Mercantil-Octubre-2011

24
AÑO 2. NÚMERO 25. • SANTO DOMINGO, RD. • OCTUBRE 2011 • www.elmercantil.com.do • EDICIÓN GRATUITA CÁMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE SANTO DOMINGO PA R A LO S L Í D E R E S D E H O Y Y D E L M A Ñ A N A YALE EXECUTIVE ROUBINI NOS ASUSTA CON LA PREDICCIóN DE MáS CRISIS Según el economista, viene una nueva recesión, pero esta vez nos da sus recetas para combatirla P/14 BOLSA SIGA LAS COTIZACIONES EN NUESTRO CUADRO Los bonos, su rentabilidad y otros indicativos para sus inversiones P/16 TENDENCIAS HACIA UNA SEGUNDA ECONOMíA DIGITAL La tecnología nos lleva al desarrollo de una estructura silenciosa y autónoma P/2 Un análisis del sistema financiero dominicano La crisis supone un reto para un sector que lucha por su eficiencia y beneficios Consulte nuestra web Estrenamos una nueva web para los lectores que direcciona tanto al periódi- co El Mercantil como a la re- vista de negocios Yale Exe- cutive, los cuales podrán descargarse en formato PDF para archivar o para una agradable lectura. Con este paso formaliza- mos una alianza de gran in- terés entre el think tank de negocios y el periódico que redundará en mejores con- tenidos para ambas publi- caciones. www.elmercantil.com.do www.yaleexecutive.us Entrevista Gonzalo Castillo El Presidente Ejecutivo de Aeroambulancia, Gon- zalo Castillo, resalta la im- portancia que tiene para la economía del país el acceso a una buena financiación dirigida al sector producti- vo a todos sus niveles, tan- to pequeñas como grandes empresas. En la misma entrevista nos habla de los avances re- gistrados por Aeroambu- lancia, entre los que se re- gistran importantes nove- dades para República Do- minicana. P/15

description

periodico el mercantil

Transcript of Mercantil-Octubre-2011

  • AO 2. NMERO 25. SANTO DOMINGO, RD. OCTUBRE 2011 www.elmercantil.com.do EDICIN GRATUITA CMARA DE COMERCIOY PRODUCCIN DE SANTO DOMINGO

    P A R A L O S L D E R E S D E H O Y Y D E L M A A N A

    YALE EXECUTIVE

    roUbini nosasUsta Con

    la PrEdiCCindE ms CrisisSegn el economista,

    viene una nuevarecesin, pero esta

    vez nos da sus recetaspara combatirla

    P/14

    BOLSA

    siGa lasCotizaCionEs

    En nUEstroCUadro

    Los bonos, surentabilidad y otrosindicativos para sus

    inversionesP/16

    TENDENCIAS

    haCia UnasEGUnda

    EConomadiGital

    La tecnologa noslleva al desarrollode una estructura

    silenciosa y autnomaP/2

    Un anlisis del sistemananciero dominicano

    La crisis supone un reto para un sector que lucha por su eciencia y benecios

    Consultenuestra

    webEstrenamos una nueva

    web para los lectores quedirecciona tanto al peridi-co El Mercantil como a la re-vista de negocios Yale Exe-cutive, los cuales podrndescargarse en formatoPDF para archivar o parauna agradable lectura.

    Con este paso formaliza-mos una alianza de gran in-ters entre el think tank denegocios y el peridico queredundar en mejores con-tenidos para ambas publi-caciones.www.elmercantil.com.dowww.yaleexecutive.us

    EntrevistaGonzaloCastillo

    El Presidente Ejecutivode Aeroambulancia, Gon-zalo Castillo, resalta la im-portancia que tiene para laeconoma del pas el accesoa una buena financiacindirigida al sector producti-vo a todos sus niveles, tan-to pequeas como grandesempresas.

    En la misma entrevistanos habla de los avances re-gistrados por Aeroambu-lancia, entre los que se re-gistran importantes nove-dades para Repblica Do-minicana.

    P/15

  • La digitalizacin est crean-do una Segunda Economa,automtica e invisible, que su-pondr el cambio tecnolgicoms grande desde la Revolu-cin industrial. Estas impor-tantes palabras son de BrianArthur, pionero en la cienciade la complejidad y autor el li-bro the nature of techno-logy: What it is and How itEvolves (Free Press, Agosto2009). El Mercantil les ofrecealgunos elementos de esteensayo, que se ha convertidoen uno de los textos de refe-rencia internacional paracomprender hacia dnde va laeconoma en el futuro.

    Desde hace siglos, aproxi-madamente cada sesentaaos, se produce una nuevaoleada de la tcnica que resul-ta ser decisiva para la econo-ma y la forma de hacer nego-cios. Una transformacin pro-funda y lenta se est desarro-llando hoy. Podramos hablarde la tecnologa gentica o lananotecnologa, aunque to-dava nos encontramos en susinicios; sin embargo, la tecno-loga de la informacin -expe-rimentada intensamente enmedios de comunicacin e in-ternet- est en pleno auge ycausar una revolucin nomenos importante que la delos ferrocarriles. Se est crean-do la segunda economa digi-tal.()

    Si tuviera que buscar adjeti-vos para definirla, dira que esinmensa, silenciosa, interco-nectada, invisible y autnoma(lo que significa que los sereshumanos pueden disearla,pero no estn involucrados di-rectamente en su ejecucin).Conforme se vaya avanzandoen la tecnologa, las computa-doras tendrn funciones deautoconfiguracin, self archi-tecting y de auto reparacin,dentro de lo que se ha deno-minado sonido biolgico.

    La segunda economa seencuentra bajo la superficiede la economa fsica, como

    un enorme sistema interco-nectado. Estableciendo unametfora, por cada acre de ar-boles por encima del suelo,hay diez millas de races inter-conectadas abajo. Qu tangrande es la economa invisi-ble? En cerca de dos dcadas,la economa digital tendr elmismo tamao que la fsica.

    Economa neuronalEste pensamiento es para-

    lelo al de los bilogos de la in-teligencia. Dichos cientficosnos dicen que un organismoes inteligente si detecta algo oes capaz de cambiar su estadointerno por s mismo; sera elprincipio del comportamientointeligente, la bacteria calcula

    y acta con una respuestaadecuada. La red digital mun-dial est empezando a consti-tuir una capa neuronal de laeconoma, de hecho, creo quees el cambio ms grande quejams haya tenido.

    En lo que resta de siglo,uno de los aspectos ms rele-vantes de la Historia ser laconstruccin de este nuevosistema inteligente, invisible ysubterrneo. La consecuenciaser un mundo diferente; mipreocupacin es el impactonegativo que pueda tenerpara el empleo, pues cada vezser menos necesaria la inter-vencin humana en los proce-sos de mercado. En el fondo,hay un paralelismo con lo que

    ocurri en la era de la mecani-zacin a travs de las mqui-nas. Sin embargo, en lo queconcierne a la segunda eco-noma, creo que el sistema seajustar naturalmente comoen el episodio anterior, aun-que todava no puedo decirexactamente cmo. Aparece-rn nuevos tipos de puestosde trabajo, se redefinir la di-mensin de la productividady, seguramente, las jornadaslaborales se reducirn. noobstante, queda un gran retopor delante para el gnero hu-mano.

    Traduccin: JEss MarTn(PuEdE EnContrArLo En PdF En

    www.ELmErCAntIL.Com.do)

    elmercantil2

    PRINCIPALYo confo en el futuro de Repblica Dominicana, porque Repblica Dominicana tiene dominicanos.

    Annimo

    POSIBLE

    VISIN100

    Paul Kennedy, profesor deHistoria en Yale, escribien 1988 en su libroAuge ycada de las grandes potencias:Los dirigentes en Washingtondeben afrontar la incmoda yduradera realidad de que lasuma total de los intereses glo-bales y obligaciones de EstadosUnidos es hoy en da muchoms amplia que el poder delpas para defenderlas simult-neamente. Algo que ya le ha-ba ocurrido anteriormente alos imperios espaol o britni-co. Simplemente, ninguna so-ciedad ha podido mantenersede forma permanente por de-lante del resto. Entonces, porqu nos empeamos en pro-longar ste y otros pilarescomo el capitalismo desregula-do desde el siglo xx hasta elxxi? Ser el ms grande no es lomejor para los ciudadanos.vean pases como Suecia yapostemos por la calidad devida. Es un futuro posible.

    WALtER RHoDESYALE ExECUtivE

    hacia la segunda EconomaRECHAZO

    Extracto del artculo de Brian Arthur, investigador delLaboratorio de Sistemas Inteligentes, Centro de Palo Alto (California)

    OCTUBRE 2011

    Los chinos compran a Am-rica Latina un 87% de ma-terias primas y slo un13% de manufactura. Con Esta-dos Unidos, la proporcin es un60% productos manufactura-dos y un 40% de materias pri-mas, segn la Comisin Econ-mica para Amrica Latina y elCaribe (CEPAL). Los empresa-rios se quejan porque los asi-ticos se niegan a comprar pro-ductos latinoamericanos deotro tipo. Mal negocio. De se-guir las cosas as, China va aempezar a crear un efecto derechazo a sus mercados, queslo podra amortiguarse porsu gran poder comprador en al-gunas commodities. Porque lospases que no tengan materiasprimas y adquieran sus produc-tos, harn cuentas y decidirnproteger su tejido productivocon aranceles y tasas, que neu-tralizarn las ofertas chinas,muchas de mala calidad.

    AUGUSto MoRRiSonYALE ExECUtivE

  • elmercantil 3OCTUBRE 2011

  • China ofrece financiacina obras en el Caribe

    Infraestructuras tursticas entre sus objetivosEl gigante asitico anunci que

    ofrecer 1,000 millones de dlares ainiciativas de infraestructura en lazona,considerada histricamente vin-culada a Estados Unidos, segn revelauna nota de la agencia thomson Reu-ters. Los prstamos estarn disponi-bles a travs del estatal Banco de Des-arrollo de China, segn dijo el vice Pri-mer Ministro de China Wang Qishan,durante una reunin celebrada el pa-sado mes en Puerto Espaa, trinidadtobago, donde se encontraba nego-ciando acuerdos de petrleo. El mun-do necesita a China para su desarrolloy China al mundo, expres.

