espejos y espejismos: las relacio-nes entre América Latina y Estados Unidos”, RevistaNueva Sociedad N 246, Julio-Agosto 2013.

Ferrando, Alonso: “El Acuerdo de Asociación Trans-Pa-cífico (TPP). Un análisis preliminar”, Instituto de Estra-tegia Internacional (IEI), Cámara de Exportadores de laRepública Argentina, Julio 2012.

Ferrando, Alonso: “El futuro alimentario de Asia Orien-tal para el 2040”, Instituto de Estrategia Internacional(IEI), Cámara de Exportadores de la República Argen-tina, Abril 2013.

26

Julia Peyrani - Maximiliano Geffner │ DOS MODELOS EN DEBATE: MERCOSUR AMPLIADO Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO

Peña, Felix: “MERCOSUR y Alianza del Pacífico en laintegración regional. Primera aproximación a la pregunta¿se contraponen o se pueden complementar?”, Junio2013, Buenos Aires.

Rebossio, Alejandro: “La región mira al Pacífico: alianzasque dejan fuera al Mercosur”, Diario La Nación,09/06/2013.

Reinoso, Alan Fairlie: “Integración y Convergencia enUNASUR”, Working Paper Nº 148, Red Latinoamericanade Política Comercial (LATN), Febrero 2013.

Rojas Aravena, Francisco: “Transformaciones globales ycambios en las relaciones de poder. Impactos en AméricaLatina y el Caribe”, Revista Nueva Sociedad Nº 246,Julio-Agosto 2013.

Ruiz Caro, Ariela: “Impacto del Tratado de Libre Comer-cio (TLC) con Estados Unidos en la Comunidad Sudame-ricana de Naciones (CSN)”, Revista Umbrales deAmérica del Sur Nº1, Ediciones de Puntin, Diciembre2006-Marzo 2007, Buenos Aires.

Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoa-mericano y del Caribe (SELA): “La Alianza del Pacíficoen la Integración Latinoamericana y Caribeña”, Mayo2013, Caracas, Venezuela.

Sevares, Julio: “El ascenso de China: oportunidades yretos para América Latina”, Revista Nueva SociedadNº 235, Septiembre-Octubre 2011.

The Economist: “Latin American Geoeconomics. A continentaldivide. The region is falling in behind two alternatives blocks: themarket-led Pacific Alliance and the more statist Mercosur“,18/05/2013.

Tokatlian, Juan Gabriel: “América del Sur, ante el impulsoimperial”, Diario La Nación, 10/07/2013.

Ferrando, Alonso: “Perspectivas del proceso de adhesiónde Venezuela al MERCOSUR. Documento preliminarpara su discusión”, Instituto de Estrategia Internacional(IEI), Cámara de Exportadores de la República Argen-tina, 2013.

Granovsky, Martín: “El MERCOSUR a la pesca de unaidentidad”, Página 12, 14/07/2013.

Guillen, Stella: “Paraguay frente al MERCOSUR y laAlianza del Pacífico”, Observatorio de Economía Inter-nacional (OBEI), Marzo 2013.

International Monetary Fund, World Economic OutlookDatabase, Abril 2013.

Medrano, Elisa: “Condena a la Alianza del Pacífico y au-tocrítica en Foro de Sao Paulo”, Diario La Razón, La Paz,05/08/2013.

Observatorio América Latina - Asia Pacífico: “BoletínEstadístico América Latina - Asia Pacífico”, Boletín Nº 2,Segundo semestre 2012.

Oppenheimer, Andrés: “Alianza del Pacífico vs. Merco-sur”, El Nuevo Herald, 25/05/2013.

Organización Mundial de Comercio: “Informe sobre elComercio Mundial 2013. Factores que determinan el fu-turo del comercio”, Ginebra, Suiza, 2013.

Organización Mundial de Comercio: “Perfiles arancela-rios en el mundo 2012”, Ginebra, Suiza, 2012.

Paraguassu, Lisandra: “Cartes ve un problema jurídico enel MERCOSUR”, Diario O Estado de Sao Paulo,17/08/13.

Peña, Felix: “¿Hacia un nuevo diseño de la integraciónsudamericana? Factores que inciden en su trazado y cri-terios para apreciar su sustentabilidad”, Diciembre 2012,Buenos Aires.

Peña, Felix: “¿La hora de macro-acuerdos preferencialesinterregionales? Las opciones para las negociacionesMERCOSUR-UE en el nuevo contexto internacional”,Febrero 2013, Buenos Aires.

Peña, Felix: “La agenda comercial externa del MERCO-SUR: algunos requerimientos que plantean las futuras ne-gociaciones internacionales”, Julio 2013, Buenos Aires.

Autor

Julia Peyrani (*) | Maximiliano Geffner (**)

(*)Lic. en Ciencia Política (UBA). Mg en Relacio-nes y Negociaciones Internacionales FLACSO –UdeSA. Directora Ejecutiva del Centro de Estu-dios Políticos, Económicos y Sociales (CEPES).(**) Lic. en Economía (UBA), cursó la Maestríaen Relaciones y Negociaciones InternacionalesFLACSO – UdeSA.

2

Responsable

Fundación Friedrich EbertMarcelo T. de Alvear 883 | Piso 4º C1058AAK Buenos Aires - Argentina

Equipo editorialChristian Sassone | Ildefonso [email protected]

Tel. Fax: +54 11 4312-4296www.fes.org.ar

Maria Rigat-Pflaum │ PLANES DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DERECHOS EN ARGENTINA

Friedrich Ebert Stiftung

La Fundación Friedrich Ebert es una institución alemana sin fines de lucro creada en1925. Debe su nombre a Friedrich Ebert, el primer presidente elegido democrática-mente, y está comprometida con el ideario de la democracia social. Realiza activida-des en Alemania y en el exterior a través de programas de formación política ycooperación internacional. La FES tiene 18 oficinas en América Latina y organizaactividades en Cuba, Haití y Paraguay, que cuentan con la asistencia de las repre-sentaciones en los países vecinos.

El uso comercial de todos los materiales editados ypublicados por la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) estáprohibido sin previa autorización escrita de la FES.Las opiniones expresadas en esta publicación norepresentan necesariamente los puntos de vistade la Friedrich-Ebert-Stiftung.