    El esfuerzo oriental se encanima abuscar recursos naturales para su pro-duccin y a obtener influencia polticaen Amrica Latina y frica. El comercioentre China y el Caribe ha crecido un24% en los ltimos aos y alcanz los

    US$7,200 millones durante 2010.

    Otras inversionesChina est involucrada en un pro-

    yecto de resort por valor de US$2,600millones en las Bahamas, que comen-z a principios de ao. El complejo,considerado uno de los mayores delCaribe, se llamar Baha Mar. En Jamai-ca invirti US$1,000 millones en unode los puertos ms importantes delpas, un Centro de Exposiciones y Con-gresos, proyectos de carreteras y unEstadio de Cricket. no se descarta, se-gn Reuters, una inversin en Repbli-ca Dominicana en un proyecto junto almar paralizado. Cuba es el mayor so-cio comercial de China en el Caribe.Sus carreteras se llenarn de autobu-ses y coches chinos; y Petrleo nacio-nal de China est invirtiendo US$6,000millones en una terminal de gas.

    Grupo francs Vinciconstruir en rd

    un contrato por valor de 108 millones de eurosEl grupo francs de construccin

    vinci SA (DG) anunci que ha ganadoun contrato para construir en Repbli-ca Dominicana un sistema de desagevalorado en 108 millones de euros. Encuanto se produjo la noticia, sus accio-nes ganaron un 0.8% para alcanzar los31.67 euros. vinci opera como unaconcesionaria de construccin en todoel mundo y su labor principal consisteen disear, construir y administrar in-fraestructuras.

    A travs de su subsidiaria, vinCiConstruction Grands Projets, cerr uncontrato con el instituto nacional deAguas Potables y Alcantarillados deRepblica Dominicana (inAPA) queconsidera la recoleccin de aguas llu-vias y sistemas de transferencia y trata-miento de aguas en las ciudades deMonte Cristi, neiba, Azua, San Jose deocoa y San Cristbal. El proyecto est

    inmerso en el programa de erradica-cin del clera que est llevando acabo el Gobierno.

    FinanciacinEl contrato por 108 millones ser

    financiado por el RPE (Reserva de Pa-ses Emergentes) en 78.5 millones,mientras que los 29.5 millones res-tantes sern obtenidos por financia-miento local. El proyecto consiste en lacolocacin de aproximadamente 500km de tuberas y el diseo y la cons-truccin de ocho plantas de trata-miento con diferentes capacidades,para cubrir las necesidades de pobla-ciones desde 4.000 a 60.000 personas,as como seis estaciones elevadoras yde bombeo. incluidos seis meses deestudios de diseo, las obras deberancompletarse en un plazo de 42 meses,segn especifica la empresa.

    brasil frenar laimportacin chinaSe aplicarn aranceles protectores

    La presidenta brasilea, DilmaRousseff, ha endurecido su discursorespecto a las relaciones comercialescon China. Diferentes sectores localesconsideran que hay una invasin demercanca barata, por lo que se aplica-rn aranceles a la importacin de de-terminados productos de acero chino,entre otros, para proteger a la indus-tria brasilea. Durante los prximoscinco aos se gravar con un arancelantidumping de 743 dlares por tone-lada de tubos de acero chinos. nuncapermitiremos que los bienes extranje-ros usen una competencia injusta con-tra nuestros productos, declar.

    En la actual crisis nuestra principalarma es ampliar y defender nuestromercado interno, por eso quiero dejarclaro que mi gobierno no va a permitirataques a nuestras industrias y a nues-

    tros empleos. Rousseff considera queesos productos chinos compiten endesiguales condiciones con los brasi-leos, ya que su precio de mercado esinferior al coste domstico o al costede produccin. no en vano, China seha convertido en el mayor socio co-mercial de Brasil.

    sube el costo deproducir cemento

    Energa, combustibles y fletes son la causaLa Asociacin Dominicana de Pro-

    ductores de Cemento Portland (Ado-cem) expuso que los costos de los in-sumos en la fabricacin de este pro-ducto se han ms que duplicado en losltimos tiempos, principalmente enaspectos como la energa elctrica, loscombustibles y el flete nacional, loscuales representan alrededor de un60% del total del costo de produciruna funda de cemento. Slo el com-bustible de horno (coque) ha triplica-do su precio al pasar de US$40 la tone-lada a US$140. La cadena de produc-cin desde la cantera donde se extraela materia prima hasta el ensacado eslarga e ininterrumpida, pues se operalas 24 horas del da, los 365 das delao.

    Paralelamente, la demanda se havisto reducida de manera casi ininte-

    rrumpida en alrededor de un 24% des-de 2006. Conforme explica Adocem,los productores de cemento han esta-do explorando todas las posibles me-didas para reducir costos y mantener-se competitivos ante la perspectiva deque contine el incremento en los gas-tos de produccin.

    elmercantil4 OCTUBRE 2011PRINCIPAL

  • elmercantil 5OCTUBRE 2011

  • El sistema financiero domi-nicano no se vio afectado porel germen de la crisis financie-ra internacional porque noest integrado en los mercadosde derivados que empujaron amuchos bancos al precipicio.En el ndice de CompetitividadGlobal, estimando la solvenciaen un rango del 1 al 7 (siendo1insolventeque necesita ayu-da de su Gobierno y 7 el gradomayor de salud financiera), losbancos dominicanos tienen un5.7 de puntuacin.

    Muchos expertos escribenen sus ensayos que, evaluandola crisis en un contexto histri-co, estamos en un momentocclico. no obstante, para otroses evidente que el modelo fi-nanciero se transformar delconcebido en el siglo xx y evo-lucionar hacia un mercadoms tecnolgico, diversificado,transparente y reglamentado.El sistema financiero dominica-no se encuentra inmerso eneste proceso (algunas entida-des ms giles y otras ms len-tas), a lo que se aade un granesfuerzo por lograr ms efi-ciencia de sus recursos y unareduccin de sus costos opera-tivos, precisamente valindosede la tecnologa. Es posibleque se consolide poco a pocouna tendencia de venta o ab-sorcin de las instituciones pe-queas que concentre la ofertay otorgue ms consistencia alas ms grandes. La Superin-tendencia registra 69 institu-ciones de intermediacin fi-nanciera.

    Un factor determinante enel futuro ser el nivel de inter-vencionismo estatal y la pre-sin fiscal en cada pas. A ellose unir el clima econmiconacional e internacional, lasnuevas estructuras financierasy las estrategias que desarro-llen los grupos ms poderososen el mercado. Las perspecti-vas del sector son buenas,siempre y cuando se apliquenmedidas innovadoras, un ma-yor esfuerzo de captacin denegocio (ampliando o enfo-cando el mercado al que se

    pretende acceder), contencinde costos, apertura a nuevoscanales y diversificacin. Qui-zs por todo lo anterior, de-pendiendo del papel que ejer-za el Gobierno de cada pas, elnegocio financiero puede ga-nar o perder atractivo, pero pa-rece ineludible el adelgaza-miento de costos en las enti-dades y la evaluacin de si esmejor seguir adelante solo oacompaado.

    En el caso del sistema finan-

    ciero dominicano, durante2010 sufri presiones sobre lacalidad de sus activos, lo queincide en elevados niveles deaprovisionamiento y limita lamejora de resultados, aunquehaya ms ingresos y mayor efi-ciencia. Los flujos de capitaliza-cin del sistema son estrechos,lo que se considera como unade sus principales debilidades.La principal fuente de fondeoson los depsitos locales, y lacrisis no ayuda a que se eleven.

    un semestre consideradoleve

    Lo que ha ocurrido es queen el ao 2011 los resultadosde los primeros seis meses delao, en comparacin con elmismo periodo de 2010, hansido consideradoslevespor laSuperintendencia de Bancos.

    Hagamos un resumen parasaber en qu basa el organis-mo su diagnstico: en junio losactivos de las instituciones fi-nancieras dominicanas habancrecido a lo largo de este aoun 2.6%, cuando en el primersemestre de 2010 el alza fuedel 6.8%. Si nos vamos a la car-tera de crdito, considerandolos porcentajes sobre la basedel dinero prestado, resultaque en 2011 subi un 5.9% encomparacin con el 9.5% delmismo periodo anterior. Aun-que los crditos al sector pbli-co siguen una buena tenden-cia, los del sector privado se re-sintieron. En concreto, se pro-duce un dato muy relevanteque habla por s mismo del im-

    pacto de la crisis externa en elpas: los prstamos al sectorproductivo (continuamos eva-luando en trminos de dinero)crecieron un 1.6%. Yendo msall, en el sector de la construc-cin y el agropecuario la inci-dencia fue negativa.

    captaciones y rentabili-dad

    Por otra parte, pensando enque por las caractersticas delas instituciones financierasdominicanas la principal fuen-te de fondeo son las captacio-nes, de 2010 a 2011 en su pri-mer semestre pasaron de cre-cer un 8.6% a hacerlo en un2.1% en lo que llevamos deao (una subida por debajo dela inflacin, como ocurri conlos activos). En cuanto a la ren-tabilidad, las utilidades antesde impuestos del sistema enconjunto apenas crecieron un0.1% en el semestre (5.85% deinflacin). Hubo una diferenciasustancial de la rentabilidad dela banca mltiple en compara-cin con las Asociaciones deAhorros y Prstamos, pues laprimera increment sus utili-dades en un 4.9%, pero en lassegundas su crecimiento regis-tr un declive de -19.6% (noconfundir con prdidas, lo quela cifra quiere decir es que seprodujo rentabilidad, pero enmenor medida que en el pri-mer semestre de 2010).

    Buena solvenciaEste ndice supera amplia-

    mente el mnimo establecidoen la Ley Monetaria y Financie-ra (10%), pues el sistema finan-ciero dominicano est en un17.19%. En cuanto al riesgo decrdito, se dispone de provisio-nes suficientes para enfrentarlos incumplimientos de pago.La liquidez de los bancos esten unos niveles adecuados,por encima de lo reglamenta-do, aunque los recursos dispo-nibles se redujeron en un 4%.La sensibilidad de las cifrasobliga a los bancos a defenderal mximo sus intereses.

    JESS MARtn

    situacin del sistemafinanciero dominicano

    El impacto de la crisis externa, su repercusin en la poltica monetaria, la consiguiente alza de lastasas y el impuesto a los activos han moderado su crecimiento, aunque se mantiene sostenido

    elmercantil6 OCTUBRE 2011PRINCIPAL

  • elmercantil 7OCTUBRE 2011

  • Lo que hizo el impuestodel 1% a los activos, toman-do en cuenta los resultadosmoderados del primer se-mestre de este ao y la su-bida de las tasas de interscomo resultado de las me-didas en poltica moneta-ria, fue transmitir tensin alsistema financiero domini-cano. El Banco Central con-sidera que el alza de las ta-sas resultante en el merca-do como consecuencia desu poltica se sobredimen-sion, pero los bancos adu-ciran que procedieron conuna compensacin, entreotras razones porque esasubida disminuye el merca-do crediticio y suele au-mentar costos. tampocoesperaban su papel media-dor en la retencin del 1%de los intereses que gene-ren los depsitos a plazofijo, en principio asignadapor la Direccin General deimpuestos internos y a la

    espera de resolucin (cuan-do se escribe este trabajo),una disposicin que tam-bin disminuira su capaci-dad operativa.

    La Superintendencia de

    Bancos expres en un infor-me que el impuesto a losactivos de las entidades fi-nancieras tuvo como efec-to adverso un aumentopromedio del 2% de la tasade inters activa y una ca-da del 1% en la demandade prstamos. tambin severa afectada la rentabili-dad, dice la Superintenden-cia, al estimar que por cadapeso neto que se gana unaentidad el 60.7% sera dedi-cado al pago de impuestos(incluyendo el de la renta).En estos tiempos, el nego-cio financiero no es el queera antes, por eso las cpu-las de las entidades, a tenortambin de los resultadosobtenidos y pendientes delcamino que lleve la crisis in-ternacional, quizs estnexaminando opciones des-de dentro y desde fuera,pero nada de ello invita apensar en crisis bancaria al-guna.

    Un impuesto que causa preocupacin

    la telepresencia cambiar a los bancosEn el futuro, los usuarios podrn comunicarse directamente con un ejecutivo

    de cuentas a travs de videoconferenciaAntes los bancos funcionan

    para el pblico de lunes a sba-dos y con un horario nico res-tringido. Si se llegaba un pocotarde, los trmites, el cambio decheque o el retiro de dinero,eran prcticamente imposibles.Las sucursales eran pocas, y enperodos de alta demanda, lar-gas filas adornaban los portalesde cada banco causando msde una molestia a los usuariosque perdan gran parte de sutiempo en realizar un trmite.

    Sin embargo, con los aos elescenario ha cambiado. En al-gunos pases ya operan mqui-nas de auto atencin que sehan ido transformando en par-te del mobiliario tradicional dela sucursal bancaria. En ellas sepueden depositar o cobrar che-ques a cualquier hora y sin lanecesidad de hacer la molestafila frente a la ventanilla. Lo mis-mo ocurre con internet, que esun magnfico vehculo de aten-cin para el usuario.

    En un futuro se desarrollarcon fuerza la telepresencia y lastecnologas de colaboracin,que a travs de los mismos ca-jeros automticos e internetpodra transformar la tradicio-nal relacin entre el ejecutivo

    bancario y el usuario. Carlos to-rales, gerente de negocios deComunicaciones Unificadas deCisco Latinoamrica, dice queactualmente estamos viviendouna aceleracin en la adopcin

    de todas las aplicaciones de co-laboracin, y quela comunica-cin entre la gente est cam-biando la forma de hacer nego-cios.

    Segn explica, Cisco est ha-

    ciendo pilotos de telepresenciaen negocios, en especial parabancos. Se habla de un agentevirtual experto que, de acuerdoa los requerimientos del sectorbancario, podra comenzar a

    implementarse en los prximosaos en la regin. Es una vide-oconferencia entre el cliente yel usuario de un equipo de au-toatencin. Se trata de una tec-nologa bastante nueva quepermite entregar una ayudams a los clientes, quienes mu-chas veces tienen dudas res-pecto de una transaccin. A tra-vs de este sistema pueden re-currir a un servicio de asistenciareal en vivo, dice torales.

    Dicha tecnologa an no hasido evaluada en trmino delreal aporte que puede generarpara el negocio bancario. noobstante, los bancos ms inno-vadores van a buscar una dife-renciacin en este tema. El ser-vicio transformar los procesosde negocio y, de una formamuy importante, ayudar acapturar nuevos segmentos deconsumidores o permitir laventaja en el mercado.

    elmercantil8 OCTUBRE 2011PRINCIPAL

  • elmercantil 9OCTUBRE 2011

  • elmercantil10 OCTUBRE 2011PRINCIPAL

    El siglo xx se llev una seriede paradigmas que no tendrncontinuacin en el xxi. Ahoraque se discute el modelo eco-nmico, ser necesario saberno tanto lo que tenemos, sinohacia dnde vamos. Por ejem-plo, en el mundo se est de-mostrando que muchos ban-cos entraran en una fase com-plicada de sostenimiento si nose emplean en cambiar su mo-delo de negocio y reducengastos. Estarn sometidos auna regulacin ms exhausti-va, se limitar su campo de ac-cin y se les exigir un respal-do mayor de capital para ase-gurar su solvencia ante nuevasposibles crisis. El endeuda-miento de los agentes econ-micos (Estado, empresas y fa-milias) pasa en gran medidapor los bancos, en cuyos balan-ces se encuentra una parteconsiderable de activos daa-dos por la crisis. Aparece unaposible tasa tobin (que enprincipio slo tendra vigenciaen Europa, pero podra exten-derse) para aplicar a las trans-acciones financieras, y el ojofiscal tratar de aprovecharcualquier oportunidad paraconvertir a los bancos en me-diadores. La clase media crecey aumenta su poder adquisiti-vo en algunos pases, los emer-gentes, pero en otros descien-de para no volver. La capaci-dad operativa se transforma taly como se concibe ahora, qui-zs ya no vuelvan a concedersecrditos con la facilidad de an-tes y los ahorristas (cada vezms difciles de encontrar) con-siderarn nuevas alternativaspara su dinero, en las que lospropios bancos ya no interven-drn como receptores, sinocomo agentes. Llegan cambiosen los modelos de negocio fi-nanciero, diversificacin, tec-nologa para reducir costos ybeneficios ms difciles de al-canzar.

    De seguir la situacin eco-nmica as, los expertos nodescartan que se produzca unarepresin financiera en lospases ms afectados por la cri-sis. Esta ejecutoria consiste en

    que el Gobierno canaliza hacias mismo ms fondos, la impo-sicin de lmites a los tipos de

    inters que paga el Estado, laobligacin de que los bancosusen ms deuda pblica como

    parte de sus reservas, la nacio-nalizacin parcial, o los contro-les al libre flujo internacionalde capitales. Suena extremo, ylo es. Ya hubo medidas de estetipo despus de la ii GuerraMundial para aliviar las deudasacumuladas. Los bancos sabenque se avecinan tiempos com-plicados para ellos, por eso hayinstituciones que se planteanestratgicamente fusiones oabrir las puertas del accionaria-do para disponer de ms capi-tal y repartir riesgos.

    Los bancos europeosEl problema de una signifi-

    cativa parte de las entidades fi-nancieras europeas es que ne-cesitan recapitalizarse por sufalta de liquidez para enfrentarsu exposicin a la deuda sobe-

    rana perifrica. En un momen-to tan delicado, si el objetivo estransmitir confianza en la crisis,hay que asegurarse de que losbancos tienen dinero para res-ponder. Francia apuesta poruna solucin europea, lo queconlleva la participacin delfondo de rescate de la zonaeuro. Pero Alemania es reacia aello y dice que slo se puedeutilizar ese fondo cuando unpas no tiene suficiente con suspropios recursos, si se hace an-tes, puede entonces que nohaya dinero para despus.

    Lo cierto es que los msafectados son los bancos fran-ceses (que quieren resolver r-pido y presionan a Sarkozy detodas las maneras posibles),seguidos por los alemanes(que tampoco son disimuladoscon Angela Merkel), los italia-nos, los holandeses y los bel-gas. Las instituciones y las cor-poraciones lanzan distintas hi-ptesis de cunto ser el costode la factura. Antonio Borges,director europeo del FMi, ha si-tuado la cifra entre 100.000 y200.000 millones de euros;Morgan Stanley la reduce a140.000 millones y la Unin Eu-ropea prescinde de dar datosconcretos. En cualquier caso,sera imposible que bajara de50.000 millones de euros.

    Mientras tanto, el BancoCentral Europeo (BCE) haanunciado medidas extraordi-narias para proveer liquidez alos bancos y ha abierto unpoco ms la puerta a un posi-ble recorte de los tipos de inte-rs, quizs cuando baje la infla-cin, a partir de 2012. Sin em-bargo, parece poco probableque vaya a actuar de formapreventiva. La semana pasadaanunci dos operaciones de fi-nanciacin a largo plazo, una adoce meses y otra a trece me-ses, asegurando a la vez quelos bancos tengan liquidez acorto plazo. Por otra parte,anunci un nuevo programa(que se suma a anteriores) decompra de 40.000 millones debonos emitidos por bancos ygarantizados con avales. Se dapor hecha la cada de Grecia.

    las nuevas perspectivasen el negocio financiero

    El modelo se someter a cambios conforme a las imperantes condicionesde mercado y la intervencin estatal

  • elmercantil 11OCTUBRE 2011

    La Reddonde todo es posible

    809 220 1212 www.claro.com.do

    Impuestos no incluidos. Algunas condiciones aplican.

    Comunicacin para quetu negocio crezca

    Planes incluyen: Central telefnica con capacidad desde 8 a 16 estaciones

    Internet Flash desde 1.5 Mbps + antivirus gratis x 1 ao

    Paquetes de minutos locales, nacionales y a mviles Claro

    Llamadas ilimitadas a EE.UU. y Puerto Rico

    Facilidad de financiamiento de computadoras

    tengo todas las soluciones que necesito paraasegurar la productividad de mi empresa

    Con Claro5,695DesdeRD$ mensua

    l

    Mi NegocioTotal

    Claro Empresas

  • El lector debe considerar que la grave-dad de la deuda pesa ms en las entida-des que hayan emitido Credit DefaultSwaps (CDS), que son seguros de defaultde pago de los bonos soberanos, los cua-les recaen en multitud de corporacionesde finanzas repartidas principalmente enEuropa y Estados Unidos y que no se se-alan aqu. Los mismos bonos podanasegurarse simultneamente por variascorporaciones. Antonio Borges, director

    del Departamento Europeo del FMi, dijoque los bancos de la Unin Europea po-dran necesitar entre 100.000 millones y200.000 millones de euros. Los analistasde Bank of America Merrill Lynch estima-ron que si al eurozona entrase en rece-sin, sus entidades financieras necesitar-an al menos 100.000 millones de euros,mientras que JP Morgan apunt que unasituacin extrema podra aumentar estacifra hasta los 230.000 millones de euros.

    Qu bancos tienen deudasoberana de Grecia?

    Durante las ltimas sema-nas ha habido una gran preo-cupacin por su posible sobreexposicin a la situacin finan-ciera europea y la temida re-percusin en una recesin. Dehecho, todos los ojos estnpuestos en cmo sern losanuncios de ganancias que seproducirn prximamente, enespecial con Morgan Stanley.no obstante, son bastantes losexpertos que afirman que elmiedo sobre los bancos esta-dounidenses podra conside-rarse algo exagerado.

    Por una parte, cuando esta-ll la crisis de 2008 y despusde la quiebra de Lehman, sedispararon los tipos de crdi-tos interbancarios, sin embar-go, hoy las tasas de prstamobancario, medidas por el Li-BoR-oiS spread, son relativa-mente bajas. Los spread de loscredit default swaps (segurosde pago de bonos soberanos a

    los que estn expuestos) pue-den estar al alza, pero hoy losbancos norteamericanos estnms capitalizados de lo que so-lan estar. Los indicadores di-cen que las necesidades de fi-nanciacin a corto plazo sonbajas. Ello no impedira quepersistan peligros indirectos yde contagio, como el descensode los precios de los activos deriesgo. Lo que s es cierto esque la cada de los precios delas hipotecas subprime y las hi-potecas comerciales con res-paldo de los mercados de valo-res pueden aparecer comoprdidas de explotacin en losresultados financieros del ter-cer trimestre en algunos ban-cos.

    Los expertos tambin ase-guran que la exposicin brutade los bancos estadouniden-ses a Europa es alta, pero quela exposicin neta parece msmanejable, aunque, en estos

    tiempos de incertidumbre,nada asegura que la situacinno se pondr peor. Mientrastanto, el apuro de algunos ban-cos europeos hace que los es-tadounidenses estn captandoparte de su negocio, como por

    ejemplo el leasing de aviones oel proveniente de los bienes ra-ces comerciales. Si empiezan aconfirmarse beneficios en lasprximas semanas, la valora-cin de los bancos norteameri-canos subir, mientras que sus

    homnimos europeos se man-tendrn estables, en el mejorde los casos. no obstante, la si-tuacin de los bancos estadou-nidenses no es de fiar al cienpor ciento. todos miran a Euro-pa.

    national Bank of Greece (GRECiA) 12,883

    EFG Eurobank (GRECiA) 8,740

    Piraeus Bank (GRECiA) 8,114

    Agric. Bank of Greece (GRECiA) 7,850

    Alpha Bank (GRECiA) 5,475

    tt Hel Postbank (GRECiA) 5,313

    BnP Paribas (FRAnCiA) 4,996

    Dexia (BELGiCA-FRAnCiA) 3,462

    Marfin (CHiPRE) 3,407

    Commerzbank (ALEMAniA) 3,043

    Socit Gnrale (FRAnCiA) 2,651

    Bank of Cyprus (CHiPRE) 2,407

    Deutsche Bank (ALEMAniA) 1,510

    BPCE (FRAnCiA) 1,262

    Royal Bank of Scotland (REino UniDo) 1,155

    HSBC (HonG KonG) 919

    LBBW (ALEMAniA) 769

    inG (HoLAnDA) 745

    DZ Bank (ALEMAniA) 731

    Milenium BCP (PoRtUGAL) 727

    Credit Agricole (FRAnCiA) 655

    Unicredit (itALiA) 637

    intesa Sanpaolo (itALiA) 619

    LB Berlin (ALEMAniA) 448

    KBC Bank (BLGiCA) 444

    *cifras en millones de euros con fuente de la autoridad Bancaria Europea (EBa)

    PPeerrssppeeccttiivvaa ffiinnaanncciieerraa ddee EEssttaaddooss UUnniiddooss

    elmercantil12 OCTUBRE 2011PRINCIPAL

  • elmercantil 13OCTUBRE 2011

    CrECimiEntoGobernador del Banco Central,

    Hctor valdez Albizu:La economa local seguir cre-

    ciendo, aunque a menor ritmo. todolo que pase en el mundo repercutedirecta o indirectamente en el pas.

    La disminucin en el crecimientose debe a que en el pasado ao secontempl la inversin masiva de re-cursos provenientes de organismosinternacionales, de financiamientos,y ahora viene la parte del ajuste, ex-plic en unas declaraciones en el Pa-lacio nacional.

    rEConoCErEl Ministro colombiano de Agri-

    cultura, Juan Camilo Restrepo, afir-m que el sector agro no est pre-parado para el tLC con Estados Uni-dos y especific que los productoresarroceros y lecheros, que compren-den 350,000 familias, son los quems se veran afectados. no obstan-te, admiti que hay algunos sectoresque pueden entrar a aprovecharlo,como los de frutas, verduras y horta-lizas. Se debe rescatar la vida origi-nal del programa de acompaa-miento a los sectores amenazados.

    FormaCinCarlos Jaramillo, Profesor de Fi-

    nanzas Corporativas del instituto deEstudios Superiores de Administra-cin de Caracas (iESA): Cuando la di-rectora del FMi dijo que la deuda delas naciones poderosas llevaran almundo a una nueva recesin, mu-chos economistas proclamaron quetal declaracin causara pnico enlos inversionistas. Sin embargo, unabuena formacin financiera haceque los profesionales den correctalectura al mercado sin afectarles jui-cios de la economa global.

    PErjUdiCadosDeclaraciones de la Presidenta de

    Brasil, Dilma Rousseff en Europa:Como pases emergentes nos ve-mos afectados por las polticas dereaccin a la crisis llevadas a cabopor los pases desarrollados, como laexpansin monetaria, una especiede guerra de cambio que compro-mete los valores de nuestros merca-dos. Esas polticas monetarias exce-sivamente expansionistas conllevancomo efecto la revalorizacin artifi-cial de nuestras monedas, perjudi-cando la competitividad.

    PARA PENSAR

    PRINCIPAL

  • elmercantil14 OCTUBRE 2011

    Considera esencial que el crdito a las pymes sea pblico

    YALE E ECUTIVEla inteligencia de los negocios

    nouriel Roubini, Profesor de Economade la Universidad de nueva York y presi-dente de la consultora RGE Monitor, gannotoriedad por sus acertadas prediccio-nes sobre la recesin global detonada porla crisis de las hipotecas subprime, por locual gan el apelativo de Doctor Doom(Dr. Catstrofe). En unas recientes declara-ciones a la cadena norteamericana CnBC,afirm que es segura una nueva recesiny que la nica pregunta que cabe es qutan mala ser. Para l, la respuesta depen-de de la zona euro y de las acciones dechoque que empleen sus dirigentes paratratar de salvar lo mejor posible la situa-cin que se avecina.

    En su lnea habitual, el profesor nos diceque las medidas que est tomando la Re-serva Federal de Estados Unidos son insu-ficientes y llegan tarde; que en el ReinoUnido y en Europa los responsables polti-cos se han quedado ya sin conejos que sa-car de su chistera; que China se dirige in-eludiblemente a una desaceleracin; y queen estos momentos la probabilidad de que

    la recesin sea ms grave que la de 2008 2009 es de un 60%. Caramba, Dr. Doom, nohabra ms remedio que preguntarle quse podra hacer para minimizar las conse-cuencias de otra contraccin econmica yevitar una depresin financiera.

    Roubini recomienda aceptar que, aun-que las medidas de austeridad podranser necesarias a nivel fiscal, sus efectos desalida son recesivos. Por lo tanto, EstadosUnidos, Reino Unido y Alemania debenproporcionar estmulos a corto plazo.Adems, tiene que aliviarse el crdito y elBanco Central Europeo ha de revertir sudecisin equivocada de elevar las tasas deinters. A ese respecto sern decisivas lasacciones de la Reserva Federal, el Bancodel Japn, el Banco de inglaterra y el Ban-co nacional suizo. Si no se toman medi-das, el profesor se muestra seguro de quepronto la inflacin ser el ltimo proble-ma de los bancos centrales, y ms el in-centivar el mercado y el empleo.

    Para restaurar el crdito, Roubini reco-mienda que los bancos de la eurozona se

    fortalezcan con financiacin pblica. tam-bin cree que los bancos deben de tenerpaciencia a corto plazo sobre los requisi-tos que se exigirn de capital y liquidez,pero a la vez considera importante quelos crditos a las Pymes sean provisiona-dos por los gobiernos. La falta de liquidezsera desastrosa, hace falta una accin ur-gente que ha de combinarse con unatransmisin de credibilidad por parte delos gobiernos. Los llamados eurobonosseran parte de la solucin.

    Por ltimo, debe procederse a una re-estructuracin de la deuda de los pasesen dificultades, bancos y hogares. Roubiniapunta que, ante la situacin que viene,tendrn que reducirse los costos laboralesy acelerar de forma estructural la produc-tividad. Aunque haya daos colaterales,Grecia ha de abandonar el euro.

    El desenlace, de producirse, sera con-vulsivo. Esperemos que se equivoque estavez Roubini, pero buena parte de sus re-cetas deberan aplicarse aunque no seprodujera una nueva recesin.

    roubini y una posiblenueva recesin

    CulpasAT FOCUS

    Hasta ahora, casi el nicoque ha pisado la crcelpor sus fraudes es Ber-nard Madoff, autor de la estafafinanciera ms grande de laHistoria protagonizada por unsolo hombre. Las razones fue-ron su volumen (US$65.000 mi-llones), su duracin (20 aos deengao) y su extensin geogr-fica (afectados de todo el mun-do, ricos y ultrarricos). Madoff,uno de los nuestros, confessu estafa en diciembre de 2008,cuando el mundo asimilaba laquiebra de Lehman Brothers.Seis meses despus fue conde-nado a 150 aos de crcel por11 delitos.

    A cuatro aos de las hipote-cas locas, se ha presentado unademanda civil en EEUU contra17 bancos (casi toda la aristo-cracia financiera de Wall Street)por haber mentido sobre la ca-lidad de aquellas hipotecas -provocando prdidas por valorde ms de US$100 mil millo-nes- y haber deteriorado la si-tuacin de dos entidades pres-tamistas semipblicas, FannieMae y Freddie Mac.

    En islandia comenz el pri-mer juicio contra un poltico -elex primer ministro conservadorde la isla- por su actuacin ne-gligente y falta de previsin. Yes que islandia fue uno de losrecientes laboratorios del neo-liberalismo (desregulacin yprivatizaciones masivas, im-puestos muy bajos, burbuja in-mobiliaria..., hasta su quiebra).

    Algo se ha activado.

    ELMER FitZGERALDYALE ExECUtivE

  • elmercantil 15OCTUBRE 2011

    Qu elemento le parece ms pre-ocupante de la crisis internacional?

    La situacin econmica en el mundode restriccin del crdito dificulta la ex-pansin al exterior de las empresas.Concretamente, el campo de la avia-cin requiere de muchas inversiones enbase a financiamientos internacionales,y si, como vemos, las tasas de intersimperantes en nuestro pas son eleva-das, no permite considerar la compe-tencia. En el caso propio, estamos esta-bleciendo un servicio de AmbulanciaArea internacional, para lo cual hemosadquirido un avin jet que cubrir todala zona este de Estados Unidos, Caribe,Gran Caribe y la costa norte de Sud-amrica. Ello significa que nuestroscompetidores son de carcter interna-cional, con una financiacin ms ase-quible, de modo que nuestro esfuerzoes mayor.

    Estn mostrando entonces una ex-pansin audaz.

    De hecho, estamos haciendo historia

    en la Repblica Dominicana, porqueser la primera vez que existe una com-paa en el Caribe que ofrece un servi-cio de ambulancia area internacionalcon certificaciones de calidad totalcomo el iSo 9001-2008. Y es la primeravez que las autoridades dominicanasde aviacin civil van a certificar unacompaa dominicana. En el ao 2009el instituto Dominicano de Aviacin Ci-vil certific a Helicpteros DominicanosS.A., con su filial de Aeroambulancias,dando fe de que se cumplan todas lasreglamentaciones del organizacin deAviacin Civil internacional. Entoncesse hizo historia, y lo volvemos a repetireste octubre tambin.

    Qu sector saldr beneficiado?Somos un pas cuya primera indus-

    tria es el turismo y hay ciertas restric-ciones para que los operadores puedanvender segmentos de turismo de altonivel, porque cuando a un hotel se lepregunta ante una emergencia cul esel mtodo de evacuacin de un turista

    en estado accidentado grave, no pue-den decir que lo van a evacuar en una

    ambulancia area internacional, es unrecurso que habra que traer de fuera.Eso va a cambiar a partir de octubre, laRepblica Dominicana se inserta mejoren el segmento turstico de alto nivel.

    Y el mercado local?Ahora hay ms o menos cien mil do-

    minicanos asegurados con seguros deatencin internacional que atendere-mos nosotros. Pero en los transportesinternos, los diez millones de habitan-tes son nuestro mercado, porque he-mos diseado un producto que por 119pesos mensuales la persona tiene co-bertura ante accidentes e incidentes decualquier naturaleza, en toda la cober-tura nacional, sin pago de diferencial.

    cmo se contrata?Se puede hacer por nuestro call cen-

    ter o internet, aunque estn diseadospara que sean contratados a travs deARSs, las compaas de seguros de au-tomviles, y otros canales especializa-dos.

    Por 119 pesos mensuales un helicpterole traslada a un hospital de rd

    Entrevista a Gonzalo Castillo, Presidente Ejecutivo de Aeroambulancia

    PRINCIPAL

  • elmercantil16BOLSA

    OCTUBRE 2011

    ESPEJISMO

    debate

    l mercado primario moviliz RD$594 millones, delos cuales 20 millones fueron en Bonos de Cerve-cera nacional Dominicana, con cupn de 13%fijo. industrias nacionales (inCA) ofert US$15millones que fueron colocados en su totalidad atravs de nuestra nueva plataforma de negocia-cin, en 7 minutos de sesin burstil, algo nuncavisto en nuestro mercado. Esta nueva emisin deBonos Corporativos, tiene una tasa fija de 7%,vencimientos en el 2016 y fue calificada A- yBBB+.

    En el mercado secundario se negociaronRD$2,391 millones en instrumentos del BancoCentral, Ministerio de Hacienda, CEPP, CnD, EGE-

    Haina, DELtUR, Motor Crdito, y CEPM. La Bolsareport al cierre del mes de septiembre un118.93% por encima de lo transado durante elmismo perodo del 2010, superando losRD$59,790 millones y rompiendo el record hist-rico de volumen de transacciones. Los valores ne-gociados en este mes ascienden a RD$2,985 mi-llones.

    Al 30 de septiembre, la Bolsa de valores cuentacon 25 emisiones registradas, 20 emisores y 11Puestos de Bolsa autorizados. todas las informa-ciones ampliadas, las podr encontrar consultan-do nuestra Web:

    www.bolsard.com

    termmetro

    EDe conrmarse la excelente noticia dela celebracin de un debate entre losprincipales candidatos en las prxi-mas Elecciones (deberan ser al menos dos otres televisados y radiados para que pudie-ran discutirse ms temas), los intervinienteshan de tener en cuenta que la memoria delos dominicanos ya no sucumbir pasadosunos meses. La palabra cuenta, no se ex-pondr a lo loco, porque todava se puedecomprar un voto, pero no una aceptacinposterior de un incumplimiento. Decirlofrente a una cmara o un micrfono en difu-sin nacional y ponerlo por escrito es uncompromiso de integridad. no sera bueno,pues, prometer muchas cosas, porque loque se incumpla daar lo cumplido. Dn-de van a recortar? La economa es el eje deldesarrollo, esperemos que los candidatosexpongan puntos explcitos, claros, prcti-cos y posibles. Felicitaciones a AnJE (jve-nes empresarios) por los pasos dados para lacelebracin del debate. ojal nadie se echeatrs. Por favor, acudan ambos, o ms.

    EMisOr VaLOr MOnTO MniMO Tasa VEncTO. PaGO caLiFicacin PTO. BOLsaAsoc. La vega Real Bonos corp. RD$100,000 10.90/11.15% variable 2015 Mensual A- inversiones PopularBanco ADoPEM Bonos subor. RD$10,000 10.98/12.50% variable 2011/2013 trimestral A BHD valoresBanco Ademi Bonos corp. RD$100,000 11.15%variable 2013 Mensual BBB inversiones PopularBanco Centroamer. Bonos RD$10,000 12% 2010/2014 Semestral AAA Citi inversionesBanco Mult. Len Bonos subor. RD$100,000 10.78/12.70% variab. 2015 trimestral BBB+ valores LenBanco nac.vivienda Letras hipot. RD$100,000 9.65/11.08% variable 2016/2017 Mensual AA- Bnv valoresBanco nac.vivienda Bonos corp. RD$10,000 7.82/9.43% variable 2014 trimestral AA- Bnv valoresBanco Popular Bonos subord. RD$1,000,000 8.29/9.94% variable 2017 Mensual A+ inversiones PopularBHD valores Bonos ord. RD$10,000 8.75%/11% Fija 2011/2013 Men/trim/Sem AA- BHD valoresCap Cana Bonos corp. US$1,000 9% Fija 2013 trimestral B- Parallax valorCervecera nac. Dom. Bonos Corp. RD$10,000 13% jo / 9.94% variab. 2016 trimestral AA+ / A+ valores LenCervecera nac. Dom. Bonos corp. RD$100,000 15% var. 2013 trimestral A+/AA+ valores LenCervecera nac. Dom. Bonos corp. RD10,000/US1,000 12%/5.5% Fija 2015 trimestral AA+ valores LenCon. Pta. Cana Macao Bonos corp. US$1,000 6.25/7% Fija 2015/2017 Mensual AAA/A BHD valoresCorp. Delta intur Bonos corp. RD$10,000 13.62/15.62% variable 2012 Mensual CCC valores LenEGE Haina Bonos corp. US$1,000 7.75/8.75% Fija 2010/2012 Mensual A- BHD valoresitabo Bonos corp. US$1,000 7.5% Fija 2013 Mensual A- CitiinCA Bonos ord. RD$10,000 11.72% variable 2015 Mensual A BHD valoresinCA Bonos corp US$1,000 7% Fija 2016 Mensual A-BBB+ BHD valoresMotor Crdito Bonos ord. RD$10,000 11.40% variable 2012 Men/trim BBB+ BHD valoresMultiqumica Dom. Bonos corp. RD$180,000 12.47% variable 2014 trimestral BBB valores LenParallax valores Bonos ord. RD$10,000 8.50/10.50% Fija 2011/2013 Men/Sem BBB- Parallax valorvalores Len Bonos Corp. RD$10,000 10.50/13% variable 2013/2016 Mensual BBB+ valores LenCon. En. Pto. Plata Bonos Corp. US$5,000 7.75% Fijo 2013 Mensual A- valores LenEGEHAinA Bonos US$1,000 7% Fija 2016 Mensual A- BHD valores

    Orden de calicaciones: AAA, AA, A, BBB, BB, B, CCC,CC,C, D

    INVERSIONES VIGENTES BOLSA DE VALORES DE RD

    INFORMACIN BURSTIL PATROCINADA POR

    jjEEssss mmaarrttnn

  • elmercantil OCTUBRE 2011 17

    jmmb Puesto de bolsa

    El Grupo cambi de nombreEl Grupo JMMB en la Repbli-

    ca Dominicana comunic elcambio de nombre de JMMBBDi Amrica Puesto de Bolsa,S.A. a JMMB Puesto de Bolsa,S.A., el cual se hace efectivo in-mediatamente y estar acom-paado por una iniciativa decambio de imagen que refleja laevolucin de la compaa. tam-bin inform a sus clientes y re-lacionados que sus socios cor-porativos continan siendo losmismos, Banco BDi y AmricaCorp. Guillermo Arancibia, Ge-rente General de JMMB Puestode Bolsa, S.A. destac que man-tenemos la misma relacin va-liosa con nuestros accionistas y

    este cambio de nombre no tie-ne ningn impacto en el mane-jo o direccin estratgica de lacompaa. Simplemente refor-zamos el nombre de la empresapara el usuario final, que puedetener mayor confianza en en-contrar una solucin adecuadaa sus diversas necesidades deinversin.

    Los tiempos exigen evolu-cionar y posicionarnos a fin deconsolidar y fortalecer la marcadel Grupo JMMB. A medida quevamos creciendo estaremosdesarrollando soluciones inno-vadoras adicionales para opcinde inversin y nuevas lneas denegocio, agreg.

    Fitch ratifica albanco de reservas

    Califica en F-1+ y AA-La calificadora internacio-

    nal Fitch Ratings ratific lascalificaciones nacionales deriesgos de Banreservas a cor-to y largo plazo en F-1+(dom)y AA-(dom), la primera consi-derada como la ms alta otor-gada para pago oportuno delos compromisos financieros;y la segunda estimada comomuy alta calidad crediticia. LaCalificacin internacional deLargo Plazo en moneda extra-jera para Banreservas fue co-locada en B, igual que la ca-lificacin soberana, mientrasque la perspectiva en ese or-den fue evaluada como posi-tiva por la firma calificadora.

    Fitch Ratings indic que lacalificacin de largo plazo enmoneda extranjera concedi-da a Banreservas refleja el res-paldo provisto por su accio-nista, que es el Estado domi-nicano. Agreg que la califi-cacin de viabilidad est so-portada por su amplia

    participacin de mercado, es-table base de depsitos yadecuada liquidez. En cuan-to al desempeo de la institu-cin bancaria, Fitch precisque el desempeo de Banre-

    servas mejor en 2010, ten-dencia que visualiz se man-tendr en 2011, a la luz de laconsistencia y recuperacinde la economa dominicana.

    EL MERCAntiL

    PRINCIPAL

  • He lanzado una advertencia sobre lafase nueva y peligrosa que est enfren-tando la economa mundial, as comoun llamado a una enrgica accin co-lectiva. tengo la firme impresin de quela comunidad internacional est co-menzando a responder. Por qu? Portres razones: una sensacin generaliza-da de urgencia, un diagnstico com-partido de los problemas y una sensa-cin comn de que se estn cristalizan-do las medidas necesarias.

    Primero, la sensacin de urgenciano cabe duda de que la recupera-

    cin de la economa mundial sigue pre-sentando una debilidad y desigualdadpreocupantes. Adems, los riesgos seestn recrudeciendo, impulsados poruna cadena de interacciones negativasentre el dbil crecimiento, la debilidadde los balances -de los gobiernos, losbancos y los hogares- y la flaqueza delcompromiso poltico para hacer lo ne-cesario. Esto, a su vez, ha alimentadouna crisis de confianza que impone cos-tos no solo econmicos, sino tambinsociales.

    Aunque los nubarrones ms negrosquiz sean los que se ciernen sobre Eu-ropa, en Estados Unidos persiste unaenorme incertidumbre. Y lo que haceque la situacin resulte an ms apre-miante es que tiene implicaciones paratodos los pases. En nuestro mundo in-terconectado, lo que ocurre en las eco-

    nomas avanzadas afecta a todo elmundo: el agricultor keniano, el disea-dor brasileo, el empresario chino.

    segundo, un diagnstico compar-tido

    La prioridad debe ser quebrar el cr-culo vicioso entre la debilidad del creci-miento y la debilidad de los balances.Ha quedado ampliamente reconocidoel hecho de que las economas avanza-das son el eje de una resolucin eficaz,sobre todo Estados Unidos y Europa.

    En Estados Unidos, el reto principalconsiste en adoptar una estrategia cre-ble para reducir el dficit fiscal a me-diano y largo plazo, resolver con urgen-cia el elevado desempleo y aliviar laspresiones que pesan sobre los hogaresexcesivamente endeudados.

    En Europa, el reto principal consisteen abordar -conjuntamente- los pro-blemas interconectados de la deudasoberana y bancaria.

    Las economas avanzadas deben ha-cerse cargo de lo que les toca, pero a laseconomas de mercados emergentes ya los pases de bajo ingreso, por su par-te, tambin les toca lo suyo. A los pasesde mercados emergentes les corres-ponde una importante contribucinpara lograr el objetivo ltimo de ree-quilibrar la economa mundial: los quetienen supervits externos necesitanapoyarse ms en la demanda interna, ylos que tienen dficits en cuenta co-

    rriente, actuar para atajar el sobrecalen-tamiento. Los pases de bajo ingresotambin deben recomponer los espa-cios de poltica econmica que les re-sultaron tiles durante la crisis, e inver-tir en el crecimiento y la creacin deempleo.

    Tercero, se estn cristalizando lasacciones necesarias

    Las autoridades llamaron a un gra-do excepcional de vigilancia, coordina-cin y preparacin para tomar medidasenrgicas. Esto debe abarcar los si-guientes mbitos:

    La poltica fiscal debe navegar entredos peligros: menoscabar la credibili-dad y socavar la recuperacin. Las eco-nomas avanzadas deben llevar a cabola consolidacin fiscal como cuestinprioritaria, pero en algunos casos, si lohacen demasiado rpido, perjudicarnal crecimiento y al empleo. Por lo tanto,el ritmo no debe ser ni demasiado vaci-lante ni demasiado apresurado. El enfo-que debe estar adaptado a cada pas enparticular.

    La poltica monetaria debe conti-nuar siendo acomodaticia, dado que,en general, las expectativas de inflacinestn bien ancladas en las economasavanzadas. Y los bancos centrales de-ben mantenerse preparados para vol-ver a sumergirse en aguas no conven-cionales, segn sea necesario.

    La reforma del sector financiero escrucial. Los bancos deben tener balan-

    ces suficientemente slidos como paracontinuar otorgando crdito a fin de es-timular el crecimiento. tambin necesi-tamos una regulacin financiera refor-zada y ms congruente. Asimismo, sonimportantes las reformas estructuralespara estimular la competitividad y elcrecimiento ms all de la crisis inme-diata. Y, en el nterin, debemos prestaratencin a la dimensin social. necesi-tamos un crecimiento que respalde lacreacin de empleo; necesitamos uncrecimiento que beneficie a toda la so-ciedad. El factor crtico en todo esto esindudablemente la implementacin.

    respaldo del FMiEl Fondo respaldar a los pases

    miembros en la adopcin de estas me-didas. Propuse un Plan de Accin cen-trado en imprimir ms eficacia a nues-tro anlisis econmico y nuestro aseso-ramiento en materia de polticas, afian-zar ms nuestros instrumentos de cr-dito y la red de proteccin financieramundial, y continuar suministrando lacapacitacin y la asistencia tcnica tannecesarias. En este momento es anms importante poner manos a la obra:todos, sin excepcin. Y eso significa ac-tuar, no en los aos venideros, sino enlas semanas venideras.

    *Este artculo fue publicado original-mente en el blog diogo a Fondo delFmI

    determinacin y empuje:cmo salimos de esto juntos

    Extracto del artculo escrito por Christine Lagarde, directora Gerente del Fondo monetario Internacional

    elmercantil18 OCTUBRE 2011PRINCIPAL

  • elmercantil 19OCTUBRE 2011

    nueva emisin de Valores len

    Bonos entre 11.25% y 14%valores Len anunci

    que ha completado susegunda emisin de bo-nos corporativos, coloca-da totalmente en un pe-rodo de cuatro meses.Las inversiones de bonosfueron ofertadas al pbli-co por un mnimo de in-

    versin de RD$10 mil y secolocaron entre 262 in-versionistas.

    Denisse Medina, ge-rente general de valoresLen, expres: nuestraparticipacin activa en laestructuracin y coloca-cin de emisiones de t-

    tulosvalores en el mer-cado primario se ha con-vertido en una de nues-tras fortalezas. Gracias ala receptividad de nues-tros clientes, estamos co-locando con mucha rapi-dez todas nuestras emi-siones. Esto tambin evi-dencia el crecimiento y lafuerza que cobra el mer-cado de valores en nues-tro pas.

    Este programa de emi-siones de bonos corpora-tivos estuvo compuestopor 10 tramos de 2 seriescada uno. La garanta delprograma es acreenciaquirografaria y la califica-cin de riesgo de estaemisin es BBB+ (dom).Los tramos de la emisinse ofertaron a plazos devencimiento que oscila-ron entre 2 y 5 aos. Lafrecuencia de pago de in-tereses es mensual.

    Progreso compra banco Capital

    Incrementar Activos y Pasivos de la institucinEl Banco del Progreso

    inform que la JuntaMonetaria y la Superin-tendencia de Bancosaprobaron la adquisi-cin de los activos y pa-sivos financieros delBanco Capital, con loque el Progreso incre-mentar su cartera decrditos y fortalecera surentabilidad, contribu-yendo as a la consolida-cin de su liderazgo enel mercado financiero lo-cal.

    El anuncio lo hicieronMark Silverman, Presi-dente Ejecutivo del Ban-co del Progreso y nicolsBenito, presidente de laentidad adquirida, luegode la firma del acuerdode adquisicin. Estuvie-ron acompaados deCarlos Camilo, vicepresi-dente Adjunto de Pro-yectos Especiales, quien

    estuvo liderando el pro-ceso de adquisicin. Laresolucin de la JuntaMonetaria que apruebala operacin es de fecha18 de agosto del presen-te ao.

    La adquisicin delBanco Capital constitu-ye una operacin desuma importancia parael fortalecimiento del li-derazgo del Banco delProgreso, al tiempo que

    nos permite ampliarnuestra cartera de clien-tes, expres el seorMark Silverman.

    De esta manera la car-tera de crditos brutadel Progreso se incre-menta en 643 millonesde pesos, principalmen-te prstamos de carctercomercial que abarcan elsector industrial, comer-cial, construccin, trans-porte y otros servicios.

    PRINCIPAL

  • EDITORIAL

    China no slo merece una visitapresidencial, sino un desembar-co de funcionarios, tcnicos yempresarios en diferentes sec-tores que fortalezcan las basesde un vnculo inversionista y de mercado.Es cierto que establecer relaciones con elgigante asitico es ms delicado de lo queen principio pueda pensarse, por variasrazones: China juega un papel poltico entodos y cada uno de sus movimientos, in-cluidos los comerciales a gran escala. Con-seguir grandes inversiones de China pue-de llevar a cumplir desde compromisos

    formales a un cierto alineamiento polti-co, dependiendo de la escala de las rela-ciones y el inters estratgico que desper-temos. Es un factor que debe evaluarse,pero si lo hemos manejado con venezue-la por qu no con los chinos?

    Por otra parte, China es un exportadorde productos baratos. Abrir el mercado enambos sentidos puede suponer la entra-da a Repblica Dominicana de estas mer-cancas, con un serio peligro de acabarcon industrias y negocios locales. Lamen-tablemente, no tenemos mucha materiaprima para la produccin que ofrecerles,

    pero s proyectos de infraestructura turs-tica o energtica, entre otros muchos. te-ner relaciones con China, captar su dine-ro, es asumir que ocupar un papel de in-fluencia en Repblica Dominicana quequizs Estados Unidos no entienda muybien. no obstante, ya bastantes empresa-rios dominicanos han iniciado negocioscon los asiticos y su impresin suele sersatisfactoria, salvo casos de produccinde baja calidad en la que lo barato salecaro. Ahora bien, si de lo que se trata esde buscar financiacin pblica o privada,debemos ocupar ya un puesto en la fila.

    Financiacin asitica para rd

    Escrbanos a [email protected]

    Peter Singer, Profesor de Biotica enla Universidad de Princeton, expli-caba que el pequeo reino de Bu-tn (Himalaya) es conocido internacio-nalmente por dos cosas: lo caro quecuesta sacar un visado de entrada -me-dida que reduce la afluencia de turistas-y su poltica de fomento de la felicidadnacional bruta, en lugar del crecimien-to econmico. Las dos estn relaciona-das: muchos turistas podran impulsarla economa, pero daaran el medioambiente y la cultura del pas, por loque a la larga se reducira la felicidad.

    Qu pasara si conviniramos aqucomo objetivo promover la felicidad enlugar de los ingresos o el producto inte-rior bruto? cmo la mediramos? ob-tendramos parmetros lo suficiente-mente precisos? John Maynard Keynesdijo: Prefiero tener vagamente raznque estar equivocado con precisin. Loque quiso explicar despus es quecuando las ideas aparecen por primeravez en el mundo, lo ms probable esque sean imprecisas y haga falta unamayor labor para definirlas con preci-sin. Puede que as suceda con la idea

    de felicidad como objetivo de la polti-ca nacional.

    Hagamos entonces un ensayo demedicin. Si trabajramos con una en-cuesta, registraramos factores subjeti-vos como, por ejemplo, hasta qu pun-to estn satisfechos los entrevistadoscon su vida; y factores objetivos, comosu nivel de vida, oportunidades de pro-gresar, la salud y la educacin, ademsde la participacin en la cultura, la vita-lidad de la comunidad, la salud ecolgi-ca y el equilibrio entre el trabajo y otrasactividades. Est por ver si los diversosfactores se correlacionan bien.

    Deberamos establecer en RepblicaDominicana que si una poltica es con-traria al objetivo de promover la felici-dad nacional bruta, habra que devol-verla al ministerio para que la revise. Sinla aprobacin de una Comisin de Feli-cidad creada al efecto, vuelta para atrs.Sin embargo, tambin sera bueno re-conocer que esa felicidad a veces so-breviene con cosas que no son tangi-bles ni materiales, precisamente las quenos sostienen.

    WiLSon RoDRGUEZ

    Felicidad nacional Bruta

    PRESIDENTE EDITOR

    JESS MARTN

    ADMINISTRADOR GENERAL

    WILSON RODRGUEZ

    DIRECCIN COMERCIAL

    YUDELKYS GUERRERO

    DIRECCIN DISEO

    NORMA MOREL

    CONSULTOR DEDIRECTORESPEDRO ALARCN

    AVE. 27 DE FEBRERO NO. 495, TORRE FORUM SANTO DOMINGO

    DISTRITO NACIONAL.

    TELFONOS(809) 530-5500PUBLICIDAD: (829) 308-8851

    ADMINISTRACIN (809) 530-5500

    IMPRESO EN EDITORA DE REVISTAS

    P A R A L O S L D E R E S D E H O Y Y D E L M A A N A

    G R U P O M U L T I M E D I A

    REDACCINJULIN MEDINA/ERNESTO AGUILARSONIA DUANE/HORACIO SANTIAGO

    ILUSTRACINRODRIGO ESCOBAR

    FOTOGRAFASALEXANDER VILLAVIZAR/FUENTE EXTERNA

    EJECUTIVOS CUENTASROSARIO BELLOHILDA VILLANUEVA

    ENCARGADO CIRCULACINALEJANDRO CARRASCO

    DERECHoS ExCLUSivoS DE YALE ExECUtivE PARA REPBLiCA DoMiniCAnA

    WWW.ELMERCANTIL.COM.DO / WWW.YALEEXECUTIVE.US

    elmercantil20 OCTUBRE 2011OPININ

    *Peter Singer ha publicado libros como Practical Ethics (ticaprctica), the Expanding Circle (El circulo en expansin) y the LifeYou Can Save (La vida que podis salvar)

  • elmercantil 21OCTUBRE 2011GESTIN PTIMA

    dr openLa Federacin Domini-cana de Golf anunci lacelebracin de la se-gunda versin delAbierto internacionalde Golf de la RepblicaDominicana (DR open),el cual tendr lugar enel excelente escenariode Casa de Campo y LaEstancia Golf & CountryClub en La Romana, Re-pblica Dominicana, del7 al 13 de noviembredel presente ao.El evento est orientadohacia la categora ama-teur y profesional ya seperfila como un conodel golf regional capaz

    de cautivar las expecta-tivas ms exigentes delos ms de 30 millonesde golfistas que tene-mos a nuestro alrede-dor. El pasado ao cuan-do se le dio inicio a esteprometedor proyectodeportivo, se dieron citajugadores de siete dife-rentes naciones y esteao repitieron y se agre-garon cinco ms paraun total de once pasesentre los que se cuen-tan Estados Unidos, Ca-nad, Brasil, Argentina,Suiza, Guadalupe, Co-lombia, Puerto Rico, Ar-gentina, italia y Per.

    manuel Pea-morros es miembro del Consejo

    de administracin de indiana tech

    Actualmente es Presidente del Consejode Administracin de Banco Len

    El anuncio lo hizo el dr. ArthurE. Snyder, presidente del IndianaInstitute of technology, dondePea-morros realiz estudios enIngeniera Civil y matemticas.

    Me siento sumamente hon-rado por esta nueva responsabi-lidad, que acepto con gran en-tusiasmo y que me permite re-presentar a los profesionalesdominicanos fuera de nuestropas, coment Pea-Morros,quien tiene ms de 41 aos enla banca, nacional e internacio-nal, y ha sido presidente y vice-presidente en empresas comoBanco Mltiple Len, S.A., Ban-co Profesional y Credicorp Gru-po Financiero de Panam. tam-

    bin ha fungido en cargos direc-tivos en el Chase ManhattanBank de Puerto Rico, Mxico,Colombia, Amrica Central, elCaribe y Ecuador, entre otroscargos.

    Carlos Guillermo Len, presi-dente de Banco Len, coment:La madurez, visin de nego-cios, liderazgo, integridad yejemplo de vida de don Manuelhan sido los pilares de su trayec-toria profesional y personal. Coneste reconocimiento del indianatech, la familia Banco Len sesiente sumamente orgullosa dedon Manuel y nos vemos invita-dos a seguir sus pasos hacia laformacin profesional y la exce-lencia acadmica.

  • elmercantil22 OCTUBRE 2011GESTIN PTIMA

    la auditora interna: Gestiny valoracin de riesgos

    Su nuevo papel en los sectores pblico y privado dominicanosEn el mundo empresarial

    por tradicin, el Auditor inter-no era considerado como unrevisor operativo de operacio-nes diarias. Su funcin se limi-taba a revisar un montn dedocumentos que reciba demanera especial de los depar-tamentos financieros y comer-ciales, entre otros. Los docu-mentos consistan en cheques,facturas de clientes, rdenesde compras, cajas chicas, etc., alos que estampaba su firma yun sello bajo la escritura Revi-sado, lo que significaba unaaprobacin tcita a la opera-cin. Con ello exoneraba al de-partamento de origen de laresponsabilidad de su opera-cin primaria. El chequeo, enconsecuencia, se basaba en re-visar cantidades, fechas, nive-les de aprobaciones, operacio-nes matemticas, etc.

    Aunque se han hecho es-fuerzos para que cada reafuncional asuma su autocon-trol, an persiste la idea desentirse cmodos cuando al-guien revisa esas transaccionesantes de su firma definitiva.Esto es por la prctica tradicio-nal de corrupcin especial-mente en la AdministracionPblica. Al respecto, conside-ramos que con la adopcin delnuevo rol de la Auditora inter-na, aplicando el requerimientode control reseado por orga-nizaciones institucionalizadas,una buena gestin de polticasy procedimientos bien estruc-

    turados, y un monitoreo conti-nuo, esos riesgos a que se re-fieren los incumbentes tradi-cionales estn cubiertos.

    independenciaEn estos tiempos competiti-

    vos, en los que cada rea de laorganizacin debe agregar va-lor a su funcin, la auditora sedefine como:

    Una actividad indepen-diente, objetiva de asegura-miento y consultora, concebi-da para agregar valor y mejorarlas operaciones de una organi-zacin. Ayuda adems a la or-ganizacin a alcanzar sus obje-tivos proporcionando un enfo-que sistemtico y disciplinadopara evaluar y mejorar la efec-

    tividad de los procesos de ges-tin de riesgos y control insti-tucional.

    Como puede observarse ensu definicin, es independien-te porque su funcin no puedeser obstaculizada por otrasreas funcionales. Revisa conlibertad y comunica a la alta di-reccin con respeto a su crite-rio. Esto as, para que sus infor-maciones puedan gozar de laveracidad y la transparencia re-querida.

    ValorEn su funcin debe agregar-

    se valor no actuando comoente pasivo, sino que debe ha-cer una funcin que sobrepaselas expectativas del rea audi-

    tada o del Gobierno Corporati-vo. Debe coadyuvar si es nece-sario en el acompaamiento atravs de asesora para el logrode los objetivos generales es-tratgicos y especficos institu-cionales. En consecuencia, elauditor ya no se limita nica yexclusivamente a informar so-bre situaciones reportables so-bre hallazgos de auditora y lasrespectivas recomendaciones.Su funcin trasciende, debeactuar como activo que contri-buya al logro de los objetivosorganizacionales.

    Eficiencia y transparenciaEl Estado Dominicano hace

    ingentes esfuerzos, en coordi-nacin con organismos deasistencia multilateral, paraque sus funciones sean cadavez ms eficientes y transpa-rentes, creando marcos jurdi-cos que sustenten el accionaren cada rea clave de la orga-nizacin. Para ello ha suscritoacuerdos entre otras organiza-ciones con la Consultora enAutoevaluacin y Gestin deRiesgo institucional (USAiD),cuyo propsito es el de mejo-rar las prcticas de transparen-cia y de la rendicin de cuentasen la administracin pblicapara disminuir la incidencia dela corrupcin. Entre las reascontempladas estn: acceso ala informacin; compras y con-trataciones pblicas y; contro-les financieros y de gestin.

    Marco jurdicoCon el objetivo de velar por

    la transparencia pblica, pordisposicin nacional, perotambin a requerimiento deorganismos multilaterales, seha creado el siguiente marcojurdico:

    Decretos 322-97 y 324-2007sobre la Direccin de Persecu-cin a la Corrupcin Adminis-trativa, DPSC.

    Ley 200-04 sobre Libre Ac-ceso a la informacin Pblica

    Decreto 101-05 que crea laConsultora en Autoevaluaciny Gestin de Riesgo institucio-nal, CnECC.

    Ley 340-06 sobre Compras yContrataciones de Bienes, Ser-vicios, obras y Concesiones.

    Ley 5-07 sobre el Sistema in-tegrado de Administracin Fi-nanciera del Estado.

    Ley 10-07 de Control inter-no y Contralora General de laRepblica, CGR.

    Ley 41-08 sobre Funcin P-blica y Secretaria de Estado deAdministracion Pblica.

    Asimismo, existen otras nor-mas internacionales de conta-bilidad e informacin financie-ra, que sustentan estos aspec-tos de fortalecimiento institu-cional:

    nic- normas internaciona-les de Contabilidad.

    nic-sP- normas internacio-nales de Contabilidad SectorPblico.

    niiF- normas internaciona-les de informacin Financieras.

    La Auditora interna ha pa-sado de ser una actividad ruti-naria a un accionar dinmicode gran valor en la salvaguardadel patrimonio pblico y priva-do. Hoy evala ambientes decontroles desde el GobiernoCorporativo, polticas, cdigode tica, manuales de procedi-mientos, etc., hasta las opera-ciones y actividades de losmandos medios y bajos. Ade-ms, acompaa en consultoraa las diferentes reas para al-canzar las metas y objetivospropuestos.

    PRoFESoR CARLoSContRERAS nEZ

    Posibilidad de que un hechono ocurra como se esperaba

    En esta fase se hace la descripcin de los eventos,

    internos o externos que pue-den afectar significativamen-te el logro de los objetivos es-

    tablecidos

    Determinar el nivel de riesgo a partir de la probabilidad

    y la ocurrencia de los eventos identificados con ojo experto

    Aqu se identifica, evalan,seleccionan y ejecutan las

    medidas para la administracin de riesgos

    Concepto de riesgo identificacin de riesgo Anlisis de riesgos Administracin de riesgos

    Se determinan las prioridades para administrar el riesgo

    Se monitorea el riesgo, y se observa la eficiencia y la eficacia de las medidas

    adoptadas para la administracin de

    los riesgos ejecutados

    Es una actividad permanente del proceso de valoracin del

    riesgo que consiste en el registro y la sistematizacin

    de la informacin asociadas al riesgo

    En esta fase se informa a los beneficiarios, internos y

    externos, y a la institucin sobre los riesgos

    institucionalesde riesgos

    Evaluacin de riesgos Revisin de riesgos Documentacin de riesgos Comunicacin de riesgos

    CONCEPTUALIZACIN Y FASES PARA EVALUAR LA GESTIN DE RIESGOS DE PROCESOS

  • elmercantil 23OCTUBRE 2011

    ECOESTRATEGIA

    Las palas del aerogeneradorms rentable de Alstom hastala fecha, el Eco100, tienen lamisma envergadura que uncampo de ftbol o un Boeing380, el gigante del aire de la fir-ma estadounidense. El nuevomodelo de molino elico de lamultinacional francesa slo essuperado hasta la fecha por loscolosos de la elica offshore(los emplazados en el mar),donde los ingenios, libres deimpedimentos arquitectnicoso naturales, alcanzan propor-ciones monstruosas: hasta 150metros, en el caso del modeloHeliade.

    El Eco122 abarca ms espa-cio y, por tanto, aumenta laproductividad por aparato (lacompaa calcula que en un25%). Pero el tamao del nue-

    vo modelo no es su caracters-tica ms reseable, ya que tie-ne la particularidad de poderfuncionar con vientos suaves,lo que tcnicamente se conocecomo vientos de Clase ii y Cla-se iii.

    Adems de suponer un granavance tcnico, dicha caracte-rstica facilita tremendamentesu comercializacin, ya que elmapa de potenciales emplaza-mientos para campos de moli-nos elicos crece de esta ma-nera significativamente. Lacompaa presume de haberdiseado el ingenio de tal ma-nera que resista temperaturasextremas, desde el calor trri-do de climas desrticos al froglacial de Canad o Alaska.

    Asimismo, el factor de capa-cidad del aerogenerador (estoes, el porcentaje de tiempo a lolargo del ao en que puede es-tar operativo) es del 42%. Unatasa que supera entre un 7% yun 10% al resto de molinos e-licos y en un 20% a la energasolar.

    Cada unidad desarrolla 2.7megavatios (MW) de potencia.Pese al secretismo que envuel-ve al lanzamiento de semejan-

    te tipo de productos, desdeAlstom indican que los aeroge-neradores suelen costar en tor-no a un milln de euros por

    megavatio. Bajo esta regla detres, el nuevo 'juguete' de lacompaa saldra por unos tresmillones.

    alstom lanza un gran molino elicoCada pala es ms larga que un campo de ftbol

    Este dispositivo de recoleccin deagua disminuye las posibilidades decontaminacin al eliminar otros ele-mentos de contacto, como techos, ca-nalones o bajantes. El rainsaucer esthecho de cinco componentes: un pla-to de polipropileno, una conexin detubera, un filtro de malla, sujetadoresy un anillo. La superficie en forma deembudo es capaz de recoger 6.75 li-tros de agua por cada pulgada de llu-via cada. Con la ayuda de un filtro,este mnimo diseo proporciona deuna manera sencilla, asequible y se-gura agua limpia. La idea es de tomSpargo, quien pretende que este pro-ducto pueda comprarse en los merca-dos locales.

    Se eligi como material al polipro-pileno porque es de bajo costo y estaprobado por la FDA. La portabilidady el embalaje son fciles, de formaque es posible enviar muchos dispo-sitivos en barco o por avin. no sonnecesarias herramientas para insta-larlo y es de potencial uso en los pa-ses en desarrollo.

    mdulo rainsaucerrecolecta agua potable en cualquier contenedor

  • elmercantil24BACKNEWSPAPER

    Judith y su doncella (1619)Artemisia Gentileschi

    El rey de Babilonia, nabucodonosor, envi a Holofernes a vengarse de lasnaciones que haban evitado ayudar a su reino. El general puso sitio a laciudad de Betulia, que casi se rinde. Pero fue salvada por Judith, una be-lla viuda juda que se introdujo en el campamento de asedio de Holofer-nes, comparti banquete con l, lo embriag y despus lo decapitmientras dorma. Segn relata la Biblia, ella regres a Betulia con la ca-beza del general y los judos vencieron al enemigo. En el cuadro vemos aJudith y Abra, su doncella, representadas con un encuadre estrecho, in-mersas en las sombras, iluminadas por una luz como de una vela, que vie-ne de su izquierda.El lienzo muestra el instante en el que las dos mujeres se preparan paradejar la tienda de Holofernes con el temor de ser descubiertas por los sol-

    dados asirios. Abra sostiene, como si fuese la colada, la cesta en la quehan depositado la cabeza. Judith an empua la espada apoyndola ensu espalda y posa la otra mano con un gesto cmplice sobre el hombrode la doncella. Parece querer contenerla, como turbada por un rumor ex-terior. El cuadro se coloca entre las mejores obras de la pintora ArtemisiaGentileschi. Es soberbia la tensin del rostro de Judith, marcada por unamirada preocupada que se vuelve hacia la salida de la tienda, as comoun mechn de cabellos que se escapa de su renado peinado. ArtemisiaGentileschi est considerada como una de los primeros pintores barro-cos, de los ms completos de su generacin, imponindose por su arteen una poca en la que las mujeres pintoras no eran aceptadas fcil-mente.

    El DC100 es el nuevo conceptoque Land Rover ha desarrolladopara la ltima feria alemana, un de-rivado del Defender. Segn los di-seadores de la compaa, el pro-totipo busca sustituir al legendariomodelo, aunque no se trata de unconcepto listo para su produccin,sino que es un punto de partidapara crear la versin del siglo xxi. Asu vez, tambin los tcnicos expre-saron que su nueva creacin serel al legado debido a su trayecto-ria y a su sencillo diseo. Si bienLand Rover planea la produccinde un amante Defender para2015, el DC100 parece marcar elprincipio del camino.

    Un nuevoland roverCon miras hacia el

    ao 2015

    Son el modelo 9285 que el can-tante de U2 utiliz en 2005-06 ver-tigo tour y en muchas ocasionesdespus. Por entonces eligi unacombinacin de montura de platay cristales rosas, pero est disponi-ble en ms colores. Bono consiguique por cada compra de la Empo-rio Armani Red Collection se desti-nara un promedio del 40% del pre-cio a la Global Fund, con el n deayudar a los pobres de frica. Pue-de adquirirlas incluso por internetal precio aproximado de 175 dla-res, dependiendo de la web a laque te dirijas.

    las gafas de bono

    Son de EmporioArmani

    OCTUBRE 2011